MÓDULO 2.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Tema 1. Diagnóstico de la situación ambiental
1.1. Sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad ambiental, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) es definida como el “conjunto de factores naturales, sociales,
económicos y culturales que rodean al hombre”.
Una de las razones que soportan la sostenibilidad
ambiental es el fomento de una cultura que hace
posible que las personas tomen conciencia del
impacto ambiental de sus actividades, de los
productos y servicios que ofrecen las industrias y
de las actividades cotidianas.
1.1. Sostenibilidad ambiental
Implica promover el desarrollo
económico y alcanzarlo, pero sin
amenazar, ni degradar el ambiente, es
decir, el impacto en el ambiente debe
ser mínimo. De esta manera, no se
comprometen los recursos naturales,
tanto para las generaciones presentes
como para las del futuro.
1.1. Sostenibilidad ambiental
¿Cuáles son las ventajas de la sostenibilidad ambiental?
Algunas ventajas de la sostenibilidad ambiental, a nivel de una organización empresarial están relacionadas
con:
❑ Adherirse a compromisos de sostenibilidad ambiental de las empresas genera racionalidad en la gestión.
❑ Fomenta la participación y confianza de todos los que integran la organización.
❑ Las empresas que aplican medidas de sostenibilidad ambiental generan imagen de marca y prestigio
ecoamigable.
❑ Al cumplir las normativas medioambientales, se logra evitar incurrir en delitos, sanciones, multas o
demandas.
❑ Ayuda a las empresas a mejorar el posicionamiento respecto a posibles licitaciones, subvenciones y
recursos financieros.
La sostenibilidad ambiental busca proteger el medioambiente donde se desarrolla el hombre y minimizar
en el mayor grado posible el efecto o impacto de las actividades humanas en él.
1.2. Ciudades sostenibles
El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado
viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030.
Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que
contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70
% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos.
La rápida urbanización está dando como resultado un
número creciente de habitantes en barrios pobres,
infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados
(como la recogida de residuos y los sistemas de agua y
saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está
empeorando la contaminación del aire y el crecimiento
urbano incontrolado.
1.2. Ciudades sostenibles
El impacto de la COVID-19 será más devastador en las zonas urbanas pobres y densamente pobladas,
especialmente para el mil millón de personas que vive en asentamientos informales y en barrios marginales
en todo el mundo, donde el hacinamiento también dificulta cumplir con las medidas recomendadas, como
el distanciamiento social y el autoaislamiento.
El organismo de las Naciones Unidas para los alimentos,
la FAO, advirtió de que el hambre y las muertes podrían
aumentar de manera significativa en las zonas urbanas
que no cuentan con medidas para garantizar que los
residentes pobres y vulnerables tengan acceso a
alimentos.
Es por ello que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11:
Ciudades y Comunidades Sostenibles se vuelve
imprescindible para lograr que las ciudades sean más
inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
1.3. Competitividad económica, social y ambiental
En México se dibuja un escenario ambiental dramático como consecuencia de la ausencia, en algunos casos, y el fracaso
en otros, de políticas ambiéntales. Las presiones del crecimiento sobre el medio ambiente se traducen en reducciones
constantes del stock de recursos disponibles debido a la extinción o desgaste de los recursos bióticos, a la degradación
de suelos y agua así como por la emisión de gases de efecto invernadero.
Se estima, de forma muy conservadora; de acuerdo a cálculos realizados por el instituto nacional de estadística,
geografía e informática (INEGI) y el banco mundial (BM); que los costos por degradación ambiental y perdida de recursos
naturales han oscilado entre 9 y 12% de Producto Interno Neto (PIN) en los últimos 20 años, en tanto la economía ha
crecido a una tasa promedio anual no mayor al 2.5%, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB) convencional.
Desagregando los costos ambientales obtendríamos un significativo crecimiento negativo, al mismo tiempo que
restamos posibilidades de crecimiento futuro por la pérdida de recursos. Fácilmente podemos darnos cuenta que el
horizonte temporal de crecimiento determinado por el stock de recursos y su ritmo de utilización no podrá rebasar más
de 4 o 5 décadas si no modificamos radicalmente la forma en que hacemos uso de los recursos y servicios que nos
aporta la naturaleza.
1.3. Competitividad económica, social y ambiental
De acuerdo con Ferraz, Kupfer y Haguenauer (1996), la competitividad
puede definirse como la capacidad de una empresa para crear e
implementar estrategias competitivas y mantener o aumentar su cuota de
productos en el mercado de manera sostenible. Esas capacidades están
relacionadas con diversos factores, controlados o no por las empresas, que
van desde la capacitación técnica del personal y los procesos administrativos
hasta las políticas públicas, la oferta de infraestructura y las peculiaridades
de la demanda y la oferta.
La importancia de la competitividad puede observarse en su relación
positiva con el crecimiento económico a largo plazo. Un país puede
considerarse competitivo cuando logra manejar sus recursos y competencias
de manera que, además de aumentar la producción de sus empresas,
mejora la calidad de vida de sus ciudadanos (IMD, 2012). De acuerdo con
una definición estándar de la Unión Europea (2001), la competitividad, a
nivel regional y nacional, es la capacidad de un determinado país o región de
generar mayores tasas de crecimiento y empleo de manera sostenible.
1.3. Competitividad económica, social y ambiental
La economía, lo social y el medio ambiente son las tres facetas que conforman la sostenibilidad de una
empresa, es decir, aquello que la mantiene sin comprometer las necesidades de generaciones futuras. El
rubro ambiental es temido por desconocimiento, se cree que sumarlo a los proyectos es costoso y poco
redituable, cuando en realidad representa una oportunidad de innovar, elevar ganancias y expandir el
alcance de sus productos.
Como parte de la preocupación por el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales, los
mercados actuales son cada vez más exigentes y las políticas más restrictivas en la cuestión ambiental, ya
que a los consumidores les preocupan estos temas. Esta situación señala la necesidad de que el medio
ambiente y la economía deben convivir de manera integral.
Una compañía que toma en cuenta el factor ambiental la hace socialmente responsable y le da un valor
competitivo a su marca. Según Roberto Corona, experto mexicano en comercio exterior, las legislaciones
ambientales promueven la competitividad y el desarrollo tecnológico, pues suelen tratarse de normas
rígidas lo cual alienta la innovación en técnicas y procesos.
1.3. Competitividad económica, social y ambiental
De acuerdo con la triada “regulación ambiental, competitividad e innovación”, de Michael Porter, las exigencias
actuales en los mercados marcan pautas sobre cómo los gobiernos, las industrias y empresas deben relacionar sus
actividades comerciales con el entorno. Esto, en lugar de ser un freno, es una posibilidad para aumentar la
competitividad de un negocio. La clave, es idear formas donde el proceso de producción sea amable con el medio
ambiente o se contrarreste el impacto ambiental con el objetivo de beneficiar a las compañías.
Cuando el factor ambiental se toma en cuenta para una planificación estratégica, se prevén oportunidades de negocio,
evitan perder compradores y aumentan su competitividad, ya sea porque mantienen y aumentan sus consumidores o
porque son capaces de disminuir los costos y ofrecer productos de alta calidad a precios favorables.
El punto es tener en claro a qué se dedica la empresa y a partir de ahí pensar en cuáles procesos pueden modificarse
para cuidar el planeta. Todo proyecto puede incluir el factor ambiental, desde cambiar el tipo de papel en que imprime
por un reciclado; fomentar entre los empleados y en las reuniones de trabajo el uso de cubiertos, platos y vasos que no
sean desechables; o promover a los clientes la adopción de medidas que busquen contaminar menos y no abusar de los
recursos naturales.
1.4. Áreas de oportunidad
Las posibilidades que tengan las ciudades para
convertirse en actores más que en espectadores, en
el escenario de competitividad actual, dependerá no
sólo de su fortaleza institucional, de su capacidad
para llegar a acuerdos, sino también de sus
posibilidades para impulsar proyectos de cambio
incluyentes y sin aislamientos.
Por lo que la gestión ambiental juega un papel
sumamente importante dentro de los ciudades,
dentro de la Certificación de Responsabilidad para el
Equilibrio Ambiental, CREA podemos incidir en las
siguientes áreas:
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio I. Brigada verde
Conjunto de líderes que promocionan la participación de la comunidad en la gestión integral ambiental, con
el fin de sensibilizar sobre el uso responsable de los recursos naturales, sobre el manejo integral de residuos,
la mitigación del impacto medio ambiental así como la conservación y promoción de áreas naturales,
incidiendo en el bienestar social.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio I. Brigada verde
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Conformar un equipo de líderes que encabezarán la gestión ambiental de la institución mediante un plan de mejora
continua con un enfoque hacia la sostenibilidad.
Objetivos particulares:
• Facilitar el establecimiento de metas y objetivos en materia de sostenibilidad y responsabilidad social.
• Capacitar a sus integrantes con validez oficial.
• Fomentar el liderazgo organizacional en materia ambiental.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio II. Eficiencia energética
El consumo energético tiene profundas implicaciones ambientales ya que, en última instancia, toda la energía procede
de recursos naturales que son limitados.
Con una buena gestión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas, así como algunos cambios en los hábitos
cotidianos, se puede conseguir un importante ahorro energético.
Algunos lineamientos pueden suponer un desembolso económico inicial, pero éste se verá compensado con un
importante ahorro en las facturas.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio II. Eficiencia energética
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer un programa integral para la reducción del consumo y aprovechamiento de los recursos energéticos.
Objetivos particulares:
• Evaluar el consumo y buen uso del recurso energético.
• Elaborar una guía de recomendaciones para el uso eficiente de la energía.
• Identificar fugas energéticas.
• Identificar el nivel de cumplimiento bajo la normatividad vigente.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio III. Cultura y calidad del agua
El agua es un recurso limitado que se debe conservar y utilizar de manera racional para asegurar tanto su disponibilidad
actual como en años venideros.
Se hacen necesarios algunos cambios de comportamiento en torno al uso de agua y en la gestión de los diferentes
sistemas de abastecimiento. En un establecimiento los mayores consumos suelen registrarse en las habitaciones y en la
cocina.
Por otra parte, las aguas residuales y su posterior tratamiento son de vital importancia para la conservación del medio
ambiente.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio III. Calidad y cultura del agua
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer un programa integral para la reducción del consumo y aprovechamiento del recurso hídrico, a través de:
Objetivos particulares:
• Evaluar el consumo y buen uso del recurso.
• Elaborar una guía de recomendaciones para el uso eficiente del agua.
• Realizar actividades para el fomento de la cultura del agua.
• Implementar un sistema de captación de agua pluvial.
• Desarrollar campañas a través de estrategias digitales.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio VI. Equilibrio con el entorno
La salud de manera individual está claramente ligada a la salud de la comunidad y el entorno donde una persona vive,
trabaja o se divierte.
La salud de las personas depende de su capacidad de crear una relación armoniosa con el ambiente, por este motivo no
solo se debe tener en cuenta el efecto que los agentes ambientales puedan generar sobre la salud sino también las
acciones que el individuo realiza para mantener la integridad de estos ambientes naturales.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio IV. Equilibrio con el entorno
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer un programa integral que permita una relación sostenible con el medio.
Objetivos particulares:
• Elaborar estrategias para ayudar y favorecer nuestro entorno.
• Crear propuestas y recomendaciones de planes a implementar.
• Evaluar el nivel de cumplimiento bajo la normatividad vigente y recomendaciones.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio V. Manejo de residuos
Es fundamental la integración de un plan de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU), el cual pretende minimizar la
generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, tomando como referencia los principios de
sostenibilidad y responsabilidad compartida, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e
involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores y grandes generadores
de residuos, así como a los tres niveles de gobierno.
El plan integral y la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) deberá adaptarse a las condiciones y necesidades de cada
lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio V. Manejo de residuos
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer un plan de manejo integral de residuos bajo un modelo de economía circular.
Objetivos particulares:
• Implementación de un sistema de distribución de residuos adecuado.
• Campaña de comunicación para sensibilizar a los colaboradores sobre el buen manejo de residuos.
• Propuestas y recomendaciones de planes a implementar.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio VI. Comunicación y participación social
La comunicación (ambiental) permite a la ciudadanía obtener la información básica y aprender a buscar información
para entender mejor lo que sucede en el medio ambiente. Así cada persona puede decidir cómo se implica para
protegerlo.
Hay que lograr cambios en hábitos y actitudes que impacten en el entorno, sobre todo en lo relativo al consumo.
Nuestra forma de consumir es uno de los puntos que debemos transformar para llegar a ser una sociedad sostenible.
La comunicación ambiental va mucho más allá de un simple intercambio de contenidos relacionados con el medio
ambiente. Tiene por objetivo una función divulgativa, sensibilizadora y transformadora donde las personas tomen parte
consciente posicionándose y sumándose a determinadas causas.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio VI. Comunicación y participación social
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer estrategias de divulgación efectivas en materia de sostenibilidad y responsabilidad socioambiental.
Objetivos particulares:
• Crear campañas de comunicación para sensibilizar a los colaboradores sobre el buen manejo de los recursos
naturales.
• Elaborar propuestas y recomendaciones de planes de integración social ambiental.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio VII. Educación ambiental y participación de empleados
La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales,
involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente.
Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las
herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio VII. Educación ambiental y participación de empleados
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer un programa de educación ambiental que fomente la participación de la sociedad.
Objetivos particulares:
• Realizar campañas de divulgación.
• Elaborar propuestas y recomendaciones de planes de integración socio ambiental.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio VIII. Actividades ambientales y voluntariado
Las actividades de protección del medio ambiente son aquellas que tienen por objetivo primordial la prevención,
reducción y eliminación de la contaminación.
Esto comprende medidas adoptadas con el fin de restablecer el medio ambiente después de su degradación debida a
presiones causadas por actividades humanas.
Por lo que, para estar comprometidos en la conservación del medio ambiente, los actos y actividades que hagamos
deben cumplir un objetivo primordial; el cual se basa en el manejo adecuado de nuestros recursos naturales.
Si las personas son parte del problema, serán por tanto parte de la solución. Por ello, en la búsqueda de respuestas al
cuidado del medio ambiente será importante que se valore el poder de la corresponsabilidad y de las alianzas de todos
los sectores sociales para el cuidado del medio ambiente.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio VIII. Actividades ambientales y voluntariado
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer un programa de actividades ambientales y participación social.
Objetivos particulares:
• Realizar campañas de sensibilización.
• Crear un plan integral de participación en zonas naturales protegidas.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio IX. Compras Verdes
Las compras sostenibles se definen como la forma en la que una organización, pública o privada, logra satisfacer sus
necesidades de bienes, servicios, obras y utilidades, alcanzando un alto rendimiento mediante el uso racional y eficiente
de los recursos naturales, humanos y económicos a lo largo de su ciclo de vida, que se traduce en beneficios no sólo para
la organización, sino también para el medio ambiente, la sociedad y la economía.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio IX. Compras verdes
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer en un programa la adquisición de productos social y ambientalmente responsables.
Objetivos particulares:
• Fomentar las compras verdes o sostenibles.
• Vincular con proveedores y concesionarias responsables con el medio ambiente.
• Crear un plan integral de compras verdes.
• Crear un programa de economía circular.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio X. Seguridad e higiene
La importancia de los programas de protección civil radica en que se deben de tener planes de acción ante alguna
contingencia o siniestro. La protección civil aplica de manera preventiva y correctiva.
Todas las instituciones deberían tener un programa de protección civil adecuado así como personal capacitado, que
ayude a salir exitosos ante alguna situación adversa. Proporcionar medidas preventivas puede garantizar la seguridad de
las personas, asimismo, permitir la continuidad en las operaciones de la institución.
1.4. Áreas de oportunidad
Criterio X. Seguridad e higiene
Los objetivos que se buscan con la implementación de este criterio son los siguientes:
Objetivo general:
• Establecer un programa de seguimiento y gestión en temas relacionados a la protección civil.
Objetivos particulares:
• Compilar documentos relevantes a la protección civil.
• Identificar el estado físico de las instalaciones.
• Generar acciones preventivas y correctivas.
• Implementar un plan de mejora continua.
Bibliografía
• Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2008). Evaluación del apoyo ofrecido por el
Grupo del Banco Mundial (N.o 1). Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://web.worldbank.org/archive/website01369/WEB/IMAGES/EVALSU-3.PDF
• Bistrain, K. (2018, 13 marzo). El medio ambiente y la competitividad. Proyectum. Recuperado 16 de mayo de 2022,
de https://www.proyectum.com/sistema/blog/el-medio-ambiente-y-la-competitividad/
• Madeiros, V., Goncalvez, L., & Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis
sistémico para países en desarrollo. La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para
países en desarrollo, 129, 7–27.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf
• Orozco, J., & Sandoval, P. (2014). La competitividad sustentable de las ciudades frente a la globalización. Comercio
Exterior, 64(5), 25–36. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/761/4/la_competitividad.pdf
• Sandoval, P. (2009). Vista de Gestión ambiental y competitividad: el caso de México. Red Internacional de
Investigadores en Competitividad. Recuperado 17 de mayo de 2022, de
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/898/566
• Wiese, F. (2021, 27 agosto). ¿Qué es la sostenibilidad ambiental y cómo impacta en nuestras vidas? Fundación
Wiese. Recuperado 16 de mayo de 2022, de https://www.fundacionwiese.org/blog/es/que-es-la-sostenibilidad-
ambiental-y-como-impacta-en-nuestras-vidas/