Léxico del español.
Constituyentes
Léxico heredado o patrimonial
El léxico del español Léxico adquirido o préstamos
Léxico multiplicado o palabras creadas por
Lengua Española I mecanismos internos (morfológicos)
Grado Otros neologismos léxicos:
– Onomatopeyas, acortamientos, lexicalización de
nombres propios, etc.
– Cambios semánticos
1 2
Léxico del español. Léxico del español.
Constituyentes Constituyentes
Base latina Occitanismos (Edad Media)
cascabel, ruiseñor, fraile
Voces prerromanas
perro, arroyo Catalanismos antiguos (Edad Media)
faena, turrón, papel
– Vasquismos antiguos
izquierdo, pizarra Cultismos (del latín, incorporados por vía no
patrimonial)
Germanismos antiguos (siglos V-VII)
espuela, guerra) Italianismos antiguos (s. XVI)
soneto, terraza, piano, piloto, escopeta
Arabismos
alcachofa, zanahoria, alcohol, tambor
Voces amerindias de la época colonial
loro, butaca, chapapote
Galicismos antiguos (Edad Media-princ. del s. XIX)
jamón, chimenea
Lusismos y gallegismos antiguos
morriña, mermelada, mejillón, arisco
3 4
Léxico del español.
Léxico patrimonial
Constituyentes
Galicismos modernos (desde el s. XIX) Del latín o de las lenguas prerromanas
paté, maquillaje, voyeur, masacre
Anglicismos Han formado parte del español a lo
Italianismos modernos largo de toda su historia
camerino, mafia, fiasco
Han evolucionado formalmente:
Catalanismos, galleguismos y vasquismos modernos
fuet, grelo, cococha lat. alterum > altrum > autrum > esp. otro
Voces de otras lenguas: germanismos (búnker),
rusismos (vodka), lusismos (samba), arabismos
modernos (yihad, intifada).
5 6
1
Léxico adquirido o
Léxico patrimonial
préstamos
Desde un punto de vista sincrónico, Elementos lingüísticos procedentes de
algunos autores también consideran otra lengua
patrimoniales los arabismos, Normalmente léxicos, pero también
galicismos antiguos, etc. fónicos o sintácticos
7 8
Inmigración léxica entre
Inmigración léxica
lenguas en contacto
Punto de vista sociolingüístico: Una de ellas suele ser dominante y generar los
Entre lenguas que conviven estrechamente; español con el préstamos, de forma unidireccional.
gallego, o el inglés y el español en EEUU. P. ej.: inglés sobre el español en Estados Unidos.
Son continuos, no reducidos a una época.
Como proceso: Pueden hacer sentir que la lengua receptora se
Entre algunas lenguas europeas (inglés, francés, italiano, encuentra en peligro.
español...), normalmente reducida a préstamos léxicos
vinculados a determinados ámbitos: gastronomía, moda,
Afectan a ámbitos de la vida cotidiana (el español de
música, tecnología. Galicia incorpora elementos como pota).
Afectan no solo a aspectos léxicos, sino también a la
(Gómez Capuz: 2004) morfología, sintaxis...
P. ej.: sustitución en el castellano de Galicia de las formas
verbales compuestas por formas simples o por tener + part.
9 10
Inmigración léxica
entre “lenguas de cultura europea”
Tienden a afectar a parcelas del Préstamos a lo largo de la historia del
conocimiento o a sectores profesionales. español
Por tanto, solo indican una superioridad de
la lengua prestataria en ámbitos concretos.
v. J. Gómez Capuz, Los préstamos del
No se conciben como peligro para la lengua
español , Madrid, Arco Libros, 2005,
receptora.
pág. 20-28 (en la plataforma Moodle).
Se transmiten por vía culta, normalmente la
escritura o medios de comunicación.
11 12
2
Préstamos y
Préstamo
extranjerismos
“Se entiende por préstamo [...] una palabra Préstamo: “Vocablo o expresión procedente
de una lengua que proviene de otra lengua, de otra lengua e integrado en la lengua
distinta de la que constituye la base receptora tras un proceso de adaptación
principal del idioma que recibe, o que, si fonológica, morfológica, etc.” (Cerdá, 1986)
procede de dicha lengua base, no es por
transmisión regular, continua y popular, sino Extranjerismo: Palabra no asimilada y que
por haber sido tomada posteriormente” los hablantes perciben como extranjera
(Tagliavini, 1949) (Álvarez de Miranda, 2009)
13 14
Préstamo léxico Préstamo integral
Aportan una nueva lexía (significante Importación de una lexía extranjera
+ significado) a la lengua receptora. (significante+significado), sin más
alteración que intentar adaptarla en
cierta medida a las pautas fonológicas,
Tipos: gráficas y gramaticales de la lengua
– Préstamo integral receptora.
– Híbridos
– Calcos léxicos Incluye préstamos y extranjerismos.
15 16
Híbridos Calcos léxicos
Se importa un formante o un morfema. Sustitución de los elementos de una
lexía polimorfemática por otros de la
Radical + afijo:
– footballer > futbolista, leadership> liderazgo, lengua receptora de manera que se
consulting > consultoría. origine una nueva lexía.
– sky-scraper > rascacielos
Lexías complejas:
– night club> club nocturno, ice hockey > hockey
sobre hielo, table tennis > tenis de mesa, hard
rock > rock duro, it. fumata bianca > fumata
blanca
17 18
3
Tipología del calco léxico Calco aproximado
Calco literal: traducción miembro por Calcos asimétricos: una parte se traduce
libremente.
miembro. – count-down > esp. cuenta-atrás, ing. iron curtain > esp.
– basketball> baloncesto, unemployment> desempleo, self- telón de acero
service> autoservicio
– coastguard> guardacostas, flamethrower> lanzallamas Calcos contraídos: un compuesto se reproduce
– light year > año luz, ghost town> ciudad fantasma, mediante una palabra simple
summit conference> conferencia cumbre – coup de téléphone >telefonazo
– acid rain> lluvia ácida, fast food> comida rápida
– weekend > fin de semana, service station> estación de Calcos expandidos: en realidad, son equivalentes
servicio, mountain-bike> bicicleta de montaña españoles de determinados anglicismos.
– boom > auge súbito, share > índice de audiencia
19 20
Calco fraseológico Préstamos semánticos
Reproducen una estructura fija en la Es el caso de doméstico:
– originariamente 'relativo a la casa, al hogar'
otra lengua, normalmente con un – ahora, por influencia del inglés, 'relativo al país'
significado no literal: (vuelo doméstico)
– wet backs > espaldas mojadas, hot dog
Una palabra de la lengua extranjera
> perrito caliente, cold war> guerra fría transfiere un elemento de contenido (una
– fr. de bout en bout > de bote en bote acepción) a una palabra de la lengua
receptora con la que mantiene algún tipo de
– dar luz verde (< to give the green light), vinculación semántica (y a veces también
tirar la toalla (< to throw in the towel) formal).
21 22
Prestamos semánticos. Tipología
Préstamos semánticos a) Análogos o parónimos
El influjo extranjero se limita al plano del Existe similitud formal y semántica entre las
significado. voces de ambas lenguas:
fr. bourse > bolsa ‘mercado de valores’
Provoca una extensión semántica de la
palabra nativa. En ocasiones el modelo extranjero induce el
desarrollo de sentidos que ya aparecían en
el significado español.
No se crean nuevas lexías, sino que se
añade un nuevo significado a una palabra
ya existente en la lengua receptora. Se produce polisemia por préstamo.
23 24
4
Cuando la distancia semántica entre las dos
voces es grande se produce homonimia por
préstamo:
– romance: esp. ‘forma estrófica’
ing. ‘idilio amoroso’
– billón: esp. ‘un millón de millones’
ing. ‘mil millones’
– planta: esp. ‘nivel de un edificio’
ing. ‘fábrica’
25 26
b) Homólogos (calco semántico)
Se produce cuando solo existe
similitud conceptual, pero no
etimológica o formal:
– ratón
27 28
Otras formas de neología léxica Otras formas de neología léxica
Onomatopeyas. Intentan imitar Acortamientos
algún sonido: cataplum, tictac. – Por apócope: moto, foto, zoo, depre,
diver.
Creaciones expresivas: trápala, – Por aféresis: chacha, chelo.
rifirrafe. – Por síncopa: masoca, sudaca, manifa.
Acrónimos o siglas lexicalizadas:
ovni, sida, IVA, DNI, ONG.
29 30
5
Otras formas de neología léxica Otras formas de neología léxica
Metábasis. Resultados de una Lexicalización de nombres propios
trasposición categorial. de persona
– Adjetivo => sustantivo: un intelectual, – Arquetipos: quijote, adonis, donjuán
una perdida – Objetos asociados: quevedos, rebeca
– Sustantivo => adjetivo: noticia bomba – Otros: moscoso, pichichi
– Verbo (infinitivo) => sustantivo: deber, – Asociación jocosa: maruja
poder, placer
31 32
Otras formas de neología léxica Cambios semánticos
Lexicalización de topónimos: Metáfora. Basada en relaciones de
babel, babilonia, jerez, panamá, meca semejanza:
el pie de la montaña, la cabeza de un clavo, X
es un burro, color chillón, voz dulce
Lexicalización de marcas
Metonimia. Basada en una relación
comerciales: clínex, chupa-chup,
de contigüidad (proximidad, conti-
rímel, michelín
nente-contenido, materia-objeto…):
una copa, un mencía, el batería, la presidencia
33 34
Cambios semánticos. Causas Cambios semánticos. Causas
Sociohistóricas: Psicológicas:
– Nuevas realidades: – Tabú:
coche (‘vehículo tirado por caballos’ > letrina / retrete => aseo / servicio / lavabo
‘automóvil’)
– Otros cambios:
arribar (‘llegar en barco’ > ‘llegar’)
laborar (‘labrar el campo’ > ‘trabajar’)
35 36