0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas26 páginas

Tema 6. SS. PDF

El documento proporciona una visión general del sistema de Seguridad Social en España, incluyendo su estructura, obligaciones de empresarios y trabajadores, y la acción protectora que ofrece. Se detalla la evolución histórica del sistema, los regímenes de protección, las entidades gestoras y los tipos de cotización. Además, se explican las prestaciones disponibles, como la asistencia sanitaria, incapacidad temporal y subsidios por maternidad, entre otros.

Cargado por

mayngelgx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas26 páginas

Tema 6. SS. PDF

El documento proporciona una visión general del sistema de Seguridad Social en España, incluyendo su estructura, obligaciones de empresarios y trabajadores, y la acción protectora que ofrece. Se detalla la evolución histórica del sistema, los regímenes de protección, las entidades gestoras y los tipos de cotización. Además, se explican las prestaciones disponibles, como la asistencia sanitaria, incapacidad temporal y subsidios por maternidad, entre otros.

Cargado por

mayngelgx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

7 Seguridad Social

vamos a conocer...

1. Estructura del sistema de la Seguridad


Social
2. Principales obligaciones de empresarios
y trabajadores
3. Acción protectora
4. Protección por desempleo

PRÁCTICA PROFESIONAL

Sistema RED

EL MUNDO LABORAL EN EL CINE


JOHN Q.
ACTUALIDAD LABORAL
Cada jubilación parcial cuesta una media
de 125.000 euros adicionales
7 Estructura del sistema de la Seguridad Social

Constitución Los poderes públicos deben mantener un régimen público de Seguridad Social
Española para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y las prestaciones sociales
Art. 41 suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.

 Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX se adoptan medidas
como la creación de la Comisión de Reformas Sociales, la aparición de
diversos seguros sociales o creación de Instituto Nacional de Previsión.

 Con la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 y su texto articulado


Evolución de 1967 (que se reformó en 1974), se crea un verdadero sistema público de
histórica Seguridad Social en España.

 Debido a los cambios sociales, políticos y económicos, y tras la firma del


Pacto de Toledo, se produce la última gran reforma plasmada en el Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, que aprueba el texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
7 Regímenes de la Seguridad Social

Régimen general

Protege al colectivo más amplio al incluir a los trabajadores por cuenta ajena de la industria y los
servicios de las sociedades mercantiles capitalistas y a funcionarios y personal laboral o civil no
funcionario de la Administración Local, Autonómica, del Estado o de Justicia.
En él se han ido integrando antiguos regímenes especiales.
Dentro del régimen general se han incluido sistemas especiales para ciertas actividades concretas.

Regímenes especiales

Actividades que, por su naturaleza, peculiares condiciones de tiempo y lugar, o por la índole de sus
procesos productivos, necesitan una normativa específica y una acción protectora diferente del
régimen general.
Los regímenes especiales son:
• Trabajadores del mar.
• Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
• Estudiantes.
• Trabajadores de la minería del carbón.
7 Entidades gestoras

Instituto Nacional de Gestiona y administra las prestaciones económicas de nivel contributivo y el


la Seguridad Social reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria.

Instituto Nacional Se encarga de gestionar estas prestaciones en Ceuta y Melilla y de la gestión


de Gestión Sanitaria de los derechos y obligaciones del antiguo INSALUD.

Tesorería General
Recaudar recursos y gestionar las inscripciones, afiliaciones, altas, bajas…
de la Seguridad Social

Instituto de Mayores Se ocupa de las pensiones de incapacidad y jubilación no contributivas y de


y Servicios Sociales los servicios sociales en Ceuta y Melilla.

Instituto Social Administra y reconoce las prestaciones de los trabajadores del mar.
de la Marina

En la gestión colaboran las Mutuas de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales y las propias empresas.
Principales obligaciones de
7 empresarios y trabajadores

Inscripción de la empresa

Formalización de cobertura de riesgos

Afiliación y alta de los trabajadores

Baja y variación de datos

Cotización
7 Tipos de cotización
Contingencias Observaciones Empresa Trabajador Total
Comunes 23,6% 4,7% 28,3%
FOGASA Para todos los contratos 0,20% - 0,20%
F. Profesional 0,60% 0,10% 0,70%
Contrato indefinido, en prácticas, relevo, 5,50% 1,55% 7,05%
interinidad y discapacitados
Desempleo Contrato temporal a tiempo completo 6,70% 1,60% 8,30%
Contrato temporal a tiempo parcial 7,70% 1,60% 9,30%
Por fuerza mayor 12% 2% 14%
HH.EE.
No fuerza mayor 23,6% 4,7% 28,3%
Profesionales Según la tarifa de Primas

Ejemplo: Inés es ingeniera, grupo 1 de cotización. Su base de cotización en octubre por CC y CP es 2.340,50 €.
Su tarifa de primas es el CNAE 24, con tipos del 2% por IT y el 1,85% por IMS. Tiene un contrato indefinido.
Calcula las cuotas.
Se toma la base de cotización de 2.340,50 € al encontrarse entre los topes máximo y mínimo de los vigentes en el año
para calcular las cuotas a pagar por la empresa y el trabajador en el mes de octubre.

Contingencias Empresa Trabajador Total


Comunes 2340,50 € x 23,6% = 552,36 € 2340,50 € x 4,7% = 110 € 2340,50 € x 28,3% = 662,36 €
Profesionales IT  2340,50 € x 2% = 46,81 € --- 46,81 € + 43,30 € = 90,11 €
IMS2340,50 € x 1,85% = 43,30€
Desempleo 2340,50 € x 5,50% = 128,73 € 2340,50 € x 1,55% = 36,28 € 2340,50 € x 7,05% = 165,01 €
FOGASA 2340,50 € x 0,2% = 4,68 € --- 4,68 €
F.P 2340,50 € x 0,6% = 14,04 € 2340,50 € x 0,1% = 2,34 € 2340,50 € x 0,7% = 16,38 €
7 Acción protectora de la Seguridad Social
Protege a los ciudadanos frente a las contingencias que se produzcan y concede prestaciones

¿Qué son las prestaciones? Las prestaciones de la S.S. son:


 Asistencia sanitaria.
Conjunto de medidas económicas y no  Incapacidad temporal.
económicas para prever, reparar o superar  Riesgo durante el embarazo o la lactancia
determinadas situaciones de infortunio o estados natural, maternidad y paternidad.
de necesidad concretos, que suelen originar una  Lesiones permanentes no invalidantes.
pérdida de ingresos o un exceso de gastos.  Incapacidad permanente, en sus
modalidades contributiva y no contributiva.
 Jubilación, en sus modalidades contributiva
¿Cómo pueden ser las prestaciones?
y no contributiva.
 Muerte y supervivencia: auxilio por
 Contributivas: dirigidas a los trabajadores defunción, viudedad, orfandad, prestaciones
y sus familiares cercanos que acrediten un a favor de familiares o indemnizaciones a
tanto alzado por AT y EP.
periodo mínimo de cotización o carencia.
 Prestaciones familiares en sus modalidades
 No contributivas: sus beneficiarios contributiva y no contributiva.
 Desempleo, en sus niveles contributivo y
carecen de recursos suficientes y no han
asistencial.
cotizado nunca o lo han hecho durante un  Servicios sociales, seguro obligatorio de
tiempo insuficiente. vejez e invalidez (SOVI) y seguro escolar.
7 Asistencia sanitaria
¿En qué consiste? Beneficiarios
 Trabajadores en activo, afiliados y en alta o alta asimilada.
Incluye los servicios médicos  Pensionistas y perceptores de prestaciones periódicas.
y farmacéuticos necesarios  Familiares o asimilados que convivan y estén a cargo del beneficiario.
para conservar o restablecer la  Colectivos integrados en el régimen general a estos efectos.
salud de sus beneficiarios y su  Españoles residentes en España sin recursos suficientes.
aptitud para el trabajo.  Españoles de origen o emigrantes retornados o desplazados.
 Extranjeros.

Ejemplos:
Pedro ha finalizado su primer contrato de cinco meses. ¿Tiene derecho a la asistencia sanitaria
contributiva?
Sí, al estar de alta más de 90 días en los 365 días anteriores, tiene derecho a disfrutarla durante 90 días,
periodo ampliado a 52 semanas si la asistencia sanitaria es anterior a la pérdida del trabajo y de 39 semanas si
esta comienza durante los 90 días posteriores a la baja. Para sus familiares, será de 39 y de 26 semanas
respectivamente.
Abel acaba de finalizar su contrato como socorrista en una piscina. Ha trabajado durante dos meses.
¿Tiene derecho a la asistencia sanitaria contributiva? ¿Y si estuviera estudiando un ciclo formativo?
No, al trabajar menos de 90 días en los 365 días anteriores. Si la asistencia hubiera comenzado estando de alta,
tendría derecho a 39 semanas para él y 26 para sus familiares. Los estudiantes tienen asistencia sanitaria por el
seguro escolar.
7 Incapacidad temporal (IT)

Subsidio diario que cubre la pérdida de rentas mientras el trabajador está de baja por estar
Definición imposibilitado temporalmente para el trabajo y recibe asistencia sanitaria.

 Estar afiliado y en alta o en situación asimilada en la fecha del hecho causante.


Requisitos  En enfermedad común, haber cotizado 180 días en los 5 años anteriores.
 No se exige periodo de carencia por contingencias profesional o accidente no laboral.

Por contingencias comunes Por contingencias profesionales


Base
reguladora BCCC del mes anterior a la baja BCCP del mes anterior- HHEE HHEE año anterior
+
Número de días cotizados Número de días cotizados 365 o 360

Por EC y ANL Por AT y EP


Cuantía  Del 1.er al 3.er día no se cobra nada.
 60% de la BR del día 4.º al 20.º inclusive 75% de la BR desde el día siguiente a la baja
 75% de la BR desde el día 21.º en adelante
Los responsables del pago son la entidad
Hasta el 15.º día, el pago es responsabilidad de la gestora o la Mutua de Accidentes de Trabajo y
empresa; a partir del día 16.º de baja, de la S.S. Enfermedades Profesionales.

 12 meses prorrogables por otros 6 meses más. Se puede ampliar a 24 meses.


Duración  En el periodo de observación por enfermedad profesional, la duración es de 6 meses
prorrogables por otros 6 meses
7 Incapacidad temporal / Ejemplos
 Carlos trabaja desde hace un año como cajero (grupo 6 de cotización). El 4 de noviembre se hizo un esguince jugando
al fútbol, permaneciendo de baja hasta el 27 de noviembre. Su BCCC de octubre es de 1350 €. Si tiene derecho a la
prestación por IT, calcular su base reguladora, periodo de cobro, importe total del subsidio e indicar quien lo paga.
Carlos está afiliado y de alta en la Seguridad Social. Al tratarse de un accidente no laboral, no se le exige periodo mínimo de
cotización, por tanto tiene derecho al cobro de IT. La base reguladora es: 1 350 € / 30 días = 45 € diarios.
 Del 1.er al 3.er día (del 4 al 6 de noviembre), no cobra nada, aunque algunas empresas asumen su pago.
 Del 4.º al 20.º día (del 7 al 23 de noviembre) cobrará 45 €/día × 60%= 27 €/día. Es un total de 27€/día × 17días = 459

 Del 21.º en adelante (del 24 al 27 de noviembre) cobrará el 75% de 45 €/día, es decir, 33,75 € de subsidio/día. Lo que
hace un total de: 33,75 €/día × 4 días = 135 € de subsidio.
Por los 24 días de baja, le corresponde un subsidio por IT de 594 €. La empresa es la responsable del pago hasta el día 15
de la baja, es decir, 324 € (27 € x 12 días) y la SS de los 270 € restantes, que abona la empresa mediante pago delegado.
 Un oficial de primera, grupo 8 de cotización, con antigüedad en la empresa desde el 1 de marzo de 2003 sufre, el 10 de
septiembre de este año, un accidente de trabajo, permaneciendo de baja hasta el 17 de diciembre. La BCCP de agosto
es de 1.440,13 €, de los cuales 100 € son horas extraordinarias. Por HHEE, en junio recibió 90 € y en julio 180 €. Si tiene
derecho a la IT, calcular el importe del subsidio e indicar el periodo de cobro e indicar quién lo paga.
El trabajador al estar afiliado y de alta en la SS y tratarse de un accidente de trabajo no requiere periodo mínimo de
cotización tiene derecho al cobro del subsidio por IT. La base reguladora estará compuesta por la suma de dos módulos:
43,23 € + 1,01 € = 44,24 €/día
1440,13 € -100 € + (100 € + 90 € + 180 €) =
31 365
El subsidio diario es igual a 44,24 € x 75% = 33,18 €/día. El periodo de cobro será del 11 de septiembre al 17 de diciembre.
El día de la baja (10 de septiembre) la empresa pagará íntegro el salario al trabajador. El sujeto responsable del pago es la
Entidad Gestora o la Mutua de AT y EP, que abona la empresa por pago delegado.
 En septiembre, del 11 al 30: 20 días x 33,18 € = 663,60 €
 En octubre, del 1 al 31: 31 días x 33,18 € = 1028,58 €
 En noviembre, del 1 al 30: 30 días x 33,18 € = 995,40 €
 En diciembre, del 1 al 17: 17 días x 33,18 € = 564,06 €
Riesgo durante el embarazo, lactancia
7 natural y cuidado de menor enfermo

 Prestación que consiste en un subsidio del 100% de la base reguladora de


contingencias profesionales.

 El derecho a cobro nace el mismo día que se suspende el contrato por


estas causas

 Se extingue cuando la mujer trabajadora pasa a:

 la situación de maternidad.
 el lactante cumple 9 meses.
 reincorporarse a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su
estado o situación.

 Es una contingencia profesional y no se exige periodo de cotización mínimo.

 La prestación por reducción de la jornada de trabajo por cuidado de hijo


enfermo grave o de cáncer se exige el mismo periodo de carencia que en la
maternidad. Su duración inicial es de un mes, prorrogable a dos meses.
7 Maternidad
Subsidio percibido por los trabajadores por cuenta propia o ajena, cuando se suspende su
Definición
contrato o se interrumpe su actividad por maternidad, adopción y acogimiento.

Estar afiliado, en alta o situación asimilada y tener un período mínimo de cotización de:
 En menores de 21 años de edad, no se exigirá período mínimo de cotización.
Requisitos
 Entre 21 y 26 años: 90 días en los últimos 7 años o 180 días en su vida laboral.
 Mayores de 26 años: 180 días en los últimos 7 años o 360 días en su vida labora

Base
reguladora La misma que para incapacidad temporal por contingencias comunes.

 Subsidio equivalente al 100% de la base reguladora.


 Si no hay cotización mínima, en el parto el subsidio será del 100% del IPREM durante
42 días.
Cuantía
 En el parto múltiple o en adopción o acogimiento simultáneos de más de un menor hay
un subsidio especial por cada hijo, a partir del segundo, del mismo importe que el
primero, durante las 6 semanas posteriores.

 Por maternidad, desde día del parto o del inicio del descanso si es anterior.
Nacimiento
del derecho  En adopción y acogimiento, a elección del trabajador, a partir de la fecha de la
resolución judicial o de la decisión administrativa o judicial.

Duración 16 semanas más 2 semanas por hijo, a partir del segundo o discapacitado.
7 Paternidad

 Subsidio reconocido a los trabajadores durante los periodos de descanso que


se disfruten por nacimiento de un hijo, adopción y acogimiento.

 100% de la base reguladora, calculada igual que en la maternidad.

 La duración es de 13 días naturales. Por cada hijo a partir del segundo se


ampliará en 2 días más.

 Para tener derecho a su cobro es necesario estar afiliado y en alta o


situación asimilada y tener cotizados 180 días en los 7 años
anteriores o 360 en su vida laboral.

caso práctico inicial


7 Maternidad y paternidad / Ejemplos
 Sonia esta trabajando en Peluquería Mechas desde el 2002, tras el parto de su hija Patricia el 5 de
septiembre, inicia el descanso por maternidad. Carlos, el padre de la niña, trabaja desde 1996. ¿Tienen
derecho al descanso por maternidad y paternidad?. En caso afirmativo, calcular la cuantía y el período de
cobro. Los datos de ambos son:

Madre Padre
Fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1980 Fecha de nacimiento: 6 de junio de 1979
Grupo de cotización: 9 Retribución: diaria Grupo de cotización: 4 Retribución: mensual
Base de cotización agosto: 1683,30 € Base de cotización agosto: 2115 €

Para tener derecho a cobrar el subsidio, Carlos y Sonia tiene que acreditar 180 días en los últimos 7 años
o 360 días totales en su vida laboral, requisito que cumplen ambos. Las bases reguladoras serán:

Madre: 1683,30 € / 31 = 54,30 €/día Padre: 2115 € / 30 = 70,50 €/día

Cuantía del subsidio:

Madre: 54,30 €/día x 100% = 54,30 €/día Padre: 70,50 € x 100% = 70,50 €
Estará de baja 16 semanas, equivalente a 112 días. Estará de baja trece días por tanto, el total del
El total del subsidio por maternidad será: subsidio por paternidad será:
54,30 € x 112 días= 6.081,60 € 70,50 € x 13 días= 916,50 €

El abono del subsidio corre a cargo del INSS, que reconoce el derecho y realiza directamente el pago.
7 Lesiones permanentes no invalidantes

 Lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas

por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que no repercuten

sobre la capacidad laboral del trabajador, pero suponen una disminución o

alteración de su integridad física.

 La prestación es una indemnización económica fijada en el Baremo de

Lesiones Permanentes no Invalidantes, solo para lesiones recogidas en él.


7 Incapacidad permanente

Situación en la que el trabajador presenta reducciones anatómicas o funcionales graves,


Definición
previsiblemente definitivas, que reduzcan o anulen su capacidad laboral.

Parcial Total Absoluta Gran Invalidez


Disminución en el Inhabilitación para la Inhabilitación completa Pérdida anatómica y
Grados rendimiento normal profesión habitual, funcional grave. Se
para cualquier
para la profesión pudiéndose dedicar a necesita de otra persona
profesión
en los actos esenciales
habitual del 33% otra diferente.
de la vida.

 Estar afiliado y en alta o asimilada y tener menos de 65 años


 Por enfermedad común acreditar una cotización mínima, que será:
- Menor de 31 años: La tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió
16 años y el hecho causante;
- Con 31 años o más: Un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20
Requisitos años y la del hecho causante, con un mínimo de 5 años. Además, un quinto del periodo de
cotización exigible estará comprendido en los 10 años anteriores.
 Posibilidad de acceso a la incapacidad permanente absoluta y gran invalidez desde una
situación de «no alta», por enfermedad común o accidente no laboral, con 15 años cotizados,
donde, al menos, 3 de ellos sean en los últimos 10 años.
7 Incapacidad permanente (continuación)

Por enfermedad común Por accidente no laboral Por contingencias profesionales


∑ BCCC 96 meses anteriores Dividir por 12 la suma de:
112
∑ BCCC 24 meses  Sueldo y antigüedad diarios
En cotizaciones inferiores a 8 años:
ininterrumpidos elegidos multiplicados por 365
∑ BCCC nº meses período exigible en los 7 años anteriores  Pagas extraordinarias,
Meses exigibles x 1,1666
Base 28 beneficios o participación
reguladora 24 meses inmediatamente anteriores anuales.
con su valor nominal y el resto se  Complementos salariales del
actualizan con el IPC. año anterior, dividido por los
Al resultado se aplica la misma días efectivamente trabajados
escala de la jubilación según los y multiplicado por 273, salvo
años de cotización. Será el 50% con los días laborales efectivos
menos de 15 años cotizados. sean inferiores.

Parcial: Indemnización a tanto alzado de 24 mensualidades de la BR de IT.


Total: 55% de la BR, más 20% en mayores de 55 años que no trabajen. Los
menores de 60 años, si trabajan, pueden sustituirla por una indemnización.
Si es por Enf. Común no será inferior al 55% de la base mínima de cotización.
Cuantía Absoluta: 100% de la base reguladora.
Gran Invalidez: 100% de la B.R. más un complemento ( C )
C = 45% (Base mínima de cotización vigente en el momento hecho causante) +
30% (última base de cotización de la contingencia del beneficiario), siempre
que C ≥ 45% (pensión sin complemento).
7 Jubilación
Definición Pensión vitalicia reconocida alcanzar la edad establecida legalmente.
 Tener cotizados 15 años, de los que al menos 2 años estén en los 15 años anteriores
 Haber cumplido la edad exigida que depende del año y el periodo de cotización del trabajador.
Año Periodos cotizados Edad exigida
2013 Menos de 35 años y 3 meses. 65 años y 1 mes
2014 Menos de 35 años y 6 meses. 65 años y 2 meses
Requisitos 2015 Menos de 35 años y 9 meses. 65 años y 3 meses
2016 Menos de 36 años. 65 años y 4 meses
2017 Menos de 36 años y 3 meses. 65 años y 5 meses
2018 Menos de 36 años y 6 meses. 65 años y 6 meses
2019 Menos de 36 años y 9 meses. 65 años y 8 meses
2020 Menos de 37 años. 65 años y 10 meses
2021 Menos de 37 años y 3 meses. 66 años
2022 Menos de 37 años y 6 meses. 66 años y 2 meses
2023 Menos de 37 años y 9 meses. 66 años y 4 meses
2024 Menos de 38 años. 66 años y 6 meses
2025 Menos de 38 años y 3 meses. 66 años y 8 meses
2026 Menos de 38 años y 3 meses. 66 años y 10 meses
A partir 2027 Menos de 38 años y 6 meses. 67 años
En cotizaciones iguales o superiores a las indicadas la edad exigida será de 65 años

 A partir de los 60 años, por tener la condición de mutualista el 1 de enero de 1967.


 Demandantes de empleo durante al menos 6 meses por causas no imputables a ellos con 61
Adelanto de años cumplidos y una cotización efectiva de 33 años.
la edad  Trabajadores a partir 63 años que cesen por voluntad propia y 33 años de cotización efectiva,
siempre que el importe de la pensión sea mayor a la pensión mínima al cumplir 65 años.
 Rebaja de edad en determinadas profesiones, en la jubilación parcial y en discapacitados con
un grado de minusvalía igual o superior al 45%.
7 Jubilación (continuación)
Se calcula así a partir del 01/01/2022
Esta fórmula se calculará paulatinamente así:

∑ BCCC de 300 meses Año 2013: ∑ bases cotización 192 meses / 224 (16
inmediatamente anteriores (25 años) años)
Año 2014: ∑ bases cotización 204 meses / 238 (17
Base años)
reguladora 350
Año 2015: ∑ bases cotización 216 meses / 252 (18
años)
24 meses anteriores con su valor
Año 2016: ∑ bases cotización 228 meses / 266 (19
nominal y el resto se actualizan años)
Año 2017: ∑ bases cotización 240 meses / 280 (20
con el IPC.
años)
Año 2018: ∑ bases cotización 252 meses / 294 (21
 La cuantía será por los primeros 15 añosaños)
cotizados el 50% de la base reguladora. A partir del año
Año 2019:se∑aplica
decimosexto, por cada mes adicional de cotización, baseslacotización
siguiente 264 meses
escala, / 308 (22
sin superar el 100%
de la BR. años)
Año 2020: ∑ bases cotización 276 meses / 322 (23
Periodo en años Porcentajes
años) por cada año adicional de cotización
Año 2021: ∑ bases cotización 288 meses / 336 (24
De 2013 a 2019 Entre los meses 1 y 163, el 0,21% y por los 83 meses siguientes, el 0,19%
años)
Cuantía De 2020 a 2022 Entre los meses 1 y 106, el 0,21% y por los 146 meses siguientes, el 0,19%
De 2023 a 2026 Entre los meses 1 y 49, el 0,21% y por los 209 meses siguientes, el 0,19%
A partir 2027 Entre los meses 1 y 248, el 0,19% y por los 16 meses siguientes, el 0,18%
 Si se prolonga la vida laboral hasta una edad superior a la legal se reconocerá el siguiente porcentaje
adicional pudiendo superar incluso el 100% de la BR: 2% por cada año completo por cotizaciones
hasta 25 años; 2,75% por cada año completo con cotizaciones entre 25 y 37 años; 4% por cada año
completo con 37 años cotizados.
7 Viudedad
Pensión vitalicia o temporal a la que tiene derecho el cónyuge o pareja de hecho superviviente al
Definición fallecer el causante.

 En enfermedad común: 500 días de cotización en los últimos 5 años y tener hijos comunes o
haberse celebrado el matrimonio un año antes. En caso contrario, hay derecho a la prestación
temporal de viudedad.
Requisitos  Por contingencias profesionales o accidente no laboral: No se exige periodo previo de
cotización.
 Tendrán derecho la pareja de hecho inscritas oficialmente al menos dos años antes del
fallecimiento y tengan una convivencia estable acreditada mínima de 5 años.

Por contingencias comunes Por contingencias profesionales

Dividir por 12 la suma de:

∑ BCCC de 24 meses ininterrumpidos


 Sueldo y antigüedad diarios multiplicados por 365
Base  Pagas extraordinarias, beneficios o participación
elegidos dentro de los últimos 15 años
reguladora anuales.
28  Pluses y retribuciones complementarias del año
anterior, dividido por los días efectivamente
trabajados y multiplicado por 273, salvo que su
número sea inferior

Cuantía 52% de la BR, con carácter general. Excepcionalmente, puede ser el 60% o el 70% de la BR.
7 Orfandad

Hijos del causante, cualquiera que sea su filiación, y los del cónyuge sobreviviente aportados al
Beneficiarios matrimonio celebrado dos años antes, que hayan convivido a sus expensas y además no tengan
derecho a otra pensión.

 No se exige periodo mínimo de cotización


 En la fecha del fallecimiento del causante, los hijos deben ser menores de 18 años o
mayores incapacitados.
Requisitos  En la fecha del fallecimiento del causante, los hijos deben ser menores de 21 años o
mayores incapacitados. Se puede ampliar a 25 años siempre que el beneficiario no realice
un trabajo lucrativo, o, realizándolo, los ingresos, en cómputo anual, sean inferiores al 100%
del SMI anual, incluidas las pagas extras (en la orfandad simple, a partir del 01/01/2014).

Base
La misma que para la viudedad
reguladora

 20% de la base reguladora.


 Si existen varios beneficiarios, la suma de las cuantías de todas las pensiones por muerte y
supervivencia no podrá rebasar el 100% de la base reguladora, salvo que la pensión de
Cuantía viudedad sea del 70% de la BR, en cuyo caso, la orfandad podrá llegar al 48% de la BR
(118% en total).
 En la orfandad absoluta, la pensión se incrementa con el porcentaje del 52%, de la viudedad,
a repartir entre todos los huérfanos.
Otras prestaciones por muerte y
7 supervivencia

Prestación y subsidio a favor de familiares

Pensión vitalicia o temporal dirigida a familiares que han convivido a expensas del fallecido, no tengan derecho
a otra pensión pública y carezcan de medios de subsistencia.

Indemnizaciones por contingencias profesionales

Cuando la muerte se produce por AT o EP se genera derecho a una indemnización a tanto alzado calculadas
sobre la base reguladora utilizada en las prestaciones de muerte y supervivencia:

 Cónyuge, pareja de hecho superviviente o ex cónyuge: 6 mensualidades de la base reguladora.


 Huérfanos: una mensualidad para cada uno de la base reguladora de orfandad. Si no hay cónyuge o
pareja de hecho cobrarán las 6 mensualidades anteriores.

 9 mensualidades si solo existe el padre o la madre o 12 mensualidades si existen ambos, siempre que
vivan a sus expensas y no haya otros familiares con derecho a pensión.
7 Protección por desempleo
Situaciones legales de desempleo:

 Extinción o suspensión autorizada de la relación laboral.


 Reducción temporal y autorizada de la jornada de trabajo.
 Retorno de españoles al finalizar un trabajo en el extranjero.
 Liberación de prisión por cumplir la condena o en libertad condicional.
 Cese involuntario en el cargo de los miembros de corporaciones locales, cargos
representativos de los sindicatos y altos cargos de las administraciones
públicas.

Formas de protección:

 Prestación de nivel contributivo o por desempleo.


 Prestación de nivel asistencial o subsidio por desempleo.
7 Prestaciones de desempleo
Situaciones Situación de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierdan su empleo o vean reducida su
protegidas jornada.

 Encontrarse en situación legal de desempleo.


 Periodo mínimo de cotización de 360 días en los seis años anteriores.
Requisitos  Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y aceptar una colocación adecuada
y suscribir un compromiso de actividad.
 No tener la edad ordinaria para la jubilación ni estar en ninguna incompatibilidad.

Base Promedio de las BCCP- HHEE de los últimos 180 días cotizados
reguladora 180

 Durante los 180 primeros días, será el 70% de la base reguladora.


 A partir del día 181, el 50% de la base reguladora.
El importe de la prestación así calculados no podrán ser:
Cuantía
 Inferior al 80% o al 107% del IPREM, incrementado en 1/6 parte, sin hijos o con un hijo a
cargo, respectivamente
 Superior al 175% , 200% o el 225% del IPREM, más una 1/6 parte, sin hijos, con un hijo o
con dos hijos o más, respectivamente.

 Por los primeros 360 días cotizados, se cobrarán 120 días.


Duración  A partir de aquí, por cada 180 días de cotización, se cobrarán 60 días más.
 Periodo máximo de cobro: 720 días por 2.160 días o más cotizados
7 Subsidio por desempleo
Derecho de los desempleados inscritos como demandantes de empleo desde el día siguiente
al agotamiento de la prestación contributiva siempre que:
 no hayan rechazado una oferta de empleo adecuada ni se hayan negado a participar,
salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión
profesionales, y
 carezcan de rentas mensuales superiores al 75% del S.M.I., sin la parte proporcional de
las pagas extraordinarias.

Su cuantía será:

 80% del IPREM mensual vigente.


 Para mayores de 45 años, se determinará en función de las responsabilidades familiares
del trabajador. Así:
 Con dos o más familiares a su cargo: 107% del IPREM
 Con tres o más familiares a su cargo: 133% del IPREM
7 Duración del subsidio de desempleo

SITUACIÓN DURACIÓN DEL SUBSIDIO


Por 4 meses de prestación 18 meses
Agotar el desempleo < 45 años
y tener Por 6 o más meses de prestación 24 meses
responsabilidades Por 4 meses de prestación 24 meses
familiares > 45 años
Por 6 o más meses de prestación 30 meses
Mayores de 45 años sin responsabilidades familiares que terminen la
6 meses improrrogables
prestación.
Españoles emigrantes retornados; liberados de prisión e incapacitados 6 meses prorrogables hasta un
permanentes declarados plena o parcialmente capaces por mejoría máximo de 18 meses
Por 3, 4 o 5 meses con responsabilidades Igual número de meses que los
No cotizar el tiempo familiares. cotizados (3,4 o 5 meses)
mínimo para cobrar la
6 o más meses Sin responsabilidad familiar 6 meses improrrogables
prestación
cotizados Con responsabilidad familiar 6 meses prorrogables a 21
Trabajadores mayores de 55 años con al menos 6 años de cotización en su
Hasta la edad de jubilación
vida laboral.
Mismos meses cotizados el año
Para trabajadores fijos discontinuos
anterior

También podría gustarte