0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Curso Fotografia Clase VI

El documento detalla los géneros fotográficos, que incluyen el artístico, periodístico, científico, publicitario y de moda, cada uno con sus subgéneros y características específicas. También se describen los diferentes planos y ángulos fotográficos que afectan la percepción de la imagen, así como la regla de la mirada para mejorar la composición. Finalmente, se menciona una lista de fotógrafos destacados en diversas categorías.

Cargado por

mgurmindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Curso Fotografia Clase VI

El documento detalla los géneros fotográficos, que incluyen el artístico, periodístico, científico, publicitario y de moda, cada uno con sus subgéneros y características específicas. También se describen los diferentes planos y ángulos fotográficos que afectan la percepción de la imagen, así como la regla de la mirada para mejorar la composición. Finalmente, se menciona una lista de fotógrafos destacados en diversas categorías.

Cargado por

mgurmindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Géneros fotográficos

Con el término "género" se designa a los diferentes temas tratados en las fotografías.
El género fotográfico lo determinara el autor en base a la función o uso que le dará a la fotografía, incluso una
fotografía se podría catalogar dentro de dos o más géneros dependiendo del uso o contexto en que sea empleada.
La fotografía puede ser clasificada en 4 grandes géneros, de los cuales se
desprenden distintos subgéneros, estos son:

El género artístico; pretende capturar la belleza
del mundo de acuerdo al criterio y concepto de belleza del autor,
independientemente de la apreciación del público, en este género podemos
encontrar 4 subgéneros, el retrato, el paisaje, arquitectura, naturaleza.

 El género periodístico,
es aquel que busca capturar u obtener el registro visual de un
evento u hecho noticioso. Es importante para el fotoperiodismo
plasmar la esencia del acontecimiento que se esta registrando,
respondiendo a los interrogantes: ¿qué sucedió? ¿Quienes
participaron? ¿Dónde, cómo y cuándo sucedió?
Las características esenciales para clasificar una fotografía como
género periodístico son las siguientes:
Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante.
Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa, representativa de los
eventos indicados tanto en contenido como en tono.
Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en comprensible para los
espectadores, lectores o televidentes de todos los niveles culturales.
Éste género abarca la fotografía ilustrativa, deportiva, social, de farándula y documental.

 El género científico es el que utiliza a la fotografía como medio


de registro y difusión
de la realidad, y la considera un elemento de trabajo para comunicar
ciencia.
La fotografía se ha convertido en una herramienta de trabajo muy
valiosa para la ciencia, puesto que permite captar imágenes que el
ojo humano no puede percibir, desde las imágenes microscópicas de
microorganismos, hasta las macroimágenes tomadas desde satélites pasando por la fotografía naturista y
subacuática.
Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía
ultrarrápida, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea o la fotografía
astronómica.
 El género publicitario, ocupa un amplio
campo de aplicación, se cuida todos los
detalles, la iluminación, los colores, la puesta en escena, todo
adaptado a la idea del publicista en busca de originalidad. Resaltar y
exagerar los atributos principales del objeto a fotografiar es una de
las misiones más importantes de la fotografía publicitaria, con el fin
de hacer el producto o servicio a comercializar, más atractivo al
público.
La fotografía sirve como inspiración e influye en las ideas políticas y sociales de la gente.

 Fotografía de moda es un género fotográfico dedicado a


ilustrar ropa y otros artículos
relacionados con la moda. Estas fotografías son publicadas, a menudo,
en anuncios publicitarios y revistas especializadas. A través del tiempo,
la fotografía de moda ha desarrollado su propia estética, donde las
prendas de vestir y los accesorios suelen estar acompañados de
historias y lugares exóticos elegidos por los fotógrafos para tales fines.

Planos Fotográficos
El plano es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las imágenes tal como los capta el observador
desde un lugar determinado. Mientras el punto de vista se mantenga fijo en un lugar y no varíe la distancia desde la
que se contempla se habla de un mismo tamaño de plano.

 Plano General: En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por lo tanto, tendremos un plano
entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza en nuestra
foto. Este es el plano más lejano que podemos tomar.
 Plano mexicano/Tres Cuartos: El plano americano corta al protagonista a la altura de la rodilla o por el muslo. En
función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo
de las rodillas. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.
 Plano Medio: El plano medio cubre hasta la cintura. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja
hasta aproximadamente la mitad del muslo. Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del
cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda.
 Plano Medio Corto: El plano medio corto, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano
nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno
para concentrar en ella la máxima atención.
 Primer Plano: recoge el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo
primer plano que veremos a continuación, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar
confidencia e intimidad respecto al personaje.
 Primerísimo Primer Plano: capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. Con este tipo
de encuadre, se consigue también dotar de gran significado a la imagen.
 Plano detalle: en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué
corresponder con el rostro. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se
intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle
que deseamos resaltar.

Ángulos Fotográficos
El ángulo de una fotografía es la inclinación con respecto al suelo, de una línea imaginaria que se genera al
fotografiar a un sujeto.

 A Nivel o Normal: es cuando realizamos la fotografía desde el mismo nivel del


sujeto al que fotografiamos. Es la posición más natural al momento de hacer una
fotografía y la más común. En algunas situaciones, como por ejemplo una mascota o un
niño, para lograr este tipo de ángulo es necesario agacharse para estar al nivel del sujeto.
Generalmente sirve para mostrar o describir algo de manera natural u objetiva y
transmite una sensación de estabilidad y tranquilidad, por ser la forma natural en que
observamos el mundo.
 En Picado: se realiza la toma de la escena desde una posición más alta que el
objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. En este tipo de fotografía la perspectiva que se
produce produje que el sujeto se vea disminuido en tamaño. En general, este ángulo se
usa como recurso compositivo para restar importancia o transmitir una sensación de
debilidad o humillación. En casos de paisajes permite incrementar la sensación de
profundidad. Muy usado en fotografía de niños y fotografía documental para mostrar la
vulnerabilidad del sujeto.

 En Contrapicado: es opuesto al
anterior, en este caso la fotografía se realiza desde un lugar más bajo
que el motivo fotografiado, quedando este más alto que la cámara. La
perspectiva que se genera, muestra al engrandecido visualmente, con lo
que se logra transmitir mayor importancia y una posición dominante en
relación al espectador. Básicamente se emplea, para fotografía
arquitectónica y para deportes extremos, pero esto no es una regla fija, y
también se puede emplear en otros casos logrando efectos creativos
muy interesantes
 En Cenital: es llevar a su punto mas extremo el ángulo de picado. La
imagen se toma desde en un ángulo completamente perpendicular, de arriba hacia
abajo, con respecto al suelo. Produce escena sin perspectiva, que puede resultar
bastante descriptiva en el caso de pequeños objetos, pero generalmente es inusual
aunque interesante el resultado obtenido.

 En Nadir: Cuando el ángulo en contrapicado lo


llevamos a su punto extremo, obtenemos un ángulo de
tipo nadir. Su uso llega a transmitir una sensación
abrumadora de grandeza ante lo que el espectador
observa. Ideal para fotografía de altos edificios los
cuales por sus mismas geometrías añaden gran profundidad a la escena.

La elección de un tipo de ángulo u otro influye directamente en la percepción subjetiva


del espectador respecto a una imagen. Por lo tanto,
emplear uno u otro produce un efecto distinto y se deben realizar conscientemente.

 En Nadir: Cuando el ángulo en contrapicado lo


llevamos a su punto extremo, obtenemos un ángulo de tipo nadir. Su uso i llega a
transmitir una sensación abrumadora de grandeza ante lo que el espectador observa.
Ideal para fotografía de altos edificios los cuales por sus mismas geometrías añaden
gran profundidad a la escena.

La elección de un tipo de ángulo u otro influye directamente en la percepción subjetiva


del espectador respecto a una imagen. Por lo tanto, emplear uno u otro produce un
efecto distinto y se deben realizar conscientemente.
Regla de la Mirada

Esta sencilla regla afirma que toda persona o animal dentro de


la foto debe de tener más espacio libre hacia su parte delantera
que lo que ocupa su parte trasera, al margen de la amplitud de
lo abarcado en el encuadre de la toma.
Esta ley se aplica en fotografías en las que el motivo principal es
una persona o animal. Con este sencillo truco tus fotografías de
retratos ganarán fuerza.

Lista de fotógrafos
Moda; Alejandra Lopez - Annie Leiboivitz – Mario Testino
Retratos - Moda - Publicidad
Gaby Herbstein - Richard AVedon - Lorenzo Agius -Lothar Schmid
Documental
Steve Mcccurry - Walter Evans
Guerra
Henri Cartier Breson - Robert Capa - Sebastião Salgado
Paisajes Blanco y Negro; Ansel Adams

También podría gustarte