0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Tarea 2 Psicolingistica

El documento explora la relación entre el cerebro y el lenguaje, destacando las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento del lenguaje, como las áreas de Broca y Wernicke. A través de actividades prácticas, se busca fomentar el análisis crítico sobre la importancia de este conocimiento en el ámbito profesional y su aplicación en la terapia del lenguaje y la neuropsicología. Además, se plantea la necesidad de investigar la plasticidad cerebral y las diferencias individuales en el procesamiento del lenguaje.

Cargado por

Eliana Regalado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Tarea 2 Psicolingistica

El documento explora la relación entre el cerebro y el lenguaje, destacando las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento del lenguaje, como las áreas de Broca y Wernicke. A través de actividades prácticas, se busca fomentar el análisis crítico sobre la importancia de este conocimiento en el ámbito profesional y su aplicación en la terapia del lenguaje y la neuropsicología. Además, se plantea la necesidad de investigar la plasticidad cerebral y las diferencias individuales en el procesamiento del lenguaje.

Cargado por

Eliana Regalado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ASIGNATURA:

Psicolingüística

TEMA:
TAREA 2
FACILITADOR:

Siomara Peralta

PARTICIPANTE:
Eliana Isabel regalado acosta

MATRICULA:
100055622
Introducción

El estudio del lenguaje desde una perspectiva psicológica y neurocientífica permite


comprender los procesos cognitivos y fisiológicos que sustentan nuestra capacidad
de comunicación. A través del análisis de la bibliografía señalada, en especial el
libro Psicología del Lenguaje de Cuetos, González y De Vega, junto con otras
fuentes científicas, se busca profundizar en la relación entre el cerebro y el lenguaje.

Para ello, esta actividad propone una serie de ejercicios prácticos que facilitarán la
asimilación de los conceptos clave sobre las áreas cerebrales involucradas en el
procesamiento del lenguaje, sus funciones específicas y su representación en el
cerebro. Además, se explorará el modelo de Wernicke-Geschwind y el papel de las
estructuras subcorticales en el lenguaje, lo que permitirá una visión integral de los
mecanismos neurológicos subyacentes.

Estas actividades tienen como objetivo fomentar el análisis crítico y la


metacognición sobre la importancia de este conocimiento en el ámbito profesional,
así como estimular la curiosidad científica para futuras investigaciones en el campo
de la psicología del lenguaje.
Después de consultar la bibliografía señalada "Libro básico: Psicología del
lenguaje.- Cuetos, González y De Vega" y otras fuentes de interés científico
para la temática objeto de estudio, te invito que realices las siguientes
actividades:
1. Realiza la actividad ''Lección: Psicofisiología y el Lenguaje" que se
encuentra en la plataforma. Toma capturas de pantalla como evidencia
de que has realizado la actividad.

1-Responde: ¿Cuáles son las principales áreas del cerebro involucradas en el


procesamiento del lenguaje?

 Principales áreas del cerebro involucradas en el procesamiento del


lenguaje:
o Área de Broca: Ubicada en el lóbulo frontal, se encarga de la
producción del lenguaje, la planificación y programación de los
movimientos articulatorios, y la gramática.
o Área de Wernicke: Situada en el lóbulo temporal, es fundamental
para la comprensión del lenguaje, tanto hablado como escrito, y la
selección de palabras.
o Corteza motora: Controla los músculos de la cara, la lengua y la
laringe, que son esenciales para la producción del habla.
o Corteza auditiva: Procesa los sonidos del lenguaje y nos permite
reconocer y comprender las palabras habladas.
o Corteza visual: Interviene en la lectura y el procesamiento de
palabras escritas.
o Fascículo arqueado: Conecta las áreas de Broca y Wernicke,
permitiendo la comunicación entre ellas y el procesamiento fluido del
lenguaje.

Elabora un diagrama que muestre su ubicación y función.


Responde las siguientes preguntas de metacognición:
1-¿Cómo crees que este conocimiento sobre el cerebro y el lenguaje puede
ser útil en tu vida profesional?
Este conocimiento es crucial para comprender cómo funciona el lenguaje y cómo se
ve afectado por lesiones cerebrales o trastornos del desarrollo. En mi vida
profesional, me permitirá entender mejor a mis pacientes, comunicarme de manera
más efectiva y diseñar intervenciones terapéuticas más adecuadas.
2-¿Qué preguntas te surgieron que te gustaría explorar a futuro?
Me gustaría profundizar en la investigación sobre la plasticidad cerebral y cómo el
cerebro se adapta y recupera después de una lesión. También me interesa conocer
más sobre las diferencias individuales en el procesamiento del lenguaje y cómo
influyen factores como la edad, el género o el bilingüismo.
2. Realiza un dibujo de la estructura cerebral, en el que señales la localización
de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje y describas brevemente sus
funciones, poniendo cada área en un color diferente.
3-Elabora una tabla donde destaques las diferencias entre las áreas de
Broca y de Wernicke.

Característica Área de Broca Área de Wernicke


Ubicación Lóbulo temporal
Lóbulo frontal,
superior, hemisferio
hemisferio izquierdo
izquierdo
Comprensión del
Función principal Producción del habla
lenguaje
Afasia de Wernicke
Afasia de Broca
Trastornos asociados (dificultad para
(dificultad para hablar)
entender el habla)
Conexiones Conectada con el área Conectada con el área
de Wernicke a través de Broca a través del
del fascículo arqueado fascículo arqueado

4. Describa el modelo Wernicke Geschwind.


El modelo de Wernicke-Geschwind describe cómo se procesa el lenguaje en el
cerebro. Según este modelo, la información auditiva entra en la corteza auditiva
primaria y se transfiere al área de Wernicke para la comprensión. Luego, viaja al
área de Broca a través del fascículo arqueado para la producción del habla.
Finalmente, la información se envía a la corteza motora para articular las palabras.

5. Explique cada una de las estructuras subcorticales que intervienen en el


lenguaje.
Estructuras subcorticales que intervienen en el lenguaje
1. Tálamo: Participa en la regulación de la activación cortical y en la
coordinación de la información sensorial.
2. Ganglios basales: Involucrados en el control motor y en la automatización
de patrones de habla.
3. Cerebelo: Contribuye a la coordinación y precisión de los movimientos del
habla.

Conclusión

interacción entre diversas áreas cerebrales y su impacto en la comunicación


humana. A lo largo de esta actividad, hemos explorado las principales regiones
cerebrales involucradas en el procesamiento del lenguaje, destacando las áreas de
Broca y de Wernicke, fundamentales para la producción y comprensión del lenguaje,
respectivamente.

Asimismo, el modelo de Wernicke-Geschwind ha proporcionado un marco teórico


útil para entender la conexión entre estas áreas y otras estructuras corticales y
subcorticales que intervienen en la percepción, procesamiento y producción del
lenguaje. En este sentido, las estructuras subcorticales, como los ganglios basales y
el tálamo, desempeñan un papel clave en la modulación y coordinación de las
funciones lingüísticas.
Desde una perspectiva profesional, este conocimiento resulta esencial para
disciplinas como la neuropsicología, la terapia del lenguaje y la educación, ya que
permite diseñar estrategias de intervención para personas con trastornos del
lenguaje y la comunicación. Además, plantea interrogantes sobre cómo optimizar el
aprendizaje y la rehabilitación en casos de daño cerebral.

Finalmente, este estudio abre nuevas vías de exploración sobre la plasticidad


cerebral y la capacidad de reorganización neuronal en el lenguaje, lo que invita a
seguir investigando sobre los mecanismos que sustentan nuestra capacidad de
comunicarnos.

Referencias

Cuetos, F., González, J., & De Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid: Editorial
Médica Panamericana.

sobre psicofisiología y lenguaje, basadas en el libro de Cuetos, González y De Vega, y otras


fuentes científicas.

 Friederici, A. D. (2017). Language in Our Brain: The Origins of a Uniquely Human


Capacity. MIT Press.

 Gazzaniga, M. S., Ivry, R., & Mangun, G. R. (2018). Cognitive Neuroscience: The
Biology of the Mind. W.W. Norton & Company.

 Hickok, G., & Poeppel, D. (2007). "The Cortical Organization of Speech


Processing". Nature Reviews Neuroscience, 8(5), 393–402.

También podría gustarte