0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas26 páginas

C10 - Circulacion Vertical

El documento aborda la circulación vertical en arquitectura, centrándose en rampas y escaleras como elementos clave para la accesibilidad entre diferentes niveles. Se describen las características, condiciones y recomendaciones para el diseño de estos elementos, incluyendo aspectos de seguridad, dimensiones y materiales. Además, se detallan los pasos para calcular escaleras y se presentan diferentes tipos de escaleras según su materialidad.

Cargado por

Sofi Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas26 páginas

C10 - Circulacion Vertical

El documento aborda la circulación vertical en arquitectura, centrándose en rampas y escaleras como elementos clave para la accesibilidad entre diferentes niveles. Se describen las características, condiciones y recomendaciones para el diseño de estos elementos, incluyendo aspectos de seguridad, dimensiones y materiales. Además, se detallan los pasos para calcular escaleras y se presentan diferentes tipos de escaleras según su materialidad.

Cargado por

Sofi Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Tecnología de la Construcción I

OM
CIRCULACIÓN VERTICAL
RAMPAS y ESCALERAS

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CIRCULACION EN LA ARQUITECTURA

OM
Circulación:
Las circulaciones son el nexo o el vinculo entre espacios de uno o diferentes niveles,
cuya finalidad es la de permitir su accesibilidad o interrelación, así como la movilidad
y el flujo de personas y materiales entre ellos.

.C
Existen dos tipos de circulaciones: Las verticales y las horizontales
Y estas se dividen en naturales y mecánicas
CIRCULACIÓNES HORIZONTALES:

DD
Son los espacios destinado a la interrelación entre distintos ambientes de una edificación, por donde
la persona se desplaza sin cambiar de nivel, tanto en edificios de uso publico como en los de uso
privado

LA
Naturales: PASILLOS, PASAJES, CORREDORES Mecánicos: CINTAS MECANICAS
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CIRCULACIONES VERTICALES:
Salvan la diferencia de altura entre dos puntos ocupando pequeñas superficies
Son los espacios destinados al desplazamientos de personas, materiales, etc.

OM
Entre los diferentes niveles de una edificación

NATURALES: RAMPAS, ESCALERAS MECANICAS: ASCENSORES,


ESCALERAS MECANICAS

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONDICIONES DE LAS CIRCULACIONES DE LOS
EDIFICIOS

OM
 RESISTENTES AL DESGASTE causado por el uso.
Influyen la frecuencia del uso y la dureza de los materiales utilizados.

DESPLAZAMIENTO SEGURO sin posibilidad de resbalar.

.C
FÁCILMENTE IDENTIFICABLES Y BIEN ILUMINADAS sobre todo donde
se concentran gran cantidad de personas.

DD
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN: Establece las condiciones mínimas que
deben reunir las circulaciones con respecto a:
o Ancho de puertas LA
oMedios de salidas (pasillos-corredores)
oNúmeros de salidas
FI
oDistancia máxima desde los locales hacia un medio de salida.
oAnchos mínimos de escaleras
oDimensiones de los escalones


oCaracterísticas de las rampas, escaleras mecánicas ,ascensores,


montacargas, etc.

EN TODOS LOS CASOS, DEPENDE DEL NUMERO DE USUARIOS DEL EDIFICIO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPO DE CIRCULACIONES

RAMPAS

OM
Son escaleras sin peldaños que sirven para el paso de personas y de vehículos.
Son superficies inclinadas para el desplazamiento de personas y vehículos, con superficies
de pavimento texturadas para evitar el deslizamiento.

.C
PENDIENTES MAXIMAS
Para el uso de personas del 12%
Para el uso de minusválidos 8%

DD
Para vehículos 20%

Es imprescindible incluir rampas para el uso de personas minusválidas

LA
Anchos mínimos:
Para uso de personas no menos de 1.00m
Para vehículos no menos de 2.50m
FI
CALCULO DE PENDIENTES:
La rampa viene definida por su inclinación, que puede expresarse por el ángulo que


forma con la horizontal o en porcentaje (relación entre la altura alcanzada respecto a


lo que avanza horizontalmente (%), multiplicado por 100).
inclinación = desnivel (altura) x 100
(longitud) avance(pendiente)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIPO DE CIRCULACIONES
RAMPAS: Calculo de pendientes

OM
.C
DD
• Cuando el espacio lo permite puede usarse una superficie inclinada o rampa, con la finalidad de
lograr una fácil conexión entre los diferentes niveles de un edificio.


LA
Las rampas son particularmente útiles cuando es necesario mover un gran numero de personas o
vehículos de un piso a otro, por lo tanto es de uso frecuente en lugares públicos, especialmente
donde se espera, el transito de personas en sillas de rueda.
Deben tener una superficie de acabado antideslizante.
FI
• Estas vías de comunicación pueden tener una pendiente de hasta un 15%, aunque es preferible
una inclinación del 8% como máximo.
• Para hacernos una idea del espacio necesario, debemos pensar que para una altura de piso a
piso de 2,40 m la rampa necesaria con un 8% de inclinación tendrá 30 m de longitud.


• No es imprescindible que se desarrolle en línea recta, puede ser curva, en zigzag o en espiral.
Deben dejarse descansos horizontales.
• Como medio de escape debe tener por lo menos 1,10 m de ancho, suficiente para el paso de 2
adultos mayores lado a lado.
• En el caso de rampas para minusválidos pueden tener 75 cm de ancho y no deben exceder una
pendiente de mas de 12,5 %.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TIPO DE CIRCULACIONES
ESCALERAS
Concepto: Objeto dotado de una serie de planos dispuestos de forma sucesiva que permiten al
discurrir por ellos, salvar desniveles.

OM
Las escaleras permiten unir, a través de escalones sucesivos, dos puntos que se encuentran a diferentes
alturas, de una construcción. Requieren menos espacios que las rampas.
La escalera está formada por sucesivos escalones formados por:
Una superficie horizontal la HUELLA y una superficie vertical la CONTRAHUELLA.

.C
ELEMENTOS DE UNA ESCALERA
 CAJA: conducto vertical donde se aloja.

DD
materializado o no.
TRAMO: conjunto de escalones entre dos
descansos. N° máximo de escalones por tramo:
20

LA
DESCANSO: Superficie Horizontal entre dos
tramos. L:1H+0.63M (el largo del paso de una
persona adulta)
OJO: separación entre dos tramos paralelos.
FI
Ancho minimo:.015m
ARRANQUE: nariz del primer escalonalón
LLEGADA: nariz del ultimo escalón.


NARIZ: saliente de la huella sobre la


contrahuella.
BARANDA: apoyo de pasamanos.
PASAMANOS: se coloca a 0.85/1.00m de
altura sobre los escalones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TIPO DE CIRCULACIONES
DISEÑO DE UNA ESCALERA
a) Toda persona tiene un ritmo de marcha que le es particularmente cómodo, y que le representa el
mínimo esfuerzo. Para la mayoría de los adultos este ritmo de marcha descansado implica una

OM
longitud de paso de 60 a 66 cm o un promedio de 63 cm.
b) Subir o bajar una escalera es más cómodo de si el ritmo de los pasos se altera lo menos posible,
para ello deben darse algunas condiciones:
1. La profundidad: del escalón más dos veces su altura, equivale al paso normal, o sea a 63 cm
(mínimo 61cm, máximo 65 cm).

.C
Se expresa con la formula: a + 2c = 63cm Expresión empírica (se funda en la experiencia de
Rondelet)
Donde a = huella o profundidad

DD
c = contrahuella o altura
2. Regla de seguridad: para subidas muy suaves o muy empinadas, debe verificarse:
a + c = 46 cm
3. Regla de la comodidad: en todos los casos debería verificarse:

LA a - c = 12 cm

Para calcular una escalera, se emplean formulas en las que:


A: altura de piso a piso
FI
L: Largo, en planta de la línea de huella
n: Cantidad de contrahuellas
a: Huella
c: Contrahuella


1. Numero de contrahuellas: 3. La huella, con la formula:


2A+L=n L =a
63 n-1
2. La contrahuella se obtiene:
A =c
n
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Long media de paso:
0.64m-(ch0.175m*2):h0.29m

OM
Seguridad:
h0.29m +ch 0.175: 0.46m

.C
Comodidad:
h0.29m - ch 0.175: 0.115m

DD
N° de CH:
H piso a piso /h
LA 2.60m/0.175m:14.65 = 15ch
N° de H:
N° ch-1
FI
15-1: 14h
Long proy en planta:
N°h*ancho de h


14 * 0.29m: 4.06m

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Paso: parte donde
apoyamos los pies cuando
Peldaño: se encuentra
subimos o bajamos de un
formado por el paso y el

OM
nivel a otro.
contrapaso. Contrapaso: es la parte
perpendicular del paso.

.C
Pasamanos: es la parte de
Voladizo: es la parte
la barandilla que utilizamos
pequeña de la huella que
para sujetarnos al subir o
sobresale de ella y “vuela”

DD
bajar. Puede estar colocado
sobre la huella que se
sobre pequeñas columnillas
encuentra debajo.
o en la misma pared

Baranda: son las


LA Arranque y desembarco:
columnillas verticales que son los escalones iníciales y
FI
sostienen a los pasamanos. finales de la escalera.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PASOS PARA CALCULAR UNA ESCALERA

Pasos para calcular una escalera:

OM
• Medir la altura del piso al techo del primer piso
• Sumarle la altura de la placa de entrepiso
• Verifique la altura de contrahuella dividiendo la altura total en

.C
centímetros entre el número de contrahuellas.
• Finalmente obtenemos el resultado preciso para aplicar y diseñar la

DD
escalera.
• Las dimensiones del ancho dependen del destino de la escalera y
necesidades del proyecto. En los edificios públicos el ancho debe ser
LA
de entre 1,50-2,30mts, en oficinas 1,30-1,50mts, en viviendas
colectivas si tiene ascensor tendrá que tener un mínimo de 1m, y si no
tiene 1,20mts será el límite; por último si se trata de viviendas
FI
individuales un ancho de 0,8mts es correcto.
• También es sumamente importante que se tome en cuenta que:
cada 14-18 escalones es necesario colocar un descanso cuyo largo es


de tres huellas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez determinados los tres
elementos anteriores podemos
enfocarnos en el diseño, existen
distintas variantes las cuales

OM
están en relación casi directa
con su función..

.C
DD
Las partes principales en la construcción de una escalera son dos:

1)Estructura sustentable
LA
Es aquella que recibe las cargas y sobrecargas que gravitan sobre la escalera y la
transmiten a el resto de la estructura . Esta estructura sustentable puede estar
constituida por uno o varios componentes y puede estar realizada con distintos
materiales y distintas técnicas constructivas. Los elementos verticales sobre los
FI
suele apoyar esta estructura se denomina caja de escalera.
2)Los peldaños
Como habíamos visto anteriormente los peldaños están compuesto por huella y


contrahuella, en las cuales se desarrolla la aplicación de la formula empírica 2


contrahuellas + 1 huella=62 o 64 cm. como la proporción mas cómoda o mas
comúnmente usada como para escaleras en interiores de uso común, otra formula
es aquella que estipula 1 contrahuella + 1 huella= 48 cm. generalmente usado en
escaleras de servicios o espacios técnicos.
.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MATERIALIDAD Y DIFERENTES MODOS DE CONSTRUCCION
Podemos decir además que aquellos elementos de

OM
seguridad y sujeción como son las barandas
también forman parte del diseño en conjunto de la
escalera y puede adquirir importancia en relación a
su uso especifico.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECOMENDACIONES

OM
La altura del contrapaso no debe ser

.C
inferior a 15 cm ni superior a 18cm.

DD
La medida del paso El ancho de la
debe estar en torno escalera debe ser de
a los 25 cm. 90 cm como mínimo.
LA
El pasamanos lo
FI
debemos situar a 90
cm del suelo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RECOMENDACIONES

OM
.C
La altura desde cada peldaño a su
correspondiente tramo de techo, no debe ser
inferior a 215 cm para evitar golpes.

DD
En el caso de las escaleras
Un tramo de escalera
de caracol, el diámetro
LA
mínimo debe ser de
150cm.
recto no debe tener más
de 12 peldaños seguidos.
FI
El descansillo debe estar
proporcionado al resto de
la escalera, para dar


continuidad a la misma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASES DE ESCALERAS POR TIPO DE MATERIAL

OM
Escalera de ESCALERAS
Concreto METALICAS
Armado:

.C
DD
 ESCALERA DE
LA
FI
MADERA:


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROCESO CONTRUCTIVO

OM
TRAZO DE ESCALERA

.C
Sobre la superficie del muro que se encuentra a
un extremo de la escalera, se marca el inicio y el

DD
fin del tramo a trazar. A la distancia vertical, se
le divide entre el número de contrapasos; y a la
distancia horizontal, se le divide entre el número
de pasos. Con estos puntos de referencia y la
ayuda de una wincha y un nivel, hacemos el
LA trazo respectivo. Luego se traza el fondo de
escalera, teniendo en cuenta que el espesor
mínimo es de 15 cm o el que especifique los
planos.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
ENCOFRADO DE ESCALERA
Siguiendo la línea que marca el fondo de la

DD
escalera, se arma la rampa que servirá de base
para el encofrado.
.
Luego, se encofran los contrapasos, usando tablas
de 1 ½” de espesor que tengan un largo igual al
LA ancho de la escalera.
Estas tablas se deben asegurar con tacos de
madera en sus extremos, y además, se debe
colocar un listón de refuerzo en el centro de las
FI
tablas para que no se curven por la presión del
concreto fresco.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COLOCACIÓN DEL HIERRO DE ESCALERA

OM
Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y
transversal que va en el fondo de la rampa. Recuerde que
debemos colocar dados de concreto que nos garanticen el

.C
debido recubrimiento. Luego, se coloca el acero superior,
bastones de una longitud que debe estar indicada en el plano de
estructuras.

DD
En el extremo inferior y superior de la escalera debe haber
“mechas” de acero provenientes de la cimentación o de la losa
de techo según corresponda. Éstas deben cumplir con las
LA
longitudes determinadas en los planos y servirán para
enganchar los refuerzos de la escalera a la estructura del edificio
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
PREPARACIÓN DEL CONCRETO
LA
El concreto a usarse deberá ser de la misma calidad que el
de las columnas y el de los techos. La proporción
recomendable es de una bolsa de cemento por 1 buggy de
FI
arena gruesa, 1 buggy de piedra chancada y la cantidad de
agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que
permita un buen trabajo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
VACIADO DEL CONCRETO
LA
Antes de iniciar el vaciado, se deberá humedecer con
agua el encofrado, esto evitará
Que la madera seca absorba el agua del concreto.
El transporte del concreto se efectuará mediante
FI
latas, que deberán estar limpias para evitar
cualquier contaminación de la mezcla.
El concreto se debe empezar a vaciar por la parte


más baja y debe terminarse por la parte superior.


.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Si lo hacemos en sentido contrario, el concreto
resbalará por la rampa de la escalera, produciéndose
LA
una separación de la piedra de la mezcla.
El vaciado debe hacerse de manera continua hasta
terminar toda la escalera. Durante este proceso debe
compactarse el concreto con una vibradora.
FI
En caso de no contar con una, se chuzará* con una
varilla de acero.


El desencofrado debe hacerse después de 7 días,


tiempo durante el cual debemos mojar el concreto con
bastante agua para evitar rajaduras y garantizar el
buen desarrollo de la resistencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONSIDERACIONES
Es muy frecuente que no se le

OM
dé la debida atención al
acabado del concreto en los
pasos y contrapasos.

.C
Un diseño incorrecto Esto puede traer posteriores
ocasionará escaleras picados y nivelados que se

DD
demasiado inclinadas, pueden evitar fácilmente, si se
estrechas, largas e incómodas. usa un buen encofrado y se
pone un poco de esmero en
el acabado final.

LA
FI
Antes del trazo y después del
Para ello, debemos verificar
encofrado, es recomendable


las alturas de los contrapasos


chequear que las dimensiones
que generalmente son como
de cada una de las secciones
máximo 18 cm y el ancho de
de la escalera sean las
los pasos que son de 25 cm.
correctas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONCLUSIONES

OM
.C
DD
Las escaleras son un
elemento fundamental en
el diseño de un edificio,
LA pero aún más en su
construcción.
FI
la seguridad del usuario depende


de ellas al trasladarse de un
nivel a otro. Esto podemos ver en
edificios o en viviendas que
tengan más de un piso
construido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
GRACIAS POR
FI

SU ATENCION


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte