0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

N 40 Revista Pensamiento Nacional 18022025

El documento aborda la historia y la importancia de la soberanía energética en Argentina, destacando la creación de YPF y su nacionalización bajo el peronismo. Se critica la entrega de recursos naturales a empresas extranjeras y se enfatiza la necesidad de un modelo de desarrollo que beneficie a todos los argentinos. Además, se menciona la figura de Facundo Quiroga y su relevancia en la construcción de la identidad nacional.

Cargado por

julianotal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

N 40 Revista Pensamiento Nacional 18022025

El documento aborda la historia y la importancia de la soberanía energética en Argentina, destacando la creación de YPF y su nacionalización bajo el peronismo. Se critica la entrega de recursos naturales a empresas extranjeras y se enfatiza la necesidad de un modelo de desarrollo que beneficie a todos los argentinos. Además, se menciona la figura de Facundo Quiroga y su relevancia en la construcción de la identidad nacional.

Cargado por

julianotal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

40 Martes 18 de febrero 2025

Revista de distribución electrónica

A 200 AÑOS DEL 25 DE AGOSTO DE 1825

LA FLORIDA COMO
UN TERRITORIO DE
DISPUTA Por Eduardo Nocera

Escriben en este número:


Pablo Vázquez, Daniel Parcero,
Eduardo Nocera, Eduardo Campos,
y Julián Otal Landi.
Editorial

PRIMERO LO NACIONAL
V
aca Muerta es un tema recurrente en los medios de comunica- ¿Qué significa esto? Simplemente que la riqueza que se está
ción hegemónicos, redes y en las conversaciones cotidianas extrayendo, no es ni será para los argentinos, sino que conocerá otras
de los argentinos. geografías. Nosotros, los dueños de esa riqueza, deberemos resignarnos
y continuar abonando el combustible a precios internacionales, aunque
De acuerdo a lo que se comenta de estos yacimientos, parecería ser
con sueldos de África.
que estamos ante el emprendimiento que va a permitir resolver la vida de
todos y todas. Sin embargo, si uno rasca un poquito la superficie, no Pensamiento Nacional no dejará nunca de reivindicar una condición
tardará en percibir que estamos ante un imposible. ideológica que los peronistas y demás integrantes del campo popular
tenemos y que pasa por poseer un modelo de desarrollo del propio país
No hace mucho, el Foro para la Recuperación del Río Paraná
basado en un Estado empresario. Esto es lo que hace China en la
publicó un “Atlas de la Soberanía”. Este trabajo contiene, entre otras
actualidad, utilizando la riqueza existente para sacar a millones de
cosas, un gráfico de Vaca Muerta con las banderas nacionales de las
sus ciudadanos de la pobreza.
empresas que están operando en ella. Si alguien piensa que las argentinas
son las que predominan, le tengo malas noticias. Veamos la imagen: Y ello, debe decirse, es lo que siempre ha molestado del peronismo8
7a los sectores cipayos. De ahí que su objetivo ha sido siempre destruir el
movimiento creado por Perón. Al punto que han utilizado, en más de una
oportunidad, el término “desaparecer”, con todo lo que esta palabra
significa en nuestra historia reciente.

Si hablamos de YPF, tenemos que situarnos en los momentos previos


a la aparición de nuestro movimiento, en una nación en la que su
presidente, Hipólito Yrigoyen, crea la primera compañía petrolera
estatal del mundo.

Al economista Ángel Cadelli le encanta señalar que Yrigoyen corrió


por izquierda a Lenin y Stalin, y por ello, la primera petrolera estatal del
mundo no es de izquierda sino que es radical, algo que asombra si
observamos la senda que transita este partido político en la actualidad. (A
los “correligionarios” que estén indignados ante la miserable entrega del
patrimonio nacional que se está llevando adelante y quieran oponerse, les
decimos que no hemos claudicado y que las puertas de nuestro movimiento
están abiertas)

Señalaba Cadelli en un reportaje radial: “Cuando crea YPF, Irigoyen,


en una actitud netamente argentina, lo manda al general Mosconi a
hacer un periplo latinoamericano. Este militar va al Uruguay pero no le
dice a los uruguayos: “Ustedes tiene que abrir sucursales de YPF”. Les
dice: “Tienen que crear su propia YPF”. Lo uruguayos lo hacen y crean
ANCAP.

Luego Mosconi va a Brasil y les dice: “Ustedes tiene derecho a


manejar su propio petróleo como nosotros hacemos con el nuestro”, y se
crea PETROBRAS.

Mosconi llega a México y les dice: “Mexicanos, tienen que crear su


propia petrolera”, y nace PEMEX.

A la vuelta pasa por Bolivia y deja creada YPFB.

Entonces hay una generosidad argentina que es antiimperialista y


se la banca”.

En realidad, se la banca porque hay toda una tradición nacional en


ese sentido. Porque antes de Yrigoyen estuvo la Ley de Aduanas, estuvo
dispuso la estatización parcial de YPF a través de un proyecto que
la Vuelta de Obligado, estuvo el sable de San Martín en manos de
declaraba de “interés público y nacional” el autoabastecimiento de
Rosas, estuvo el mercado interno y luego estuvo el peronismo.
hidrocarburos, agregando que, con ello, se recuperaba la soberanía
Sin embargo, tras la creación de YPF, y cuando se estaban a punto energética de la nación. Esto fue siempre objetado por los medios
de firmar los protocolos del acuerdo, un golpe militar derrocó a hegemónicos señalando que el gobierno encabezado por CFK era hostil a
Yrigoyen. la intervención privada. Las cifras señalan cosas muy diferentes:
Habría que aguardar hasta 1946 para que el entonces presidente La disminución de las reservas durante la gestión (privada) de Repsol
Juan Domingo Perón recuperara la política energética mediante la en YPF fue el principal motivo de la expropiación. Desde la adquisición de
nacionalización de los hidrocarburos que va a quedar respaldada en el art. la petrolera argentina en 1999 por la firma española, la caída de las
40 de la Constitución del 49. reservas fue del 54 % en petróleo y del 97% en gas. La falta de inversión y
escasa producción llevó a que en 2011, la república Argentina tuviera que
A partir de ahí, y en 6 años de gestión, se logró aumentar en un 50 % la
importar más gas y petróleo del que produjo.
producción de petróleo, llegando la participación del Estado a un 84%
del total de la extracción de crudo cuando se desató el golpe militar Por ello debe quedar en claro que, para los próximos comicios,
de 1955. debemos presentar una alternativa que señale, en forma taxativa, que las
riquezas naturales nos pertenecen a los argentinos y todos tenemos el
Durante esta asonada fueron atacados los tanques de combustible
derecho de disfrutarlas. No puede continuar el exportarlo todo y
de YPF en Mar del Plata y también la destilería de La Plata, donde murieron
continuar pagando el combustible a precio internacional.
14 personas, entre ellas, los trabajadores petroleros René Isuz, Pedro
Álvarez, Mario Vuelta y Ángel Altuna, no viniendo mal recordarlos. La enajenación de empresas que tiene previsto el gobierno de
Milei, persigue obtener dólares para sumarlos a los que le sacaron y
Esta acción mostró el profundo desprecio de los golpistas por lo
siguen sacando a los jubilados, a los que obtienen con la motosierra
nacional. Viendo lo impiadoso del bombardeo a la Plaza de Mayo
dando duro al Estado, cortando medicamentos a los enfermos terminales
efectuado en ese momento, se ve que tampoco la gente les importó
y alimentos a los comedores infantiles. Dólares que, parafraseando a un
mucho.
mediocre dirigente político de estas épocas, “se van por la canaleta del
Desde el peronismo sabemos que, sin empresas estratégicas pago de enormes préstamos sacados con el FMI y Fondos Buitres”.
convertidas en puntales de desarrollo, construir una nación que incluya a Préstamos que no necesitábamos.
todos los argentinos y les otorgue un bienestar acorde al potencial que
tiene el país, resulta virtualmente imposible.

La historia reciente de la petrolera ya la conocemos.

El 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner


FACUNDO QUIROGA
MÁS ALLÁ DE BARRANCA YACO Por Pablo A. Vázquez
Lic. En Ciencia Política, Secretario del
Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas.

E
l Tigre de los Llanos no cesa de cabalgar por nuestra patria. pedregales. / ¿Muere acaso el pampero, se mueren las espadas?”
Ante un nuevo aniversario del asesinato de Facundo Quiroga,
Sumo a Juan Pablo Feinmann, en “El último viaje del general
en Barranca Yaco, Córdoba, el 16 de febrero de 1836, el caudillo
Quiroga”, incluido en “Escritos para el cine” (1988), que luego confluiría
riojano tiene mucho para decir.
en el guion de la película “Facundo, la sombra del tigre” (1994), de
“Facundo pudo decir que éramos un simulacro de nación”, según Nicolás Sarquís; y a don Abelardo Arias, fallecido en 1991, en su novela
la pluma de Diego Luis Molinari en “Prolegómenos de Caseros” (1962). póstuma “Él, Juan Facundo” (1995), quienes cedieron ante la figura
Allí el historiador y ex legislador radical lo incluyó como uno de los mística del riojano.
hacedores de nuestra patria, por sus acciones bélicas de defensa
Párrafo aparte merece el cordobés Saúl Taborda, quien desde su
territorial, donde relató: “El antiguo virreinato se despedazó,
revista “Facundo (Críticas y Polémicas)” (1935 - 1939), no sólo polemizó
originando varios estados, sobre la base de una herencia territorial
con entorno cultural de la época, sino que promovió lo “facúndico” como
indivisa… más lo argentino fue perfilándose ante la desintegración
ideal del saber y espíritu de nuestra tierra ancestral.
que fracasó en el norte, según los planes de Santa Cruz, merced a
Heredia; en el este porque en Arroyo Grande fenecieron los de Berón Se preguntó en el primer número de dicha publicación, del 16 de
de Astrada y Rivera, concretados en Paysandú, en 1842; en el oeste, febrero de 1935:
por obra de Facundo y el rechazo de Portales a las proposiciones de
“Un siglo y un crimen: Facundo.
Calle y los unitarios; y el vasto mediodía, incluyendo la Patagonia,…
por la expedición de Rosas.” ¿Cabe todavía interrogar por la significación actual de la
tragedia de Barranca Yaco?
Si bien hubo un triunfo “unitario” que hegemonizó las letras,
estigmatizando a la “barbarie” federal, la figura de Quiroga atrapó tanto a Si, cabe”.
admiradores como a detractores por igual. A modo de ejemplo, en la Casa
Rosada, en el recientemente renombrado “Salón de los Próceres Taborda utiliza la definición de David Peña, que a principios del siglo
Argentinos”, conviven las imágenes de los representantes del procerato XX retomó la figura de Quiroga en su trabajo “Juan Facundo Quiroga”
liberal con la imagen del general Juan Facundo Quiroga. Sea porque su (1904) y comentó: “Ninguno como él penetró más hondo los arcanos
cercanía simbólica con el también riojano expresidente Carlos Saúl Menem, de la naturaleza humana. Ninguno descendió más adentro en el
quien es considerado “prócer” por la actual administración nacional, lo corazón de las multitudes y los hombres”.
cierto que es Facundo logró “colarse” y tenerlo cerca – quizás para Luego el escritor “reformista” cordobés apuntó: “Pero falta agregar
polemizar - a su máximo detractor/admirador, el expresidente sanjuanino que Facundo es la expresión más alta de la vida comunal, la perfecta
Domingo Faustino Sarmiento. relación de la sociedad y del individuo concentrada por el genio
Y ya que hablamos del escritor cuyano, familiar del riojano, ya que nativo para la eternidad de su nombre”.
fueron primos directos en cuarta línea, fue él quien en 1845 publicó Vida comunal, desde un “federalismo basado en las estructuras
“Civilización y Barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga”, un ensayo político políticas locales”, respeto por la “voluntad de Mayo”, tal la propuesta
de envergadura y un instrumento político de lucha contra Juan Manuel de de ordenamiento político de Saúl Taborda, en los convulsionados años '30
Rosas, el que se complementa con “Vida de Aldao”, obra editada del del siglo pasado, crisis financiera global, surgimiento del fascismo,
mismo año, que refiere la vida del fraile guerrero de la independencia y consolidación del régimen soviético, e instauración de la dictadura de
gobernador federal de Mendoza, y donde la figura de Quiroga abarca Uriburu y Década Infame mediante, utilizando la figura y símbolo del Tigre
gran parte del relato sarmientino. de los Llanos. Y nos trae una sentencia profética “de la intuición de
Volviendo al “Facundo”, introducción shakesperiana mediante, será el Facundo: “Las provincias serán despedazadas tal vez, jamás
notable sanjuanino quien invoque místicamente al espectro de Quiroga: dominadas”. Ella está ahí formulada con un elán de eternidad, con la
“¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el precisión superior a las doctrinas escritas por los doctores de la ley. Es la
ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos lección del “caos” y de la “anarquía” que resuena, alo largo de un siglo, en
la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas el dolmen de Barranca Yaco.
de un noble pueblo! Tú posees el secreto: ¡Revélanoslo! Diez años ¿La recogeremos alguna vez”?
después de tu trágica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho
de los llanos argentinos, al tomar diversos senderos en el desierto, Conceptos potentes que, vistos con relación a los acontecimientos
decían: “¡No, no ha muerto!¡Vive aún! ¡Él vendrá!”. políticos locales y mundiales de estos tiempos, nos da que pensar sobre
nuestro destino como país.
También la pluma Jorge Luis Borges dijo presente, destacando al
caudillo en su poema “El general Quiroga va en coche al muere”,
incluido en “Luna de enfrente” (1925):

“Yo, que he sobrevivido a millares de tardes/ y cuyo nombre


pone retemblor en las lanzas, /no he de soltar la vida por estos
1977-2025 I
nstalada la dictadura y en vigencia de la Ley de Seguridad Industrial
que impedía la realización de cualquier medida de fuerza que
pudiera adoptar tanto la parte laboral como empresaria, solo de
ésta manera se podría llevar implantar un plan de desmantelamiento del

OSCAR SMITH:
Estado nacional, como el diseñado por el Ministro Martínez de Hoz. Las
Fuerzas Armadas serán las encargadas de “custodiar” su planificación,
haciéndose cargo del secuestro y exterminio de cualquier resistente al
proceso de colonización imperante.

La anulación de algunas cláusulas de los convenios colectivos de


trabajo había echado por tierra la participación cogestionaria y autoges-
UNA LUZ QUE NO SE APAGA, AUNQUE tionaria, como la participación de los sindicatos en la designación del
personal en Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires -SEGBA-. Una

LA CGT PERMANEZCA A OSCURAS maravillosa experiencia llevada adelante por 900 días, y planificada desde
el Sindicato de Luz y Fuerza.

La dirección de la empresa había estado en manos de los trabajadores,


dándose por concluída la ingerencia directa del Banco Mundial en designar
al vicepresidente ejecutivo de la misma, por convenio multilateral firmado
por la anterior dictadura. O sea que, el control del funcionamiento de una
Por Daniel Parcero industria clave para el desarrollo nacional, venía de estar en manos del
Escritor revisionista del M.O. Autor de
58 libros. Cofundador juvenil del FIP (1972). imperialismo. Por 900 días se implementó un plan en función social a
Ex dirigente de los trab. de prensa, de la través del cual la energía eléctrica pudo llegar donde se lo había impedido.
CGT Brasil Reg. MDP y del Conurbano Sur. En tercer lugar, se generó una política tendiente a superar el deterioro
generado en determinados niveles sea por ineficiencia y o corrupción.

La organización de SEGBA quedó esquematizada a través de un


directorio de carácter de Comité Autogestionario, un Consejo de Gerencia
con participación de un integrante por cada una de las gerencias, y un
Consejo de Sección con representante por secciones. La mitad de los
miembros del Comité de Autogestión, como de los consejos, eran nombra-
dos por la empresa, y el resto por decisión de los trabajadores. Los
representantes de los trabajadores eran elegidos juntamente con las
autoridades sindicales por medio de las mismas listas, salvo los delegados
de los consejos, que se realizaban mediante asambleas. Significó una
programa de reaseguro económico de marcado tinte antimperialista. FUE
UNA GESTIÓN EFICÁZ E INTOLERABLE para los usurpadores del poder. La
ofensiva militar tendrá por respuesta del sector avasallado, movilizaciones
y distintas medidas de fuerza que hacia el mes de octubre de 1976
concluyen en despidos masivos y detenciones que incluyen a sus principa-
les dirigentes obreros, entre ellos el titular capitalino Oscar “El Gato” Smith.

Al salir en libertad, por falta de mérito, se pronunciarán públicamente


mediante solicitadas dando a saber que el conflicto, del que no se
desentienden “es ajeno a cualquier acción subversiva”La canalla
militar decidirá la extensión del horario laboral en el sector, pasando a
sumar 42 horas en vez de 32. La dirigencia gremial declara “el trabajo a
tristeza”, y se producen apagones en grandes lugares del Gran Buenos
Aires. Smith no esquivó el diálogo frontal con las autoridades ilegítimas,
tratando de hacer prevalecer los justos reclamos.

Cuando “el gato” Smith, como lo hacía diariamente, se traslada desde


su domicilio en su vehículo hacia el Sindicato, a metros de la Avenida Mitre
a la altura del puente Sarandí, el 11 de febrero de 1977, fue interceptado
por un grupo de tareas que lo balea y secuestra, permaneciendo a la
fecha como Detenido Desaparecido.

Recordarlo y seguir reclamando justicia, debe ser también reivindi-


cando su lucha y su participación en aquella experiencia ejemplar
protagonizada por los trabajadores de Luz y Fuerza a partir del liderazgo
progresista de sus dirigentes. Si no avanzamos en nuestra batalla por el
pensamiento, no habrá ni luz, ni fuerza, que nos saque del colonialismo
mental, cultural y territorial al que nos están sometiendo.

Gracias Gato por la huella de tu caminada.


A 200 AÑOS DEL 25 DE AGOSTO DE 1825 NOTA DE TAPA
LA FLORIDA COMO UN
TERRITORIO DE DISPUTA
“Declara írritos (…) todos los actos de incorporación (…) arranca-
Por Eduardo Nocera
Prof. Lic. en Historia. Docente UNA y UNLAM.

dos á los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la


fuerza unida á la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el
Brasil que la han tiranizado (…) y usurpado sus inalienables dere-
chos, y sujetándole al yugo de un absoluto despotismo desde 1817
hasta 1825”.

Ley de Independencia (fragmento).

“Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida á las demás


de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y
espontánea voluntad de los pueblos que la componen (…)”.

Ley de Unión (fragmento).

P
rovincia Oriental fue la denominación dada en abril de 1813, a
instancias de la reunión de representantes de los cabildos y de
los Pueblos¹ en el Congreso de las Tres Cruces convocado
por José Artigas, a la autonomía de la Banda Oriental como parte integran-
te de las Provincias Unidas en una confederación a la que se llegaría a
través de pactos. En junio de 1815, seis provincias habrán asumido los
fundamentos del Sistema al perpetrar el Congreso del Arroyo de la Chi-
na; el Directorio las había empujado a la guerra civil desde la acción del
Espinillo, en febrero de 1814. En agosto de 1816, luego del cónclave de
Tucumán, Portugal reiniciará la conquista de la Oriental. Hasta que el 22
de enero de 1820 la derrota artiguista en Tacuarembó–al norte de la Pro-
vincia Oriental–implicó su pérdida territorial para el artiguismo, para la
orientalidad incipiente, y para las Provincias Unidas. Consecuentemente,
la asamblea floridense deberá pensarse desde la situación histórica de
Hispanoluso-América distinguiendo los lazos entre Castilla y Portugal y su
repercusión en la Banda y luego Provincia Oriental durante la primera
década revolucionaria.

La Desunión Ibérica si bien confundió a los Pueblos españoles y por-


tugueses en una guerra interminable, a su vez explica desde hace cuatro
siglos que la independencia de Lisboa de Madrid fue asumida por los
Pueblos con una deriva histórica con respecto a su origen nacional de
colectividad única, lo que ayuda a entender el fracaso deseado por los
enemigos de la comunión española-portuguesa que repercutirá en la
Banda Oriental, atrapada en la telaraña de los intereses de Inglaterra.
Lisboa y Río de Janeiro relegarán los derechos de los Pueblos descendien-
tes de la Unión Ibérica, desplegando una disputa contra España en el lidad de un asalto contra esa fortaleza si Buenos Aires consigue acordar
estuario platense. Allí hay que encuadrar primariamente a la asamblea con las cabezas del ejército artiguista un tratado que no estipule la declara-
floridense. En el umbral donde se restituye la controversia jurídica e toria de guerra conjunta contra los lusos. Es el llamado Tratado del Pilar,
historiográfica sobre las conquistas española y portuguesa de la esfera que Artigas repudió (“No admitirá otra paz que la que tenga como base la
sudamericana a partir de 1640. Lo que permite contemplar el cambio de declaración de guerra al rey D. Juan como V. E. lo quiere y manifiesta en su último
centralidad en la discusión de los límites de un tratado sobre fronteras al oficio”, había espetado a Ramírez²), convocando a Corrientes y a Misiones al
otro; nos referimos a Permuta, San Ildefonso, El Pardo y Badajoz, que Congreso de Abalos. El Pacto de Abalos será la respuesta del artiguismo
incluyen transacciones por Sacramento, los 7 Pueblos, Río Grande y la isla póstumo³ a la situación creada por el autoproclamado gobernador8
San Gabriel.
¹Por “los Pueblos” entendemos a villas y aldeas, caseríos y localidades y ciudades (Pueblos Libres) que
Empero, a diez días de la ruina militar de Artigas, las huestes federales escogían representantes para la organización provincial, luego nacional, a partir de la retroversión de
la soberanía a cada poblado que organizase su Junta Local. En Llontop Sánchez–Carrión, B. S.,
al mando del entrerriano Francisco Ramírez, directo representante del jefe Actuación de los Diputados Peruanos Titulares 1812 – 1814, Pontificia Universidad Católica, Lima,
confederado, y el santafesino Estanislao López, apoyados ambos por fuer- 1974, p. 13.

zas correntinas y misioneras, rinden al Directorio en Cepeda. La batalla ²Chávez, Fermín, Historia del país de los argentinos, Theoría, Buenos Aires, 1983, p. 147.

significó el derrumbe de los planes para instaurar una monarquía. Ya no ³Al “artiguismo póstumo” lo concebimos entre Tacuarembó y el ingreso de Artigas a Paraguay. Véase
Nocera, Eduardo, Artigas y el Congreso de Abalos. Auge y disolución del artiguismo póstumo, Buenos
hay más un poder central concebido como una fortaleza, ni habrá la posibi- Aires, CICCUS, 2022.
7Ramírez, el legítimo gobernador López y el flamante gobernador Sarra-
tea, al tiempo que una declaración de intransigencia frente al control lusi-
tano de la Provincia Oriental. En vista de las circunstancias, la Liga de Aba-
los y el Eje del Pilar se enfrentarán en el Litoral. Tras meses de pugna, se
produce la desintegración de la liga artiguista por la claudicación de
muchos de sus comandantes rurales, evento que provoca el sostenimiento
de la captura de la Oriental, además del asilo paraguayo de Artigas.

En los años sucesivos en las provincias federales la nueva plétora


de gobernadores tomará la causa “de la unidad de la patria”⁴. Tras los
intentos frustrados, entre ellos el del Cabildo “revolucionario” montevi-
deano que el 29 de octubre de 1823 “declara que esta provincia (…) no
pertenece ni quiere pertenecer a otro poder, Estado o Nación que la que
componen las provincias de la antigua Unión del Río de la Plata de la que
ha sido y es una parte”⁵. Se gesta una campaña comprometida seriamen-
te para liberara la que desde el Congreso Cisplatino llaman Provincia
Cisplatina. Es 1825 cuando la llamada Cruzada Libertadora, al mando de
Juan Lavalleja, desembarca en el litoral oriental, hoy asimismo uruguayo.
La “Quijotesca empresa” (Busaniche dixit) llegaba después de 9 años de
resistencia de los Pueblos –ciclo 1816-1825⁶– que son 5 años de reacomo-
damiento de la elite de Montevideo a su estatus cisplatino desde 1821 en
adelante. Mas la causa de Los 33⁷ ingresará a la fase de materialización de
su carácter aglutinador de la territorialidad fundante del Virreinato.

LOS 33, EL GOBIERNO PROVISORIO Y LA FLORIDA Mapa de la Provincia Oriental como parte integrante de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a la fecha
de la Convención Preliminar de Paz de 1828. La Villa de Florida se hallaba en el Departamento de San José.

La avanzada patriótica de una convulsión largamente preparada tam-


Lavalleja, desde su Campamento Barra del Pintado, convocó el 27 de Mayo a
poco eran 33 (según Jacinto Carranza existen 16 listas de nombres y se mencio-
los cabildos de la campaña a enviar representantes para que decidieran la
na a 59 personas), ni eran todos nacidos en la Oriental (afirma Barrios Pintos
formación de un Gobierno Provisorio que administraría la Provincia Oriental.
que al menos hubo cuatro argentinos [lo que significaría para el autor, no
orientales], cuatro paraguayos y uno nacido en Mozambique); sí un buen Este gobierno compuesto por síndicos de los Cabildos (el de Guadalu-
número, más allá de Lavalleja, había participado del artiguismo, como su pe fue renuente a reconocer el Gobierno Provisorio, argumentando que ya
segundo, Manuel Oribe. En cuanto a la guerra contra el Imperio, su misión había jurado fidelidad al Imperio: fue conminado a hacerlo “para no dejar en
era dar la señal para el levantamiento de las montoneras. Según recordaba oprobio suyo tal escándalo a la posteridad”¹¹),se constituyó por razones
el Cruzado Juan Spikerman, Los 33 desplegaron al desembarcar la bandera militares en la villa de la Florida (a pocos kilómetros acampaba el ejército
de tres franjas horizontales azul, blanca y roja, agitada en la Provincia revolucionario), por entonces departamento de San José, el 14 de junio de
Oriental por Artigas desde 1815, y todavía por los gobiernos de las provin- 1825, bajo la presidencia del capitán Manuel Calleros y un cuerpo integra-
cias de la Liga Federal. A decir de Spikerman, la arenga de Lavalleja fue: do por los diputados Manuel Durán (San José), Francisco Muñoz (Maldo-
“Amigos, estamos en nuestra Patria. Dios ayudará nuestros esfuerzos, y si nado), Loreto Gomensoro (Canelones), Juan José Vázquez (Soriano),
hemos de morir, moriremos como buenos en nuestra propia tierra. ¡Liber- Gabriel Pereira (Entre-Ríos Yí y Negro) y Francisco Araucho (en función de
tad o Muerte!”⁸. La proclama fue enunciada en la Graseada, luego se repar- Secretario)¹². El Gobierno Provisorio procede a convocar el 17 de junio a
tieron copias para los Pueblos. La arenga se dirigía tanto a la ruralidad elecciones de diputados en los Pueblos para la formación de una Asam-
como a los Cruzados presentes como “Argentinos Orientales”: blea Representativa; se trata del alumbramiento del Congreso de la Flori-
da. El diputado Carlos Anaya escribirá que varios representantes
“¡Viva la Patria! Argentinos orientales: llegó el momento de redimir
vuestra amada Patria de la ignominiosa esclavitud con que ha gemido por “recordaron la necesidad de tomarse en consideración la forma en8
tantos años (…). ¡Argentinos orientales! Aquellos compatriotas nuestros,
⁴Vázquez Franco, G., La separación de la Banda Oriental y la historiografía uruguaya, Revista DeUNA,
en cuyo pecho arde inexhausto el fuego sagrado del amor patrio y de que N° 5, Buenos Aires, UNA, noviembre de 2018.
más de uno ha dado relevantes pruebas, entusiasmo y su valor, no han ⁵Beverina, J., La guerra contra el Imperio de Brasil. Contribución al estudio de sus antecedentes y de
podido mirar con indiferencia el triste cuadro que ofrece nuestro desdi- las operaciones hasta Ituzaingó (Vol. T. I), Buenos Aires, Luis Bernard, 1927, p. 85.

chado país, bajo el yugo ominoso del déspota del Brasil. (…) ¡Tiemble el ⁶En enero de 1825, el cónsul inglés en MVD Thomas S. Hood, envió a sus superiores un informe sobre
las tendencias políticas en la Cisplatina: “La mayoría [de los habitantes de la campaña] son partidarios
déspota del Brasil de nuestra justa venganza! (…)” [el subrayado es mío]⁹. de José Artigas y sus oficiales, cuyo sistema es la total independencia de todos los otros países
[concepción falsa de toda falsedad], la destrucción o división de rango y propiedad [lo que jamás se ha
Además, la exhortación especificaba el fin de que la Oriental sea comprobado documentalmente], y la igualdad basada en hacer a todos iguales pobres [de ningún
modo ese es el núcleo del Sistema]”. En Herrera, L. A., La misión Ponsonby I: La diplomacia Británica y la
independiente de Portugal y de Brasil refiriendo a la “antigua unión” y independencia de Uruguay.Montevideo: Casa A. Barreiro y Ramos, 1930, p.133.Este y otros informes
presentando el anhelo de reinsertar a la provincia en las Provincias Uni- no prueban que hubiera tendencias independentistas, sí sugieren que Inglaterra las deseaba.

das¹⁰ .Por tanto, es verosímil entender a la empresa de Los 33 como una ⁷A la cifra considerada perfecta por la masonería a la que muchos de los Cruzados pertenecían, se
agrega que los historiadores masones decidieron que el grupo tuviera esa cantidad simbólica.
Cruzada Argentina por la reunificación de la Patria, el propio conductor de
⁸Spikerman, J., Memorias de la Cruzada Libertadora, Montevideo, Instituto Histórico y Geográfico del
esta calificó a sus integrantes como “argentinos orientales”, y todas las Uruguay,1925.
provincias argentinas la apoyaron, incluyendo a Buenos Aires. Tanto para ⁹Arcos Ferrand, L., La cruzada de los Treinta y Tres.Montevideo, Imprenta Nacional Colorada, 1976.
Artigas como para Lavalleja los luso-brasileros eran un enemigo al que ¹⁰Scalabrini aporta una hipótesis inquietante: “el hecho de que casi simultáneamente con la invasión
había que concluir para garantizar el triunfo de la revolución patriota. Sin de Lavalleja el ministro García ya estuviera procurando la intervención de Inglaterra como mediadora,
según W. Parish lo comunica a Canning en junio 10 de 1825”. Otros dos datos vía Scalabrini: el
embargo, si en 1825 Buenos Aires favorece a Lavalleja vía el gobernador gobernador Las Heras nombró cónsul en Londres al negociante inglés John Hullet; y el jefe de la misión
Las Heras, como se sabe, entre 1814 y 1820 combate a Artigas con los norteamericana John Murray Forbes, protestando contra posibles concesiones a Inglaterra a cambio
de la independencia provincial de la Oriental, en febrero de 1825 envió una nota confidencial a Las
directoriales Posadas, Alvear, Álvarez Thomas, Pueyrredón y Rondeau. Heras, cuya información sensible el diplomático Parish, embajador inglés en BA, hizo llegar a su jefe
Canning, ministro para Asuntos Exteriores, según documenta James Fred Rippy. En Scalabríni Ortiz, R.,
El plan de Lavalleja consistía en tomar la plaza de Montevideo, capital de Política británica en el Río de la Plata, Buenos Aires, Editorial Sol 90, 2001, p.96, y en Rippy, J. F., Rivalry of
the United States and Great Britain Over Latin America, 1808-1830, Octagon Press., 1964, p.142.
la Cisplatina. En Soriano el 29 de abril, a orillas de un arroyo, Lavalleja y Fruc-
¹¹Actas Cámara de Representantes de Uruguay, Oriental, S. d., 1961, pp. 16-17.
tuoso Rivera protagonizaron el denominado “Abrazo del Monzón”, objeto de
¹²Díaz, A., Historia política y Militar de las Repúblicas del Plata 1828-1866 (Vol. tomo I), Montevideo,
variadas interpretaciones. El 7 de mayo la vanguardia puso sitio a Montevideo. 1877, pp. 8-9.
7que debía pronunciarse la Sala para declararse la Provincia por unida a 25 de Agosto de 1825 (25A) en un solo acto administrativo
las demás Argentinas, que formarán la independencia de Sud América,
LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA FLORIDA
en el Sistema de Libertad” [el subrayado es mío]¹³.
El 25A se aprobaron las llamadas Leyes Fundamentales¹⁹. La Sala de
Ante el Gobierno Provisorio, en una seña característica artiguista (sea
Representantes marcó la necesidad jurídica de afirmar la institucionali-
demagógica o no), Lavalleja depositó el mando y expuso lo realizado por
dad del movimiento para asegurar su triunfo y “se resolvió expedir los
la Cruzada. La primera circular del Gobierno disponía que cada uno de los
siguientes Decretos”:
Pueblos contara con un delegado elegido por tres vecinos propietarios
para constituir una asamblea que decidiera el futuro de la provincia. El Ley de Independencia de la Provincia Oriental
llamamiento señalaba que “la Provincia Oriental, desde su origen, ha
La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Río
pertenecido al territorio de las que componían el virreinato de Buenos
de la Plata, en uso de la Soberanía ordinaria y extraordinaria que legal-
Aires y, por consiguiente, debe ser una de las de la Unión argentina” [el
mente inviste, para constituir la existencia política de los pueblos que la
subrayado es mío]¹⁴. Los electores serían elegidos por los vecinos varones
componen, y establecer su independencia y felicidad, (…), sanciona con
mayores de 20 años, exceptuando a los esclavizados. Visto lo que Lavalleja
valor y fuerza de ley fundamental lo siguiente:
afirma, no me queda otra cosa que incluir la asamblea floridense como
“Congreso Argentino” –compuesto por integrantes “argentinos orien- 1 - Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre,
tales” (los representantes eran la mayoría orientales, por eso argentinos, todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y
destacando el bonaerense Carlos Anaya)–, entre los Congresos anteriores a juramentos arrancados á los pueblos de la Provincia Oriental, por la
la sanción de la Constitución de 1853, aunque no se tratase de una asam- violencia de la fuerza unida á la perfidia de los intrusos poderes de
blea constituyente, ya que el Congreso Constituyente en vigencia estaba Portugal y el Brasil que la han tiranizado, hollado y usurpado sus
reunido en Buenos Aires desde 1824.Aquí registramos cómo las decisio- inalienables derechos, y sujetándole al yugo de un absoluto despo-
nes de avanzar en la realización de un Congreso de los Pueblos orientales tismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825. Y por cuanto el
y de organizar un Gobierno Provisorio fueron adoptadas por Lavalleja Pueblo Oriental, aborrece y detesta hasta el recuerdo de los docu-
aplicando el patrón de Artigas, esto es, sin que mediaran órdenes de auto- mentos que comprenden tan ominosos actos, los Magistrados Civiles
ridad superior. Estas decisiones autónomas del jefe de Los 33, tanto como de los pueblos en cuyos archivos se hallan depositados aquellos,
aquellas legendarias escenas del artiguismo, con excepción de los actos luego que reciban la presente disposición, concurrirán el primer día
artiguistas en derredor de la convocatoria a Capilla Maciel en diciembre festivo en unión del Párroco y vecindario y con asistencia del Escriba-
de 1813,fueron refrendadas por los Pueblos. no, Secretario, o quien haga sus veces á la casa de Justicia, y antece-
dida la lectura de este Decreto se testará y borrará desde la primera
Coinciden Lavalleja y los representantes al rechazar los acuerdos
línea hasta la última firma de dichos documentos, extendiendo en
firmados por el Cisplatino: tratábase aquel concilio de una contradicción
seguida un certificado que haga constar haberlo verificado, con el
implícita que denunciaba la básica carencia de confianza de sus congresa-
que deberá darse cuenta oportunamente al Gobierno de la Provincia.
les para alcanzar el objetivo de máxima, la creación de un Estado indepen-
diente, y que reduce el objetivo de mínima, la anexión subordinada a un 2 - En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo
centro de poder, a mera solución de problema legal de la ocupación lusita- la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y pre-
na porque la primera postulación es deslegitimada por la segunda; los rrogativas (…), se declara de hecho y de derecho libre é indepen-
tres oradores Bianqui, Llambí y Larrañaga quisieron vaticinar a la posteri- diente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera
dad la significación del Cisplatino presentándolo celebratoriamente como otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las formas
si los orientales pasaran a la ofensiva geopolítica, no obstante aduciendo que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.²⁰ ²¹
falta de medios económicos para sostener una independencia y gober-
Se observa que la primera parte de la ley declara la nulidad de los
narse en amparo a la propiedad, la tierra y sus ganados. Bianqui expresó
actos de incorporación de la Oriental primero a Portugal y luego a Brasil, y,
que hacer de la Oriental un Estado
acto seguido, para evitar la nulidad oportunamente esgrimida por Buenos
“….es una cosa que parece imposible en lo político (…); es preciso Aires (motivada en que el Congreso Cisplatino antes de la anexión no declaró8
tener medios con que sostener la independencia. En el país no hay
población, recursos, ni elementos para gobernarse en orden y ¹³Reyes Abadie, W., & Vázquez Romero, Crónica general del Uruguay (Vol. II), Montevideo, Ediciones
de la Banda Oriental, 1986, p.533.
sosiego. (...) la Banda Oriental (…) debe constituirse parte de otro
¹⁴Díaz, A., ob. cit., pp. 17-18.
estado (...) no queda pues (…) que la incorporación de la Monarquía
¹⁵Reyes Abadie, W., & Vázquez Romero, A., ob. cit., p. 465.
Portuguesa, bajo una constitución liberal”¹⁵.
¹⁶Claps, M., Masones y Liberales, en Enciclopedia Uruguay (Vol. 27), Montevideo, Editores Reunidos y
Entonces la Oriental no debía reunirse con las Provincias Unidas, la Ed. Arca, 1969, p. 127.

opción sostenida por la logia de los Caballeros Orientales, no representa- ¹⁷Enumeramos Pueblo y diputado: Villa de Guadalupe (Juan Francisco Larrobla), villa San José (Luis E.
Pérez), San Salvador (Juan J. Vázquez), villa San Fernando de la Florida (Joaquín Suárez), Nuestra
da en el congreso; aquel sector dirigente operaba desde Buenos Aires y Señora de los Remedios de Rocha (Manuel Calleros), villa de San Pedro del Durazno (Juan de León), la
ciudad San Fernando de Maldonado (Carlos Anaya), San Juan Bautista (Simón del Pino), villa San Isidro
era partidario de una reunificación bajo la máscara unitaria, a excepción
de las Piedras (Santiago Sierra), villa del Rosario (Atanasio Lapido), Pueblo de las Vacas (Juan Tomás
de los hermanos Oribe¹⁶. Núñez), villa Concepción de Pando (Gabriel A. Pereira), Villa Concepción de Minas (Mateo Lázaro
Cortés) y por Villa de Víboras (Ignacio Barrios).
En la Florida, el 20 de agosto inició sus funciones la “Honorable Sala ¹⁸Entre el 12 de agosto y el 6 de septiembre se suceden las Sesiones Preparatorias; las Sesiones
de Representantes de la Provincia Oriental”. Integrada por 14 diputa- Legislativas ocurren desde el 20 de agosto (Instalación), 21, 22, 25, 26 y 31; y en septiembre los días 1,
2, 5 y 6; las actas de la Comisión Permanente corresponden al período septiembre 6 a diciembre 27.
dos electos por los Pueblos¹⁷, no contaron con representantes Montevi-
¹⁹Los documentos originales de la Sala de Representantes estuvieron extraviados durante 123 años.
deo y Sacramento, bajo dominio imperial, así como Soriano, Mercedes y Fue en 1948 que reaparecieron gracias al Jefe del Archivo de la Cámara de Representantes de la R.O.U.,
Paysandú. La presidencia de la Sala se delegó al presbítero de Canelones Jerónimo Cleffi. El 30 de abril de 1949 Secundino Vázquez, Director de la Biblioteca de la Cámara de
Representantes, inició la publicación de artículos en El Diario, de MVD, donde señalaba el orden y
Juan Francisco Larrobla, la vicepresidencia recayó en Luis E. Pérez¹⁸. Una número de las sesiones.
de sus primeras resoluciones fue nombrar a los diputados Vidal y Gomen- ²⁰Reyes Abadie, W., & Vázquez Romero, A., ob. cit., p. 534.
soro representantes ante el Congreso Constituyente de las Provincias ²¹Firman: Juan Francisco de Larrobla, Presidente, Diputado por el Departamento de Guadalupe, Luis E.
Unidas. Como en 1813, se redactaron Instrucciones. Estas se centraban en Pérez, Vicepresidente, Diputado por el Departamento de San José, Juan J. Vázquez, Diputado por el
Departamento de San Salvador, Joaquín Suárez, Diputado por el Departamento de la Florida, Manuel
el pedido de la declaración de guerra al Imperio. Y se nombró a Lavalleja, Calleros, Diputado por el Departamento de Nuestra Señora de los Remedios, Juan de León, Diputado
por el Departamento de San Pedro, Carlos Anaya, Diputado por el Departamento de Maldonado,
emulando a Artigas,“Gobernador y Capitán General de la Provincia Simón del Pino, Diputado por el Departamento de San Juan Bautista, Santiago Sierra, Diputado por el
Oriental”. El 21 de agosto Larrobla planteó cómo se debía zanjar la nuli- Departamento de las Piedras, Atanasio Lapido, Diputado por el Departamento de Rosario, Juan Tomás
Núñez, Diputado por el Departamento de las Vacas, Gabriel Antonio Pereira, Diputado por el
dad de los actos de incorporación a Portugal (Congreso Cisplatino). Ante Departamento de Pando, Mateo Lázaro Cortés, Diputado por el Departamento de Minas, Ignacio
lo cual Anaya y Pérez elaboraron los proyectos de ley que se aprobaron el Barrios, Diputado por el Departamento de Víboras, Felipe Álvarez Bengochea, Secretario.
7la independencia provincial de las Provincias Unidas), se declara la inde-
pendencia del Reino de Portugal y del Imperio del Brasil, para posibilitar
en la segunda ley la reincorporación a la Provincias Unidas del Río de la
Plata. Es decir que se anulan los actos administrativos de incorporación
con un criterio legalista. De ahí que se declare la nulidad de las resolucio-
nes del Congreso Cisplatino, y los actos que a partir de 1822, ya convertido
Brasil en un Estado Independiente, la integraron al Imperio. No se mencio-
na a España ni a Fernando VII, debido a que dicha separación ya había sido
adoptada por los Pueblos orientales en 1813, y probablemente en 1815,
un año antes que la independencia fuera declarada por las Provincias
Unidas. Esta primera Ley manda tachar en todos los documentos públicos
de los Pueblos las líneas que mencionen la incorporación a Brasil. El cordo-
bés Simón del Pino fue el único de los Cruzados que estampó su firma en el
acta de la independencia. Seguidamente la Sala aprobó la Ley de Unión.

Ley de Unión de la Provincia Oriental


En el Archivo General de la Nación de la República Oriental del Uruguay (AGN/Uruguay) se resguardan
los originales de las Leyes Fundamentales de la Florida. Nótese la falta de mención a la Ley de Unión de la
La Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental del Provincia Oriental del Río de la Plata a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Río de la Plata, en virtud de la soberanía ordinaria y extraordinaria
Oriental, fijar el pabellón que debe señalar su Ejército y flamear en
que legalmente reviste, (…) declara: (…)
los pueblos de su territorio, le declara por tal, el que tiene admiti-
Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida á las demás do, compuesto de tres fajas horizontales, celeste, blanca, y punzó,
de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y por ahora, y hasta tanto que incorporados los Diputados de esta
espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifesta- Provincia, a la Soberanía Nacional, se enarbole el reconocido por el
da en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el pri- de las Unidas del Río de la Plata, a que pertenece.²⁴ ²⁵
mer periodo de la regeneración política de dichas Provincias.²²
Esta ley marca la necesidad de crear un símbolo que representara a la
La segunda declaración aprobada inmediatamente después, indica provincia. Para tal fin se designa al emblema tricolor que conserva los
que reasumida la soberanía nacional, se declara la unidad con las Provin- colores de la época artiguista, tradicionales del autonomismo provincial,
cias Unidas del Río de la Plata. Cabe la pregunta ¿era la incorporación a las utilizada por la Cruzada, aunque sin el lema “Libertad o Muerte” (hoy sí
Provincias Unidas lo que los Pueblos querían? Era “la libre y espontánea utilizado en la bandera de Los 33, una de las oficiales del Uruguay), hasta
voluntad de los pueblos que la componen”²³.Siendo así los patriotas tanto se formalizara la incorporación provincial a las Provincias Unidas,
orientales reunidos en la Florida declararon que el anhelo de esos Pueblos luego de la cual se adoptaría su pabellón.
había sido siempre constituir una de las provincias argentinas en comu-
Otra legislación que se aprobó en la Florida fue la Ley de Vientres: los
nidad de régimen con las demás.
hijos de esclavizados nacerían libres.
Los Pueblos, luego de recobrar su soberanía particular, esto es el respeto
REUNIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS CON LA ORIENTAL
al carácter autonómico de las unidades territoriales, como estado provincial
inmediatamente adquirida la independencia provincial decidieron su incorpo- Mientras se sucedían las jornadas del Congreso de la Florida²⁶, el 4 de
ración a las Provincias Unidas; esta era la fórmula jurídica perfecta, pues la8 septiembre de 1825 Rivera obtuvo una aplastante victoria sobre una parti-
7soberanía recaía en los Pueblos que recobraban su independencia, y en uso da brasileña en el Rincón de las Gallinas; y el 12 de octubre Lavalleja en
de su soberanía particular se unían a las Provincias Unidas. La incorporación a una legendaria carga de caballería vence al núcleo brasileño en Sarandí.
las Provincias Unidas se solicitó aun cuando no se había producido ninguna Entretanto, el grupo dirigente de Buenos Aires no quería arriesgar una
acción militar que justificase tal empresa. Conviene aclarar que el problema guerra con el Brasil y dilataba la reincorporación de la Provincia Oriental a
historiográfico sobre lo acaecido en la Florida empezó precisamente con la las Provincias Unidas. Hasta que el Pueblo porteño-bonaerense apedreó
desjerarquización de la Ley de Unión. No solo los nacionalistas uruguayos la la embajada de Brasil.
convirtieron en accesoria a partir de la invención de la historiografía oficial
El 25 de octubre de 1825, 13 días después de Sarandí, el Congreso
uruguayista, sino que además redujeron el enfoque a la independencia orien-
General Constituyente resolvió unánimemente a la Provincia Oriental “de
tal del Brasil (como se dijo, una ley de acondicionamiento del campo jurídico,
hecho reincorporada a la República de las Provincias Unidas del Río de La
político y diplomático preparándolo para poder sancionar, en una segundo
Plata a que por derecho ha pertenecido y quiere pertenecer. En conse-
paso, la ley de reunificación) y a un reconocimiento de una soberanía de tipo
cuencia, el gobierno que encarga del Poder Ejecutivo Nacional proveerá a
nacional (no provincial), clausurando el proyecto de provincia de hecho y de
su defensa y seguridad” [el subrayado es mío]²⁷. Esta resolución determinó
derecho por el cual los Pueblos orientales habían luchado durante su emanci-
que, en efecto, el 10 de diciembre Pedro I declarara la guerra a las Provin-
pación de las coronas española y portuguesa, su autonomía del Directorio y su
cias Unidas pasando a bloquear el puerto del Buen Ayre, considerando que
independencia del Imperio de Pedro I. En síntesis, Uruguay no se independiza
las Provincias Unidas usurpaban derechos de la Provincia Cisplatina con la
de las Provincias Unidas; añado: la idea de un Congreso de la Florida para parir
admisión de la diputación oriental al Congreso Constituyente que hubo de
el nacimiento del Uruguay independiente no presenta ningún rasgo emanci-
resolver la incorporación de la Provincia Oriental²⁸. Es notoria la ausencia
pador, sino balcanizador. Luego, en el propio campo de la búsqueda urugua-
de referencias puntuales por parte de las plumas nacionalistas uruguayas
yista del origen nacional, la propuesta interpretativa de las Leyes Fundamenta-
sobre la reincorporación de la provincia. Esta ausencia se debe a una nota-
les es mucho más restrictiva con el objetivo de mostrar al Congreso de la Flori-
ble operación destinada a exaltar la figura de “país independiente”8
da como una escena de ruptura con la conjeturada “anarquía artiguista” de la
primera etapa revolucionaria. Es en este marco que el unionismo en la Florida ²²Reyes Abadie, W., & Vázquez Romero, A., ob. cit., p. 537.

no existe porque no debe preexistir al Estado-nación. ²³Se reiteran las firmas de la Ley de Independencia.

²⁴Reyes Abadie, W., & Vázquez Romero, A., ídem.


Ley de Pabellón de la Provincia Oriental ²⁵Se reiteran las firmas de la Ley de Independencia.

La Honorable Sala de Representantes (…) decreta con valor y ²⁶El 29 de agosto quedó rubricado un compromiso entre el Reino de Portugal y el Imperio de Brasil,
por el cual Lisboa reconocía la independencia de su ex colonia, con intermediación de Inglaterra. El
fuerza de ley, lo siguiente: tratado fue ratificado por Pedro I el 30 de agosto, y por Juan VI el 15 de noviembre de este 1825.

²⁷Reyes Abadie, W., Artigas y el federalismo en el Río de la Plata, Montevideo, Ediciones de la Banda
Siendo una consecuencia necesaria del rango de Independencia y Oriental, 1998, p. 541.
Libertad que ha recobrado de hecho y de derecho la Provincia ²⁸Reyes Abadie, W., & Vázquez Romero, A., ob. cit., ídem.
7como el devenir natural de la autonomía oriental. El patriotismo aldeano
procedió a minimizar la participación económica de Rosas en la Cruzada
como así también a invisibilizar la Ley de Unión a las Provincias Unidas,
en busca de la fecha del nacimiento nacional. En actos menos examinados
como fundacionales pero más ajustados a nuestro punto de vista histórico,
vemos que ni Artigas, ni Lavalleja, ni Rivera, ni Oribe, ni la élite intelectual
civil y eclesiástica que acompañó el proceso emancipador, pensó en una
segregación nacional. Lavalleja revela el 22 de noviembre de 1825 que la
reunificación es un hecho: “¡Pueblos! Ya están cumplidos vuestros más
ardientes deseos; ya estamos incorporados a la gran Nación Argentina; ya
estamos arreglados y armados”[el subrayado es mío]²⁹.

LA FLORIDA Y LOS CONGRESOS ARTIGUISTAS

En Las Tres Cruces, los diputados de las villas con Cabildo y de los Pue-
blos orientales congregados, instituyeron a la Provincia Oriental del Uru-
guay como órgano autónomo del Estado a constituirse; así la Oriental se
convertía en fuente primitiva de un gobierno de Pueblos, confederal, riopla-
tense, que pone de manifiesto la raíz autonómica del artiguismo que,
estallado el Virreinato, religará Pueblos, cabildos y caudillos sin menoscabo
de la unidad nacional. Encontramos idéntico razonamiento en el Congreso
de la Florida. Así como Artigas será designado el 20 de abril de 1813 gober-
nador militar y presidente del Gobierno Económico –en los hechos, primer
gobierno de la Provincia Oriental– por el Congreso de las Tres Cruces, Lava-
lleja será designado Gobernador y capitán general de la Oriental el 19 de
septiembre de 1825 por el Congreso de la Florida. También para la Asamblea
de las Tres Cruces los Pueblos procedieron a elegir los diputados –como en la
Florida, miembros de las elites– que participarían en la Asamblea General
Constituyente; en la Florida se designan 2 diputados que participarán del
Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas. En su discurso
inaugural del 5 de abril, Artigas postulaba la unidad y la no separación nacio-
nal de la Oriental respecto a las Provincias Unidas. Aunque incluiría el dere-
cho de los Pueblos a no ser encorsetados por instituciones de una estructura
centralista, ese fue el “pacto” de Artigas que en la Florida se obvió para evitar de la [cada] provincia”, “la conservación de los derechos de los Pueblos” y
suspicacias en la transición a la proyectada reunificación. Si el primer artículo “el ajuste de las bases que deben regirnos”, según se lee en los poderes de
de las Instrucciones plantea la “declaración de la independencia absoluta los diputados de Santa Fe y de Córdoba, y en el Oficio de Artigas al Cabildo
de (…) la corona de España, y familia de los Borbones”,adelantándose a de Corrientes del 19 de enero³⁰. Tanto la Oriental como Santa Fe, Entre
Buenos Aires, en la primera ley sancionada en la Florida se “Declara írritos, Ríos y Corrientes habían dependido directamente de Buenos Aires duran-
nulos, disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de te el Virreinato; luego, junto a Córdoba y las Misiones Occidentales habían
incorporación (…) á la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el declarado su “independencia” o “soberanía” con respecto a Buenos
Brasil”, con lo cual, si bien se reitera el modelo discursivo independentista, Aires. En términos semejantes, en el Congreso de la Florida se reúne La
ya no se adelanta a Buenos Aires, cuyo gobierno a cargo de Las Heras ha Honorable Sala de Representantes (…), en uso de la Soberanía ordinaria y
estimulado la recuperación de la soberanía provincial. Los 6 diputados de las extraordinaria que legalmente inviste (…). Así como los diputados del
Tres Cruces han de llevar a la Asamblea los postulados de república y federa- Congreso resolvieron el envío de una misión integrada por 4 diputaciones
ción así como los representantes surgidos en la Florida han de llevar al Con- a Buenos Aires para acordar con el Directorio la confederación con la
greso el criterio de unión nacional. Lo disruptivo: a diferencia de 1813, en ciudad-puerto, en la Florida se nombra a los diputados Vidal y Gomensoro
1825 las diputaciones no llevarían instrucciones de los Pueblos. Miremos la para representar a la Oriental en el Congreso Constituyente. Si en 1815 la
Convención de la Provincia Oriental del Uruguay y tracemos un paralelo con misión naufragó, en 1825 logró sus objetivos integrándose al Congreso;
el Congreso de la Florida y la Ley de Unión. Aquel acuerdo, no ratificado por podemos distinguir que en 1813 la soberanía de la Oriental se afirma en el
la Asamblea General, hace constar la definición del artiguismo en “sobera- juramento de los comisionados:
nía particular” y “unidad general sustantiva”, vigentes en la Florida.
“¿Juráis (…) que ningún príncipe extranjero (…) tienen ni deberán
1813: Art. 1. La Provincia Oriental (…) es una parte integrante del Estado denomi-
tener (…) otro poder (…) dentro de esta provincia, excepto la autoridad
nado Provincias Unidas del Río de la Plata (…). Art. 2. La Provincia Oriental (…)
(…) que es, o puede ser, conferida por el Congreso General de las Provin-
queda desde ahora sujeta a la Constitución que organice la Soberana Represen-
cias Unidas?” ³¹.
tación General del Estado (…). 1825: La Honorable Sala de Representantes de la
Provincia Oriental del Río de la Plata (…) declara: que su voto general (…) es y debe La propuesta de independizar en modo nacional a la Oriental fue
ser por la unión con las demás Provincias Argentinas, á que siempre perteneció rechazada por Artigas con la formulación unionista de la Convención de
por los vínculos más sagrado que el mundo conoce. Percibimos que el Congreso 1813, equivalente enunciación harán los Pueblos en la Florida reconocién-
de 1825 repite mayoritariamente las decisiones de las Tres Cruces, diferenciándo- dose como parte de un Estado común en el Río de la Plata.
se a través de la Ley de Unión su declaratoria de integración, en la Florida sin la vía
En abril de 1820 el Congreso de Abalos aglutina a las provincias Orien-
previa del pacto, y únicamente con la participación y el aval del Congreso General
tal, Corrientes y Misiones. El fin de Artigas es reunirlas “para resolver lo más
de Provincias que viene desarrollándose en Buenos Aires (y no que va a desarro-
conveniente por sostener la Libertad e Independencia de estas Provincias”;
llarse en breve, como en 1813). De la Convención se deduce que la Oriental (del
según demanda el Pacto de Abalos, firmado por las partes contratantes el8
Uruguay) integra las Provincias Unidas; explicita la Ley de Unión que: Queda la
Provincia Oriental del Río de la Plata unida á las demás de este nombre en el Continúa :
territorio de Sud América”[el subrayado es mío]. ²⁹Berra, F., Bosquejo histórico de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, Francisco Ybarra,
1895, p. 572.

En el Congreso del Arroyo de la China de 1815 representantes de las ³⁰Traibel, J. M., El Congreso de Oriente. (E. Narancio, Ed.) El País, 1968, pp. 37, 75-83.

provincias argentinas de la Liga Federal consolidarán la “independencia ³¹Demicheli, A. (1978). Artigas, el fundador, Depalma, Buenos Aires, 1978, pp. 162-163.
Dos de las tantas construcciones simbólicas falsas que recrean a la historiografía uruguayista. Adviértase las banderas de Uruguay, inexistentes al 25 de agosto de 1825 (izquierda). “Banda Oriental del Río de
la Plata” era una denominación en desuso en 1825 (derecha).

7día 24. Se reitera la cuestión de la independencia provincial y no nacional. mula independentista floridense era la misma que la que en 1813 procla-
En el primer artículo del Acta, se insiste en“sostener una guerra defensiva y mara la Convención de la Oriental: la independencia absoluta provincial. La
ofensiva por la Libertad e Independencia de estas provincias”. En el artículo Ley de Unión,si bien seguía el proyecto artiguista de confederación, no
quinto se estipula que las provincias no podrán ser perjudicadas “en la libre negaba explícitamente que su capital fuera Buenos Aires.
elección de sus Gobiernos”, es decir que cada provincia elegiría soberana-
NUESTRA INTERPRETACIÓN DEL CONGRESO DE LA FLORIDA
mente a sus gobernantes. Con el último artículo, las provincias ofrecen la
posibilidad de admitir “bajo estos principios a otra cualesquiera que entre Afirmamos, participando del criterio del estudioso floridense Hilario
por los intereses de una Liga ofensiva y defensiva hasta la resolución de un Castro Trezza³², que las dos leyes agostinas son complementarias y armó-
Congreso Gral. de las Provincias”.Los preceptos del Congreso de la Florida nicas entre sí, responden a una secuencia lógico-sistemática, y que no
se asemejan en lo sustancial al Pacto de Abalos. difieren de la declaración del Cabildo de Montevideo del 29 de octubre de
1823. Agregamos que lo específico de la sucesión del artiguismo es su
A) La Ley de Independencia de la Oriental busca“en uso de la Soberanía
carácter problemático, amén del carácter sistemático del movimiento
ordinaria y extraordinaria que legalmente inviste (…)y establecer su inde-
confederal que propulsó: el devenir del artiguismo si bien prosigue una
pendencia y felicidad (…) reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de
línea predeterminada por el accionar del gran caudillo y los Pueblos, esta
los derechos, libertades y prerrogativas (…)”.
no se ajusta a leyes precisas, sino que ese transcurrir como legado posee
B)La Ley de Unión de la Oriental declara: que su voto (…) es y debe ser una estructura necesariamente semejante, mas no uniforme, sino irregu-
por la unión con las demás Provincias Argentinas (…) por ser la libre y lar, y que su equivalente se observa en la Florida.
espontánea voluntad de los pueblos que la componen”.
Tampoco se puede pensar al Congreso en términos esenciales y abso-
Independientemente de que en el periodo las Asambleas están mani- lutos. Como si la Asamblea se pudiera establecer desde sí misma sin nin-
puladas por el personalismo de sus convocantes que intentarán la exclusión guna historia que la preceda: la Florida no ha de tener un valor neutro,
de sus opositores (Tres Cruces, Oriente y Abalos por Artigas; añadimos Capilla esencial y ahistórico. Debe pensarse como heredera de una disputa que
Maciel, por Rivadavia y Rondeau; el Congreso Cisplatino, por Lecor, aunque llevaba casi dos siglos sin resolución. Es el último Congreso que plantea
admitamos que la elite de Montevideo tuvo libertad de opinión y de elección; y la una conclusión al conflicto ocasionado por la Desunión Ibérica en el Río de
Florida por Lavalleja, quien dicta el reglamento electoral del Gobierno Proviso- la Plata. Primero resolver un tema histórico, por eso Ley de Independencia
rio), sostenemos que el Congreso de la Florida subraya los aspectos de para des-sujetarse de Portugal y del Brasil, necesaria para derogar las
independencia y unión que destilan los tres congresos artiguistas. Más allá decisiones del Congreso Cisplatino y hacer constar la liberación provincial.
de cada especificidad irreemplazable, en los cuatro emerge el confederalis- Quedando manifiesta la capacidad jurídica de la Oriental para declarar el
mo que debe combinar la integridad supraprovincial y la contingencia rompimiento del vínculo con aquel poder que manu militari se impuso en
provincial a ambas márgenes del Río de la Plata. El ascendente artiguista su territorio. Derogadas las decisiones del Congreso Cisplatino, en la Ley
supone, según lo esbozado en la Florida y en sus documentos regionales, de Unión, ejerciendo su soberanía particular, la Oriental manifestó su
una inclinación hacia un patriotismo rioplatense explicitado en el orden voluntad de incorporarse a las Provincias Unidas, es decir que los Pueblos
político de las Provincias Unidas, reinstaurando el confederalismo de la orientales siendo independientes de Portugal y de Brasil, vuelven a unirse
Provincia Oriental a partir de un acontecimiento deliberativo, aunque no al tronco de la patria común, es la restauración de los vínculos de los8
constitucional–el Congreso de la Florida–, que compone un hito más en la ³²Castro Trezza, H., La polémica por la Independencia Nacional a través del monumento en Florida, en
singularidad fundante del campo de la confederación rioplatense. La fór- Miradas para una Geohistoria Regional, Durazno, Tierr Adentro, 2019.
7Pueblos con las provincias del Río de la Plata, haciendo resonar jurídica-
mente la separación nacional que el Jefe de los Orientales rechazó en 1813
y 1815: la Provincia en uso de su soberanía decidió soberanamente reuni-
ficarse con las Provincias Unidas; la Oriental no proclama la liberación
nacional, léase Independencia Nacional, sino el unionismo con las demás
provincias argentinas, ese es el programa del Congreso de la Florida.

El republicanismo artiguista se nos presenta como una corriente


orientada a propiciar un gobierno ejercido bajo la premisa de que el poder
reside en los Pueblos, los cuales pueden llegar a delegarlo provisoriamen-
te en sus representantes no nacionales (Gobierno Provisorio de 1825). Estos
diputados no dicen en la Florida que con la creación del poder del órgano
federativo se ha logrado la Independencia Nacional. Comprendemos que
la articulación del Congreso con los Pueblos se realiza con el fin de cons-
truir una voluntad provincial poseída por el deseo de conquistar la unidad
y la República común a ambas orillas del Plata. Desde esta perspectiva, se
puede entender que el Congreso de la Florida no era independentista. El
adjetivo “independentista” es la gran distorsión ideológica que encubre el
verdadero pensar de los asambleístas no nacionales de los Pueblos orien-
tales. Que deben establecer la combinación entre el arte de gobernar la
provincia, con su duración pertinente, y esperar del Congreso de las Pro-
vincias Unidas –la autoridad nacional, aunque volátil– su condición de
órgano federativo como miembro parte del Estado. Si acaso el de la Flori-
da fuera un congreso independentista, sería en verdad separatista.

Al no estar condicionada a un pacto, la reincorporación de la Oriental


en sí no es artiguista, porque la élite conductora del proceso observará que
las condiciones de Artigas en los términos en que fueron planteadas al
Directorio, fue la causa esgrimida por Buenos Aires como motivo de la desu-
nión, que posibilitó la dominación lusa-brasilera. Tampoco se discute que legisladores estaban confabulados para engañar a los gobiernos de Bue-
Buenos Aires resulte la capital del país en ciernes. Por eso, las Leyes Funda- nos Aires y las provincias federales, los partícipes necesarios de la defensa
mentales fueron las dos primeras, por ser el fundamento de la legitimidad militar del naciente Estado ante la esperable virulenta reacción del Brasil.
de la actuación soberana de la Provincia. Luego, una ley simbólica dicta que No obstante, al cumplirselos 200 años de la realización de la asamblea
la bandera provincial sea la de Los 33, hasta que la Oriental sea admitida por floridense, al cabo, registramos que el futuro abierto por el Congreso de la
el Congreso Constituyente. Consumada la reincorporación, la bandera de Florida no está decidido. Presumimos que su bicentenario descubrirá una
las Provincias Unidas se enarboló en los edificios públicos orientales por 3 faceta propia que el Militarismo de Latorre, Santos y Tajes, la historiogra-
años: el Pabellón belgraniano fue izado el 15 de enero de 1826 por decreto fía nacionalista de Bauzá, Blanco Acevedo, Pivel Devoto y Barrán (sobre la
de la Sala de Representantes, inscrito el 29 de diciembre de 1825. que podremos volver en otro artículo), las esferas gubernamenta-
Demostrado que Artigas no abrió el camino hacia una independencia les(ejecutivos, colegiados y parlamentos) y el relato oficial del siglo XX (en
oriental nacional ni fracturó la unidad platense, el Congreso de la Florida escuelas, liceos y universidades) aún no han dejado aflorar por completo:
es aquel acto legislativo que organiza el tránsito común de las provincias el Congreso derrotado que sobrevive. Por otra parte, en la Argentina,¿qué
argentinas al mundo institucional de las Provincias Unidas que vendrá esperamos para celebrar cada año la fecha de reunificación rioplatense?
después. Su condición de posibilidad no es la institucionalidad de derecho No fue sino hace 197 años, un 27 de agosto de 1828,que se firmaba la
como contracara del artiguismo y su Sistema de hecho. El unionismo del Convención Preliminar de Paz entre el Imperio del Brasil y el Gobierno de
Río de la Plata es el legado a partir del cual la Asamblea se constituye en la las Provincias Unidas, esta será ratificada por la Convención de las Provin-
Oriental. No a pesar del confederalismo artiguista sino a partir de aquel, cias Unidas reunida en Santa Fe el 29 de setiembre de 1828, y el 4 de octu-
porque el jefe confederado no moldeó el contorno uruguayo con su derro- bre de ese mismo año se produce en Montevideo el canje de ratificaciones
ta última en el proceso de Abalos. entre los representantes de Pedro I y de Manuel Dorrego. La Asamblea
Sobre este último planteo, el reconocimiento en San José, el 2 de febre- Constituyente y Legislativa Oriental sanciona el texto constitucional en
ro de 1826, firmado por Francisco Larrobla, no da lugar a dubitaciones: Montevideo el 10 de septiembre de 1829, el cual es aprobado por los comi-
sarios de las dos altas partes contratantes en Río de Janeiro el 26 de mayo
“La Provincia Oriental reconoce en el Congreso [de las Provincias de 1830. Ante ello, la Asamblea General Constituyente y Legislativa dispo-
Unidas] instalado el 16 de diciembre del año pasado de 1824, la represen- ne que la Constitución del Estado Oriental del Uruguay sea solemnemente
tación legitima de la Nación y la suprema autoridad del Estado”³³. jurada el 18 de julio de 1830. Por tanto, estas son las fechas de la Indepen-
Y el 30 de septiembre laSala de Representantes, visto el texto norma- dencia Nacional del Uruguay: 27 de agosto de 1828 o 4 de octubre de
tivo de prosapia rivadaviana, 1828, y no el 25 de agosto de 1825 como infundadamente se nos ha pre-
tendido imponer desde la historiografía nacionalista uruguaya desde
“acepta solemnemente la dicha Constitución, declarando, al mismo finales del siglo XIX y, en líneas generales, hemos admitido mansamente
tiempo, ser su libre voluntad que en lo sucesivo, los destinos del pueblo salvo revisionistas excepciones; el 25Aes la liberación en términos provin-
oriental sean regidos por ella”³⁴. ciales, y en su Honorable Sala de Representantes, en todo caso, no se
Hago hincapié en que ningún indicio por nimio que fuere, leyendo y produce otra cosa que una Independencia Nacional Imaginaria.
releyendo las Actas de la Sala de Representantes de la Oriental que los 14 ³³Correspondencia Militar del año 1826, Montevideo, Inspección Gral. de Armas, 1890, p. 32.
legisladores asintieron, y meditando sobre la documentación (de dominio ³⁴Actas Honorable Junta de Representantes de la Provincia Oriental, Años 1825-26-27, Montevideo,
Impr. El Siglo Ilustrado,1920, p. 371.
público) del 25A, nada en absoluto, ni por asomo, autoriza a concluir que
³⁵Vázquez Franco, G., ob. cit.
en la Florida se formule una Independencia Nacional. Mismo pensar es
sostenido por el profesor Guillermo Vázquez Franco³⁵. Porque para dar
cuenta de semejante independencia sería necesario aceptar que los 14
16 de agosto de 1870
FUSILAMIENTO EN BARADERO Por Eduardo Campos

E
Investigador
ntre los métodos que han tenido los estados para matar
legalmente se encuentra el fusilamiento. En nuestro país esta
pena ha sido aplicada, en especial, a los delitos juzgados por la
justicia militar.

Queda claro a todos que, a partir de 1955 y hasta el final de la oscura


noche inaugurada el 24 de marzo de 1976, fusilar opositores fue algo
común, pero las penas aplicadas estuvieron fuera de todo derecho y sin
ninguna garantía de algo que se pareciera a un juicio justo, constituyendo
lisa y llanamente asesinatos. Pertenecer a una agrupación armada, a un
partido u organización opositora, reclamar por un boleto escolar o ser
propietario de una empresa apetecida por quienes detentaban el poder,
daba lo mismo. Todos los caminos conducían a un terrible final.

Lo que vamos a desarrollar a continuación tiene que ver con la pena


de muerte aplicada por el Estado, fusilando a una persona aunque sin las
debidas garantías de defensa para el acusado. A diferencia de lo sucedido
a partir de 1976, esto no se debió a una decisión de los usurpadores del
poder, sino a la de un magistrado al que el cargo le quedó grande. El
oportunismo lo llevó a pronunciar una sentencia definitiva buscando
congraciarse con la opinión pública, dejando de lado los procedimientos
que la justicia determina para estos casos.

LOS HECHOS

El partido de Baradero es un sitio al que miles de turistas visitan cada


mes para disfrutar de paz, esparcimiento y aire libre. La ciudad cabecera
en tanto, tiene el privilegio de ser la más antigua de la provincia, con más
de 400 años de existencia. Para la segunda década del siglo XIX, Baradero
era una aldea donde habitaban algo más de un millar de personas de las
casi cinco mil que poblaban el partido. A diferencia de lo que sucede en la
actualidad, la vida económica de pueblos como Baradero transcurría en la
zona rural y no en el poblado cabecera.

En mayo de 1870 terribles crímenes cometidos allí llevaron a sus


autores a sufrir la pena definitiva.

Esta historia comienza el 19 de agosto de 1863, cuando Eduviges


Camaño, de 16 años, fue desposada por Fidel Díaz, de 18. A partir de ahí la
joven pareja comenzó a habitar una vivienda en tierras ubicadas a orillas
del rio Arrecifes, cedidas por el padre de la joven, Nicolás Camaño,
acaudalado estanciero del partido.

El 14 de mayo de 1864 nació Sabino Fidel Bonifacio, el primero de los


hijos. El 30 de noviembre del año siguiente se sumaba Honorio a la familia.
Por último, el 20 de agosto de 1868 llegaría un tercer varón, Hipólito.

La vida era de monótona placidez. Nada rompía la cotidianeidad del


grupo familiar. Fidel cuidaba y criaba animales, sembraba y cultivaba la
tierra, y todo ello le redituaba pingües ganancias. La posición económica
de la familia era de gran solvencia siendo, además, muy queridos y
respetados por quienes los conocían o trataban.

Solo había un elemento que condicionaba la felicidad de la pareja. Ese


factor tenía nombre y apellido, Tomás Troncoso, de 28 años de edad, uno
de los gauchos que trabajaba con los Díaz. Muy aplicado en sus tareas, se
destacaba por su estatura elevada. El problema era que Tomás Troncoso
se hallaba profundamente enamorado de la joven hermana de Eduviges,
amor que no era correspondido. No solo la joven Camaño rechazaba las
pretensiones de Tomás, sino que el resto de la familia también lo hacía,
pretendiendo algo más que un rudo gaucho de primitiva cultura para la8
7hermana de Eduviges. Todo este panorama mostraba a Tomás que no desató sobre toda la región. Troncoso se alegró por ello ya que el frío de la
tenía absolutamente ninguna chance de hacerse con la muchacha de una época, sumado a lo inclemente del tiempo, mantendría a todos en el
de las más acaudaladas familias del Baradero de mediados del siglo XIX. interior de la casa.

En febrero de 1870 la vida se complicó para Fidel Díaz. Cabalgando Cerca del sitio donde se cometería la fechoría detuvieron sus cabalga-
rodó con su caballo, rompiéndose una pierna y quedando sentido su duras. Cruz le dijo a Troncoso: “Pasen ustedes que yo guardo la puerta”.
brazo derecho. El accidente trastornó la vida familiar por completo ya que Este último los tranquilizó diciendo que: “nadie debe saber, sacaremos
Eduviges debió quitar tiempo a sus hijos para atender las obligaciones mucha plata”. Taborda, razonable, le señaló que debían quedar la madre y
que su marido no podía afrontar. las criaturas. Troncoso, flemático, le respondió: “no debe quedar nadie,
pues me van a reconocer”. En el ánimo de los dos cómplices corrió un frío
Un principio de solución vino a ser la decisión tomada por Eduviges y
letal. No estaba en ellos tal final para el hecho que iban a realizar, solo
consensuada con sus hermanas, de enviar al pequeño Hipólito a quedarse
bastaba una muerte. Troncoso fue terminante: “Los pienso degollar”.
con ellas que lo destetarían. Sus hermanos más grandes ya jugaban y no
demandaban tanto tiempo. Aun así era una situación complicada la que se En medio de un temporal de agua y viento, los tres llegaron hasta la
vivía en la casa. Un hombre moviéndose con muletas y una mujer encinta puerta de la casa. Se miraron a los ojos y, viéndose decididos, golpearon la
cargando a sus espaldas la responsabilidad de la hacienda y la familia. puerta.
Como si ello fuera poco, Eduviges debía también lidiar con el primitivo
Fue Eduviges quien preguntó, antes de abrir, por la identidad de
Tomás Troncoso que, muy enamorado, no cejaba en sus aspiraciones de
quien llamaba. Al escuchar los nombres no dudó en abrir y hacerlos pasar.
conquistar el corazón de su joven hermana.
Ya en el interior, el trío se dirigió al dormitorio donde se hallaba Fidel
Poco a poco el resentimiento y la sed de venganza hacia quienes se
en la cama. Ahí le exigieron que les entregara los 20 mil pesos que había
oponían a que la joven Camaño lo aceptara como esposo, fueron ganando
ganado con la venta de la piara de cerdos. Fidel negó tener esa suma en la
la mente de Troncoso que comenzó a bosquejar planes cada vez más
casa. Cruz, ante lo que creía era una mentira, sacó su daga y se acercó al
siniestros. Pero había un obstáculo para que el hombre pudiera desarrollar
enfermo emitiendo una serie de improperios. Díaz tomó una de las muletas
su venganza, solo no podría hacerlo, necesitaba laderos, así es que comenzó
que tenía a su lado y se trabó en lucha con Cruz. Eduviges comenzó a gritar
a buscarlos y pensar qué les diría para convencerles que se sumaran a él.
en forma desesperada. Aún así intentó defender a su esposo. Los chicos, en
No tardó en hallar al primero de los candidatos, Vicente Cruz. Había un rincón de la habitación, se abrazaron mientras gemían observando la
entre ambos una amistad que venía de años. Un día en que Troncoso brutal y caótica escena. Cruz no tardó en zafarse de los golpes que, con la
llegaba al rancho de los Díaz observa que, a cierta distancia, Cruz salía. muleta, le propinaba Fidel y pudo asestarle una puñalada. Detrás de esta
Apurando su caballo pronto le dio alcance y comenzó a insinuar sus primera vinieron otras diecisiete que terminaron con la vida de Fidel Díaz.
propósitos agregando que Fidel Díaz tenía en su casa alrededor de 20 mil
Eduviges, que había intentado interponerse entre Cruz y su marido,
pesos producto de una gran cantidad de chanchos que había vendido. Sin
fue apartada por Taborda y ultimada por éste con cuatro puñaladas. A
embargo ello no alcanzó para convencer a Cruz. No aceptaba de ninguna
continuación Troncoso la degolló para mayor seguridad.
forma hacer algo en perjuicio de una familia que lo había conchabado y
cobijado. Además, le manifestó hallarse feliz con Natalia Ferré, su esposa, Quedaban los pequeños llorando. Los asesinos sabían que los hijos
y los dos hijos que ésta le había dado. Varias veces insistió Troncoso y otras del matrimonio podrían ser testigos inapreciables para la justicia. ¿Quién
tantas se topó con la negativa de Cruz que le manifestaba ser muy amigo sería el encargado de ejecutarlos? Troncoso. ¿Quién, si no? Los degolló sin
de los Camaño. Pasaron varios días con el tenaz Troncoso, permanente- mostrar la menor piedad.
mente invitando a Cruz a participar de la fechoría que había planeado.
Ya dueños absolutos del lugar, el trío se puso a buscar los 20 mil pesos
Tanto insistió hasta que un día, su amigo cedió, aceptando secundarlo.
que tanto ansiaban. Fue en vano. Lo que hallaron fue un pagaré suscripto
A pesar de contar ya con un cómplice, Troncoso consideraba que le por esa cifra. Se hicieron de 45 pesos en efectivo de los cuales Troncoso se
faltaba alguien más. Pronto lo halló en Nemecio Taborda, joven nacido en llevó 20, otros 20 se los quedó Taborda, en tanto que Cruz se quedó con
alguna provincia vecina quien, lejos de objetar algo, se sumó entusiasta a cinco más un poncho capa y unas espuelas. También se hicieron con un
participar de lo que Troncoso mencionaba como apoderarse de la gran número variado de prendas de vestir y alhajas. Finalizado el saqueo se
suma de dinero que Fidel Díaz guardaba en su casa. alejaron tranquilamente del lugar.
El momento oportuno llegó en el anochecer del jueves 26 de mayo de Sin embargo, el sentido de la marcha no los llevó hacia sus propias
1870. Como un presagio de lo que iba a ocurrir, una violenta tormenta se casas. Tenían otros objetivos entre sus planes y tan siniestros como los8
7ya cumplidos. Querían llegar hasta la casa de la familia Carmona, por muchos, lo convertían también en sospechoso de participar del
compuesta por dos ancianos esposos, una hija y un pequeño nieto. Este terrible hecho a ojos del Dr. Piñero.
grupo familiar estaba sentenciado a sufrir el mismo final que los Díaz.
Los antecedentes y la cercanía con las víctimas hicieron que el juez
El temporal que se abatía sobre la región se tornó aún más violento al decidiera detener también a Troncoso. Tal comisión fue cumplida por el
punto que, en un determinado momento, se perdió cualquier referencia, oficial Benjamín Perín, tomándole desprevenido en su rancho mientras
no pudiendo el trío ver por dónde transitaba. Fue por ello que decidieron dormía en la noche del viernes 27 de mayo. Solo habían pasado 24 horas
dejar el robo y estos nuevos crímenes para una mejor oportunidad. del crimen.

El destino de los tres pasó a ser entonces la casa de Cruz. Allí lo Empezaron a pasar los días y no se podía lograr una confesión por
dejaron recomendándole que enterrase el botín por un tiempo para evitar parte de Troncoso ni tampoco se lograba saber quién lo había secundado.
sospechas. Como Cruz era miope, le pidió a su mujer que buscase una El médico que efectuó las autopsias confirmó que las heridas que
vizcachera para esconder los elementos que llevaba. Así lo hizo la esposa, presentaban las víctimas se correspondían con dos armas diferentes. Así
aunque sin obtener respuesta con respecto al origen de las cosas que su es que los asesinos habrían sido, por lo menos, dos.
marido había traído.
El paso del tiempo y la no detención de los autores por parte de la
LA INVESTIGACIÓN justicia alarmó a los pobladores hasta tal punto que el hecho modificó los
hábitos de vida de los habitantes del, hasta esos días, tranquilo poblado.
El 27 de mayo amaneció grisáceo y con un frío glacial. En la ciudad los
Ahora las personas se encerraban en sus casas apenas oscurecía, tal el
baraderenses iban despertando e iniciaban sus tareas cotidianas sin
temor que infundió el asesinato de la familia Díaz.
imaginar el horror que iban a sentir a medida que fueran informándose
de lo ocurrido en la zona rural. Tal vez la soledad de las cuatro paredes de la cárcel, la cabal compren-
sión de lo que había hecho y, fundamentalmente, lo oscuro del panorama
Troncoso durmió tranquilo. Ninguna imagen perturbó sus ideas. Con
que tenía por delante, llevó a Troncoso a confesar el crimen aunque
mente lúcida y paso cansino se acercó hacia el sitio de la masacre y, ante la
señalando una participación secundaria.
macabra vista, decidió hablar con las autoridades dando una versión que
permitiera zafar de cualquier sospecha hacia su persona. Según notas escritas por la esposa del Dr. Lino Piñero, Troncoso pidió
declarar señalando no haber tenido participación en el crimen, confesan-
Lo que hizo fue llegarse hasta la vivienda de Ignacio Pereira, vecino
do haber sido invitado por Cruz y por Taborda para que los acompañara
de los Díaz, habló con él y le solicitó que lo acompañara hasta el pueblo
unos 20 días antes de consumar el hecho, pero que se negó a hacer tal
para denunciar el hecho. Pereira, que no podía salir de la impresión que le
cosa. Agregó que, en la noche del 26, volvió a encontrarlos, que los
había causado el suceso, no dudó en acompañar a Troncoso.
caballos que montaban estaban sudados pero que no sabía de dónde
Rápidamente alistó su carruaje y, haciendo ascender a Troncoso, enfiló
venían. También dijo que las manchas de sangre del chiripá que tenía
hacia el pueblo en procura del juzgado. Llegados allí encontraron al frente
puesto al ser detenido era porque había matado unos pollos.
al Dr. Lino Piñeiro, quien se hallaba reemplazando al titular, el Dr. Fermín
Rusell. Troncoso, si bien aterrado, no terminaba de confesar su participación
en el hecho. Sin embargo el encierro permanente terminó de vencer su
El juez suplente escuchó a Troncoso, anotó lo que este le señalaba y,
resistencia. El punto límite fue tocado por Troncoso el 9 de junio. Ese día
concluida la declaración, se avino a dirigirse hacia el lugar de los hechos.
declaró ante el juez de paz ser uno de los tres autores del horrendo hecho
Junto a su ayudante y amigo, José Berisso, subió a la volanta de este último
brindando, además, el nombre de sus secuaces. Para Piñero el camino se
y ambos enfilaron en dirección a la casa de los Díaz.
allanaba, sin embargo aún restaba dar con los otros dos y detenerlos.
Ya en el lugar de la masacre y estremecido por lo que tenía ante sus Recién ahí se daría la noticia. Pero era menester hacerlo rápido ya que la
ojos, el médico se sobrepuso y, tras examinar detenidamente los cuerpos, excitación en el pueblo seguía en aumento.
le señaló a Berisso un primer dato: “Han muerto por dos armas distintas”.
Vicente Cruz, luego de consumar el crimen y enterrar lo obtenido en
Ello alejó la posibilidad que fuera solo uno el autor del terrible hecho. El
esa misma borrascosa noche, se acostó y se durmió como si nada hubiese
segundo dato no tardó en llegar: “Uno de los asesinos es zurdo”.
pasado. A la mañana siguiente realizó las tareas habituales y dejó pasar
Berisso señaló a Piñero que quienes entraron en la casa eran los días sin que nada alterase el ritmo de su vida cotidiana.
conocidos de la familia dado que no había ni puerta ni ventana violenta-
El domingo 29 de mayo salió temprano con rumbo a San Pedro. En el
dos, para rematar luego: “El gaucho Vicente Cruz es zurdo, él conoce a los
trayecto se encontró con varios vecinos y allí se dio cuenta de la indignación
Díaz y es amigo de todos los Camaño. No puede ser otro más que él”.
en que se hallaban debido al crimen de la familia Díaz. Quizás ello infundió
Para cuando el juez de paz y su acompañante volvieron a Baradero la algo de temor en él, porque desvió su andar y rumbeó en dirección al rancho
terrible noticia había cundido en el poblado, la indignación iba en de su primo hermano Tránsito Jaques, quien vivía a orillas del río Baradero.
aumento y todos, sin excepción, pedían justicia. Tránsito lo recibió con afecto, aunque conocía lo hecho por Vicente antes
que se produjera, ya que tenían una relación muy cercana y constante.
Tan conmocionante fue este crimen que La Nación y La Prensa, los
dos diarios de mayor tirada para la época en Buenos Aires, se hicieron eco Cruz pernoctó allí hasta la mañana siguiente, en que le rogó a su
del hecho y comenzaron a seguir de cerca las investigaciones que la primo que lo trasladara hasta la isla para zafar de la justicia. Tránsito
justicia baraderense hacía en pos de los autores del horrendo crimen. Jaques no perdió tiempo, recomendándole a Vicente Viera, patrón de una
embarcación que tripulaba el marinero León Machuca, para que lo llevara
DETENCIONES Y CONFESIONES
hasta el rancho de un tal Agustín, a siete leguas de Baradero.
El Dr. Piñero llegó a su despacho y se puso inmediatamente a trabajar.
Enterado que se encontraba en lo de Jaques, Piñero encomendó a
Lo primero que hizo fue un edicto a colocar en todas las esquinas,
uno de sus policías de confianza, el oficial Manuel Ávila, la misión de
pulperías y comercios, ofreciendo una recompensa de diez mil pesos al
arrestarle y llevarlo detenido al juzgado, gratificándolo con los diez mil
que aportara datos para llegar a los asesinos. A continuación envió a
pesos que se ofrecían de recompensa.
varios de sus empleados a caballo hacia distintos puntos del partido para
que investigaran si no se estaban comercializando prendas o elementos El jueves 2 de junio la partida policial integrada por Ávila y cinco
robados en la casa de los Díaz. Por último un tiro al voleo. Para ver qué efectivos llegó acercándose subrepticiamente al rancho donde se guarecía
pasaba convocó a Vicente Cruz al juzgado para poder interrogarle. Cruz. Ávila ingresó al rancho junto con tres de sus hombres. Vicente dormía
con su cabeza tapada con el poncho de Fidel Díaz. La prenda conservaba
Troncoso no abría ningún tipo de sospechas en nadie, sin embargo
aún las manchas de sangre y los orificios producidos por la daga de Cruz.
sus pésimos antecedentes y el ser considerado como una mala persona
Continúa :
Las imágenes que acompañan al texto corresponden a la antigua entrada principal del cementerio de la ciudad de Baradero. Según el personal municipal que presta servicios allí, Tomás Troncoso y Vicente Cruz
fueron enterrados debajo del acceso, sin ningún tipo de identificación y con el solo objeto de ser pisados por todos los que ingresaran o salieron del cementerio, como adicional y eterno castigo.

7Además, con otras prendas de la familia Díaz había improvisado una por el pueblo. Sin embargo, como si hubiese intuido que alguno de sus
almohada y, como si todo esto fuera poco, se halló también la daga. camaradas hablaría, pronto se hizo humo. Todos los esfuerzos hechos por
el juez de paz fueron infructuosos. Partes de búsqueda fueron remitidos a
El regreso se produjo el viernes por la noche. La crónica relata que el
partidos vecinos pero sin resultado alguno para desesperación de Piñero.
detenido hizo burlas en todo el trayecto a sus captores. Además de ello,
hacía gala de una serenidad de ánimo que lo hacía más detestable que por Se sabía que Nemecio Taborda era originario de una provincia vecina
las burlas que realizaba. Para colmo, en medio de tanta desvergüenza se pero no se sabía cuál. ¿Hacia dónde ir? Se preguntaban el juez y sus
mostró torpe al reconocerse culpable. hombres. El salvavidas del juez fue el oficial Benjamín Perín, quien se le
acercó y le comentó que intuía dónde podía llegar a estar el prófugo,
En el interrogatorio al que fue sometido, Vicente Cruz negó todas y
ofreciéndose voluntariamente para ir a buscarlo y traerlo.
cada una de las acciones de las que la justicia lo acusaba. Su cinismo en las
respuestas pasó el límite y llegó a la audacia de amenazar de muerte a Perín era un excelente baqueano y conocía profusamente la región.
todos los que contribuyeron a su prisión si es que lograba escaparse. Anteriores comisiones que le fueron encargadas siempre terminaron en
forma exitosa, por lo que Piñero no dudó en extenderle una cifra de dinero
Una mañana, desde su calabozo, Cruz pidió a Piñero que le hiciera traer
para que se moviera junto a tres agentes y una nota que informara de su
desde su casa un par de botas ya que tenía mucho frío en los pies. Piñero
misión para ir presentando por los diferentes poblados por donde pasara.
accedió y, aprovechando la circunstancia, ordenó una nueva requisa en la
vivienda de lo que resultó que uno de los pares de botas tenía en su interior Perín y sus hombres recorrieron por varios días gran parte de Santa
la plantilla llena de sangre, hallándose un par de medias también ensan- Fe aunque sin ningún resultado. El oficial no se desesperó y, agotadas las
grentadas, escondidas debajo del colchón. Piñero guardó esos elementos averiguaciones allí, decidió pasar a Entre Ríos.
como comprobantes del crimen y le hizo entregar a Cruz un par nuevo.
El 19 de junio la partida cruzó el Paraná a bordo del vapor Monadita.
Seguidamente el juez convocó al zapatero del pueblo, Juan Rosso, y le Tal como lo hizo en Santa Fe, Perín recorrió toda la comarca entrerriana sin
hizo examinar las ensangrentadas botas. Tanto Rosso como su empleado desmayo. Pero no habría éxito esta vez. El 25 de junio regresaba apesa-
reconocieron a ese par de botas como vendidas a Fidel Díaz tiempo atrás, dumbrado. Todo el esfuerzo que había hecho había resultado en vano.
antes de fracturarse las piernas. Nemecio Taborda permanecería impune.

Varios días de interrogatorio le llevó a Piñero para que Cruz comenza- Tras las confesiones ambos detenidos fueron trasladados hasta San
ra a revelar, de a poco, la trama del terrible crimen y el nombre de sus Nicolás. Allí el juez Ventura Pondal desplegó una intensa actividad sin
secuaces. Según dejó constancia la señora de Piñero, Troncoso y Cruz tregua. No hubo pausas en una tarea que tenía como meta emitir una
presentaban una gran dualidad en sus personalidades. Mientras el sentencia provista de imparcialidad.
primero patentizaba su temor en todo momento, el segundo continuó
LA JUSTICIA POR LA VENTANA
con la misma desfachatez que mostrara al momento de su captura,
desmintiendo a todos los que lo acusaran y amenazándoles de muerte. A las 12,25 del domingo 3 de julio el Dr. Pondal remitía un telegrama
Troncoso, el mentor del crimen y el que más había insistido ante las dudas al Dr. Somellera, presidente del Tribunal de Justicia de la provincia
de sus cómplices, ahora se mostraba temeroso y cobarde al momento de conteniendo la sentencia. Obviamente esta indicaba la pena de muerte
tener que dar explicaciones en torno a su conducta. para ambos reos, pero había un problema: el legal. No había existido
ningún juicio o algo parecido. Quizás era lo que todos esperaban y nadie
La solución la vino a dar Tránsito Jaques, el primo de Cruz, que
discutía, pero determinado de la peor forma. La sentencia del Dr. Pondal
también había sido detenido. Agobiado por los grillos que le habían sido
tenía más sombras que luces. Cuenta Micucci Tarsetti en su libro: “El 3 de
colocados y, abrumado por los repetidos interrogatorios que no parecían
julio quedaría, sin embargo, para la historia forense en el ámbito del
terminar nunca, empezó a contar lo que sabía a través de su primo.
Departamento del Norte no como una fecha brillante, encomiable por
Logrado este testimonio, a las tres y media de la tarde del 6 de junio su presteza y sanción en su corrección y rectitud, sino como una condena
Piñero, acompañado de varios vecinos y de una partida de soldados, llevó nefasta, negativa, reprobada, no ajustándose a las normas y cánones
a Jaques engrillado en un carruaje al sitio donde señalaba que Cruz le que reglan la justicia”… “Merecían del inflingimiento físico, es verdad,
había dicho que había enterrado el atado conteniendo la parte del robo pero éste debía llevar el revestimiento de todas las acciones que dicta el
que le había correspondido. señoreando de la ley”. No había habido juicio previo. Lo que había
habido era una sentencia con premeditación, sin miramiento, a
“Uno de los asesinos (Troncoso) –dice La Nación- a quien se presen-
mansalva y alevosamente. Para Pondal evidentemente primaba el
taron aquellos objetos testificó su parte en el asesinato y denunció a sus
“quedar bien” con la indignada opinión pública que hacer justicia. Un
camaradas. Dos días después Cruz, confesaba también su participación
juicio casi seguramente hubiese determinado la misma pena, pero
en el terrible hecho”.
hubiera llevado más tiempo.
¿Y Taborda? ¿Cuál era su escondrijo? En los días posteriores al crimen
Que a los criminales les correspondía la pena más dura era algo que
tenía tal confianza en no ser descubierto que se paseaba lo más campante Continúa :
7nadie discutía. Sin embargo lo que debió ser un proceso con todas las miedo. Su andar por el mundo había sido breve y, aún joven, debía dejar a
garantías, terminó siendo una farsa. su mujer y a sus hijos en el desamparo y la deshonra. De a poco se
debilitaba moralmente y se extinguía en la cárcel.
El juez Ventura Pondal, se supone, presionado por el reclamo de los
baraderenses pidiendo la pena de muerte para los asesinos, “olvidó” que Sobre él dirá La Nación el 19 de julio de 1870: “Vicente Cruz, quien,
debía efectuar un juicio. Por supuesto la apresurada sentencia quitaba lugar después de ser tomado preso fue notable por su impavidez, hoy se halla
a la más mínima intervención de la defensa. Pondal, en su deseo de satisfacer transformado en su físico y en su moral, pues sin duda tiene ya conciencia
a la sociedad baraderense estaba haciendo salir la justicia por la ventana. de su crimen y le acosa el remordimiento. Su único y constante pensa-
miento son su mujer y sus hijos. Por ellos pide y solo de ellos se acuerda”.
Las confesiones de los acusados no eran claras. La misma prensa
señalaba que, recorriendo el expediente, se observaba que el juez “los El 21 será La Prensa quien se ocupará de él: “De San Nicolás se nos
amonestaba para que confesaran los hechos que él mismo les iba anuncia por el telégrafo que Vicente Cruz, el asesino de la familia del
indicando”, excluyendo toda idea de espontaneidad. Baradero, está muriéndose. En estos últimos días ha empezado a decaer
notablemente en su salud”. Esta noticia había sido impresa con atraso.
Los hechos narrados, tanto por Cruz como por Troncoso y tomados
Vicente Cruz ya no estaba en el mundo de los vivos. Había muerto del
por Pondal eran contradictorios entre sí, en tanto que la documentación
corazón a las 6 de la tarde del día 20. Tenía 30 años.
elaborada por los peritos médicos no era coincidente con las confesiones.
Los forenses reconocían que, en cuanto al asesinato de Fidel Díaz, las Quedaba Tomás Troncoso. Él debía ir al patíbulo para expiar su falta
contradicciones eran palpables destruyendo el valor jurídico de la frente a sus coterráneos que, a gritos, pedían su muerte en nombre de la
confesión. Para los diarios se notaba demasiado que las confesiones de justicia. También estaban de acuerdo con que irremisiblemente debían
los acusados, habían sido arrancadas por la fuerza. matar a mansalva por ello. Al obviar gran parte de los aspectos formales y
legales estaban haciendo lo mismo que había hecho Troncoso, y por lo
El Dr. Aurelio Prado, defensor de oficio, quien había comenzado a
cual lo estaban castigando.
trabajar con el objeto de asegurar un proceso limpio y transparente con todas
las garantías para los acusados, se halló de pronto con el Dr. Pondal dando la En la medianoche del domingo 14 de agosto Tomás Troncoso fue
sentencia definitiva. Nada pudo hacer el desesperado letrado ante un tribunal retornado a Baradero custodiado por una partida policial encabezada por
que no había respetado en lo más mínimo las formalidades procesales. el comisario Adolfo Tuñer, el oficial Clodomiro Rosales y quince policías,
quienes debían cumplir la ejecución.
El cronista del diario La Prensa escribía el 18 de julio: “En el expedien-
te de los criminales del Baradero se ha faltado a los principios más Ya en Baradero, prisionero en su celda, Troncoso se sumió en un
elementales en materia de procedimientos, faltándose a la ley escrita y estado de postración y arrepentimiento. Todo el “valor” que demostrara
al decoro que se debe a la sociedad en materia de esta especie. al asesinar se había esfumado de pronto.
Examínense sus páginas y se encontrará a una madre, a una esposa, a un
EL FINAL
hijo, compelidos por el juez para declarar contra el hijo, el esposo y el
padre, como si la misma naturaleza no protestara contra semejante El lunes 15, víspera de su ejecución, fue visitado por el cura Domingo
monstruosidad. Frumento quien deseaba intentar que el condenado se fuera de este
mundo en paz.
El juez se constituye en verdugo, y olvidándose de su sagrada misión,
busca a su víctima con el afán del tigre. El martes 16 de agosto de 1870, a pesar del intenso frío reinante, los
baraderenses comenzaron a concentrarse muy temprano frente a la
Durante los cuarenta días asimila prueba sobre prueba para
Comandancia, sitio lindero a la Municipalidad y frente a plaza Mitre, que
condenar a los individuos, dejándoles únicamente doce horas para que
en esa época se llamaba Constitución.
produzcan la prueba en contrario”.
Con las campanadas de las 10 horas y precedidos por el redoble de un
Posiblemente el juez estuviera apurado al enterarse que en la Cámara
tambor, comenzaron a salir los efectivos policiales llevando a Tomás
de Diputados de la Nación, preocupados porque en lugar de un juicio se
Troncoso. Junto al condenado, el padre Frumento rezando. A los costados
estaba cocinando un asesinato determinado por un juez, elaboraron un
de ambos los quince policías. Cerraban la columna el comisario Tuñer, el
proyecto para mantener garantías de debido proceso. Las firmas las
oficial Rosales y destacadas personalidades del poblado.
pusieron los diputados Pedro Goyena, Ramón Muñiz, Bernardo de
Yrigoyen y Leopoldo Basavilbaso. Según la crónica elaborada por el enviado de La Nación: “Tomás
Troncoso se ha mantenido con una entereza admirable. Su serenidad de
El juez Pondal, en su apuro, hizo un verdadero disparate con los
espíritu era visible en su paso firme”.
testigos. Abusando de su autoridad hizo comparecer a declarar a la
esposa y a una hermana de los procesados cuando la ley prohíbe declarar Una vez llegados al punto de la ejecución se lo colocó frente al
a los parientes en cuarto grado. Además hizo declarar a un testigo inhábil, pelotón. Pálido el rostro, aunque ningún gesto. Le vendaron los ojos. El
Vicente Toril, de 14 años; a un testigo, Anacleto Camaño, que no sabía qué oficial Rosales ordenó el apresto. El silencio era total. Parecía que nadie
se le preguntaba y a Celedonia y a Sandalia Toril que manifestaron no respiraba. Iban a ver morir una persona.
saber quiénes eran los criminales.
¡Fuego! A ese grito le siguió la descarga mortal. Tomás Troncoso cayó
Como si todo ello no alcanzara, sumó a testigos que hablaban por pesadamente al suelo con su pecho rojo. El oficial Clodomiro Rosales
creencias propias: Victoriano Camaño, Gregoria de Camaño y Juan desenfundó su revólver y, acercándose al agonizante, le disparó el tiro de
Ledesma. Los tres manifestaron que creían que los imputados podían ser gracia en su cabeza.
los asesinos. Esas declaraciones (más bien creencias) le bastaron al juez
Pondal para determinar la decisión.
Nota: Datos extraídos del libro “El Fusilamiento de 1870 en Baradero”, de Alberto Micucci Tarsetti.
MORIR DE MIEDO

Conocida la sentencia de muerte se produjo un importante cambio


en Vicente Cruz. Toda su virilidad redomada desapareció de pronto y
comenzó a manifestar gran temor por lo que le esperaba.
Remordimientos por lo hecho. Quizás. Lo cierto es que comenzó a
transformarse de a poco en una piltrafa humana. No lograba dormir y, a
los pocos días, dejó de comer. Paralelamente iba cayendo presa de un
terror que no alcanzaba a dominar. En una palabra, comenzó a morir de
FAVIO, EN EL
PARNASO DEL 73 Por Julián Otal Landi
Profesor en Historia. Miembro académico del
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas
Juan Manuel de Rosas

L
eonardo Favio venía de arrasar con su monumental Juan Moreira
envuelto bajo un clima esperanzador debido a que el regreso de
Perón a la Argentina estaba cada día más cerca de la realidad.
Muchos críticos no podrían separar el significado vindicativo del aquel
gaucho matrero recuperado por Favio de la efervescencia popular, a punto
tal que, recordaba Carola (la eterna mujer de Leonardo), cada proyección de
la exitosa película iba acompañada con la entonación de la marcha
peronista por parte del público. La pluma prejuiciosa de la época llegaba a
la conclusión de que Favio había grabado canciones con la finalidad de
financiar sus películas. La desvirtuación de dicha afirmación es tal que
muchos afirmarían que para entonces Favio había dejado de cantar. Nada
más erróneo: Favio nunca había dejado de grabar, sólo suspendería sus
presentaciones en vivo por cuestiones de tiempo. Regresaría a los mismos
brevemente durante los oscuros tiempos iniciales de la dictadura cuando
su nombre se había borrado de todos los ámbitos culturales. Finalmente,
las amenazas surtirían efecto y partiría al exilio.

En mayo de 1973, la prestigiosa revista americana Billboard presentaba


una foto de Leonardo Favio junto a Roger López firmando su pase de CBS
para el sello discográfico Parnaso, que de manera reciente instalaba sus
oficinas en Buenos Aires. La apuesta mutua traía como resultado un disco
muy recordado con un Favio más maduro. Con arreglos de Luis María Serra,
el álbum galopa entre la milonga y la balada, con una fuerte presencia de
guitarras; novedad que mantendría en los trabajos siguientes.

Las letras tienen un mayor compromiso que “Favio 73” (su ultimo LP
para CBS), al menos enmarcándolas con el clima de época. Quizá se trate
del álbum más “contemporáneo” en relación a esta premisa. A diferencia
de trabajos anteriores, en este álbum no hay canciones que evoquen
cierta nostalgia hacia un pasado perdido. Se involucra con un clima
esperanzador, de hecho, sin lugar a dudas, abre su alocución con una
canción que es mucho más que una adhesión partidaria sino más bien una
declaración de principios. Nos referimos a “Estoy orgulloso de mi
General” (top ten en el Billboard).

“Cantando voy los caminos / Porque es mi destino / Cantar y cantar; /


Soy amigo del amigo / Y a los enemigos / Yo no le doy paz”.

Dicha estrofa enarbola no sólo su rol como cantor de Pueblo, como


juglar o portavoz de la revolución justicialista, sino que lo acompaña con
una consigna que parafrasea “al amigo todo, al enemigo ni justicia” del
General Perón, quien no sólo lo había enunciado en un discurso
encendido durante su primer gobierno, sino que también lo ratificó en
más de una oportunidad desde su exilio.

La canción cuenta con un estilo folclórico, acompañado por un coro


que le da un tono épico a su cantar que por momentos parece acercarnos
a los presentes en la banda de sonido de “Juan Moreira” (de hecho, se trata
del mismo arreglador Luis María Serra)

“Soy dueño de mi destino, de todos mis sueños / Y mi libertad. / Me


siento hermano del viento / Y si un niño llora / Me pongo a llorar. / Me
enamoré del silencio / Y en él largo ratos / Me suelo quedar de tanto /
Escuchar mentiras y a veces decirlas / por eso será. / Muchos dicen que
estoy loco / Y yo no me enojo / Porque eso es verdad: / Loco de amor a la
gente, / De amor a la vida / Y a la libertad. / Tengo el amor de quién amo, /
Qué más a la vida / Le puedo pedir. / Amo el amor de los niños / Y si veo8
compañera” y cuenta la leyenda que había sido el cantante español quien
le encargara la canción para dedicársela a su mujer. Jorge Candía, coautor
de la canción, nos cuenta que se trató de una de las tantas picardías de
Favio, ya que la canción ya estaba escrita y la “vendió” como dedicada a la
mujer de Raphael. Lo cierto es que “El niño” Miguel Rafael Martos Sánchez
la convertirá en un éxito para 1973, respetando la métrica y el arreglo que
el propio Favio grabara en el mismo año para su disco larga duración.

El primer album editado para Parnaso reunía además otras canciones


de muy bien nivel compositivo. Una de ellas es la que le dará título al disco
en el exterior: “Era… cómo podría explicar”, compuesta por Leonardo
Favio y Jorge Candía. Luis María Serra recuerda muy divertido que al
comenzar a grabar la voz, Favio no recordaba la letra y la inventaba.

“Pero en la cabina estaba su representante que tenía en su mano la


letra original, entonces el productor le dijo: “Pero, Leonardo, ¡no inventés
la letra que estamos grabando!”

Este disco incluye la clásica canción dedicada a su mujer “Carola”


Leyton: la divertida y pegadiza “Oh, mi Carolina”. Pero se destacan
también dos canciones soberbias por su contenido.

“El niño que no pudo nacer y reír”, habla sobre un aborto clandestino
que se lleva la vida de la madre y de su hijo.
7un preso / Me siento morir. / Amo la vida y el canto, / Me gusta “¿Dónde estará la niña que no viene más? / Dicen que se fue camino
gritarlo/Porque es mi verdad. / Soy soldado de mi pueblo / Y estoy de la gran ciudad / Lleva en su vientre un niño que no nacerá. / Porque
orgulloso / De mi General”. sino la patrona se puede enojar. / Tal vez allá en la villa se ponga a llorar. /
Jorge Candia, quien compusiera junto a Leonardo la mayoría de las Cuando le arranque el hijo doña Trinidad. / Dicen que era lindo y rubio
canciones grabadas durante los setenta nos comentaba que: como un querubín / El niño que no pudo nacer y reír. / ¿Dónde estará la
niña que no viene más? / Se fue a acunar el niño a la eternidad”.
“Favio, como estaba muy metido con el peronismo, me dice: -Vamos a
hacer una canción por la vuelta de Perón, y yo le digo: -Bueno, perfecto, La canción, con la voz potente de Favio, acompañado de un coro
como te gusta mucho la milonga, habría que meterle fuerza… como si femenino, estremece. Con una letra certera y directa, nos sumerge en la
fuera un himno. Y justo yo escuché una música, como ’galopa', como un cruel realidad de una joven que trabaja para una casa de la alta sociedad y
ritmo (tararea). Él me dice: - Ah, ¡eso, eso! ¡Agarrá la guitarra! Hicimos un queda embarazada. ¿acaso habrá sido violada por alguien de la familia de
clima casi parejo, sin mover mucho, 'y estoy orgulloso de mi General'. Y la “patrona”? La violencia de clase atraviesa las entrañas de la
empezamos, a los dos días seguidos, y salió de una con música y letra. Y ahí protagonista que, por vergüenza, huye y se refugia en una villa donde le
llamó a Serra porque la quería grabar. Y salió el simple. Él me dice: - Bueno, realizarán un aborto clandestino. En la imaginación de la protagonista
espero que ésto no me traiga problemas… (risas) Era como jugarse, la letra recrea a su futuro niño “lindo y rubio como un querubín” … ¿será como el
tenía un noble sentimiento, pero tenía un mensaje fuerte…" hijo o el marido de la “Patrona”? No lo sabemos, pues la canción no
especifica, pero nos violenta con la cruel realidad que padece la
En 1973 se habían multiplicado las canciones alusivas al regreso del protagonista que termina muriendo cuando le hacen el aborto
General Perón a la Argentina: “Avancemos sin mirar atrás” de Miguel clandestino, yendo a “acunar” al niño a la eternidad.
Ángel “El mochilero”, “Argentina llama a sus hijos” del grupo beat Cenizas,
“Celeste y en el medio blanca” de Carlos Fernández Melo, “Marcha de la La siguiente canción destacada que parece muy actual para nosotros
juventud peronista” de Carlos Bisso y “Carteles y bombos”, del autor de (interpelados por los denominados “micromachismos” y las construcciones
chamamé Rodríguez Lobo. Sin embargo, a diferencia de las mencionadas, sociales sobre la sexualidad); con otro título provocador Favio nos
la canción de Favio habla más de él que del General. Su canción dice de confesaba: “Usaría un vestido igual a vos”.
cómo es aquel “cantor del Pueblo,” como solía considerarse. De alguna “Es increíble, es increíble / Como hiere la gente sin pensar, ¿no? / ¿No
forma resumía una filosofía de vida donde prima la defensa de la libertad es cierto amor mío? /¿Cómo puede la gente murmurar? / Me han contado
(en comunidad) y el amor al prójimo, una suerte de homo peronista. A hoy, / fíjate vos que cosa absurda, / que te han visto ayer bailar, reír /
diferencia de las rencillas partidarias de los diversos sectores, él era “uno luego partir, en otros brazos, / Usaría un vestido igual a vos / que tendría,
más del Pueblo”, no se mete en política, como el resto sólo siente orgullo tal vez, ese color / Y el color de tus ojos y tu andar / Y tu voz”.
de su General y confía plenamente en él.
Este disco fenomenal, descatalogado pero subido en una versión de
“Estoy orgulloso de mi General”, firmada en conjunto con Jorge mediocre sonido por la plataforma Spotify nos presenta un Leonardo
Candía, fue registrada el 29 de junio, es decir, 9 días después de Ezeiza y el Favio poco conocido por la historia debido a la espectacularidad que
regreso definitivo del líder. La siguiente canción alusiva al contexto de habían alcanzado sus obras fílmicas como director durante ese lapso: nos
violencia, donde se eleva la muerte heroica es escrita junto a Dalmiro referimos a las exitosas “Juan Moreira” (1972) y “Nazareno Cruz y el lobo”
Sáenz: “Acordate de olvidarme”. Además, en este álbum, Favio vuelve a (1975). Aquella trascendencia perjudicaría el recuerdo del Favio cantor.
interpretar un poema de su amigo Pagliaro: “Cuando se tiene veinte No obstante, abordar su biografía musical nos permitiría indagar su
años” es otra letra alusiva a esta época caracterizada por la rebeldía, el coherente relación con su producción fílmica libres de los prejuicios
avance de la juventud con ideales. construidos por parte de la crítica progresista que durante los 70 lo
“Cuando se tiene veinte años / se tiene toda la rebeldía. / Se odia a ubicaba a Favio como un exponente de la música “complaciente”. La mera
los carceleros, la esclavitud y las tiranías. / La sangre hierve en las venas / descripción de este disco da cuenta de lo contrario a dicha falsedad. Para
y queremos cambiar el mundo / de la noche a la mañana / sin esperar, sin muestra, basta un botón: los demás, a la camisa (como diría el Gitano).
esperar. / Cuando se tiene veinte años, / se tiene toda la VERDAD”.

Sin embargo, la canción más recordada de este álbum sería


popularizada por el imbatible Raphael, quien interpretaría muchas
canciones compuestas por Favio. Se trata de “Mi amante, mi niña, mi
EQUIPO
DIRECTOR ACADEMICO
Francisco Pestanha

DIRECTOR GENERAL
https://nacionalypopular.com/ Luis Launay
https://institutorosas.cultura.gob.ar/

COORDINADOR AUDIOVISUAL
José Luis Campos

https://jdperon.gob.ar/ https://nomeolvidesorg.com.ar/
PERIODISMO
DE INVESTIGACION
Ana Jaramillo
Francisco Pestanha
Mario “Pacho” O’Donnell
https://www.agenciapacourondo.com.ar/ https://observatoriomalvinas.ar/ Hernán Brienza
Jorge Cholvis
Pablo Vázquez
Fabián Brown
Julio Cesar Urien
Alberto Lettieri
Ernesto Jauretche
https://museoevita.org.ar/instituto-nacional/ https://www.facebook.com/DorregoArg?locale=es_LA Eduardo Campos
Mariano Veiga
Jorge Rachid
Miguel Trotta
Julián Otal Landi
Sara Díaz
Laura Silvia Richard
Fabián D’antonio
ATE cumple 100 años Omar Autón

y lanzó el avance de Julio Otaño


Francisco A. Senegaglia
una película documental, Iciar Recalde
Néstor Gorojovsky
acá están los dos minutos Alfredo Ossorio
Néstor Forero
iniciales. Eduardo Rosa
Horacio Raúl Campos
Presioná para ver Eduardo Nocera
José Luis Muñoz Azpiri.
el avance completo José Luis Montoya.
Alberto Gelly Cantilo.
Luis Launay
Roberto Bardini
Corresponsal en México

La dirección no se hace responsable de las


ideas y opiniones expresadas por los
autores en los artículos de la revista.

Para solicitar la suscripción y él envió de la


El documental es un Revista escribanos a:

trabajo en proceso,
que se estrenará Esta edición se envía por wathsapp y
correo electrónico a 25.000 destinatarios

durante los eventos


por el centenario!

Vamos ATE! 100 años de historia!

También podría gustarte