Materia Grado Unidad de aprendizaje
Matemáticas 8 Viaja por Colombia, conoce nuestro país
por medio de su literatura
Título del objeto Principales momentos de la literatura del Descubrimiento y la Conquista
de aprendizaje
Caracterizar las manifestaciones literarias del Descubrimiento y la Conquista.
Objetivos de Contextualizar la literatura del Descubrimiento y la Conquista.
aprendizaje Identificar las principales características de una crónica del Descubrimiento y la
Conquista.
1. Elabora un cuadro donde ubiques el contexto sociocultural mundial y
Habilidad/ americano.
conocimiento
1.1 Usar las herramientas de búsqueda de internet.
1.2 Reconocer los escritores y las características de la literatura de la época
del Descubrimiento.
1.3 Reconocer los escritores y las características de la literatura de la época
de la Conquista.
1.4 Seleccionar la información más relevante.
1.5 Organizar la información en el cuadro.
1.6 Identificar las principales características de la literatura de la época.
1.7 Relacionar el contexto sociocultural con las obras literarias.
2. Lee una crónica del Descubrimiento y de la Conquista.
2.1 Identificar la superestructura del texto.
2.2 Encontrar ideas principales.
2.3 Encontrar ideas secundarias
2.4 Extraer las macroproposiciones
2.5 Jerarquizar información.
2.6 Encontrar el significado de palabras claves de acuerdo con el contexto.
2.7 Interpretar el lenguaje figurado.
2.8 Descubrir todo tipo de relaciones que existan dentro del texto.
2.9 Extraer la estructura semántica subyacente.
2.10 Determinar la intención del texto.
2.11 Modelar la estructura macroproposicional.
2.12 Establecer las características de la literatura del descubrimiento o la
conquista que se presentan en el texto.
2.13 Reconocer los aportes literarios del descubrimiento a nuestra cultura.
Introducción. El descubrimiento de América
Objetivos
Flujo de Actividades principales
aprendizaje Actividad 1. Descubre la conquista de América.(S/K 1-4)
Actividad 2. Literatura del descubrimiento y la conquista.(S/K 1-2, 1-3, 1- 4, 1-6)
Actividad 3. Analiza una crónica. (S/K 1-5, 2-1, 2-2, 2-3, 2-4, 2-5, 2- 6, 2- 7, 2- 8,
2- 9, 2- 10, 2- 11, 2- 12 )
Actividad 4. Contexto sociocultural de España y de América. . (S/K 1- 1, 1- 7)
Resumen
Tarea. (S/K 2- 13)
Materia Grado Unidad de aprendizaje
8 Viaja por Colombia, conoce nuestro país
por medio de su literatura
Título del objeto Principales momentos de la literatura del Descubrimiento y la Conquista
de aprendizaje
Guía de El estudiante analiza el contenido de un anuncio de televisión. El objetivo de la tarea
valoración es que el estudiante pueda comprender la relación de los anuncios publicitarios con
el entorno social y los factores que motivan al consumismo.
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
Introducción Introducción
Actividad introductoria. El descubrimiento de América
El docente presenta un video sobre los acontecimientos Animación:
más importantes que rodearon el descubrimiento de Descubrimiento de
América, ocurrida el 12 de Octubre de 1492. Allí se muestran América.
sus rasgos más representativos.
________________________________________
Objetivos de la
Se presentan los objetivos de la clase. clase.
Actividad 1. Legado de nuestra tradición oral (S/K 1-4)
Recurso interactivo
El docente presenta la definición y el contexto en el que se
desarrolló el periodo del descubrimiento y la conquista de Material del
América. Estos son los aspectos más importantes. estudiante
Cada 12 de Octubre, se conmemora el Descubrimiento
de América, realizado por Cristóbal Colón en el año Definición, contexto
1492. La celebración de este día, involucra a la naciente y características
sociedad moderna europea y sus viajes de exploración, a del descubrimiento
las civilizaciones originarias de América, y el inicio de un y la conquista de
imperio colonial que duraría siglos. Cristóbal Colón fue el América.
navegante intrépido que con un proyecto arriesgado y un
destino que nadie hubiera previsto, descubrió el Nuevo
Continente (Espada, 2009).
Desarrollo El docente
presenta el El descubrimiento
tema
Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos
de España, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición
Cristóbal Colón junto con 120 hombres de tripulación,
en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos entre
delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados.
Para este viaje de expedición, contaban con tres carabelas
llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María. Los reyes
habían entregado las dos primeras embarcaciones, y la
tercera la consiguió Colón con la ayuda económica de
expertos marinos y constructores navales del Puerto de
Palos. Navegaron las costas de África y llegaron a las
islas Canarias, en donde una avería en la Pinta retrasó el
viaje hasta el 6 de septiembre. Desde la isla Gomera del
archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas,
rumbo al oeste (Colombia Aprende, s.f.).
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de
1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra. Este
acontecimiento cambió la concepción que se tenía del
planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón
había imaginado: la unión de dos mundos. Con la llegada
de los españoles, América nunca más volvería a ser la
misma.
Dicho avistamiento de tierra firme, permitió que América
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de
expresiones artísticas no sólo occidentales sino también
orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los
avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo (Enciclopedia
Ilustrada, s.f.).
Desarrollo El docente
presenta el El encuentro
tema
Cuando Colón y su tripulación llegaron por primera vez al
Nuevo Mundo fueron recibidos por un grupo de indígenas
sonrientes y felices, inocentes y desprevenidos. Todos
acudieron a la playa, entusiasmados, a hacer regalos a sus
visitantes: loros de colores brillantes y atados de telas.
Iban desnudos, salvo por la pintura corporal y algunas joyas.
Cristóbal Colón observó que tenían una cara peculiarmente
redonda y por ello les llamó, equivocadamente, “indios”
(gente de la India). La redondez de su cara era artificial,
resultado de fajar las caras de los bebés.
La llegada de los europeos significó una catástrofe para este
pueblo pacífico. En 1492, la isla La Española estaba habitada
por 300.000 indígenas. En los cinco años siguientes 100.000
habían desaparecido por las penurias sufridas o porque se
les había matado. Además, con la llegada de los españoles
los contagiaron con enfermedades desconocidas, como
la viruela, el tifus, la difteria y el sarampión (Enciclopedia
Ilustrada, s.f.).
La conquista
Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en
forma totalmente independiente del resto del mundo, en
América se habían desarrollado grandes civilizaciones.
El Rey de España ordenó que si estos habitantes eran su
Conquistas, éstos también debían ser cristianos.
Desarrollo El docente Una vez se dio el descubrimiento en torno a la exploración
presenta el de los territorios, se abrió paso a la Conquista y conversión
tema al cristianismo de una forma violenta. Con frecuencia, se
ordenaba matar a quienes no adoptaban la fe católica o
se les esclavizaba. En este sentido, la conquista no sólo fue
del territorio, también hubo una conquista de las creencias
de los indios.
Primeros cambios
Bendecido por la Iglesia y el Rey, y motivado por sueños
de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el
conquistador, protagonista de la conquista del Imperio
Azteca, los Incas y otros pueblos americanos.
La historia de la mayor parte de los indígenas americanos,
después de Colón, es una historia de opresión. Los
europeos se apropiaron de sus tierras y obligaron a los
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
indígenas a trabajar para ellos en las minas, las haciendas
y en la construcción (Enciclopedia Ilustrada, s.f.).
Ejercicio 1
El docente pide al estudiante que con base en el texto
anterior, responda las siguientes preguntas en el Material
Desarrollo El docente del estudiante.
presenta el
tema a. Explica cada afirmación teniendo en cuenta su contexto.
- Con la llegada de los españoles, América nunca más
volvería a ser la misma.
- Este acontecimiento cambió la concepción que se
tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera
Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos
mundos.
- La llegada de los europeos significó una catástrofe
para este pueblo pacífico.
- Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y
en forma totalmente independiente del resto del
mundo, en América se habían desarrollado grandes
civilizaciones.
b. Además de Cristóbal Colón, cuál fue la participación de
los siguientes personajes del descubrimiento y la
conquista.
- Los Reyes católicos de España
- Rodrigo de Triana
- El conquistador
Ejercicio 2
El docente lee en voz alta el fragmento del Diario de
abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito
Desarrollo El docente por Cristóbal Colón, mientras el estudiante sigue la lectura
presenta el en el Material del estudiante. Una vez comentado el texto,
tema el docente pide al estudiante que desarrolle las siguientes
preguntas en su respectivo material.
a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?
b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este
diario?
c. En este fragmento se presenta una clara visión de las
intenciones del conquistador español y de los indios
que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el
retrato de cada uno.
d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los
indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué
crees que se mostraron mancebos?
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
Actividad 2. Literatura del descubrimiento y la conquista
(S/K 1-2, 1-3, 1- 4, 1-6)
El docente pide al estudiante que lea atentamente la
siguiente información sobre la literatura del descubrimiento
y la conquista, y sus autores más representativos. Luego, le
Desarrollo El docente indica que realice los ejercicios en el Material del estudiante.
presenta el
tema Al momento del descubrimiento de América, las
comunidades indígenas se encontraban en una etapa
de desarrollo que incluía un numeroso acervo de mitos,
historias, cantos y leyendas que se transmitían de manera
oral. No obstante, el proceso de la conquista provocó que
gran parte de este legado desapareciera.
Tras la conquista, la literatura en Colombia comienza su
producción en el año 1510. Los primeros textos escritos
tenían como tema central la información sobre el
descubrimiento de los nuevos territorios; estos escritos se
hicieron a modo de: diarios de viaje, crónicas de indias y
bestiarios.
• Bestiarios: eran textos donde los conquistadores
hacían descripciones fantásticas de seres de la
naturaleza, junto a imágenes e lustraciones.
• Diarios de viajes: era frecuente que se realizaran
diarios de viajes, ya que era necesario narrar de forma
detallada las diferentes aventuras halladas en los
lugares descubiertos.
• Crónicas de Indias: eran documentos que
contenían de forma detallada los principales hechos
de la conquista, en ellas se resaltaban con detalles.
El docente expone al estudiante la lista de los principales
autores de la conquista junto con algunas de sus obras
más representativas:
Desarrollo El docente
Fray Bartolomé de las casas (Sevilla, 1484-1566)
presenta el
Fue un crítico implacable de los conquistadores y rechazó
tema el sistema de la guerra contra los nativos (Oliortez, 2011).
Obras:
- Brevísima relación de la destrucción de las Indias
- Los dieciséis remedios para la reformación de las
Indias
- El confesionario
Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695)
Fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga
novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el
teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra,
recibió los sobrenombres de Fénix de América y la Décima
Musa (Oliortez, 2011).
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
Obras:
- Autos sacramentales
Desarrollo El docente - El divino Narciso
presenta el - Los empeños de una casa
tema - Amor es más laberinto
Garcilaso de la Vega – el Inca: (Perú,1539 - 1616)
Fue hijo natural, pero noble. Fue un escritor y cronista;
expuso la historia, cultura y costumbres de los incas y otros
pueblos del antiguo Perú.
Fue un crítico implacable de los conquistadores y rechazó
el sistema de la guerra contra los nativos. (Oliortez, 2011)
Obras:
- Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
- Los dieciséis remedios para la reformación de las
Indias
- El confesionario.
Hernán Cortés (1485 - 1547)
Conquistador español de México Procedente de una
familia de hidalgos de Extremadura, En 1504 pasó a las
Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como
escribano y terrateniente en La Española.
Obras:
- Cartas de relación (Minero, Rivas, & Castillo, s.f.)
Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566 - 1640)
Fue un escritor neogranadino, conocido por su obra El
carnero. En su obra aparece una crítica a la belleza mal
usada de la mujer.
Pero reconoce la virtud de algunas mujeres de la
antigüedad.
Obras:
- El Carnero
Desarrollo El docente - Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de
presenta el Granada de las Indias Occidentales del mar Océano
tema y fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá.
Recurso
Ejercicio 1 interactivo
El estudiante construye un mapa conceptual en la guía del Material del
estudiante, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
estudiante
- Paso 1: Escribe los principales géneros literarios del
periodo de la Conquista.
Manifestaciones
- Paso 2: Escribe el nombre de los autores que se destacan
en cada género literarias y
principales
- Paso 3. Escribe frente a cada autor, dos de las obras más autores del
representativas. descubrimiento y
la conquista
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
Ejercicio 2
El estudiante analiza los fragmentos de Diario de abordo
y primeras cartas sobre el descubrimiento de Cristóbal
Colón y La soledad de América Latina de Gabriel García
Márquez. Luego responde las preguntas.
Desarrollo El docente
presenta el a. De acuerdo a los textos anteriores, qué tipo de
tema animales abundaban en América y cuáles no existían.
b. ¿Por qué en las crónicas de la Conquista están los
orígenes de las novelas?
c. ¿Cómo explicas que las crónicas de la Conquista
relaten asuntos fantásticos?
e. ¿Qué relación encuentras entre los textos anteriores
y las obras de Gabriel García Márquez?
f. Con base en los textos anteriores, realiza un
bestiario, una lista de animales encontrados en
América. Haz una breve descripción de cada uno,
como si fuese la primera vez que los vieras.
Actividad 3: Analiza una crónica. (S/K 1-5, 2-1, 2-2, 2-3,
2-4, 2-5, 2- 6, 2- 7, 2- 8, 2- 9, 2- 10, 2- 11, 2- 12 )
El docente explica la definición de la crónica y su estructura: Recurso
Una crónica es el género que más se aproxima a la literatura; interactivo
y es frecuente que muchos de los grandes cronistas sean,
a la vez, escritores. Material del
estudiante.
Antes de considerarse como género periodístico, la crónica
fue un género literario donde el cronista relataba hechos
históricos siguiendo un orden temporal. Análisis de una
crónica.
Estructura de la crónica
Desarrollo El docente Inicio: es la parte inicial del relato donde se proporciona la
presenta el información necesaria para que se desencadene la acción
tema posterior.
Relato: el relato narra de forma cronológica los hechos
principales que el autor quiere recrear. Incluye detalles que
permiten al lector “vivir” él, los sucesos.
Conclusión: la conclusión, que no es necesariamente un
juicio conclusivo, sino que se trata del fin del relato.
Intención: el propósito de la crónica es ofrecer el relato, la
reproducción de un suceso; colorear los hechos de modo
tal que el lector viva el acontecimiento.
Ejercicio 1
El estudiante escucha atentamente la Crónica Brevísima
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
relación de la destrucción de las indias en el audio propuesto
Desarrollo El docente en el recurso interactivo y sigue la lectura en el material del
presenta el estudiante. luego, realiza los siguientes ejercicios:
tema
- Subrayar las ideas más importantes.
- Completar la tabla con la información requerida:
Intención, palabras claves, estructura (inicio, relato y
conclusión), ideas principales.
Ejercicio 2
El estudiante responde a la siguientes preguntas en el
Material del estudiante:
a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra
en la crónica?
b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?
c. Describe el estilo que presenta la escritura de esta
crónica.
d. Escribe tres características de la independencia que
se reflejan en la crónica.
e. Escribe un breve comentario que permita relacionar
el contexto de la conquista con el contexto actual.
Actividad 4. Contexto sociocultural de España y de Recurso
América (S/K 1- 1, 1- 7) interactivo
Material del
Se solicita al estudiante la lectura detenida del texto sobre
el contexto sociocultural de España y de América. estudiante
Consulta sobre
Ejercicio 1 el contexto
El docente pide al estudiante que investigue en internet sociocultural
acerca de las principales características socioculturales de España y de
de España y América. Luego, el estudiante escribe en el América.
cuadro, que está en el material, tres características de
cada cultura. Lee en voz alta las pautas a seguir respecto a
los pasos de la investigación.
El docente retoma la definición, el contexto y los géneros de Recurso
la literatura en el marco del descubrimiento y la conquista interactivo
de América.
Resumen Resumen
Definición Material del
Se denomina literatura del descubrimiento y la conquista a estudiante.
los primeros textos escritos que tenían como tema central
la información sobre el descubrimiento de los nuevos
territorios; estos escritos se hicieron a modo de diarios de
viaje, crónicas de indias y bestiarios.
Contexto
Los españoles que llegaron a América desconocían por
completo las culturas precolombinas. Con numerosas
Flujo de Recursos
Etapa Enseñanza/Actividades de aprendizaje
aprendizaje recomendados
exploraciones se desarrolló la conquista (Siglo XVI) a través
de la cual, se les impulso a los aborígenes, una cultura Material del
Tarea Tarea
ajena, en la mayoría de los caso con violencia y crueldad. estudiante.
Géneros literarios
Bestiarios: eran textos donde los conquistadores hacían
descripciones fantásticas de seres de la naturaleza, junto a
imágenes e lustraciones.
Diarios de viajes: era frecuente que se realizaran diarios de
viajes, ya que era necesario narrar de forma detallada las
diferentes aventuras halladas en los lugares descubiertos.
Crónicas de Indias: eran documentos que contenían de
forma detallada los principales hechos de la conquista, en
ellas se resaltaban con detalles.