0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Algoritmos de Eleccion

El documento aborda la necesidad de algoritmos de elección en sistemas distribuidos para la adecuada asignación de recursos y sincronización de procesos. Se describen varios algoritmos, como el Algoritmo de Bully y el Algoritmo de Anillo, que permiten la elección de un coordinador entre nodos. Además, se discuten las limitaciones de estos algoritmos en ambientes inalámbricos y en sistemas de gran escala donde se requieren elecciones múltiples.

Cargado por

franolvera77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Algoritmos de Eleccion

El documento aborda la necesidad de algoritmos de elección en sistemas distribuidos para la adecuada asignación de recursos y sincronización de procesos. Se describen varios algoritmos, como el Algoritmo de Bully y el Algoritmo de Anillo, que permiten la elección de un coordinador entre nodos. Además, se discuten las limitaciones de estos algoritmos en ambientes inalámbricos y en sistemas de gran escala donde se requieren elecciones múltiples.

Cargado por

franolvera77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ALGORITMOS DE ELECCION

Carrera: Ingenieria en sistemas


computacionales

Estudiantes: Zetina Garcia Helios Francisco

Asignatura: Diseño de sistemas de redes


globales

Catedrático: Diaz Juárez José

Luis Periodo y Grupo: 8 G


ALGORITMOS DE ELECCION
Cada nodo en un sistema distribuido puede compartir sus recursos, pero
los recursos pueden ser limitados, por lo que se pueden compartir en
forma cooperativa o competitiva. Por lo tanto, existe la necesidad de
una adecuada asignación de los recursos disponibles para generar y
mantener una adecuada coordinación entre los procesos. Dicha
coordinación se refiere a la acción de sincronizar; es decir, que dos
fenómenos o acciones resulten coincidentes en el tiempo o se organicen
según un determinado orden, razón por la cual es necesario resolver la
sincronización de relojes.

Algoritmos de
elección Algoritmo
de Bully.
Cualquier proceso advierte que el coordinador ya no está respondiendo
peticiones, inicia una elección. Un proceso P celebra una elección de
la siguiente manera:
•P envía un mensaje de ELECCION a todos los procesos con números
superiores.
•Si ningún proceso responde P gana la elección y se convierte en el
coordinador. Si uno de los procesos superiores responde, toma el
mando. El trabajo de P está hecho.
Algoritmo de Anillo
A diferencia de algunos algoritmos de anillo, este no utiliza un token.
Suponemos que los procesos están física o lógicamente ordenados, de
tal forma que cada proceso sabe cuál es su sucesor. Cuando cualquier
proceso advierte que el coordinador no funciona, elabora un mensaje de
ELECCION que contiene su propio número de proceso y envía el mensaje
a su sucesor. Si el sucesor falló, el remitente lo salta y se dirige al
siguiente miembro del anillo, al siguiente después de él, hasta que
localice un proceso en ejecución. En cada paso del camino, el remitente
agrega su propio número de proceso a la lista del mensaje para volverse
un candidato a elegir coordinador.
En algún momento, el mensaje regresa al proceso que inició todo. Ese
proceso reconoce este evento cuando recibe un mensaje entrante que
contiene su propio número de proceso. En ese punto, el tipo de mensaje
cambia a COORDINADOR y circula una vez más, esta vez para informar a
todos que es el coordinador (el miembro de la lista con el número
mayor) y cuáles son los miembros del nuevo anillo. Cuando este
mensaje ha circulado una vez, es eliminado y todos vuelven al trabajo.
Algoritmo de consenso
El consenso persigue la resolución de problemas en los procesos que
deben ponerse de acuerdo en un valor después de que uno o más de
dichos procesos hayan propuesto cuál debería ser ese valor.
En el caso de la exclusión mutua los procesos acuerdan cuales pueden
entrar en la sección crítica. En el caso de una elección los procesos
acuerdan cual es el proceso elegido. Los requisitos para un algoritmo de
consenso son que han de cumplirse las siguientes condiciones cada vez
que se ejecute:
•Terminación: finalmente cada proceso correcto ha de fijar su variable de
decisión.
•Acuerdo: el valor de decisión de todos los procesos es el mismo.
•Integridad: si todos los procesos correctos han propuesto el mismo
valor, entonces, cualquier proceso correcto en el estado decidido ha
elegido dicho valor.
Elecciones en ambientes inalámbricos
Los algoritmos tradicionales de elección generalmente se basan en
suposiciones que no son reales en ambientes inalámbricos. Por ejemplo,
suponen que el paso de mensajes es confiable y que la topología de la
red no cambia. Estas suposiciones son falsas en la mayoría de los
ambientes inalámbricos, en especial en aquellos implementados para
redes móviles a la medida.
Elecciones en sistemas de gran escala
Los algoritmos mencionados anteriormente se concentran en la
selección de un solo nodo. Hay situaciones en las que varios nodos
deben seleccionarse, como es el caso de los “superpuntos” de las redes
punto a punto.

También podría gustarte