0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas16 páginas

Anexo 3 - Yuri Fonseca - 100410 - 1719

El documento presenta una tarea sobre derivadas en el contexto de un curso de Ingeniería Industrial. Se abordan conceptos de derivadas, incluyendo la definición, reglas de diferenciación y derivadas implícitas, junto con ejercicios prácticos y su representación gráfica en GeoGebra. Además, se plantean ejercicios de aplicación para calcular puntos críticos y de inflexión de funciones específicas.

Cargado por

THE BEAST CHIVA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas16 páginas

Anexo 3 - Yuri Fonseca - 100410 - 1719

El documento presenta una tarea sobre derivadas en el contexto de un curso de Ingeniería Industrial. Se abordan conceptos de derivadas, incluyendo la definición, reglas de diferenciación y derivadas implícitas, junto con ejercicios prácticos y su representación gráfica en GeoGebra. Además, se plantean ejercicios de aplicación para calcular puntos críticos y de inflexión de funciones específicas.

Cargado por

THE BEAST CHIVA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Unidad 3 - Tarea 3

Derivadas

YURI YAMILE FONSECA VARGAS


JOHN FREDY MORALES GARCIA

Curso 100410C_1704

Grupo 100410_1719

Universidad Nacional Abierta a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería – ECBTI

Ingeniería Industrial

2024
Introducción

Con el presente trabajo se pretende aplicar los conceptos de

derivadas, implementar las reglas de diferenciación en la derivación

de funciones realizando los ejercicios planteados en la guía de

actividades con su aplicación en las matemáticas y disciplinas

relacionadas. También se consultarán los contenidos temáticos de la

Unidad y se escogerá el numeral a trabajar para la apropiación de los

temas establecidos para esta tarea.


Objetivos

 Consultar los contenidos temáticos de la Unidad 3 – Derivadas,

ubicados en el entorno de aprendizaje Unidad 3 y desarrollar los

ejercicios del estudiante A.

 Sustentar apropiadamente el desarrollo del punto No. 5

mediante un video.
DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS

1. De acuerdo con la definición de derivada de una función, es:

f ( x +h )−f (x )
f ´ ( x )=lim
h →0 h
Calcular la derivada de las siguientes funciones aplicando la definición
de derivada, es decir, siguiendo el proceso del límite, luego evaluar
en un punto x (escogido por el estudiante) y, finalmente mediante
GeoGebra graficar la recta tangente a la función original y su
pendiente en el punto x escogido, realizar su comprobación y análisis
gráfico. Recuerde que uno de los elementos a evaluar en la actividad
es al análisis gráfico en GeoGebra.
Tabla 1

Grupo de ejercicios 1

Ejercicios Funciones Asignadas


−1 2
A f ( x )= x +4 x+5
2
Nota. Calcular la derivada de las siguientes funciones aplicando la
definición de derivada. Fuente autor.

Desarrollo:

 Sustituimos en la fórmula de la derivada: Para aplicar


la definición de la derivada, calculamos f (x+ h) y luego
restamos f (x)

1. Calculamos f (x+ h):


1 2
f ( x +h )= ( x+ h ) + 4 ( x +h )+5
2
Expandiendo esto
1 2
f ( x +h )= ( x +2 xh+ h ) +4 x + 4 h+5
2
2
Simplificando más
−1 2 1 2
f ( x +h )= x −xh− h + 4 x +4 h+5
2 2
2. Restamos f (x):
f ( x +h )−f ( x )= ( −12 x −xh− 12 h + 4 x +4 h+5)−( −12 x + 4 x+ 5)
2 2 2

Al simplificar
1 2
f ( x +h )−f ( x )=−xh− h +4 h
2
3. Dividir por h :
1 2
−xh− h +4 h
f ( x+ h )−f (x ) 2
=
h h
Simplificando
1
¿−x− h+ 4
2
4. Tomar el límite cuando h → 0 :

( 1
f ´ ( x )=lim −x− h+ 4
h →0 2 )
 Evaluamos la derivada en un punto especifico: Escogemos
un valor de x para evaluar f ´ ( x ) . Por ejemplo, si escogemos
x=2
f ´ ( 2 )=−2+4=2
Entonces, la pendiente de la recta tangente en x=2 es 2.
Comprobación en GeoGebra

2. Calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las


reglas de derivación (Regla de la cadena y Algebra de derivadas),
luego evaluar en un punto x (escogido por el estudiante) y,
finalmente realizar la gráfica y la comprobación mediante
GeoGebra. Recuerde que uno de los elementos a evaluar en la
actividad es al análisis gráfico a través de esta aplicación.

Tabla 2

Grupo de ejercicios 2

Ejercicios Funciones Asignadas


A f ( x )=ln ( 3 x3 +2 ) −cos ⁡(5 x 2+2 x )
Nota. Calcular la derivada de las funciones propuestas aplicando las
reglas de derivación. Fuente autor.
Desarrollo

 Derivamos cada término de la función: La función tiene


dos términos, así que derivamos cada uno por separado y
luego restamos los resultados

1. Derivada de ln ( 3 x 3 +2 )
Para derivar, usamos la regla de la cadena
d g ´ (x )
ln ( g ( x ) )=
dx g( x )
Donde:
3
 g(x )=3 +2
2
 g ´ (x )=9 x (Aplicando la regla de potencia)

2. Derivada de −cos (5 x 2+2 x)


Para derivar, usamos la regla de cadena y la derivada de
cos (u)=−sin (u)
d
=(−cos ( 5 x +2 x ) )=sin ( 5 x +2 x )∗(10 x +2)
2 2
dx

 Evaluamos la derivada en un punto específico: Escogemos


un valor para x para evaluar la derivada. Supongamos que
seleccionamos x=1

1. Sustituimos x=1 en la derivada:


2
9∗1
+ sin ( 5∗1 +2∗1 )∗(10∗1+ 2)
2
f ´ ( 1) = 3
3∗1 +2

2. Resolvemos paso a paso

 Para el primer termino


9∗1 9
=
3∗1+2 5
 Para el segundo término, calculamos el ángulo en el seno y el
valor de su producto
sin ( 5+2 )∗12=sin ( 7 )−12
Esto nos da
9
f ´ ( 1 ) = +12∗sin ⁡(7)
5
Comprobación en GeoGebra

3. Calcule la derivada implícita de las siguientes funciones.

Tabla 3

Grupo de ejercicios 3

Ejercicios Funciones Asignadas

y + √ xy−x =−2
3 2
A

Nota. Calcular la derivada implícita de las respectivas funciones.


Fuente autor.
Desarrollo

 Derivamos con respecto a x:


1. Derivada de y 3: Usamos la regla de la cadena
2
d ( 3) y ∗dy
y =3
dx dx
2. Derivada de √ xy
Escribimos √ xy como ( xy )1 /2 y aplicamos la regla de la cadena y la regla
del producto.
−1 /2
d
( ( xy )1 /2 ) = 1 ( xy ) ∗d
dx 2 dx

Ahora derivamos xy usando la regla del producto


d x∗dy
( xy )= y +
dx dx

Entonces, la derivada de √ xy es:


1
2 (
( xy )−1 /2∗ y +
x∗dy
dx )
3. Derivada de −x 2
d
(−x 2 )=−2 x
dx

4. Derivada del lado derecho -2


Como es una constante, su derivada es 0
d
(−2 )=0
dx
 Escribimos la ecuación completa de la derivada:
Sustituyendo todas las derivadas en la ecuación original,
obtenemos

( )
2
y ∗dy 1 ( )−1/ 2 x∗dy
3 + xy ∗ y+ −2 x=0
dx 2 dx

dy dy
 Para resolver : Agrupamos los términos que contienen y
dx dx
los términos que no lo contienen
−1 /2
y 2∗dy 1 ( xy ) ∗x∗dy 1
3 + =2 x− ( xy )−1 /2∗y
dx 2 dx 2
dy
Finalmente, despejamos
dx
1 −1/ 2
2 x− ( xy ) ∗y
dy 2
=
dx 1 −1 /2
3 y 2 + ( xy ) ∗x
2
Este es el resultado final.

4. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.


Tabla 4

Grupo de ejercicios 4

Ejercicios Funciones Asignadas Derivada de


orden superior
A −2 x 3
'' '
f ( x )=?
f ( x )=e + cos ⁡( x )

Nota. Calcular las derivadas de orden superior para cada función.


Fuente autor.
Desarrollo

 Primera derivada f ´ (x): Para derivar, derivamos cada termino


por separado

1. Derivada de e−2 x
d −2 x
( e ) =−2 e−2 x
dx

2. Derivada de ( x 3 ) : Usamos la regla de la cadena


d
(cos ( x 3 ) )=−sin ( x3 )∗3 x 2=−3 x 2 sin ( x 3 )
dx

Entonces, la primera derivada es


f ´ ( x )=−2 e−2 x −3 x 2 sin ( x 3 )

 Segunda derivada f ´´ ( x ): Ahora derivamos f ´ ( x) para obtener


´´
f (x )
1. Derivada de ¿−2 e−2 x
d
(−2 e−2 x )=4 e−2 x
dx
2. Derivada de −3 x 2 sin (x3 ): Usamos la regla del producto. Sea u=−3 x 2
y v=sin( x 3 )

 Derivada de u=−3 x 2
u ´ =−6 x
 Derivada de v=sin(x 3 )
2 3
v ´ =3 x cos ( x )

 La derivada del producto −3 x 2 sin (x3 ) es


d
(−3 x 2 sin ( x3 ) )=u ´ v+uv ´ =(−6 x ) sin ( x 3 ) +(−3 x 2)( 3 x 2 cos ( x 3 ) )
dx
Simplificamos

¿−6 x sin ( x 3 ) −9 x 4 cos ( x 3 )


Entones la segunda derivada es:

f ´´ ( x )=−4 e−2 x −6 xsin ( x 3 )−9 x 4 cos ( x3 )

 Tercera derivada f ´ ´ ´ ( x ): Finalmente, derivamos f ´ ´ ( x ) para


obtener f ´ ´ ´ ( x )

1. Derivada de 4 e−2 x :
d
( 4 e−2 x )=−8 e−2 x
dx
2. Derivada de −6 xsin( x 3 ): Usamos la regla del producto
nuevamente. Sea u=−6 x y v=sin(x 3 )

 Derivada de u=−6 x
u ’=−6
 Derivada de v=sin( x 3 )
2 3
v ´ =3 x cos (x )
La derivada del producto −6 xsin ( x 3 ) es:
d
(−6 xsin ( x 3 ) )=u ´ v +uv ´ =(−6 ) sin ( x3 ) + (−6 x ) (3 x 2 cos ( x 3 ) )
dx
Simplificamos

¿−6 sin ( x 3 )−18 x 3 cos ⁡(x 3 )

3. Derivada de −9 x 4 cos ( x 3) : Usamos la regla del producto una vez


más. Sea u=−9 x 4 y v=cos (x 3)

 Derivada de u=−9 x 4
3
u ´ =−36 x
 Derivada de v=cos ( x 3)
2 3
v ´ =−3 x sin(x )

 La derivada del producto -9 x 4 cos ( x 3) es:


d
(−9 x 4 cos ( x 3) )=u ´ v+ uv ´ =(−36 x 3 ) cos ( x 3 ) + (−9 x 4 ) (−3 x2 sin ( x 3 ) )
dx

Simplificamos

¿−36 x 3 cos ( x3 ) +27 x 6 sin ⁡(x3 )


Entonces, la tercera derivada es

f ´ ´ ´ ( x )=−8 e−2 x −6 sin ( x 3 )−18 x 3 cos ( x 3 )−36 x 3 cos ( x 3 ) +27 x 6 sin ⁡(x 3 )

Esta es la derivada f ´ ´ ´ (x) de la función


EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
5. A continuación, se presentan el enunciado que deberá resolver
y sustentar por medio de video, representando la función y su
respuesta en GeoGebra.

Tabla 5

Grupo de ejercicios 5

Ejercicio Ejercicios de Aplicación


Para la función f ( x ) dada calcular las coordenadas de
los puntos máximos, mínimos y de inflexión:
A
3 2 2
f ( x )=x − x −1
3
Nota. Sustentar a través de video, el desarrollo de los problemas de
aplicación propuestos. Fuente autor.
Desarrollo
 Derivar la función: La función es
3 2 2
f ( x )=x − x −1
3
1. Primera derivada f ´ (x)
3 2 2
f ´ ( x )=x − x −1
3

2. Segunda derivada f ´ ´ (x)


4
f ’ ’(x )=6 x−
3
 Encontrar puntos críticos (máximos y mínimos): Para
hallar los puntos, igualamos la primera derivada a cero
2 4
3 x − x=0
3
Factorizamos x :

(
x 3 x−
4
3)=0
Esto nos da dos soluciones:
1. x=0
2. x=
4
9
Luego, evaluamos los puntos en la segunda derivada para determinar
si son máximos o mínimo.
 Puntos de inflexión: Para hallar los puntos de inflexión,
igualamos la segunda derivada a cero
4
6 x− =0
3
Resolviendo para x:
2
x=
9
 Coordenadas de los puntos: Calculamos f (x)en los valores
4 2
críticos x=0 , x= y en el punto de inflexión x= para obtener las
9 9
coordenadas completas de cada punto
Comprobación en GeoGebra

3. Participar en la conferencia indicada en la red de curso,


relacionado con aplicaciones de las matemáticas en diferentes
disciplinas. Dejar evidencia de su participación de forma
presencial, sincrónica o asincrónica mediante un informe que
tendrá las siguientes partes: (Pendiente por hacer)

 Nombre de la conferencia
 Nombre del conferencista o expositor
 Objetivo de la conferencia
 Resumir con sus propias palabras el aprendizaje de la
conferencia. Dicho resumen, deberá ser mínimo de 200
palabras y máximo de 300 palabras.
 Se deberá presentar el enlace de la conferencia y tres
pantallazos de varios momentos.
 El informe se realiza en el mismo Anexo 3 – Ejercicios Tarea
3 de los ejercicios al finalizar.

La conferencia se indicará durante el desarrollo del periodo a través


de la mensajería del campus y en el foro de noticias del curso se
publicará la invitación y el enlace que contiene la grabación de este.
Esta conferencia puede ser en el marco de un congreso, workshop o
cualquier tipo de charla o evento académico, según se indique desde
la red de curso.
Referencias Bibliográficas

Aguilar, A. (2016). Cálculo Diferencial (Cuarta Edición). Pearson


Educación (pp. 121 – 131). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4084&pg=121
Aguilar, A. (2016). Cálculo Diferencial (Cuarta Edición). Pearson
Educación (pp. 153 – 163). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4084&pg=153
Dueñas, H., Rubio, I (2020). Cálculo Diferencial en Una Variable.
Editorial Universidad nacional de Colombia. (pp. 179-184). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/127814?page=179
Ortiz, F. (2019). Cálculo Diferencial (3ra edición). Grupo Editorial
Patria. (pp. 99-105).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/121278?
page=99
Ortiz, F. (2019). Cálculo Diferencial (3ra edición). Grupo Editorial
Patria. (pp. 108-112).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/121278?
page=108
Sáenz, W. (2023). Álgebra de las derivadas.
[Objeto_Virtual_de_Información_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58444
Salazar, Y. (2023). Aplicaciones de la derivada.
[Objeto_Virtual_de_Información_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58389
Solano, L. (2022). La derivada. [OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53065

También podría gustarte