0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

1 - CUADERNO DE PSICOLOGIA - Muestra

El documento es un material de estudio sobre Psicología que abarca diversas unidades temáticas, desde la definición y métodos de la Psicología hasta aspectos más complejos como la percepción, la memoria, la inteligencia, y los trastornos psicológicos. Cada unidad incluye conceptos clave, teorías relevantes y preguntas de reflexión para profundizar en el aprendizaje. Además, se exploran las raíces históricas de la Psicología y su evolución como ciencia independiente.

Cargado por

tigrisd3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

1 - CUADERNO DE PSICOLOGIA - Muestra

El documento es un material de estudio sobre Psicología que abarca diversas unidades temáticas, desde la definición y métodos de la Psicología hasta aspectos más complejos como la percepción, la memoria, la inteligencia, y los trastornos psicológicos. Cada unidad incluye conceptos clave, teorías relevantes y preguntas de reflexión para profundizar en el aprendizaje. Además, se exploran las raíces históricas de la Psicología y su evolución como ciencia independiente.

Cargado por

tigrisd3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MATERIAL DE ESTUDIO:

PSICOLOGÍA
MATERIAL DE ESTUDIO: PSICOLOGÍA

UNIDAD Nº 1:
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?..................................................4
1. Qué es y qué estudia la Psicología.
2. Raíces y perspectivas actuales de la Psicología.
3. Los métodos de la Psicología.
4. ¿A qué se dedican los psicólogos?
5. Ética e investigación psicológica

UNIDAD Nº 2:
LA CONDUCTA HUMANA..................................................10
1. Herencia biológica y herencia cultural.
2. La base biológica de la conducta humana.
3. Bases sociales del comportamiento humano

UNIDAD Nº 3:
LA PERCEPCIÓN..................................................................21
1. El proceso de la percepción.
2. Teorías y principios de la percepción.
3. Alteraciones de la percepción.

UNIDAD Nº 4:
LA MEMORIA.......................................................................27
1. ¿Qué es la memoria?
2. Tipos de memoria.
ÍNDICE

3. Trastornos de la memoria.
4. La mejora de la memoria.

UNIDAD Nº 5:
LA INTELIGENCIA..............................................................32
1. ¿Qué es la inteligencia? Distintas teorías sobre la inteligencia.
2. Inteligencia y pensamiento. La creatividad.

UNIDAD Nº 6:
EL APRENDIZAJE..............................................................39
1. Concepto de aprendizaje.
2. ¿Cómo aprendemos?
3. Los factores del aprendizaje.
UNIDAD Nº 7:
LOS ESTADOS DE CONCIENCIA......................................44
1. El descubrimiento de lo inconsciente.
2. Componentes del Psiquismo humano.
3. Represión y sublimación.
4. Los sueños, la asociación libre y la teoría psicoanalista.
5. Los grados de la conciencia y la conciencia patológica.

UNIDAD Nº 8:
LA PERSONALIDAD............................................................49
1. ¿Qué es la Personalidad?
2. Determinantes individuales y situacionales de la conducta.
3. Teorías sobre la personalidad.
4. ¿Podemos conocer la personalidad?
5. ¿Qué opinión tenemos de nosotros mismos?

UNIDAD Nº 9:
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.................................................57
1. ¿Qué nos motiva? Teorías de la motivación.
2. Las emociones. La inteligencia emocional.
3. La frustración. Los mecanismos de defensa

UNIDAD Nº 10:
LA SEXUALIDAD HUMANA..............................................66
1. ¿Qué es la sexualidad?
2. Aspectos neurofisiológicos de la sexualidad.
3. Dimensión psicológica de la sexualidad.
4. La vivencia de la sexualidad en el ser humano.
5. Las enfermedades de transmisión sexual.
6. La sexualidad planificada.
7. Aspectos socioculturales de la sexualidad.
ÍNDICE

8. Las disfunciones sexuales.

UNIDAD Nº 11:
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS.......................................71
1. ¿Qué entendemos por conducta anormal?
2. ¿Cómo podemos explicar la conducta anormal?
3. Los principales trastornos y problemas psicológicos.
4. El tratamiento de los trastornos y problemas psicológicos.

UNIDAD Nº 12:
INDIVIDUO Y SOCIEDAD..................................................80
1. La socialización.
2. La diversidad humana: psicología diferencial.
3. Individuo y masa social: psicología de masas.
4. La psicología en el mundo laboral: psicología del trabajo.
5. Habilidades sociales.
PSICOLOGÍA 4

UNIDAD 1 ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

1. ¿Qué es y qué estudia la Psicología?

A-1. ¿Qué es para ti la Psicología? ¿A qué se dedican


los psicólogos?
A-2. Muchas personas opinan que a la consulta de un
psicólogo sólo van aquellas personas que están “mal de
la cabeza”. ¿Crees que es así? Razona la respuesta.
A-3. Video–documentales. Desde ellos elabora una
disertación: ¿Qué utilidad tiene la Psicología?
A-4. Realiza un esquema sobre el concepto y
objetivos de la Psicología.
Definición de la psicología.
Etimológicamente, el término Psicología significa ciencia (logos) del alma o mente (psykhe.) “La
Psicología es una ciencia que estudia la conducta de los seres humanos y los procesos mentales.”
¿Por qué es ciencia? Porque utiliza los métodos científicos basados en la observación,
experimentación y cálculos estadísticos para investigar la conducta y los procesos mentales de
cara a construir una información coherente y explicativa de esos fenómenos.
Con el término conducta nos referimos a todos los actos que realiza un organismo y que pueden
ser observados y estudiados.
La expresión procesos mentales indica formas o modos de conocer (percibir, atender, recordar,
razonar, deliberar, etc.) Estos procesos son conocidos de modo indirecto, a través de sus efectos
sobre las pautas de conducta.
Los objetivos de la Psicología son describir, explicar, predecir y modificar aspectos relacionados
con la conducta humana y los procesos mentales.
A-5. Según tu opinión, en qué se parecen y diferencian la Psicología y la Psiquiatría. Investiga
sobre las diferencias y semejanzas entre la Psicología y la Psiquiatría (psicólogo / psiquiatra).
A-6. Busca algún chiste sobre psicología/psicólogos y coméntalo en clase.
2. Raíces y perspectivas actuales de la Psicología.
A-7. Comenta las raíces de la Psicología como ciencia. Realiza un esquema con los distintos
sistemas psicológicos
Las raíces de la psicología.
La Psicología tiene poco más de cien años como disciplina autónoma. Hasta finales del siglo XIX
se consideraba una rama de la Filosofía y los problemas considerados tradicionalmente como
psicológicos (estudio de las funciones mentales, sensación, percepción, razonamiento, conciencia,
etc.) se abordaban conforme a los principios de las distintas corriente filosóficas y siguiendo
procedimientos básicamente especulativos.
Platón (427-348 a.C.): dualismo psique (alma) y soma (cuerpo) como niveles distintos.
Aristóteles (384-322 a.C.): visión más materialista de la mente (una manifestación más evolu-
cionada de la naturaleza física del cuerpo, habiendo una influencia mutua entre cuerpo y mente.
Tomás de Aquino (1224-1274) el alma como parte esencial-vital del cuerpo.
Descartes (1596-1650): postura racionalista que dominó la psicología hasta la Ilustración. El
concepto de razón sustituye al alma, que está unida al cuerpo. Descartes intentó explicar la
conexión entre cuerpo y mente mediante una supuesta glándula pineal.
PSICOLOGÍA 5

Hume (1711-1776) niega la existencia del alma y desde una postura empirista (la observación y la
experimentación como base del conocimiento) funda una psicología de las actividades mentales
que forman las ideas.
Desde el siglo XIX y con el auge de las ciencias
experimentales la Psicología se va a conformar como
una ciencia independiente con sus instrumentos y
técnicas para el estudio de los procesos mentales.
En 1.890 Gustav Fechner, en su obra “Elementos de
Psicofísica”, muestra cómo podrían usarse los
procesos experimentales y matemáticos para
estudiar la mente. La Psicología comienza a
establecerse como una materia con un campo de
estudio propio debido a las aportaciones de
investigadores que procedían del ámbito de la
Fisiología, y con el tiempo, aparecerían distintos
sistemas psicológicos o modos de considerar la
psicología. (Escuelas psicológicas)
Sistemas psicológicos.
Wilhem Wundt. (1832-1920, Alemania) Estructuralismo.
En “Principios de la psicofisiología” presenta a la Psicología como una ciencia experimental que
utiliza métodos derivados de la fisiología y cuya misión es analizar los contenidos de la conciencia
para descubrir la estructura de la mente, sus elementos más simples y esenciales. Mediante el
método de la introsprección analítica (personas especialmente adiestradas informan
detalladamente de sus propios estados emocionales y sensaciones a partir de experiencias
realizadas en el laboratorio.) Wundt y sus seguidores concluyeron que la mente se compone de
tres elementos simples: sensaciones (reacciones a estímulos), imágenes (reacciones generadas
por la mente) y sentimientos (emociones que acompañan a las experiencias.) Esta posición
estructuralista recibió fuertes críticas por parte de otros psicólogos que veían poca aplicación
práctica a estas investigaciones.
William James (1842 – 1910, Estados Unidos) Funcionalismo.
Se ocupó de la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. A James le
interesó la vertiente más práctica de la Psicología e inauguró una corriente destinada a aplicar los
conocimientos psicológicos a la vida cotidiana. Para James el fin de la Psicología debe ser
comprender cómo la conciencia y otros procesos mentales ayudan a los seres humanos a
adaptarse a sus experiencias y a sobrevivir, por lo que centró su estudio en conocer cómo
funciona la mente, de ahí el nombre de funcionalismo con el que su escuela se conoce. Destacan
John Dewey (1.859-1.952), y F. Angell (1.857-1.939)
En estos primeros tiempos de la Psicología como ciencia, aparecen otras corrientes como la
Reflexología impulsada por Paulov (1.849-1.936) que estudia los reflejos condicionados y
sentando las bases sobre las que se desarrollaron algunas escuelas de la psicología del
aprendizaje; y el Movimiento psicométrico en el que destacan Galton (1.822-1.911), Cattell (1.860-
1.944), Binet (1.857-1.910), Simon (1.858-1918), Gesell, Wechsler, que impulsa la elaboración y
aplicación de cuestionarios y tests para medir capacidades motoras y sensoriales, inteligencia,
personalidad, conductas, etc.
PSICOLOGÍA 24

Principios o leyes de la percepción:


1. Configuración de figura y fondo. Percibimos los objetos (figura) diferenciados de su ambiente
(fondo.) (EJ. Copa de Rubin)

2. Ley de buena forma: entre varias organizaciones posibles, percibimos aquella que resulta más
simple y estable. Buscamos la completud, simetría, sencillez y perfección.

3. Ley de cierre: las formas cerradas y acabadas son más


estables visualmente, lo que hace, que tendamos a cerrar y
completar con la imaginación las formas percibidas aunque
aparezcan incompletas.
PSICOLOGÍA 25

4. Leyes de agrupación de los estímulos: proximidad (agrupar los estímulos más próximos
entre sí), semejanza (agrupar estímulos semejantes formando conjuntos), continuidad (agrupar
juntos los componentes visuales que permiten que las líneas o movimientos continúen); y destino
común (los estímulos que se aprecian en una dirección de movimiento común se perciben
formando un mismo conjunto.)

5. Constancia perceptiva: nos permite percibir un objeto de forma invariable, manteniendo forma,
tamaño y color, aunque los estímulos que provienen de él van cambiando porque sean vistos
desde diferentes ángulos, a diversas distancias, o en condiciones variadas de iluminación. Gracias
a ella podemos mantener una imagen estable de un mundo en continuo cambio.
A-14. ¿Percibimos las cosas tal y como son? Razona la respuesta.
A-15. Explica algunas alteraciones y trastornos de la percepción.
3. Alteraciones del proceso perceptivo.
Las alteraciones en la percepción se producen cuando tiene lugar una variación en la calidad de la
percepción, es decir, cuando la percepción de un objeto está perturbada y transmite a la mente
una imagen distinta de la real. Tenemos que distinguir entre las alteraciones como las ilusiones
ópticas de los trastornos como las alucinaciones y la agnosia.
a) Ilusiones: se producen cuando los datos sensoriales se combina de forma engañosa, dando
lugar a imágenes deformadas de la realidad, aunque siempre tienen un objeto real como punto de
referencia. Pueden provocarse voluntariamente (imaginación) o de forma involuntaria ante
situaciones de tensión nerviosa (lugar tenebroso: imágenes fantasmales o sonidos inquietantes.)
PSICOLOGÍA 60 2º de Bachillerato

2. Las emociones.
A-15. Piensa en alguna de tus últimas emociones.
Analiza las reacciones orgánicas que manifestaste.
¿Cómo crees que influyen las emociones y los
sentimientos en la conducta?
A-16. Explica lo que es el mundo emocional:
psicología tradicional (emociones, sentimientos y
pasiones poniendo ejemplos concretos de la
experiencia humana) en la actualidad (emoción y
emociones primarias).
¿Emoción, sentimiento o pasión?
Cuando hablamos de las reacciones afectivas o del
mundo afectivo, algunas corrientes psicológicas
hacen una distinción entre emociones (estados
afectivos intensos que sobrevienen bruscamente y
son más o menos pasajeros), sentimientos (estados afectivos complejos, menos intensos que las
pasiones pero más estables y duraderos) y pasiones (estados afectivos intensos y duraderos).
Actualmente no se consideran estas distinciones y se habla del mundo emocional o afectivo
para referirse a todas las manifestaciones afectivas.
La emoción es un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica (reacciones
psicofísicas) producida por impresiones de los sentidos, ideas y recuerdos, y que se traduce en
gestos, lloros, actitudes y otras formas de expresión.
El mundo emocional es un mecanismo de alarma que salta en nuestro interior cuando estamos en
peligro o tenemos que resolver una situación crítica. Ante circunstancias de este tipo, la emoción,
como sistema defensivo, toma el control y decide acciones que son ejecutadas impulsivamente sin
intervención de la razón o la voluntad. Por ejemplo, ante un susto reaccionamos de manera
“automática”, alejándonos del objeto que ha producido el susto a la vez que el ritmo cardiaco y la
respiración se aceleran.
Hay muchas clasificaciones del mundo emocional. Vamos a ver un cuadro.

EMOCIONES
BÁSICAS EMOCIONES SECUNDARIAS
PRIMARIAS

Enfado, rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento,


IRA exasperación, tensión, excitación, agitación, animosidad, irritabilidad,
hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia.
Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad,
MIEDO
aprensión, inquietud, incertidumbre.
Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo,
TRISTEZA pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña,
abatimiento, disgusto, preocupación, desesperación.
Hostilidad, desprecio, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo,
ASCO
aversión, repugnancia, desdén, disgusto.
PSICOLOGÍA 61 2º de Bachillerato

Entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, humor,


ALEGRÍA estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo,
diversión, felicidad, bienestar,

SORPRESA Sobresalto, asombro, desconcierto.

Afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza,


AMOR amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración,
enamoramiento, gratitud.

EMOCIONES AUTOCONSCIENTES

Culpa, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor,


VERGÜENZA
sonrojo, remordimiento, humillación, pesar.

ORGULLO Vanidad, pedantería, arrogancia, soberbia, altivez, dignidad.

A-17. Distingue entre emociones positivas y emociones negativas. Explica esa distinción, pon
ejemplos, etc.
A-18. Poner caras a las emociones. Identifica las emociones de la página anterior.
A-19. Vamos a recordar algunos conceptos e ideas sobre inteligencia emocional que vimos en el
tema 5: cerebro emocional/conducta emocional, cerebro pensante/conducta racional, inteligencia
emocional, habilidades emocionales, beneficios de la inteligencia emocional, etc. Valora la
importancia del desarrollo psicoafectivo del individuo.
Es importante tener en cuenta que la inteligencia emocional tiene una base hereditaria (biológica,)
pero puede modificarse en parte (cultura) para desarrollar una mayor inteligencia emocional y
facilitar el desarrollo psicoafectivo, lo que influye de manera positiva en el equilibrio del individuo.

A-20. Videos sobre emociones / mundo emocional.

También podría gustarte