Adolescenci
Mecanism d defens e e adolescent
Video. Morales
Siempre hay que relacionar la psique y el soma
Freud mantuvo a lo largo de su obra que los procesos corporales eran inseparables
de los anímicos
A. Aberastury según la adolescencia nos dice que;
Los cambios psicológicos de la adolescencia son el correlato de cambios corporales.
Duelo:
Es importante que el adolescente atraviese los duelos
"Duelo y melancolía" (1917):
● Aquí define Freud al duelo así: "es la reacción reacción frente a la pérdida de una
persona amada, o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la
libertad, un ideal, etc." No se considera un estado patológico, se lo supera pasado
cierto tiempo aún dañino perturbarlo". "puede no desarrollarse normalmente... y dar
lugar al denominado 'duelo patológico', trasto cercano a la melancolía".
Aberastury nos dice que;
El adolescente debe enfrentar el mundo de los adultos, para el que no está del todo
preparado, y desprenderse de su mundo infantil. Realiza tres duelos fundamentales:
1. Duelo por el cuerpo infantil perdido (cambios que se le presentan como externos y
ante los cuales es impotente)
2. Duelo por el rol e identidad infantiles (renuncia obligada a la dependencia y asunción
de responsabilidades que desconoce)
3. Duelo por los padres de la infancia
Adolescencia e imagen corporal:
Es la imagen que tiene el sujeto con su propio cuerpo
Durante la adolescencia es fácil que la autoimagen del sujeto se base en el aspecto
de su cuerpo
Durante la pubertad el cuerpo está cambiando tanto que se convierte en el
principal foco de atención de los adolescentes.
Dice Arminda Aberastury:
"La pérdida que debe aceptar el adolescente al hacer el duelo por el cuerpo es
doble:
● Cuerpo de niño
● Nuevo rol que tendrán que asumir en la procreación.
1
Cuerpo:
El cuerpo es una entidad física.
A través de la experiencia es Vivenciado.
Se halla situado en un espacio y en un tiempo.
La imagen corporal:
«las opiniones, creencias y sentimientos de una persona acerca de su propio cuerpo
y de su aspecto físico.»
El crecimiento impone a la vida psíquica un trabajo psíquico de integración
La exigencia que tiene que ver con;
● Identidad
● Narcisismo
● Imagen inconsciente del cuerpo
● Madurez genital y función de reproducción
Eje de las relaciones parentales
Momento de desinvestimiento libidinal de la familia
FAMILIA DECAE
● Duelos
● Por padres de la infancia
● Por cuerpo infantil
Nueva interpretación de la historia
● "Construcción de un pasado"
Piaget: estadio de las operaciones formales, pensamiento hipotético-deductivo .
Pasaje del pensamiento concreto a la reflexión libre y desligada lo real.
Eje de los paradigmas culturales o institucionales
Pasaje de:
● La familia al vínculo social
● Endogamia a Exogamia
● Yo a Nosotros
● Yo ideal a Ideal del yo
WINNICOTT
Al arribar a la pubertad surgen sensaciones encontradas de alivio y a la vez de
perturbación.
La maduración es sostenida en la compañía de sus pares y a la vez implica
confusión y dudas.
2
Winnicott: "El adolescente no debe ser curado como si estuviera enfermo. Creo que
ésta es una parte fundamental de la caracterización de la salud..."
La adolescencia, más que una estabilizada, es proceso y desarrollo.
El adolescente atraviesa por desequilibrios e inestabilidad extrema, lo que configura
una entidad semi patológica, que los autores denominan "SÍNDROME NORMAL DE
LA ADOLESCENCIA".
Síndrom Norma d l Adolescenci :
1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad;
2. Tendencia grupal;
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear;
4. Crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el
misticismo más fervoroso;
5. Desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las características del
pensamiento primario;
6. Evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la sexualidad
genital adulta;
7. Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad;
8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, dominada
por la acción, que constituye la forma de expresión conceptual más típica de este
período de la vida;
9. Una separación progresiva de los padres, y
10. Constantes fluctuaciones del humor y de estado de ánimo.
La tendencia grupal:
En la búsqueda de su identidad el adolescente recurre a la búsqueda de
uniformidad que brinda seguridad y estima personal.
Espíritu de grupo
● Sobreidentificación masiva
● Le ofrece una identidad distinta a la del medio familiar
Se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que se mantenía con la
estructura familiar
Grupo como la transición en el mundo externo para alcanzar la individuación adulta
Mecanismos esquizoparanoides en la adolescencia encuentran solución en el grupo
Actitud social reivindicatoria:
Parte de la frustración del duelo por los padres infantiles se proyecta al mundo
externo.
No es él quien cambia, abandona su cuerpo y su rol infantil, sino que son sus padres
y la sociedad los que se niegan a seguir funcionando como padres infantiles que
tienen con él actitudes de cuidado y protección.
3
Descarga contra sus padres su odio y desarrolla actitudes destructivas. Si puede
elaborar bien los duelos, podrá introducirse en el mundo de los adultos con ideas
reconstructivas.
La sociedad impone restricciones a la vida del adolescente, éste con la fuerza
reestructuradora de su personalidad tratará de modificar la sociedad.
Mecanismos de defensa en el adolescente:
"Los conflictos interiores entre los nuevos e intensificados impulsos del ello y el
superyo provocan ansiedad en el yo, que se encuentra como aplastado entre dos
fuerzas que actúan sobre él en sentidos opuestos. Esta situación impone la
utilización de nuevas defensas".
El adolescente frente a los impulsos puede tomar básicamente dos posiciones:
La intransigente y
la ascética.
Posición intransigente:
El adolescente, se muestra como un sujeto aferrado a sus ideas y sin dejar margen
para el cambio, esta posición es consciente y rechaza todo aquello que lo lleve al
cambio o a ceder frente a los impulsos que vienen desde su interior.
Posición ascética:
El adolescente ascético libra entonces una batalla total contra la búsqueda de placer
como tal; al mismo tiempo paraliza la mayor parte de los procesos normales de
satisfacción de instintos necesidades.
Posición intransigente y posición ascética:
Estas dos posturas que si bien llevadas al extremo son patológicas se pueden
presentar en cualquier adolescente, con el tiempo y a medida que los individuos se
van dando cuenta de su capacidad para controlar sus impulsos peligrosos, tienden a
tranquilizarse y a ser menos estrictos con ellos mismos.
La Intelectualización y el Fantaseo
la facilidad adolescente por abstraerse y sumergirse en sus pensamientos es una
manera de huir de lo que se le impone desde afuera y desde su propio cuerpo.
4
Defensa por inversión de afectos
El yo del adolescente se defiende convirtiendo a los afectos experimentados hacia
ellos en opuestos. Transforma el amor en odio, la dependencia en rebelión, el
respeto y la admiración en desprecio y escarnio. En virtud de esa inversión de los
afectos, el adolescente se imagina "libre"
Retiro de la Libido hacia la propia persona y vinculación con el lider
el adolescente no carga la libido retirada de sus padres en otros objetos, sino lo que
hace es cargarla en sí mismo; de esta manera puede cargar su yo o su superyó,
apareciendo ideas de grandiosidad y liderazgo. Esta actitud puede llegar al punto de
verse a si mismo en una posición de mártir, como sufriente o perseguido y así
mostrarse ante el mundo.
Regresión, identificación primaria
Cuanto mayor es la ansiedad provocada por los vínculos objetales, mas
rudimentarias y primitivas son las defensas empleadas por el adolescente para huir
de aquellos. Así, cuando la ansiedad alcanza su punto culminante, las relaciones
con el mundo de los objetos pueden reducirse al estado emocional conocido como
"identificación primaria" con los objetos."
Este manera de defensa es poco común en los adolescentes y remite a un estado
mas patológico, como se estuvo primitivamente unido al objeto ahora se esta atado
a este de nuevo, presentándose por momentos una dificultad en la diferenciación y
por consiguiente objetos internos y externos se confunden, generando un problema
con la prueba de realidad en el sujeto.