RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE LECHUGAS (Lactuca sativa L.
MEDIANTE EL USO DE SISTEMAS HIDROPÓNICOS.
ELIAS ADRIAN IRALA.
Anteproyecto de tesis presentada a la asignatura de Metodología de la Investigación de
la carrera de Agronomía de la Universidad San Carlos como pre requisito de
aprobación.
ITÁ PARAGUAY
FEBRERO- 2025
2
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE LECHUGAS (Lactuca sativa L.)
MEDIANTE EL USO DE SISTEMAS HIDROPÓNICOS.
Elías Adrián Irala.
Orientador: Prof. Ing. Agr. Jorge Antonio vega Ortiz
Anteproyecto de tesis presentada a la asignatura de Metodología de la Investigación de
la carrera de Agronomía de la Universidad San Carlos como pre requisito de
aprobación.
ITÁ PARAGUAY
FEBRERO- 2025
3
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE LECHUGAS (Lactuca sativa L.)
MEDIANTE EL USO DE SISTEMAS HIDROPÓNICOS.
HOJA DE APROBACIÓN.
Elías Adrián Irala.
Anteproyecto de tesis presentada a la asignatura de Metodología de la Investigación de
la carrera de Agronomía de la Universidad San Carlos como pre requisito de
aprobación.
Fecha de Revisión: _____/_____/_____
Calificación: _______
_______________________________ _____________________________
Prof.: Prof. Ing. Agr. Jorge Antonio vega Ortiz Prof. Graciela Gisele Guerreros.
Orientador Profesor de Metodología de la
Investigación
4
INDICE.
TAPA……..........................................................................................................................i
PORTADA………............................................................................................................ii
HOJA DE APROBACIÓN.............................................................................................iii
INDICE
…… iv
1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
2 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................2
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................3
3.1 Problema General.....................................................................................................4
3.2 Preguntas Específicas...............................................................................................4
4 HIPOTESIS...................................................................................................................5
5 OBJETIVOS DE LA NESTIGACION.......................................................................6
5.1 Objetivo General......................................................................................................6
5.2 Objetivos Específicos...............................................................................................6
6 REVISIÓN DE LITERATURA...................................................................................7
6.1 Lechuga....................................................................................................................7
6.2 Origen de la Lechuga...............................................................................................7
6.3 Tipos de Lechuga.....................................................................................................9
6.4 Taxonomía.............................................................................................................10
6.5 Valor Nutritivo de la Lechuga................................................................................10
6.6 Morfología..............................................................................................................11
6.7 Características fisiológicos de la lechuga...............................................................13
6.8 Hidropónica............................................................................................................15
5
6.8.1 Tipos Tipos de sistemas hidropónicos............................................................15
6.9 Hidropónica de Lechugas.......................................................................................16
6.9.1 Perspectivas y futuro de la hidroponía............................................................17
6.10 Exigencias Climáticas para el Cultivo Hidropónico de Lechugas.......................17
6.10.1 Temperatura..................................................................................................17
6.10.2 Luminosidad..................................................................................................17
6.11 Preparación de Hidropónica.................................................................................18
6.11.1 Trasplante......................................................................................................18
6.11.2 Cuidados Culturales......................................................................................18
6.11.3 Forma de Riego.............................................................................................18
6.11.4 Limpieza........................................................................................................19
6.11.5 Poda...............................................................................................................19
6.12 Indicadores de rentabilidad..................................................................................19
6.12.1 Costo..............................................................................................................19
6.12.2 Costos fijos....................................................................................................19
6.12.3 Costo variable................................................................................................20
6.12.4 Costo directo.................................................................................................20
6.12.5 Costo total.....................................................................................................20
6.12.6 Margen bruto.................................................................................................20
6.12.7 Margen neto...................................................................................................20
7. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................21
7.1 Localización de la Investigación............................................................................21
7.2 Población de unidades y variables de medición.....................................................21
7.3 Diseño para la recolección de datos primarios.......................................................23
7.4 Recursos materiales y equipos...............................................................................24
6
7.5 Descripción del Proceso de recolección de datos...................................................24
7.6 Método de control de calidad de datos...................................................................25
7.8 Análisis y Evaluación financiera............................................................................25
7.9 Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales........................................26
7.9.1 Análisis Económico.........................................................................................26
7.9.2 Análisis Social.................................................................................................27
7.9.3 Análisis Ambiental..........................................................................................28
8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................29
9. RESUPUESTO...........................................................................................................30
9.1 Recursos Humanos...................................................................................................30
9.2 Recursos materiales..................................................................................................30
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................31
1
1. INTRODUCCIÓN
La producción agrícola, especialmente de hortalizas como la lechuga, enfrenta
numerosos desafíos en Paraguay debido al uso ineficiente de recursos naturales, como el
agua y los fertilizantes, y la degradación del suelo. En este contexto, los sistemas de cultivo
hidropónicos emergen como una alternativa viable y sostenible, permitiendo optimizar el
uso de recursos y mejorar la productividad. La hidroponía es un método que prescinde del
suelo, utilizando soluciones nutritivas para el crecimiento de las plantas. Esta tecnología
está ganando creciente interés debido a su eficiencia en términos de uso de agua, espacio y
nutrientes.
En Paraguay, específicamente en el Distrito de Itá, la agricultura es una de las
actividades económicas clave. Sin embargo, el interés por métodos innovadores como la
hidroponía es reciente, y su adopción masiva aún enfrenta barreras relacionadas con costos
iniciales, conocimiento técnico y sostenibilidad. Por ello, resulta crucial realizar un análisis
que permita comparar la rentabilidad y la viabilidad de la producción de lechugas mediante
hidroponía frente a la agricultura tradicional.
Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad
de la producción hidropónica de lechugas en comparación con el cultivo tradicional en el
Distrito de Itá. A través de este análisis, se busca proporcionar información valiosa para los
agricultores y promotores de tecnologías agrícolas sostenibles, contribuyendo a la toma de
decisiones informadas sobre el futuro de la producción hortícola en la región.
2
2. JUSTIFICACIÓN
La investigación sobre la viabilidad de la hidroponía como método alternativo
para la producción de lechugas es de suma importancia, dado el contexto actual de la
agricultura en Paraguay. La hidroponía ofrece beneficios evidentes, como la reducción
en el uso de agua, la mejora en el control de nutrientes y la posibilidad de cultivar en
áreas donde el suelo es deficiente. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, muchos
agricultores locales siguen apostando por los métodos tradicionales debido a la falta de
información y la percepción de que la hidroponía conlleva altos costos iniciales.
En el Distrito de Itá, la producción agrícola enfrenta retos asociados al cambio
climático y a la creciente demanda de técnicas más eficientes. Este estudio se justifica,
pues permite comparar directamente los dos métodos de cultivo, identificando los
costos, beneficios y barreras que los agricultores enfrentan al adoptar nuevas
tecnologías. Además, contribuirá a la identificación de oportunidades para optimizar los
recursos en la región, ayudando a los agricultores a ser más competitivos y sostenibles a
largo plazo.
La investigación tiene el potencial de proporcionar recomendaciones clave para
fomentar la adopción de la hidroponía, beneficiando no solo a los agricultores sino
también al medio ambiente, al reducir el impacto de las prácticas agrícolas
convencionales. Con base en estos resultados, se espera contribuir al desarrollo de
políticas y prácticas agrícolas más sostenibles en Paraguay.
3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de lechugas mediante sistemas innovadores de cultivo, como la
hidroponía, ha despertado un creciente interés debido a su eficiencia en el uso de
recursos y su potencial para mejorar la calidad y productividad agrícola. Este método
optimiza el consumo de agua, reduce el impacto ambiental y permite un mayor control
sobre las condiciones de crecimiento.
Sin embargo, su implementación a gran escala aún enfrenta desafíos relacionados
con los costos iniciales, la infraestructura requerida y la viabilidad económica para los
productores. Además, es necesario evaluar su impacto en la sostenibilidad y rentabilidad
del sector agrícola.
En este contexto, el presente estudio se llevará a cabo en el Distrito de Itá,
Departamento Central, Paraguay, donde la agricultura representa una de las principales
actividades económicas y existe un creciente interés en adoptar nuevas tecnologías de
producción. La investigación buscará analizar los beneficios, limitaciones y perspectivas
de la hidroponía como una alternativa viable para la producción de lechugas en la
región.
4
3.1. Problema General
¿Cuál es la rentabilidad de la producción de lechugas mediante el uso de sistemas
hidropónicos en el Distrito de Itá, ¿Departamento Central, Paraguay?
3.2. Preguntas Específicas
¿Cuáles son los beneficios de la producción hidropónica de lechugas en el
Distrito de Itá?
¿Cómo influye el sistema hidropónico en el crecimiento y desarrollo de las
lechugas en esta región?
¿Qué impacto tiene la hidroponía en la reducción del uso de agua y fertilizantes
en la producción de lechugas en Itá?
¿Cuáles son los costos iniciales y la rentabilidad de la producción hidropónica de
lechugas en el Distrito de Itá?
5
4. HIPOTESIS
Hi (Hipótesis de investigación): La plantación hidropónica de lechugas
optimiza el uso del agua y favorece un crecimiento más rápido del cultivo.
Ho (Hipótesis nula): No existen diferencias significativas en el crecimiento y
consumo de recursos en la producción hidropónica de lechugas.
Ha (Hipótesis alternativa): La plantación hidropónica de lechugas no es más
eficiente y presenta limitaciones en términos de costos o calidad del producto.
6
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
Determinar la rentabilidad de la producción de lechugas mediante sistemas
hidropónicos en el Distrito de Itá, Departamento Central, Paraguay.
5.2. Objetivos Específicos
Identificar los principales beneficios de la producción hidropónica de lechugas en
el Distrito de Itá.
Evaluar el impacto del sistema hidropónico en el crecimiento y desarrollo de las
lechugas en el Distrito de Itá.
Analizar el consumo de agua y fertilizantes en la producción hidropónica de
lechugas en esta localidad.
Determinar la rentabilidad económica de la producción hidropónica de lechugas
en el Distrito de Itá.
7
6. REVISIÓN DE LITERATURA
6.1. Lechuga
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (2017), es
una planta que se cultiva al aire libre en zonas templadas de todo el mundo y también en
invernaderos, lo que permite su disponibilidad durante todo el año. La lechuga (Lactuca
sativa L.) es una planta herbácea anual de la familia Asteraceae, ampliamente cultivada
por sus hojas comestibles. Desde una perspectiva botánica, la lechuga se caracteriza por
formar inicialmente una roseta de hojas que, en muchas variedades, culmina en la
formación de un cogollo de hojas apretadas.
Según la Biblioteca Digital del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
de Chile (2022), la lechuga presenta una gran diversidad, dada principalmente por
diferentes tipos de hojas y hábitos de crecimiento de las plantas. Las variedades se
agrupan en diferentes tipos según sus características morfológicas. En cuanto a su
composición nutricional, la lechuga es rica en agua, con un contenido del 94,8%, y
aporta vitaminas como la A, B1, B2, C y E, además de minerales. Según el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación de España, la lechuga es un alimento que aporta muy
pocas calorías por su alto contenido en agua y su escasa cantidad de hidratos de carbono,
proteínas y grasas. En cuanto a su contenido en vitaminas, podemos mencionar la
presencia de vitamina C, folatos y provitamina A (β-carotenos).
6.2. Origen de la Lechuga
Según los estudios de Trigiano y Gray (2005), la lechuga tiene sus raíces en la
especie silvestre Lactuca serriola, que crece en áreas del Mediterráneo y el Cercano
8
Oriente. La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta herbácea que pertenece a la familia
Asteraceae, cultivada principalmente por sus hojas comestibles. Su origen se remonta a
la región mediterránea, donde fue domesticada y cultivada en tiempos antiguos.
Etimológicamente, el nombre "lechuga" proviene del latín "lactuca", derivado de
"lac" o "lactis", que significa "leche", en referencia al látex blanco que exudan sus tallos
al ser cortados. Según Infoalimenta, también denominada Lactuca sativa, que en latín,
lac-tis, expresa líquido lechoso, por la savia que exudan sus tallos al ser cortados, y
sativa por su carácter de especie cultivada.
Siguiendo con los estudios de Trigiano y Gray (2005), A lo largo de la historia, la
lechuga ha sido cultivada en diversas civilizaciones, desde Egipto hasta Grecia y Roma,
donde era apreciada tanto por sus propiedades nutricionales como por sus usos
medicinales. Con el paso de los siglos, se ha ido modificando y adaptando a diferentes
climas y sistemas agrícolas, convirtiéndose en uno de los cultivos hortícolas más
extendidos a nivel mundial.
Según Graham, Graham y Wilcox (2018), la lechuga ha experimentado una
evolución significativa, pasando de ser una planta silvestre de crecimiento espontáneo a
una variedad domesticada con características adaptadas a las preferencias humanas,
como hojas más grandes y sabor menos amargo. Hoy en día, la lechuga es cultivada en
diversas regiones del mundo, tanto al aire libre como en invernaderos, lo que permite su
disponibilidad durante todo el año. Su capacidad para crecer en climas templados y su
alta demanda en la industria alimentaria la han convertido en una de las hortalizas más
importantes en la dieta de muchas poblaciones.
9
6.3. Tipos de Lechuga
Según Acosta (2023), menciona muchos tipos de lechugas, como la romana, lollo
rosso o lechuga de hoja roja, escarola, hoja de roble roja, francesa, iceberg, cogollo de
lechuga romana, tatsoi, red chard, batavia, rúcula, canónigo, endibia y radicchio. La Lactuca
sativa, que probablemente te suene más por el nombre de lechuga, es una de las hortalizas
más cultivadas y consumidas en todo el mundo.
La dieta mediterránea la incluye en prácticamente todas sus ensaladas y en una gran
cantidad de platos, y la enorme variedad de variedades que esta planta tiene hace que sea
posible consumirla durante todo el año y de muchísimas formas distintas, ya se trate de
ensaladas frescas, guarniciones o cocinadas en platos más elaborados.
Lechuga Crespa (Lactuca sativa var. crispa) – Muy popular en el país, con hojas
rizadas y crujientes. Se cultiva en climas cálidos y templados.
Lechuga Mantecosa (Lactuca sativa var. capitata) – De hojas suaves y textura
mantecosa, ideal para ensaladas.
Lechuga Romana (Lactuca sativa var. longifolia) – Con hojas alargadas y
resistentes, usada en ensaladas tipo César.
Lechuga Iceberg (Lactuca sativa var. capitata) – Cabeza compacta y crujiente,
aunque menos común en cultivos locales debido a su mayor requerimiento de frío.
Lechuga Morada o Lollo Rosso – Hojas rizadas y color rojizo, con alto valor
nutricional y decorativo en platos.
6.4. Taxonomía
Nombre científico: Lactuca sativa
10
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Lactuca
Especie: Lactuca sativa
Nombre común: Lechuga
6.5. Valor Nutritivo de la Lechuga
Según Bosland citado por Álvarez (2012), 100 gramos de lechuga se envasa repleta
de vitaminas. Por ejemplo, hay el 21% de Recommended Daily Allowance (RDA) de
vitamina A en la lechuga, 18% de ácido fólico y 5% de vitamina C. ¿Eso te sorprende?
Además de estas vitaminas, la lechuga es también rica en importantes minerales tales como
hierro, calcio y potasio.
La lechuga iceberg contiene algo menos de vitaminas y minerales que otras
variedades de lechuga. Las hojas de lechuga oscura u hojas de roble con frecuencia
contienen más nutrientes que las hojas ligeramente-coloreadas. Nuestro consejo; prueba una
variedad de hojas en tu ensalada por las vitaminas y por una bonita mezcla de hojas tiernas
y crujientes.
Tabla Nª 1 Composición de la lechuga
11
Categoría Nutriente Cantidad (mín. - máx.)
Energía kcal 11.61 - 14.00
Lípidos g 0.20 - 0.50
Fibras g 0.90 - 1.44
Proteínas kcal 0.80 - 1.80
Carbohidratos g 0.80 - 1.70
Ácidos Grasos Saturados (g) 0.10 - 0.10
Poliinsaturados (g) 0.30 - 0.30
Minerales Calcio (mg) 20.44 - 70.00
Cinc (mg) 0.200 - 0.380
Cloro (mg) 47.00 - 57.00
Fósforo (mg) 22.42 - 46.00
Hierro (mg) 0.336 - 1.50
Magnesio (mg) 6.00 - 22.00
Manganeso (mg) 0.176 - 0.304
Potasio (mg) 172.08 - 413.00
Selenio (mg) 0.413 - 1.00
Sodio (mg) 3.00 - 33.00
Yodo (mg) 2.00 - 3.14
Vitaminas Liposolubles A Retinol (µg) 0.00 - 239.50
A Carotenoides (µg) 355.00 - 1440.00
E o Tocoferol (mg) 0.570 - 0.907
K o Filoquinona (µg) 1300.00 - 1300.00
Vitaminas Hidrosolubles B1 o Tiamina (mg) 0.057 - 0.120
B2 o Riboflavina (mg) 0.015 - 0.078
B3 o Niacina (mg) 0.40 - 1.10
B5 o Ác. Pantoténico 0.110 - 0.180
(mg)
B6 o Piridoxina (mg) 0.040 - 0.057
B9 o Ácido Fólico (mg) 4.00 - 13.00
C o Ác. Ascórbico (mg) 4.00 - 13.00
Fuente: https://www.frutas-hortalizas.com
6.6. Morfología
Según Guerrero & Pérez (2020), la lechuga (Lactuca sativa) es una planta herbácea
de ciclo anual que pertenece a la familia Asteraceae. Su morfología se caracteriza por una
estructura basal que forma una roseta de hojas. Las hojas son grandes, generalmente de
color verde, aunque algunas variedades pueden presentar tonos rojizos o morados,
especialmente en las variedades de lechuga de hoja roja. La disposición de las hojas es
12
alterna, y estas pueden presentar formas variadas dependiendo de la variedad: lisas, rizadas,
onduladas o crujientes.
Continuando con los autores El borde de las hojas también varía; algunas tienen
márgenes dentados, mientras que otras son suaves. Las hojas internas, al ser más jóvenes,
suelen ser más tiernas y menos amargas que las hojas externas. La textura de las hojas
también puede variar, siendo algunas más gruesas y otras más delicadas. Las variedades
más conocidas incluyen la lechuga romana, el iceberg, y la lechuga de hoja suelta.
Guerrero & Pérez mencionan que, en cuanto al sistema radicular, la lechuga
desarrolla raíces fibrosas que crecen de manera horizontal cerca de la superficie del suelo.
Este tipo de raíces facilita la absorción de agua y nutrientes del suelo, y la planta depende de
un ambiente bien irrigado para su óptimo desarrollo. Debido a su sistema de raíces poco
profundo, la lechuga es susceptible a la deshidratación en períodos de sequía. El tallo de la
lechuga es corto y poco evidente en las primeras etapas de crecimiento. Este tallo
subterráneo se encuentra cubierto por las hojas en la base de la planta. Sin embargo, al final
del ciclo de vida, la planta entra en el proceso de floración, conocido como “bolt”. Durante
este proceso, el tallo comienza a alargarse y desarrolla una inflorescencia en forma de
cabezas florales. Las flores son pequeñas, de color amarillo, y se agrupan en capítulos, una
característica común de la familia Asteraceae.
Finalizado con Guerrero & Pérez (2020), el sistema vascular de la lechuga está
compuesto por vasos que permiten el transporte de agua, nutrientes y productos de la
fotosíntesis. Estos vasos se encuentran distribuidos a lo largo de las hojas, favoreciendo una
eficiente distribución de los recursos. Las células de la lechuga tienen un alto contenido de
agua, lo que contribuye a su textura crujiente. Esta característica la hace un vegetal
13
refrescante y es una de las razones por las que se consume frecuentemente en ensaladas. La
lechuga, al ser una planta de clima fresco, crece mejor en temperaturas que oscilan entre los
15 y los 20°C. El calor excesivo o la exposición a temperaturas superiores a los 25°C puede
inducir a la planta a florecer prematuramente, lo que reduce su calidad comestible. Las
condiciones óptimas de cultivo incluyen un suelo bien drenado, rico en materia orgánica, y
con un pH ligeramente ácido.
6.7. Características fisiológicos de la lechuga
Las características fisiológicas de la lechuga (Lactuca sativa) son cruciales para
su desarrollo y calidad. Este vegetal presenta varias adaptaciones fisiológicas que le
permiten optimizar su crecimiento y respuesta a las condiciones ambientales.
Según López & Martínez, (2017). la fotosíntesis y crecimiento de la lechuga es
una planta que realiza la fotosíntesis en sus hojas, que son su principal órgano de
asimilación. A través de este proceso, la planta convierte la luz solar, el dióxido de
carbono (CO₂) y el agua en glucosa, que utiliza como fuente de energía para su
crecimiento. La tasa fotosintética en la lechuga es más eficiente en condiciones de
temperatura moderada, generalmente entre los 15 y 20°C, y en suelos ricos en nutrientes.
La eficiencia fotosintética de la lechuga es clave para su rápido crecimiento y desarrollo
de hojas grandes y jugosas, que son las partes comestibles más deseadas
Para Sánchez & Rodríguez, (2018), la transpiración en la lechuga es un proceso
fisiológico importante que permite la regulación de la temperatura interna de la planta y
la absorción de agua y minerales del suelo. A través de las estomas (poros en las hojas),
la lechuga pierde vapor de agua a la atmósfera, lo que genera un flujo de agua desde las
raíces hacia las hojas, facilitando la absorción de nutrientes. La transpiración también
14
juega un rol en la estabilidad del ambiente interno de la planta, regulando el contenido
de agua en sus células.
En cuanto al transporte de Nutrientes García & Fernández, (2020) los mismo
manifiestan que el sistema vascular de la lechuga, que incluye el xilema y el floema, es
fundamental para el transporte de agua, nutrientes y productos de la fotosíntesis. El
xilema transporta agua y minerales desde las raíces hacia las hojas, mientras que el
floema distribuye los azúcares producidos en la fotosíntesis a otras partes de la planta.
La eficiencia de este sistema es esencial para el crecimiento vigoroso y la salud general
de la planta, especialmente en su fase de desarrollo vegetativo.
Según López & Martínez, (2017), existe una respuesta al estrés la lechuga es
susceptible a varios factores de estrés, como el calor excesivo, la sequía o la deficiencia
de nutrientes. En condiciones de calor, la planta puede experimentar un fenómeno
conocido como "bolt", donde inicia el proceso de floración, lo que provoca que sus hojas
se vuelvan más amargas y menos comestibles. La planta también puede reducir su tasa
de crecimiento si las condiciones de agua o nutrientes no son óptimas, afectando su
rendimiento y calidad
Continuando con Sánchez & Rodríguez, (2018) El nitrógeno es un nutriente
esencial para la lechuga, ya que es fundamental en la síntesis de proteínas y otros
compuestos metabólicos. La planta absorbe nitrógeno del suelo principalmente en forma
de nitratos, que luego son utilizados en la síntesis de aminoácidos y proteínas. La
eficiencia con la que la lechuga maneja este nutriente influye directamente en su
desarrollo, crecimiento y calidad de las hojas
15
6.8. Hidropónica
Según el portal REPSOL (2023), la hidroponía es un método de cultivo que
prescinde del uso de suelo, permitiendo el crecimiento de plantas en una solución nutritiva
que suministra los minerales esenciales para su desarrollo. Esta técnica ofrece ventajas
como un control preciso de nutrientes, mayor eficiencia en el uso del agua y la posibilidad
de cultivar en espacios reducidos o en ambientes con suelos de baja calidad.
6.8.1. Tipos Tipos de sistemas hidropónicos
´ Continuando con REPSOL (2023), os sistemas hidropónicos se diversifican en
varios tipos, cada uno diseñado para un funcionamiento específico, lo que los convierte en
elecciones más adecuadas para determinados tipos de cultivos. Entre las opciones más
comunes se encuentran:
Sistema hidropónico de flujo y reflujo (Ebb & Flow): las plantas se ubican en
bandejas o contenedores que se inundan periódicamente con la solución nutritiva,
seguido de un drenaje de retorno al depósito. Este ciclo, que se repite varias veces al
día, proporciona a las raíces periodos alternados de nutrientes y oxígeno. La
versatilidad de este sistema facilita el uso de diversos sustratos, permitiendo el
cultivo de diversas especies vegetales.
Sistema de cultivo en aeroponía: suspensión de raíces en el aire, rociadas
regularmente con la solución nutritiva en un entorno oscuro. Aunque es un sistema
altamente eficiente, la interrupción de los ciclos de nebulización puede llevar a la
rápida desecación de las raíces. Ideal para plantas de rápido crecimiento.
Sistema hidropónico de raíz flotante: las plantas se colocan sobre una lámina que
flota sobre la solución nutritiva, sumergiendo las raíces. Se utiliza una bomba de aire
16
para oxigenar las raíces, siendo ideal para el cultivo de hojas verdes como la
lechuga.
Sistema de cultivo en gotas: un temporizador regula una bomba que permite que la
solución nutritiva gotee sobre la base de las plantas. La versatilidad de este sistema
lo hace adecuado para una amplia gama de cultivos, desde hortalizas hasta frutas.
Sistema de mecha o pabilo: las plantas reciben la solución nutritiva mediante
mechas o pabilos, prescindiendo del uso de bombas. Por su simplicidad, este sistema
se destaca como la opción ideal para la hidroponía en casa, siendo adaptable a
diversos sustratos, aunque se recomienda principalmente para plantas con bajos
requerimientos de agua.
Finalizando con REPSOL (2023), mensiona en su parla al; Sistema de NFT
(Nutrient Film Technique): una película fina de solución nutritiva fluye continuamente a
lo largo de una inclinación, exponiendo las raíces de las plantas al aire. Ideal para hierbas,
lechugas, fresas y otras plantas de hojas verdes.
6.9. Hidropónica de Lechugas
Según portales del gobierno de México (2024) El cultivo de lechugas mediante
hidroponía ha ganado popularidad debido a su capacidad para producir hojas de alta calidad
en ciclos de cultivo más cortos. Los sistemas hidropónicos más utilizados para lechugas
incluyen el Sistema de Nutrientes en Película (NFT), el Sistema de Raíces Flotantes y el
Sistema de Sustrato Fijo. Cada uno de estos sistemas ofrece ventajas específicas en términos
de eficiencia y manejo de nutrientes.
17
6.9.1. Perspectivas y futuro de la hidroponía
Según Intagri (2017), la hidroponía, ha sido muy usada para la investigación en el
campo de la nutrición mineral de las plantas, además de ser hoy en día el método de
producción hortícola más intensivo. Generalmente este sistema de producción es de alta
tecnología, con una fuerte inversión de capital, por lo cual es aplicada exitosamente en
países desarrollados. Entre los sistemas existentes que destacan en la hidroponía están los
sistemas de recirculación NFT (Técnica de la Película de Nutriente) y NGS (Nuevo Sistema
de Crecimiento) y los sistemas donde el medio de cultivo es un sustrato. Los cultivos
hidropónicos más rentables bajo estos sistemas hidropónicos son tomate, pepino, pimiento,
lechuga, fresa y flores de corte.
6.10. Exigencias Climáticas para el Cultivo Hidropónico de Lechugas
Aunque la hidroponía permite un mayor control sobre las condiciones de cultivo, las
lechugas requieren un ambiente adecuado para su óptimo desarrollo. Según López &
Martínez (2017), las condiciones climáticas juegan un papel crucial en el crecimiento de las
lechugas en sistemas hidropónicos.
6.10.1. Temperatura
Para Azud, (2024), la temperatura ideal para el crecimiento de las lechugas en
hidroponía oscila entre 15°C y 20°C. Temperaturas superiores pueden inducir el fenómeno
conocido como "espigado" o "bolt", donde la planta florece prematuramente, afectando la
calidad y sabor de las hojas.
6.10.2. Luminosidad
Según publicaciones del (Blog Agroterra, (2024), las lechugas requieren una
exposición mínima de 6 horas diarias de luz solar directa para un crecimiento saludable. En
18
ambientes controlados, como invernaderos o cultivos interiores, es recomendable utilizar
iluminación artificial que emule el espectro de la luz solar, asegurando una intensidad
lumínica adecuada para la fotosíntesis.
6.11. Preparación de Hidropónica
La preparación adecuada del sistema hidropónico es esencial para el éxito del cultivo
de lechugas. Según el manual de hidroponía de Gobierno de México (2017), se deben seguir
pasos específicos para asegurar que el sistema hidropónico funcione correctamente.
6.11.1 Trasplante
Según Guía HydroponicSpace, (2024), las plántulas de lechuga se cultivan
inicialmente en bandejas con un medio de crecimiento ligero, como lana de roca o perlita.
Una vez que las raíces han comenzado a desarrollarse, se trasplantan al sistema hidropónico,
donde se mantendrán durante su crecimiento. Es fundamental realizar este proceso con
cuidado para evitar daños en las raíces y asegurar una buena adaptación al nuevo entorno.
6.11.2. Cuidados Culturales
Viresa (2022) menciona que los cuidados culturales en hidroponía incluyen el
monitoreo constante de las condiciones del agua, los nutrientes y el pH. Es esencial
mantener el equilibrio de estos factores para que las plantas puedan absorber los nutrientes
eficientemente. Además, se deben realizar prácticas de control de plagas y enfermedades
para garantizar una cosecha saludable. (Viresa., 2022)
6.11.3. Forma de Riego
Para Azud, (2024), en los sistemas hidropónicos, el riego se realiza de manera
continua o intermitente, asegurando que las raíces de las lechugas estén siempre en contacto
19
con una solución nutritiva. Esto permite una absorción eficiente de agua y nutrientes,
promoviendo un crecimiento saludable de las plantas
6.11.4. Limpieza
Según Viresa (2022) La limpieza regular del sistema hidropónico es fundamental
para evitar la acumulación de sales, algas y otros contaminantes que puedan afectar la salud
de las plantas. Las superficies del sistema deben limpiarse con regularidad, y el agua de la
solución nutritiva debe cambiarse periódicamente para evitar la descomposición de los
nutrientes
6.11.5. Poda
Según Altuna, (2023) la poda es una técnica importante para mantener las lechugas
saludables en hidroponía. Aunque las lechugas no requieren podas agresivas, se recomienda
eliminar las hojas más viejas o dañadas para mejorar la circulación de aire y la penetración
de luz en la planta. Esto también puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades y
mejorar la calidad general de la cosecha.
6.12. Indicadores de rentabilidad
6.12.1. Costo
Para Dietze, (2010),l os costos son la suma de bienes y servicios incurridos en el
proceso productivo. (Dietze, 2010, 30).
6.12.2. Costos fijos
Siguiendo con Dietze los costos de comportamiento independiente a la intensidad
productiva, se mantiene constante a pesar del incremento productivo de un emprendimiento,
hasta llegar a una determinada utilización de la capacidad instalada. (Dietze, 2016, 11)
20
6.12.3. Costo variable
Son los costos que aumentan proporcionalmente con el incremento de la intensidad
productiva. (Dietze, 2016, 11)
6.12.4. Costo directo
Son costos, mayormente variables, qué se pueden sin duda atribuirle a una actividad
o a un rubro en particular. (Dietze, 2016, 11)
6.12.5. Costo total
Está constituido por el total de las erogaciones realizadas: es la suma de los costos
fijos más los variables: CT: CF+CV. (Rodriguez apud Dietze.2009.sf)
6.12.6. Margen bruto
Es igual al valor bruto de producción (VBP) menos los costos directos (CD), y
sirve para remunerar los factores de producción, los costos directos y la utilidad del
empresario. (Dietze, 2016, 11)
6.12.7. Margen neto
Es la diferencia del MB y los Costos Directos CI, cuyo resultado sirve para
remunerar los factores de producción (tierra, capital, trabajo familiar) y el trabajo
administrativo y de gestión del empresario
21
7. MATERIALES Y MÉTODOS
7.1. Localización de la Investigación
El presente proyecto se realizará en el distrito de la ciudad de Itá, ubicado en el
departamento Central a 37 km de Asunción. Geográficamente ubicado en 25°30'41.9"S
57°21'21.9"W a la altura del Km 381/2 de distancia de la Capital del País. Teniendo en
cuenta los criterios técnicos y financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto.
La temperatura máxima oscila entre 35° C y la mínima 22° C, las precipitaciones
son más copiosas de enero a abril y más escasas de junio a agosto. Los inviernos son
cortos, frescos y mayormente despejados y está mojado durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 33 °C y rara vez baja a
menos de 5 °C o sube a más de 36 °C.
Los pobladores de la ciudad se dedican a la agricultura y alfarería, por lo que se
conoce como la “Ciudad del Cántaro y la miel”; también se dedican a la confección de
prendas y comercio.
7.2. Población de unidades y variables de medición
Población de Unidades: La población de unidades de este estudio estará
constituida por los cultivos de lechugas producidos mediante sistemas hidropónicos en
diversas instalaciones agrícolas o fincas que utilicen esta tecnología. Se incluirán tanto
unidades experimentales en pequeños sistemas como en sistemas comerciales o
industriales. La muestra podría abarcar diferentes zonas geográficas donde se esté
implementando la hidroponía, con el fin de obtener una muestra representativa de las
diferentes realidades del mercado.
22
Unidades experimentales: sistemas hidropónicos donde se cultivan lechugas
(Lactuca sativa L.) bajo diferentes condiciones de tiempo, nutrientes, y otros factores
controlables.
Muestra: Se seleccionarán unidades representativas de cultivos hidropónicos en
diferentes etapas de producción (por ejemplo, diferentes ciclos de cultivo o diferentes
tipos de sustratos o sistemas).
Variables de Medición:
Para evaluar la rentabilidad, se deben identificar y medir varias variables, tanto
económicas como de producción, que influyen en la viabilidad de los sistemas
hidropónicos:
Variables de producción:
Rendimiento: Cantidad de lechugas (en kilogramos o número de unidades)
producidas por metro cuadrado o por ciclo de cultivo.
Tiempo de cultivo: Número de días que se tarda en obtener la cosecha de
lechugas desde la siembra.
Calidad de la lechuga: Características del producto como tamaño, peso, color, y
presencia de defectos (evaluación cualitativa).
Variables económicas:
Costos de inversión inicial: Costo de los sistemas hidropónicos, materiales,
infraestructura, etc.
Costos operativos: Gastos recurrentes asociados con el cultivo (agua, nutrientes,
energía, mano de obra, etc.).
Precio de venta: Precio por unidad o kilogramo de lechuga en el mercado.
Ingresos por venta: Ingresos generados por la venta de las lechugas cultivadas.
23
Rentabilidad: Cálculo de la rentabilidad mediante indicadores financieros, como
el retorno de inversión (ROI), margen de ganancia y costos-beneficios.
Factores ambientales:
Temperatura, humedad y pH: Parámetros que pueden afectar tanto al
crecimiento de las lechugas como a los costos operativos en sistemas hidropónicos.
7.3. Diseño para la recolección de datos primarios
El diseño de la recolección de datos primarios tiene como objetivo obtener
información precisa sobre los costos, rendimientos e ingresos de la producción de
lechugas mediante hidroponía. Se utilizarán técnicas como la observación directa de los
cultivos, donde se registrarán condiciones ambientales, rendimiento de los cultivos y
manejo de nutrientes. Además, se aplicarán cuestionarios estructurados a los productores
de lechugas hidropónicas para obtener datos sobre costos de producción, rendimientos,
ingresos y la percepción de los productores sobre la rentabilidad de la técnica.
También se realizarán entrevistas semiestructuradas con los productores para
obtener información cualitativa sobre su experiencia, los desafíos enfrentados y las
mejoras necesarias. Los registros de producción detallarán el rendimiento de cada ciclo
de cultivo, incluyendo tiempos de cultivo, cosecha, y factores ambientales. Estos datos
se recogerán en tres fases: al inicio (inversión en infraestructura), durante el ciclo de
cultivo (costos operativos) y al final (ingresos por venta y rentabilidad).
Los datos obtenidos se analizarán con herramientas estadísticas como INFASTAD,
realizando análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de significación (Tukey) para
evaluar la rentabilidad de la hidroponía en comparación con los métodos tradicionales de
cultivo.
24
7.4. Recursos materiales y equipos
Se utilizarán lápiz, hoja, cuaderno, notebook, internet, bolsitas estériles, luz ultra
violeta, cuchillo. Sistema hidropónico (Espuma fenólica, Solución nutritiva A y B,Kit de
solución nutritiva para hidroponía, Canastilla para hidroponía (primera etapa), Bomba de
agua sumergible 2.000 L/hora BOYU y Sistema de cultivo hidropónico Smart Moes
WGH-YCO1.)
7.5. Descripción del Proceso de recolección de datos
Se realizará una encuesta a los productores de lechuga cultivada mediante
sistemas hidropónicos ubicados en distintas zonas de la ciudad. Se seleccionarán al azar
tres unidades productivas que empleen esta técnica. En cada una de estas unidades, se
tomarán muestras de lechuga cultivada en diferentes tiempos de crecimiento: 15, 30 y 45
días. Antes de la cosecha, se tomará una muestra de lechuga de cada unidad para realizar
una comparación de los resultados al final de los diferentes tiempos de cultivo. El
proceso de recolección se llevará a cabo en los invernaderos y áreas habilitadas para el
cultivo hidropónico, garantizando que el ambiente esté controlado (temperatura,
humedad y nutrientes) para asegurar la validez de los datos. Las muestras de lechugas
serán extraídas con cuidado, siguiendo las normas de buenas prácticas agrícolas, para
asegurar que no haya contaminantes y para preservar su calidad. Posteriormente, las
lechugas cosechadas serán transportadas a un laboratorio especializado, donde se
analizarán aspectos como el peso, el tamaño y la calidad de la planta, así como las
condiciones del sistema hidropónico que pudieron haber influido en su crecimiento.
Las mediciones se realizarán de manera consistente y en condiciones controladas
para asegurar que los resultados obtenidos sean representativos y válidos para el análisis
de rentabilidad de la producción de lechugas mediante hidroponía.
25
7.6. Método de control de calidad de datos
La recolección de datos se realiza única y exclusivamente por el investigador. Se
tomarán muestras exclusivamente de las unidades experimentales de lechugas cultivadas
mediante hidroponía en diferentes tiempos. Esos datos serán analizados de acuerdo a la
literatura científica.
7.7. Método de Análisis e interpretación
Los datos recolectados de las unidades experimentales de lechuga cultivada
mediante hidroponía serán estudiados mediante el software informático INFASTAD. Se
realizará el análisis de varianza (ANOVA) para determinar las diferencias significativas
entre los grupos de cultivo, y sus resultados serán sometidos a pruebas de significación
estadística TUKEY con un nivel de probabilidad de error del 0,05 %.
El uso ANOVA para comparar las medias de las diferentes condiciones
experimentales (por ejemplo, distintos tiempos de cultivo, diferentes soluciones
nutritivas, etc.) y luego usar la prueba de Tukey para identificar qué grupos son
significativamente diferentes entre sí. Este enfoque te permitirá identificar qué factores,
como el tiempo de cultivo o la composición del medio nutritivo, afectan
significativamente el crecimiento o la calidad de las lechugas cultivadas mediante
hidroponía.
7.8. Análisis y Evaluación financiera
Se medirá el margen bruto por medio de la deducción de todos los costó directos
del volumen bruto del producto analizados en cada uno de las pruebas como así también
el beneficio/costo.
Costo directo unitario = Costo directo (%) unidad de medida
Margen bruto = Ingreso bruto (–) Costo directo
26
7.9. Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales
7.9.1. Análisis Económico
Costos de inversión inicial: La inversión inicial en un sistema hidropónico para
el cultivo de lechugas incluye la compra e instalación de equipos y materiales como
sistemas de riego, nutrientes, bombas de agua, sistemas de iluminación (si es necesario),
invernaderos, y las estructuras de soporte. Estos costos varían dependiendo de la escala
del proyecto, pero se espera que la inversión inicial sea más alta en comparación con los
métodos tradicionales de cultivo debido a los equipos especializados.
Costos operativos: Los costos operativos abarcan el gasto en nutrientes, agua,
energía eléctrica, y mano de obra. En hidroponía, la eficiencia en el uso de agua y
nutrientes es una ventaja, pero la electricidad necesaria para el mantenimiento de los
sistemas de riego y control de clima puede ser un gasto significativo. También se deben
considerar los costos asociados con el monitoreo de las condiciones del sistema (pH,
temperatura, humedad), así como el mantenimiento de los equipos.
Beneficios económicos: Entre los beneficios económicos se incluyen el ahorro
de recursos como el agua y la tierra, así como un rendimiento potencialmente más alto
en comparación con la agricultura convencional. La hidroponía permite un control
preciso sobre el crecimiento de las lechugas, lo que puede resultar en una cosecha más
rápida y de mejor calidad, lo que puede llevar a mayores ingresos por unidad cultivada.
Además, la demanda de productos frescos y locales aumenta, lo que representa una
oportunidad de mercado adicional.
Rentabilidad: La rentabilidad del cultivo de lechugas mediante hidroponía se
evalúa comparando los ingresos generados con los costos operativos e inversión inicial.
27
Si bien la inversión inicial es más alta, la rentabilidad puede ser superior a largo plazo
debido a los menores costos de insumos como tierra y agua, junto con el potencial de
una producción más eficiente y constante.
7.9.2. Análisis Social
Empleo y capacitación: La implementación de sistemas hidropónicos puede
generar empleo directo e indirecto en áreas como la instalación de sistemas,
mantenimiento, gestión, cosecha y comercialización. Además, es necesario capacitar a
los trabajadores en el manejo de las tecnologías asociadas, lo que contribuye al
desarrollo de habilidades y mejora la competitividad del sector agrícola.
Salud pública: La producción de lechugas mediante hidroponía tiene el
potencial de ofrecer productos más saludables, al no depender del uso excesivo de
pesticidas o fertilizantes químicos. Esto puede ser beneficioso para la salud pública, ya
que los consumidores reciben productos frescos y libres de contaminantes. Asimismo, la
producción controlada minimiza los riesgos de contaminación por enfermedades
transmitidas por el suelo o el agua.
Aceptación del consumidor: El interés por alimentos orgánicos y cultivados de
manera sostenible ha crecido entre los consumidores. Las lechugas cultivadas en
hidroponía son percibidas como productos más frescos y saludables, lo que puede
generar una alta aceptación en el mercado. Sin embargo, es importante realizar
campañas de sensibilización y educación para aumentar la confianza del consumidor en
este tipo de productos.
28
7.9.3. Análisis Ambiental
Consumo energético: El consumo energético en los sistemas hidropónicos
puede ser considerable debido a la necesidad de mantener las condiciones de
temperatura, humedad y circulación de agua en niveles óptimos. Sin embargo, este
consumo puede ser menor que en la agricultura tradicional, especialmente en áreas que
requieren grandes cantidades de riego o climatización. La eficiencia energética de los
sistemas hidropónicos puede ser optimizada mediante el uso de tecnologías renovables
como la energía solar.
Reducción de residuos: Los sistemas hidropónicos generan menos residuos
orgánicos en comparación con la agricultura tradicional. No se utiliza tierra, lo que
reduce la generación de residuos de suelo. Además, el uso eficiente de agua y nutrientes
disminuye el desperdicio de estos recursos. Los residuos generados en el proceso de
cultivo, como raíces o plantas no aptas para la venta, pueden ser reciclados o utilizados
para compostaje, reduciendo aún más el impacto ambiental.
Impacto sobre el ecosistema: El impacto ambiental de la hidroponía es
relativamente bajo en comparación con la agricultura convencional. Al no utilizar suelo,
se preserva la tierra, y al ser un sistema cerrado, se optimiza el uso de recursos como
agua y nutrientes. Sin embargo, es importante manejar adecuadamente los desechos
generados por los sistemas hidropónicos y evitar la contaminación del entorno por
productos químicos utilizados en los nutrientes. Además, el uso de energía debe ser
gestionado de manera sostenible para minimizar el impacto ecológico.
29
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades Año 2025 Meses
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aprobación del anteproyecto
Elaboración de la revisión
bibliográfica
Elaboración de instrumentos
Pruebas de los instrumentos
Trabajo de campo
Recolección de datos
Análisis de datos
Redacción del borrador
Corrección del borrador
Entrega del borrador (1.º, 2.º, 3.º)
Fuente: Elaboración Propia.
30
9. RESUPUESTO
9.1. Recursos Humanos
a) Directo: Autor del proyecto
b) Indirecto: Tutores del proyecto
9.2. Recursos materiales
Se presenta a continuación en el cuadro los recursos necesarios para poder llevar
a cabo cada una de las actividades trazadas de la investigación.
DESCRIPCION CANTIDAD COSTOS (GS)
Impresión 90 180.000
Anillado 2 20.000
MATERIALES
Plancheta 2 16.000
Bolígrafo 3. 9.000
Internet 8 100.000
Computadora 1 1500.000
Fotocopia 50 12.000
Borrador 1 3.000
Perforadora 1 5.000
Pasaje 35 350.000
Sistema hidropónico 1 1.065.035
Análisis del producto 2 (130.000) 260.000
Producto final a analizar 10 (mazos) 3000 3.000
Combustible 50.000 100.000
Total 3.623.035gs
Fuente: Elaboración Propia .
Observación del sistema: Espuma fenólica: Gs. 16.000 por unidad. Solución
nutritiva A y B: Gs. 50.000. Kit de solución nutritiva para hidroponía: Gs. 55.000, rinde
para 1.000 litros. Canastilla para hidroponía (primera etapa): Gs. 1.150. Bomba de agua
sumergible 2.000 L/hora BOYU: Gs. 407.885. Sistema de cultivo hidropónico Smart
Moes WGH-YCO1: Gs. 535.000.
31
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
sf. Gobierno Mexicano . (2024). Hidroponía y producción de lechuga: Una opción
moderna y eficiente. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. . Obtenido de
Una opción moderna y eficiente. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. :
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/hidroponia-y-produccion-de-lechuga-
una-opcion-moderna-y-e
ACOSTA, M. B. (2023). Cultivo y cuidados de las plantas. Obtenido de Tipos de
Lechuga Ecologia Verde : https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-lechugas-
2073.html
AGROTERRA., B. (2024). Requerimientos para un cultivo hidropónico. . Obtenido de
https://blog.agroterra.com/descubrir/requerimientos-para-un-cultivo-hidroponico/
ALTUNA. (29 de Noviembre de 2023). Obtenido de ¿Qué es la poda y qué técnicas de
poda existen?: https://www.altuna.es/que-es-la-poda-y-tipos-de-poda/
ÁLVAREZ, A. (2012). La importancia de las técnicas de cultivo en la agricultura
moderna. Editorial Académica. C Estudio de los cultivos tropicales en el siglo
XXI. . Editorial Científica.
AZUD. (20 DE ENERO DE 2024). Cultivo de Lechuga en Hidroponía. . Obtenido de
https://azud.com/cultivo/lechuga/
DIETZE, R. (2010). Economía agrícola como base para la administraciónagraria.
Editorial, Asunción, p. Asunción, : Editorial, Asunción, p.
DIETZE, R. (2016). Política y técnica de financiamiento agropecuario y del
agronegocio. Asuncion: Editorial, Asunción. 149p.
32
GARCÍA, L. &. (2020). Cultura y fisiología de hortalizas: Impacto en el rendimiento y
calidad.
GRAHAM, L. E. (2018). Biología de las plantas (3ª ed.). . Pearson Education.
GUERRERO, M. &. (2020). Morfología y clasificación de hortalizas. Editorial
Académica.
HYDROPONICSPACE. (2024). Guía para el Cultivo de Lechuga Hidropónica. .
Obtenido de https://hydroponicspace.com/guias-de-cultivo/lechugas-hidroponia/
INIA. (05 DE AGOSTO DE 2022). LA LECHUGA, EL IMPRESCINDIBLE DEL
HUERTO. OBTENIDO DE DFINNOVA: https://dfinnova.com/2022/08/05/la-
lechuga-el-imprescindible-del-huerto/
INTAGRI. . (20 DE MARZO DE 2017). La Hidroponía: Cultivos sin Suelo. Serie
Horticultura Protegida. Núm. 29. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p
Extraído de https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/la-
hidroponia-cultivos-sin-suelo - Esta información es. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/la-hidroponia-cultivos-
sin-suelo
LÓPEZ, J. &. (2017). Fisiología y nutrición vegetal. . Editorial Agrícola.
MAPA - Ministerio de Agricultura , Pezca y Alimento . (2017). Lechuga. Obtenido
de https://www.mapa.gob.es
REPSOL GLOBAL . (27 de Diciembre de 2023). Claves del cultivo hidroponico.
Obtenido dehttps://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/cultivos-
33
hidroponicos/index.cshtml
SÁNCHEZ, A. &. (2018). Estrategias fisiológicas en cultivos de hortalizas. . Revista de
Ciencias Agropecuarias, , 22(2), 113-128.
TRIGIANO, R. N. (2005). La biología de la horticultura: Una introducción a la
biología de las plantas. Wiley.
VIRESA. (08 DE AGOSTO DE 2022). écnicas de Hidroponía para el Cultivo de
Lechuga. Obtenido de https://viresa.com.mx/blog_hidroponia