Universidad para el Bienestar Benito Juárez
Ingeniería Agroforestal
Trabajo:
Diagnóstico y propuesta de diseño y rediseño con enfoque agroforestal de una
parcela
Docente: Juan Antonio Vargas Flores
Nombre del estudiante: Didexi Corazín Castro Romero
Grupo: A Ciclo: 4
Lugar y fecha:
1. Introducción
Los sistemas agroforestales con sustento científico agroecológico son una poderosa
herramienta que se suma al ya rico y diverso conocimiento tradicional indígena,
campesina y afroamericano en sistemas que integran los árboles, los arbustos, las palmas
y la forma silvestre con todo tipo de cultivos y animales domésticos que permiten la
soberanía y seguridad alimentaria local, tanto como el abastecimiento de los mercados de
los países en el mundo. En este presente trabajo de identificó principalmente los factores
favorables y desfavorables dentro de la parcela ubicada en el lugar de Cacalutla Gro.
Atoyac de Álvarez esto con la finalidad de disminuir las debilidades que se hacen
presente en dicha parcela. El propósito de este trabajo, fue la realización de un
diagnóstico sobre un sistema agroforestal específicamente dentro de una parcela dentro
de la comunidad, con el fin de identificar sus componentes, la manera en la que está
organizado ese sistema, posteriormente observar las fortalezas y debilidades.
2. Justificación
En el presente documento le dio lugar principalmente al estudio de los componentes de
un sistema agroforestal a nivel de finca o parcela. El estudio tiene como finalidad realizar
un rediseño con enfoque agroforestal para restar la contaminación mediante el uso de
químicos, pesticidas, fertilizantes etc., que están causando el daño tanto al ambiente, así
como también la salud del ser humano (productor) y a largo plazo las futuras
generaciones, sin embargo, esto propone realizarse a base de los conocimientos
tradicionales con la elaboración de prácticas agroforestales que apoyen a la conservación
del entorno natural, además de la diversificación de productos.
3. Objetivos
3.1 General
Realización de un diagnóstico de un sistema agroforestal a nivel de finca dentro de
la comunidad “Cacalutla” Atoyac de Álvarez con el fin de elaborar una propuesta
de un rediseño a partir de un enfoque agroforestal.
3.2 Específicos
Realizar un prediagnóstico para la identificación del sistema agroforestal a
trabajar, sus componentes, organización del sistema agroforestal y los
propósitos de este último.
Identificación de fortalezas y debilidades del sistema agroforestal definido.
Hacer una revisión del contexto local y regional de la situación general de
los SAF.
Con base a los objetivos anteriores definir una propuesta a nivel de una
parcela de rediseño del SAF definido.
4. Metodología
4.1. Sensibilización
A) Realizamos una presentación de la información al encargado de la
parcela para el trabajo a realizar.
B) De manera directa se realizaron una serie de preguntas con el fin
de obtener la información necesitada.
C) Una vez obtenida la información se definieron los alcances y los
objetivos, metodología y compromisos para el desarrollo de las
actividades del diagnostico y diseño o rediseño del SAF con el
encargado de la parcela.
D) Se llegaron a acuerdos y compromisos con el facilitador y el
encargado de la parcela.
4.2. Trabajo de gabinete
A) Investigación indirecta
Dentro de este apartado se investigó mediante fuentes bibliográficas
información acerca del contexto regional y local desde el punto de vista
ambiental, desarrollo y la situación de los SAF; conociendo las
experiencias, potencialidades de desarrollo, fortalezas, debilidades,
contribución a la producción, al cuidado de los recursos naturales, etc.
4.3. Preparación de herramientas para el levantamiento de información de
campo
A) Para este apartado se realizaron una serie de encuestas relacionadas a
la pacerla en si, con el fin de hacer que el trabajo sea dinámico.
B) Otra de las herramientas a utilizar son las matrices de priorización,
levantamiento de información.
4.4. Trabajo de campo
Para poder recaudar la información se tuvo que asistir directamente a la
parcela mediante recorridos de campo, posteriormente realizar las entrevistas
elaboradas con anticipación para el encargado de la pacerla, levantamiento de
la información mediante la consulta del encargado de la parcela a trabajar.
4.5. Análisis, sistematización de la información e integración del
diagnóstico y la propuesta del diseño y/o rediseño del SAF
Para este apartado se tuvo que revisar cuidadosamente la información de
gabinete, de campo, de las experiencias que vimos en cada visita que
realizamos en cada visita, en cada información que sacamos mediante el uso
de herramientas para el levantamiento de información
4.6. Entrega de los productos y presentación de resultados
. Este documento se entregará de manera electrónica dentro de la plataforma
que lo utilizamos que es el formato Word y para la presentación de los
resultados del diagnostico y la propuesta del rediseño se entregará en formato
PowerPoint.
5. Prediagnóstico del SAF ubicación y mapa de la parcela
El sistema agroforestal localizado se encuentra en la localidad de Cacalutla,
donde se identificó el sistema, topo de sistema, complementes, organización
SAF, de manera horizontal y vertical.
(Definición del SAF de estudio
Identificar los componentes del SAF
Identificar como está organizado el SAF
Identificar los propósitos del SAF)
SAF Tipos Componentes Organización SAF Propósito
de SAF de los SAF
Silvícola Animal Vertical Horizontal
Social: de
manera
Nivel 1 Están general es un
arvenses. distribuido tipo de
s como integración
cubierta familiar que
vegetal en interactúa
algunas directamente,
partes del por lo que se
área. considera
una
agricultura
familiar.
Cultivo Económico:
de coco el ingreso
a marco que se
Silvoagrícola real con Palma Ninguno genera a
cerco de Mango partir del
alambre trabajo se
ocupa para
cubrir los
gastos de la
familia,
recibe apoyo
En el nivel por parte del
2 se puede gobierno al
considerar momento de
Nivel 2 el cultivo solicitar
arbóreos de coco de fertilizantes.
siembra a Ambiental: el
marco real, tipo de
también se arreglo
toma en topológico
cuenta que que tiene el
hay 4 sistema,
árboles de cultivo de
mango de coco como
tres principal y
variedades como
por lo que cubierta
se toma vegetal los
como arvenses le
especie permite
arbórea mantener un
frutal. porcentaje de
nutrientes
dentro del
suelo.
6. Diagnóstico
6.1. Contexto local y regional
(Análisis del contexto local y regional desde el punto de vista ambiental, desarrollo
y situación de los SAF: que experiencias hay, potencialidades de desarrollo,
fortalezas, debilidades, contribución a la producción, al cuidado de los recursos
naturales, etc.)
CONTETO GENERAL DE LA REGION Y DEL MINICIPIO
CONTEXTO REGIONAL: COSTA GRANDE
La región de Costa Grande se encuentra entre la Sierra Madre del Sur y el
Océano Pacífico, en el estado de Guerrero. Es una de las siete regiones
socioeconómicas del estado de Guerrero, y está constituida por ocho municipios:
Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de
Benítez, Zihuatanejo de Azueta, Petatlán, Técpan de Galeana y La Unión de
Isidoro Montes de Oca.
Dentro de la Costa Grande las capacidades de organización son muy variables, en
Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez y Tecpan de Galeana se
concentran importantes instituciones y organizaciones de larga tradición y
prestigio.
CONTEXTO MUNICIPAL: ATOYAC DE ÁLVAREZ
El municipio de Atoyac de Álvarez se encuentra ubicado en el suroeste de la
capital del estado en la región costa grande, hay aproximadamente 84 km de
distancia de Acapulco sobre la carretera nacional Acapulco-Zihuatanejo; la
infraestructura que este municipio tiene es que cuenta con carreteras, calles
pavimentadas, iglesias, servicios de agua, servicios de drenaje entre otros tipos de
servicios. En general el municipio en el cual se encuentra ubicada la microcuenca,
normalmente el tipo de clima que presenta este municipio suele ser regularmente
de 18° c a 35°c. tanto los Factores bióticos así también como de los abióticos tiene
una gran riqueza un que haya gran población.
La población total de los habitantes según las investigaciones por parte del INEGI
es de aproximadamente 22,271 personas.
En el ámbito ambiental hay una gran variedad dentro de los factores bióticos y
abióticos, dentro de la flora hay (recursos maderables, frutales, hierba), dentro de
la fauna (aves, mamíferos, reptiles, arácnidos y peses).
CONTEXTO LOCAL (FACTOR AMBIENTAL)
FACTORES ABIÓTICOS
HIDROLOGÍA Sin informes
OROGRAFIA Roca dimensionable
EDAFOLOGIA Rocoso, granitos
RELIEVE Sin información
CLIMA Variado entre 20 a 32
grados
COORDENADAS Coordenadas UTMX:
GEOGRÁFICAS 356401.
Coordenadas UTMY:
1893616
UBICACIÓN A 13 km y 41 grados al SE
en línea recta de la
cabecera municipal de
Atoyac de Álvarez
INFRAESTRUCTURA Carretera pavimentada,
energía, electricidad, agua
potable línea telefónica.
FACTORES BIÓTICOS
FAUNA FLORA
Cotorro Cacahuananche
Urraca Hizache
Codorniz Espino
Gorrión Bocote
Jilgueras Pastizal
Perico Zasanil
5.3. Fortalezas del SAF
(¿Qué tan bien funciona?: social, económica, ambiental y técnicamente
De manera social se puede ver cómo es que resulta favorable para el productor
llevar a cabo su interacción con el comprador al momento de ofrecer su producto.
Económicamente la parcela le da buenos beneficios de su duro trabajo, el cual ejerce
para su forma de vida, ya que cubre gastos necesarios de la familia; ambientalmente
evaluando la situación en la que se encuentra la parcela, podemos decir que las
técnicas de manejo que se le dan para su mantenimiento aún constan de prácticas
tradicionales, aún que a veces ven necesario meter maquinaria pesada tal como lo es
el tractor entre otros métodos.
¿Qué tan buenos son sus beneficios?: socioculturales, económicos, ambientales)
5.4. Consulta de expertos campesinos y técnicos
6.2. Problemática del SAF
(Problemas principales
Causas principales
Efectos principales)
Causas Problemática Efectos
Uso de Poca producción de coco compactación del
fertilizantes suelo.
químicos.
Falta de agua
como riego.
Quema de malezas o Degradación del suelo Emigración de las especies
arvenses de polinizadores hacia otro
lugar
Debido al poco riego que Poco desarrollo del cultivo Producción mínima
se le da de coco Enfermedades en el cultivo
Debido a la falta de Plaga de terminas Tamaño del coco
manejo adecuado de deficiente
sanidad en el cultivo Poca producción
por palma
Agua pluvial Compactación del suelo Desnutrición del
Siembra de un suelo.
monocultivo Perdida de fertilidad
del suelo.
No cuenta con fuente de Sequía en los cultivos Menor producción
agua dentro de la parcela Mayor esfuerzo
físico
Utilización de maquinaria Fauna silvestre escaza Menor presencia de
pesada insectos benéficos
Monocultivo de coco Erosión de suelo Perdida de nutrientes
Empleo de maquinaria Escaza vegetación silvestre Menos biodiversidad
7. Propuesta de diseño o rediseño
7.1 (Plan de acción: Análisis y definición de la propuesta de intervención:
Con la información recabada, poniendo las condiciones ambientales como factor
importante para este rediseño cabe mencionar que dentro de la parcela del señor
Emeterio Galeana Benítez entra la idea del rediseño, pues dentro del espacio ya
existe un sistema, el cual le permite subsistir. En este apartado me planteo
implementar cercos vivos:
Árboles de mango (especie: mango bola y mango ataulfo )
Dentro del espacio: cultivos de temporal, tales como: maíz, frijol, ajonjolí o vegetales.
(Figura 1) Y cultivos perennes (plátano)
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Maíz Zea mays
Frijol Phaseolus vulgaris L
Ajonjolí Sesamun indicum
Calabaza Curcubita spp
Cilantro Coriandrum sativum
Papalo quelite Porophyllum
macrocephalum
Plátano Musa paradisíaca
Figura 1: ejemplo de un sistema silvoagrícola como propuesta de innovación
Debido al poco espacio que hay entre espacio de la palmas el rediseño trata de
aprovechar principalmente los recursos que están disponibles, tales cómo la parte
baja o nivel vertical de las especies, otro aspecto que se consideró a partir del estudio
es el recurso agua, dentro de la parcela no hay un medio (pozo artesano) para regar
los cultivos presentes, la única fue te de agua es un pozo de agua ubicado en una
parcela de a lado que queda a 20 metros de ahí; la forma de sacar el agua es
manualmente con cubetas, reata, por lo que se piensa establecer un sistema de riego
con manguera conectado desde ese pozo de agua con el material necesario (bomba)
para evitar mucho esfuerzo físico por parte del productor.
7.2 Análisis y síntesis de las debilidades y potencialidades del SAF diagnosticado
DEBILIDADES POTENCIALIDADES
Especie monocultivo Área extensa para sembrar
cultivos de temporal
Poco espacio para Buena producción de coco
implementar un rediseño
Falta de recurso de agua Arreglo topográfico del
dentro de la parcela cultivo
Utilización de químicos Especies de plantas
(fertilizantes) disponibles para cubierta
vegetal en ciertas áreas
7.3 Análisis y definición de la propuesta de intervención
Con los aspectos ya mencionados se deriva una idea con el fin de conservar el suelo y
ayudar a que haya menos erosión por el monocultivo presente dentro del área, se
piensa implementar cultivos de temporal como cultivos céntricos, con ello su rotación,
ya que es un área medida de 3 hectáreas se pueden dividir en secciones para ubicar
de manera eficiente esos cultivos.
El área tiene una superficie de 3.75 hectáreas, y de perímetro 778 m por lo que puede
favorecer una implementación de cultivos de temporal. (figura 1.1)
Figura 1.1: Representación de parcela en Google earth.
7.4 Definición de estrategias y acciones para el rediseño y diseño del SAF a
desarrollar
En este apartado se deriva una tabla, la cual explica cuáles son las actividades como
estrategia para la propuesta de innovación; las cuales quedan de la siguiente forma.
Actividades a Propósitos Requerimientos Responsable Resultados
desarrollar (objetivos ) s
Plantación de Con el fin de Recurso Dueño de la Esperar
cultivos de aumentar la monetario parcela además de la
temporal biodiversidad Especie biodiversidad,
dentro de la selecciona aumentar los
parcela da nutrientes en el
suelo y
aumentar los
polinizadores.
Plantación de Aumento de Plantas Facilitador Aprovechamien
cultivo de la diversidad Manual de to de la tierra
mango de especies manejo con el fin de
en el área. proporcionar
nutrientes.
Implementació Evitar el Material Facilitador y Mayor
n de sistema mayor Diseño encargado de rendimiento por
de riego esfuerzo por preparado la parcela. parte de los
parte de cultivos,
quien le da además del
mantenimient aumento de
o, además de cubierta vegetal
proporcionarl natural.
e el agua
necesaria a
las plantas
7.5 Revisión, definición y capacitación de menús tecnológicos agroforestales
Con el rediseño de implementación, es necesario también conocer el uso de los
bioinsumos orgánicos, para la disminución del uso de los abonos químicos que se han
estado usando dentro de la parcela tanto para saneamiento así como también de
producción. Debido a lo mencionado también se capacitara al beneficiario de la
parcela de lo siguiente:
1. Abono orgánico
Composta
2. Bioinsumo
Agua de vidrio
Caldo ceniza
7.6 Rediseño o diseño participativo de prototipos agroforestales a implementar
EXPLICACION DE LA REPRESENTACION DEL DIBUJO DE REDISEÑO
7.7 Formulación final del plan de acción del rediseño o diseño del SAF (instrumento de
gestión)
7.8 Consulta de expertos campesinos y técnicos)
Enunciado de manera general donde yo diga que es lo que haré para solucionar la
problemática.
8. Presupuesto
(Concepto, unidad de medida, cantidad, costo unitario $, costo total $, fuentes de
financiamiento: externo y propio), en efectivo, en mano de obra, materiales)
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
COSTO PROPIO EXTERNO
CONCEPTO UM CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO Efectivo Especie Efectivo Especie
Plantación de
Plantas 50 $ 50 $ 2500 x x
cultivos de plátano
Plantación de cultivo
Plantas 250 $ 35 $ 87500 X X
de mango
Implementación de
Pieza 1 $ 2000 $ 2000 X X
sistema de riego
COSTO TOTAL $ 12,000
9. Conclusiones
De cada uno de los aspectos que investigamos redactaremos cada una de ellas
Ejemplo:
Sobre las fortalezas: de manera general externando un poco la explicación acerca
de esto es importante tomar en cuenta los factores sociales, económicos y
ambiental con respecto al diagnóstico, pues podemos decir que aún no está
definitivamente disuelta el área de estudio, aún se puede considerar que tiene
cosas buenas de las cuales se podrían sacar provecho con el fin de partir de ese
punto para darle un mejoramiento.
Problemática
En este punto se pudo notar que, así como sus fortalezas también tiene sus
debilidades, por lo que era necesario éste estudio, para sacar alternativas y
sobrellevar y manejar las situaciones desfavorables dentro de esta área de
estudio.
Sobre el rediseño
El rediseño es aún una manera de alternativa positiva, sin embargo, ya que somos
principiantes ante estás mejoras, préstamos atención a los distintos ejemplos de
los diferentes sistemas agroforestales dentro de nuestro país, que han resultado
amigables con el medio ambiente.
Contexto regional y local
De acuerdo a mi investigación este punto es de gran importancia, pues conocer
esos datos te permite conocer los aspectos distintos, los cuales te abren el
panorama un poco más conociendo los factores no solamente a nivel de finca, si
no que también a nivel general, municipal y local.
10. Fuentes consultas
Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola,
H; Eibl, B. 2015. Sistemas Agroforestales. Funciones
Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie
técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali,
Colombia. 454p
11. Anexos
(Memoria fotográfica, herramientas para el levantamiento de información, dibujo)
RESPONSABL
ACTIVIDAD FECHA E
Primera revisión 12 de mayo 2023
Segunda revisión 19 de mayo 2023
Entrega final 26 de mayo 2023