Con la propuesta se deberán cumplir los requisitos y allegar los documentos señalados a continuación,
con los cuales se acreditará la capacidad financiera del proponente, sin perjuicio de lo señalado en el
numeral de Registro Único De Proponentes. Esto teniendo en cuenta que, al ser un proceso regido por
el código de comercio y el código civil, se hace necesario aplicar dicha normatividad, además lo definido
en las leyes 222 de 1995, 43 de 1990 y el Decreto 2649 de 1993.
Los documentos que se enlistan en el cuadro a continuación deberán ser allegados junto con la
propuesta, es decir para la hora y día señalados en el cronograma como fecha de cierre de la presente
LPA, so pena de rechazo.
DOCUMENTOS INDICADORES
Balance general y estado de resultados Indicadores financieros
Declaración de renta Indicadores de capacidad organizacional
Notas a los estados financieros
Certificación y dictamen de los estados
financieros
Los proponentes deben presentar sus respectivos estados financieros certificados y dictaminados, en
el caso de ofertas presentadas por unión temporal, consorcio, cada integrante del proponente plural,
debe presentar sus respectivos estados financieros con el cumplimiento de los mismos requisitos.
Los estados financieros entregados deberán estar acorde con lo preceptuado por el Decreto 3022 de
2013. Norma de aplicación de NIIF en Colombia.
En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que la sucursal en
Colombia no es una persona jurídica diferente a la matriz, se tendrá en cuenta los Estados Financieros
de esta última.
Tratándose de estructuras plurales los indicadores se calcularán con base en las partidas financieras de
cada uno de los integrantes, de manera proporcional a su porcentaje de participación, salvo para el
capital de trabajo y patrimonio neto, donde el cálculo se hará de acuerdo con la sumatoria de los
indicadores correspondientes.
El rubro de ingresos brutos será el objeto de comparación de valores entre Declaración de renta y
Estados Financieros, el cual debe ser congruente, so pena de rechazo.
En caso de discrepancia entre los valores financieros de la declaración de renta y los estados financieros
certificados y dictaminados, en el rubro de ingresos brutos será rechazada la propuesta. La evaluación
de la concordancia será este rubro exclusivamente y solo se aceptará el ajuste a unidades de mil como
procede en el aplicativo de declaración de renta de la DIAN
Nota: Es importante aclarar que en caso de presentarse discrepancia y/o diferencias y/o incoherencia
no justificada en los valores entregados en los documentos solicitados en el presente numeral de
Página 49 de 73
requisitos habilitantes de orden financiero, las justificaciones serán con base a normativa y técnica
contable vigente en Colombia, se procederá con el rechazo de la propuesta
6.2.1. BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS
A efectos de evaluar los indicadores de capacidad financiera y organizacional, los estados financieros
deben contener:
I. Balance General: Activo corriente, activo no corriente, activo total, pasivo corriente, pasivo no
corriente, pasivo total y patrimonio.
II. Estado de Resultados: Utilidad operacional y gastos de intereses.
Es decir, deberán contener y evidenciar de forma clara, expresa e inequívoca el valor de los rubros y
cuentas financieras necesarias para evaluar y calcular los indicadores financieros solicitados.
Los estados financieros, las notas a los estados financieros, la certificación y el dictamen a los estados
financieros deberán ceñirse en su estructuración y preparación a las normas y técnicas contables
vigentes, así como a los establecido en los presentes términos de referencia.
Los proponentes deben presentar el Balance General y Estado de Resultados certificados y
dictaminados, con corte al 31 de diciembre de 2023, debidamente firmados por el Representante Legal,
Contador Público y revisor fiscal, cuando aplique; bajo cuya responsabilidad se hubieren elaborado,
según lo establecido en el artículo 37 de la Ley 222 de 1995 o las leyes o normas que las modifiquen,
complementen, reglamenten o deroguen.
Los proponentes deben presentar sus estados financieros en pesos colombianos.
En el estado de situación financiera (balance general) deben estar discriminados y totalizados los
activos y pasivos en corrientes y no corrientes.
Nota 1: En el caso de Ofertas presentadas en una figura asociativa, cada integrante del Proponente
plural debe presentar sus respectivos estados financieros con el lleno de los mismos requisitos.
Nota 2: Los documentos que serán tenidos en cuenta para la evaluación de requisitos de capacidad
financiera son los mencionados en este capítulo; se recuerda que el RUP de acuerdo con lo estipulado
en los presentes TDR es un requisito exigible, remitirse al numeral de registro único de proponentes de
estos.
Página 50 de 73
6.2.2. DECLARACION DE RENTA
El proponente, ya sea que se presente de manera individual o como integrante del proponente plural,
deberá presentar la declaración de renta del año inmediatamente anterior a la publicación del presente
proceso. Dicha declaración deberá estar presentada y pagada.
En el caso de proponentes plurales, se requiere la declaración de renta del año inmediatamente
anterior de cada uno de los integrantes, personas jurídicas y naturales del proponente plural
debidamente presentada y pagada.
Se procede a solicitar esta información teniendo en cuenta la necesidad de concordancia de las
informaciones públicas que presumen veracidad según el estatuto tributario artículo 746 y ley 222 de
1995 artículo situación que garantiza que la información presentada por el oferente sea confiable para
poder hacer una evaluación en términos de igualdad para todos los proponentes.
Teniendo en cuenta que, para lograr la coherencia de los datos, es necesaria la consistencia de los
valores presentados en los Estados Financieros y la declaración de renta con respecto a los ingresos
brutos reportados, es requerido sí no existe dicha consistencia de manera explícita, se proceda a
explicar detallar en un acápite adicional a los EE.FF. y sus notas, esto en cumplimiento del Art 4 del
decreto 2649 de 1993, cualidades de la información contable. En caso de presentarse diferencias a este
nivel será causal de rechazo.
6.2.3. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Se deberán presentar junto al balance y estado de resultados, las notas explicativas de los estados
financieros especificando los gastos de intereses.
Nota: Se deben entregar de manera desagregada el ítem de gastos financieros, con el fin de evidenciar
los gastos de intereses individualmente.
6.2.4. CERTIFICACIÓN Y DICTAMEN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Este numeral corresponde a dos (2) documentos diferentes y separados, suscritos como se indica a
continuación:
1. Certificación de los Estados Financieros: Documento mediante el cual el representante legal y
el contador, certifican que los estados financieros remitidos a la entidad cumplen lo dispuesto
en el artículo 37 de la Ley 222 de 1995 y las normas que lo modifiquen, deroguen o
complementen, conforme a la cual:
“ARTÍCULO 37. ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS. El representante legal y el contador
público bajo cuya responsabilidad se hubiesen preparado los estados financieros deberán
certificar aquellos que se pongan a disposición de los asociados o de terceros. La certificación
Página 51 de 73
consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos,
conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fielmente de los libros.”
La certificación a los estados financieros mínimo deberá estar suscrita por el representante legal
y el contador público.
2. Dictamen: documento suscrito por el revisor fiscal que los dictamina en cumplimiento de lo
estipulado en el artículo 38 de la ley 222 de 1995 y las normas que la modifiquen, deroguen o
complementen, conforme a la cual se dispone lo siguiente:
“ARTÍCULO 38. ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS. Son dictaminados aquellos estados
financieros certificados que se acompañen de la opinión profesional del revisor fiscal o, a falta
de éste, del contador público independiente que los hubiere examinado de conformidad con las
normas de auditoría generalmente aceptadas.
Estos estados deben ser suscritos por dicho profesional, anteponiendo la expresión "ver la opinión
adjunta" u otra similar. El sentido y alcance de su firma será el que se indique en el dictamen
correspondiente.
Cuando los estados financieros se presenten conjuntamente con el informe de gestión de los
administradores, el revisor fiscal o contador público independiente deberá incluir en su informe
su opinión sobre si entre aquéllos y éstos existe la debida concordancia.”
En cumplimiento de la legislación mencionada anteriormente, es necesario que en los Estados
Financieros esté incluida la nota “VER LA OPINIÓN ADJUNTA” u otra similar, como indicación de la
referencia al dictamen. En el caso de las no obligadas a tener revisor fiscal, se considerará válido con la
referencia correcta a la empresa, en el documento del dictamen por el contador independiente.
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 37 y 38 de la Ley 222 de 1995, quien certifica los estados
financieros, no puede dictaminar los mismos, so pena de rechazo al incumplir lo dispuesto en la
normatividad vigente ley 43 de 1990 art 50 y 51 y las normas o leyes que la deroguen, modifiquen o
reglamenten.
En concordancia con lo referido en el inciso anterior, los estados financieros deben ser dictaminados
por el revisor fiscal; si el proponente no está obligado a tener revisor fiscal, serán dictaminados por un
contador público independiente, conforme a lo previsto en la Circular Externa 030 de junio 1998 de la
Junta Central de Contadores y sus modificaciones.
Ahora bien, de conformidad con el Parágrafo 2º del artículo 13 de la Ley 43 de 1990: “Será obligatorio
tener revisor fiscal en todas las sociedades comerciales, de cualquier naturaleza, cuyos activos brutos
al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de cinco mil salarios
mínimos o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente
a tres mil salarios mínimos”.
Página 52 de 73
Por lo anterior, si el proponente se encuentra obligado a tener revisor fiscal y no generó la respectiva
notificación y suscripción ante la correspondiente cámara de comercio, se considerará no válido el
dictamen a los estados financieros y se generará una causal de rechazo.
Para el caso del dictamen a los estados financieros, este debe mencionar el tipo de dictamen como:
dictamen limpio, dictamen con salvedades, dictamen negativo o abstención de dictamen. Este será
analizado y verificado en atención al contenido y a la opinión dada, así:
1. Dictamen limpio: Se acepta.
2. Dictamen con salvedades: Se acepta, cuando las salvedades no tengan relación directa con la
información requerida para calcular los Indicadores de capacidad financiera y administrativa.
en caso de tener salvedades y estas se relacionen con las cuentas que se incluyen para el cálculo
de los indicadores, el proponente será rechazado.
3. Dictamen negativo: No se acepta y genera rechazo de la propuesta.
4. Abstención de dictamen: No se acepta y genera rechazo de la propuesta.
Nota 1: Para las empresas que estén exceptuadas de contar con Revisor fiscal, teniendo en cuenta
normatividad especial, deben suministrar los estatutos y el informe de la auditoría financiera del ente
de control según el nivel al que estén adscritas, el cual contenga la auditoría financiera respectiva, del
año inmediatamente anterior. En este sentido, los estatutos deberán indicar en el título de control
fiscal y control interno, la entidad que ejerce esta función.
Nota 2: En los estados financieros se debe evidenciar expresamente, por parte del revisor fiscal, cuando
esté obligado a tenerlo, la expresión "ver la opinión adjunta" u otra similar, tal y como lo establece el
artículo 38 de la ley 222 de 1995, so pena de rechazo. En los casos de no obligado, debe ser clara la
referencia a la empresa desde el documento de dictamen entregado por el contador independiente.
El dictamen en los casos de contador independiente deberá iniciar el documento con la referencia clara
a la empresa a la cual se le realiza el dictamen, su identificación, periodo evaluado y fecha de
realización.
Nota 3: los documentos de certificación y dictamen a los estados financieros deberán contener como
mínimo los siguientes acápites: a) Identificación de la empresa dictaminada y/o certificada; b) Periodo
evaluado; c) Evaluaciones practicadas; d) Fecha de la evaluación; e) Observaciones o salvedades y f)
Opinión, so pena de rechazo.
Nota 4: Los anteriores documentos podrán ser susceptibles de aclaración a solicitud y requerimiento
del comité evaluador
Página 53 de 73
6.2.5. FOTOCOPIA DE LA TARJETA PROFESIONAL Y CERTIFICADO DE ANTECEDENTES
DISCIPLINARIOS
Se deberá presentar la tarjeta Profesional y el Certificado de Antecedentes Disciplinarios emitido por
la Junta Central de Contadores de los profesionales (Contador Público - Revisor Fiscal, en caso de aplicar
y contador público independiente) que certifican y dictaminan los estados financieros.
El Certificado de Antecedentes Disciplinarios, deberá tener fecha de expedición no superior a tres (3)
meses, contados a partir de la fecha de cierre de la etapa de recibo de propuestas.
6.2.6. INDICADORES FINANCIEROS PROPONENTES NACIONALES Y EXTRANJEROS
Los índices financieros que se verificarán en el presente proceso de selección son:
INDICADORES FINANCIEROS
INDICADOR CRITERIO
Capital de trabajo Mayor o igual a ≥ 20% P.E.
Patrimonio neto Mayor o igual a ≥ 20% P.E.
Índice de liquidez Mayor o igual a ≥ 1,5
Nivel de endeudamiento Menor o igual a ≤ 60%
Razón de cobertura de interés Mayor o igual a ≥ 1,4
Apalancamiento total Menor o igual a ≤ 1
Capital de trabajo (ct): son todos aquellos recursos que requiere una empresa para poder operar de
forma continua.
Formula:
Capital de trabajo= Activo corriente – Pasivo corriente
Patrimonio neto: Mide la cantidad de recursos propios del proponente.
Patrimonio Neto= Activo Total - Pasivo Total
Índice de Liquidez: Determina la capacidad que tiene un proponente para cumplir con sus obligaciones
de corto plazo. A mayor índice de liquidez, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla
sus obligaciones de corto plazo.
En este orden, el Proponente individual o el integrante del proponente plural que no tiene pasivos
corrientes, se encuentra habilitado en lo que al índice de liquidez respecta.
Formula:
Página 54 de 73
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Nivel de Endeudamiento: Determina el grado de endeudamiento en la estructura de financiación
(pasivos y patrimonio) del proponente. A mayor índice de endeudamiento, mayor es la probabilidad
del proponente de no poder cumplir con sus pasivos.
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Razón de Cobertura de intereses: Refleja la capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones
financieras. A mayor cobertura de intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla
sus obligaciones financieras.
Fórmula:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 =
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠
Nota 1: Los proponentes, ya sea que se presenten de forma individual o como integrantes de un
proponente plural, cuyos gastos de intereses sean cero (0), no podrán calcular el indicador de razón de
cobertura de intereses. En este caso, el proponente individual o el integrante de un proponente plural,
CUMPLE el indicador, salvo que su utilidad operacional sea negativa, caso en el cual NO CUMPLE con el
indicador de razón de cobertura de intereses.
Apalancamiento total (AT): Muestra la capacidad de cobertura del proponente frente a las obligaciones.
Formula:
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
Si el Proponente es plural cada indicador debe calcularse así:
n
Indicador = ∑(Indicadori ) ∗ Porcentaje de participación i
i=1
Donde n es el número de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o Consorcio).
6.2.7. INDICADORES DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
Los indicadores de capacidad organizacional que se verificarán en el presente proceso de selección son:
INDICADORES DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
INDICADOR CRITERIO
Rentabilidad de patrimonio Mayor o igual a ≥ 1,5%
Rentabilidad del activo Mayor o igual a ≥ 1,5%
Página 55 de 73
Rentabilidad del Patrimonio (ROE) Muestra la rentabilidad y estabilidad del proponente, con la
capacidad para ejecutar el presente contrato.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑂𝐸 = 𝑥 100
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
Rentabilidad del Activo (ROA): Determina la rentabilidad de los Activos del proponente, es decir, la
capacidad de generación de utilidad operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor
rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del negocio y mejor la capacidad organizacional del
proponente. Este indicador debe ser siempre menor o igual que el de rentabilidad sobre patrimonio.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑅𝑂𝐴 = 𝑥 100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
6.3. REQUISITOS HABILITANTES DE ORDEN TÉCNICO
Con la propuesta se deberán cumplir los siguientes requisitos y allegar los documentos señalados a
continuación, con los cuales se acreditará la capacidad técnica del proponente:
6.3.1. EXPERIENCIA MÍNIMA REQUERIDA
Acreditar mínimo UNO (1) y máximo CINCO (5) contratos ejecutados directamente en el territorio
nacional y que se encuentren terminados dentro de los últimos diez (10) años anteriores a la fecha de
cierre de la presente Licitación Privada Abierta, que tengan por objeto o contengan dentro de su
alcance: “SUMINISTRO O DISTRIBUCIÓN O DOTACIÓN DE EQUIPOS TECNOLÓGICOS” Y/O
“SUMINISTRO O DISTRIBUCIÓN O DOTACIÓN DE MOBILIARIO ESCOLAR”. Adicionalmente, los
contratos válidos aportados deberán cumplir con las siguientes condiciones:
• Los contratos que correspondan a “dotación de mobiliario escolar”, no deberán superar el diez
por ciento (10%) del Presupuesto Estimado (P.E.), expresado en SMMLV.
• Los contratos válidos aportados deberán sumar un valor igual o superior a 1,5 veces el valor del
Presupuesto Estimado (P.E.), expresado en SMMLV.
Nota 1: Se entiende por equipos tecnológicos los computadores portátiles y/o de escritorio. No se
aceptará la acreditación de experiencia en contratos cuyo alcance sea exclusivamente el suministro de
tabletas u otros dispositivos
Nota 2: Se entiende por mobiliario escolar el conjunto de enseres, como mesas, sillas, tableros,
archivos y muebles de almacenamiento, que forman parte de la infraestructura y están diseñados para
facilitar el desarrollo de actividades pedagógicas y académicas en instituciones educativas.
Página 56 de 73