0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

El Renacimiento en España

Cargado por

gabrielmiraglio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

El Renacimiento en España

Cargado por

gabrielmiraglio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Renacimiento en España

Con el reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) se abre una etapa decisiva para la historia
de España en la que ocurren, entre otros hechos: final de la Reconquista con la toma de
Granada en 1492; descubrimiento de América ese mismo año y comienzo de la expansión
atlántica de Castilla, que llevará a la creación de un vasto imperio colonial; unidad p

Características generales del Renacimiento


Aspectos Políticos  importancia de los mitos grecolatinos, poesía
bucólica / pastoril (Garcilaso)
 nuevo concepto del amor
 creación de un estado moderno
 unidad dinástica
 política expansionista de los reyes católicos. Aspectos Religiosos
 centralización del poder
 España mantiene la hegemonía europea  Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de
Trento)
Aspectos Sociales y Económicos  1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos
 sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica
 clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder
político) Aspectos Filosóficos
 ascenso de la burguesía
 consolidación del mayorazgo  escepticismo: actitud crítica ante la realidad
 aplicación y práctica del mercantilismo y el  epicureismo: goce moderado de la vida
capitalismo  estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia
la serenidad espiritual
Aspectos Culturales  platonismo: exalta la belleza de los seres materiales
y de la naturaleza a los que considera un reflejo de la
belleza divina / absoluta (belleza ó amor)
 influencia del arte italiano (Dante, Petrarca,  TEMAS FILOSOFÍA: amor platónico / a lo espiritual /
Bocaccio) locus amoenus (paraíso)

El humanismo
Con el término humanismo designamos la corriente cultural e ideológica que sitúa al hombre como centro del
universo, exaltando sus valores y espirituales.

Los humanistas se consagraron al cultivo de las humanidades, concebidas como disciplinas que proporcional
un saber integral. Sus estudios se dirigieron preferentemente hacia el conocimiento de los autores de la Antigüedad,
en especial de Platón y de otros filósofos griegos.

Los humanistas aspiraban a encarnar el ideal del “hombre universal”, es decir, el hombre interesado por los
más variados aspectos de la cultura y de la ciencia. La figura del italiano Leonardo da Vinci, a la vez ingeniero, artista y
escritor, ejemplifica mejor que ninguna otra esta aspiración humanista de alcanzar todas las esferas del saber. El
humanismo trascendió la esfera de lo individual para buscar un modelo de sociedad más perfecta.

Un arte a la medida del hombre


Los principios básicos del arte renacentista son la armonía y el sentido de la proporción. Para el artista del
Renacimiento, la obra de arte no puede ser fruto de la improvisación o de la intuición irracional, sino que necesita
ajustarse a unas normas y preceptos. Estas normas venían dadas por el arte de la Antigüedad: ciudades como Atenas y
Roma se convirtieron en modelos en los que los principios clásicos del Renacimiento cobraban forma y realidad
tangible. La valoración del hombre como ser individual se refleja en el arte del retrato, que adquiere una importancia
que no había tenido en la Edad Media.

La belleza como fin


Como hemos visto, durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o
moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar o instruir en las verdades de la moral y
la religión. Durante el Renacimiento, en cambio, predominó en el arte la intencionalidad estética, y los poetas
concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte. De ahí el esmero con que los escritores
renacentistas cuidaron la forma de sus obras.

Temas de la literatura renacentista


La producción literaria del siglo XVI es vastísima y, por lo tanto, son multitud los temas que se tratan. Entre
ellos, los más frecuentes son:

 El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras,
en especial las que se producen a través de la vista y del oído. Junto a la exaltación pagana del amor
corporal se exaltan también el amor idealizado y el amor divino.
 La naturaleza. La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por
ríos de las aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas siempre verdes.
 La mitología. El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están
al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos y las fuentes se pueblan de ninfas y sátiros, a la
vez que diversos personajes míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas.
 El sentimiento religioso. La paganización propia del primer Renacimiento se torna religiosidad en la
época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos, pero ahora, los escritores ascéticos y místicos
los divinizan y los aplican a la exaltación del sentimiento religioso.
 La historia. Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos
autores. La justificación de la política imperial de Carlos V o el resto de los sucesos más destacados del
descubrimiento y de la conquista de América dan vida a varias obras literarias.
 El mundo caballeresco. La Edad Media pervive también mediante un proceso de idealización en
numerosos relatos, especialmente en la novela de caballerías y en la novela morisca.

La literatura religiosa del Renacimiento


En el siglo XVI se desarrollan dos corrientes espirituales. Estas dos corrientes son la ascética y la mística.

 La ascética es un camino de perfeccionamiento espiritual que prepara el alma para recibir los dones
que proceden de Dios.
 La mística es un estado de perfección espiritual en el que el alma percibe la presencia de Dios, recibe
sus dones y acaba uniéndose con Él.

Ambas corrientes son resultado de la inquietud espiritual de la España del siglo XVI y se manifiestan con
especial intensidad en el segundo renacimiento, es decir, durante el reinado de Felipe II. Es en esta época cuando las
dos figuras cumbre de la mística española, Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, intentan transmitir sus experiencias
místicas mediante la literatura.

ETAPAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Primer Renacimiento: (Carlos I) primera mitad del siglo XVI; período de recepción de las conductas europeas. Aparecen
el Neoplatonismo (influencias de Platón) y el Erasmismo (influencias de Erasmo de Rótterdam; Interiorización de la
religión, es decir, que las personas realmente sintieran esa religión), además se introduce la poesía italianizante de
influencia petrarquista.

Segundo Renacimiento: (Fernando II) segunda mitad del siglo XVI; Se acentúa lo religioso y lo nacional. La fórmula
italiana se funde con la tradicional. Aparece la poesía mística.

También podría gustarte