FICHA 02/05 – PROYECTO 06 – IV BIMESTRE 2024.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. Fecha: Del 21 al 25 de octubre del 2024
GRADO: 4º “A - E” DE SEC. PROFESOR: LIC. RUDI HENRY LADERA SOLIS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Gestiona ✓ Comprende las relaciones entre el El estudiante es capaz de administrar los
responsablemente los sistema económico y financiero recursos, tanto personales como familiares,
recursos económicos. ✓ Toma decisiones económicas y a partir de asumir una postura crítica sobre
financieras el manejo de estos, de manera informada y
responsable. Esto supone reconocerse como
agente económico, comprender la función
de los recursos económicos en la
satisfacción de las necesidades y el
funcionamiento del sistema económico y
financiero.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO
- Analiza el desarrollo del estado peruano y su economía Elabora un cuadro comparativo sobre el
- Explica la intervención del Estado en la economía Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
- Explica la función de los recursos económicos en la considerando los siguientes aspectos: Función
satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del principal, objetivo e importancia.)
sistema económico y financiero.
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA
I. Saberes previos: Lee las siguientes fuentes y contesta a las preguntas:
Fuente A: El Estado y su rol en la economía
En el campo de la economía, el Estado regula las actividades económicas evitando que se produzcan situaciones de
abuso o desigualdades. En tal sentido, el Estado debe cumplir con las siguientes funciones en materia económica:
• Garantizar condiciones básicas para el buen funcionamiento de los mercados, como por ejemplo contribuir a la
reducción de los costos de comprar y vender, facilitar la información sobre los bienes y servicios que ofrece al
mercado, etc.
• Velar por la estabilidad económica que permita al sector privado invertir a largo plazo. Asegurar el suministro de
bienes y servicios públicos, como carreteras, seguridad, salud, educación y limpieza que son financiados a través de
la tributación.
• Cobrar tributos con equidad y sin distorsionar la economía. La equidad se cumple cuando las personas pagan
contribuciones en cantidades proporcionales a su capacidad económica. Asimismo, el Estado, a través del desarrollo
de políticas sociales, debe intervenir en la economía para procurar crear situaciones de igualdad de oportunidades
entre las personas; por ejemplo, proporcionando educación gratuita, procurando que las poblaciones vulnerables
(minorías étnicas, mujeres, personas con discapacidad) o de menores recursos accedan a bienes y servicios
públicos.
Fuente B: Fuentes de financiamiento y presupuesto público
Las fuentes de financiamiento del Estado son:
• Los tributos. Son los pagos que realiza la población de acuerdo con sus ingresos para que el Estado pueda
implementar diversos bienes y servicios. La recaudación de impuestos está a cargo de la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (Sunat).
• Los fondos por endeudamiento. Son los ingresos que recibe el Estado gracias a los créditos (préstamos) del interior
del país o del extranjero.
• Los ingresos por privatizaciones. Son los fondos obtenidos por la venta de empresas públicas a entidades privadas.
Por ejemplo, desde la década de 1990, el Estado peruano empezó a privatizar las empresas que ofrecían servicios
públicos como la compañía peruana de Teléfonos, que fue vendida al grupo español Telefónica. Otro ejemplo es
Electrolima, que se dividió en Edelnor, Luz del Sur y Edegel, entre otras. Para ajustar sus egresos a los ingresos, el
Ministerio de Economía y Finanzas elabora el presupuesto del sector público, es decir, el programa de gastos para
un año que todas las entidades del Estado deben cumplir para que la partida recibida por cada una de ellas cubra
sus necesidades.
1. ¿Por qué es importante que el Estado garantice el bienestar de las familias?
2. ¿Cómo el rol del Estado en la regulación de las actividades económicas se ve reflejado en el
bienestar de nuestras familias?
II. Marco teórico
El estado y la economía
En una economía social de mercado como la peruana, el Estado juega un rol importante en el sistema
económico.
Bases constitucionales del rol del Estado en la economía
Las directrices fundamentales del manejo económico del país se detallan en la Constitución de 1993,
cuyo título III, capítulo I y artículos 58 al 65 explican el régimen económico del Estado y garantiza la
libertad, la democracia y la eficiencia de todos los actores económicos.
Doc. 5: El régimen económico según la Constitución
Artículo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta
el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura. Artículo 59.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad
de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral ni a la salud ni a la seguridad
públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido,
promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Artículo 60.- El Estado reconoce el pluralismo económico. La
economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. [...] La actividad
empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre
competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios. [...] Artículo 63.- La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las
mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países adoptan
medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de este, adoptar
medidas análogas. [...] (Constitución Política del Perú, 1993)
Según la Constitución, las principales características del régimen económico del Estado son las
siguientes:
• La libertad de empresa y de trabajo. Cualquier persona natural o jurídica es libre de formar una
empresa dentro del marco de la ley. Las actividades económicas de las empresas no deben atentar
contra la salud ni la seguridad de quienes trabajan en ellas.
• La defensa de la libre competencia. Se destierra cualquier posibilidad de monopolio, excepto de
algunos bienes y servicios estratégicos que, por su naturaleza, tengan que ser prestados por una sola
empresa.
• El subsidio de la inversión. El Estado puede intervenir en el mercado nacional mediante la creación
de empresas públicas o en asociación con capitales privados que beneficien a la población y promuevan
y generen empleo.
• El trato igualitario a las inversiones nacionales y extranjeras. Los capitales de procedencia legal
se someten a la misma normativa económica. El comercio internacional es libre; el Estado adopta
medidas proteccionistas solo cuando ve perjudicado el interés nacional.
• La defensa de los intereses de los consumidores y usuarios. Se garantiza la información y el acceso
a bienes y servicios disponibles en el mercado, siempre y cuando no atenten contra la salud y la
seguridad de la población
El papel del sector público en la economía
El sector público comprende el conjunto de unidades institucionales cuyas funciones principales son:
producir bienes y servicios no destinados a la venta (es decir, ofrecidos gratuitamente a la sociedad) y
redistribuir la renta o riqueza. La razón fundamental por la que el sector público interviene en la
economía de mercado es que –en la práctica– el mecanismo de libre mercado
presenta una serie de imperfecciones o fallos que hacen que el
funcionamiento de los mercados resulte, en ocasiones, insatisfactorio.
Los fallos del mercado
Los fallos del mercado son las situaciones en las que la asignación de recursos
que hace el sistema de mercados competitivos deja de ser eficiente. El sector
público puede intervenir entonces para mejorar la eficiencia en la asignación.
Los principales fallos del mercado están ligados a:
• Los bienes públicos
• Los monopolios y fallos en la competencia
• Las externalidades
La existencia de bienes públicos
Los bienes públicos son aquellos que, debido a su casi nula rentabilidad, ninguna empresa privada
estaría dispuesta a ofrecer. Se caracterizan porque su productor no puede impedir que quien no ha
pagado por ellos disfrute de su uso (por ejemplo, una carretera). Si bien no son rentables para un
productor particular, sí lo son para la sociedad en su conjunto. Además, existe otro tipo de bienes
públicos que deben ser provistos por el Estado debido a su importancia para el funcionamiento del
sistema democrático. Entre ellos se encuentran la seguridad nacional, el sistema de justicia y el sistema
educativo.
Es importante indicar que el Estado no tiene que proveer directamente el servicio o bien público, sino
solo garantizar su provisión, que podría ser encargada a empresas privadas. Por ejemplo, el Gobierno
central se encarga de la construcción de carreteras, pero contrata a una empresa para ello.
La competencia imperfecta
En este aspecto, destacan dos formas que asume el mercado:
• El monopolio. En este caso, una sola empresa ofrece un determinado producto y posee muchos
compradores dispuestos a adquirirlo. La empresa fija los precios, ya que, al ser la única, los
compradores no tendrán otra opción que aceptarlos.
• El oligopolio. Se caracteriza por la existencia de pocas empresas ofertantes y muchos demandantes.
En este caso, cada una de esas empresas tiene una cierta capacidad de influencia sobre el precio, de
manera que sus beneficios crecerán si actúan de manera coordinada.
En ambas formas, el Estado puede intervenir en el mercado garantizando las condiciones de
competencia o, al menos, intentando que los precios no se alejen demasiado de aquellos que resultarían
en situaciones de competencia perfecta.
Las externalidades
El tercer fallo del mercado es el conocido como efecto externo o externalidades. Se produce cuando las
acciones de un individuo o de una empresa no solo causan un efecto sobre ellos mismos, sino que
también afectan indirectamente a otros individuos o empresas sin que estos efectos indirectos (que
constituyen las externalidades) estén valorados o tengan un precio en el mercado.
La distribución desigual de la renta
El incremento de la riqueza debido al crecimiento económico también debería generar el desarrollo.
No obstante, debido a determinadas circunstancias económicas, políticas y sociales, la acumulación de
la riqueza se concentra en sectores específicos de la sociedad con el consiguiente empobrecimiento de
las mayorías. A este fenómeno se le denomina desigualdad social.
Doc. 6 Evolución histórica de la desigualdad en el Perú contemporáneo
[...] Si comparas los salarios que había en la primera mitad del siglo XX con los de la segunda mitad del mismo periodo,
te darás cuenta de que hay una pérdida de salario real: de la capacidad de compra. Un obrero de los años ochenta
ganaba muy poco en comparación con uno de los años veinte o treinta. Esto implicó un agravamiento de la desigualdad.
Y esto fue el caldo de cultivo de la rebelión social, del descontento político. Porque ahora la gente está integrada, pero
más desigualada, si me permites la expresión. Antes estaban desintegrados y los nativos que vivían en la Amazonía o
las comunidades de la puna ni se enteraban cómo vivía la gente rica de la costa. Pero hoy existe televisión, prensa,
barrios en la ciudad, las casas se ven, los autos modernos se cruzan con los viejos y todo esto va creando un sentimiento
sublevante a partir de los años sesenta. Y va a explotar de muchas formas. [...] al final del siglo XX hubo un drástico
cambio de modelo, que fue como jugar una carta. Tuvo muchos ingredientes y a partir de ahí se entró a un ciclo más
bien de alivio de la desigualdad de la mano de la bonanza exportadora. Fue como otra era del guano y eso permitió el
alivio de la pobreza, pero a su vez el crecimiento de las grandes fortunas. [...] ¿Pero y el alivio de la pobreza no implica
el alivio de la desigualdad? No necesariamente, porque puede haber menos pobreza, pero las grandes fortunas pueden
haber crecido, de manera que la desigualdad neta se ha mantenido. Y esto es lo que ha ocurrido. Y este es el reto del
tiempo presente: cerrar esta brecha. (Entrevista a Carlos Contreras, Silva, 2016)
La distribución desigual de la renta se debe a factores como los siguientes:
• La acumulación del capital. Esto ocurre cuando la propiedad del capital y de los medios de
producción están en manos de un pequeño grupo de personas.
• El nivel educativo. Lo más probable es que una persona más preparada para afrontar las demandas
del mercado laboral reciba un mayor salario.
• La conectividad. La falta de vías de comunicación imposibilita al Estado llegar con sus servicios e
infraestructura a los pueblos alejados de las ciudades.
• Una estructura social excluyente. La desigualdad de la distribución de la renta se debe, entre otras
razones, a que la sociedad aún mantiene criterios racistas o clasistas de distinción social.
El Ministerio de Economía y Finanzas
La principal instancia que permite al Estado ejercer su rol sobre la economía es el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), entidad encargada del manejo adecuado de los fondos del tesoro público
que provienen de la recaudación tributaria y de otros ingresos. El objetivo principal del MEF es lograr
un crecimiento sostenido aplicando las medidas adecuadas en coordinación con otras entidades del
Estado.
Entre sus funciones están las siguientes:
• Planear, dirigir y controlar los asuntos de política fiscal, financiación, endeudamiento, presupuesto y
tesorería.
• Planear, dirigir y controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado, así como
organizar la actividad económica.
• Planear, dirigir y controlar los asuntos relacionados con la política arancelaria.
• Administrar con eficiencia los recursos públicos.
La alta dirección del MEF está a cargo del ministro de Economía, el viceministro de Economía, el
viceministro de Hacienda y el secretario general del MEF. Los organismos públicos supervisores del
sistema financiero y del mercado de valores pertenecen al MEF, aunque tienen autonomía
administrativa. La recaudación de tributos está a cargo de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat), mientras que las empresas bancarias, financieras y las
administradoras de fondos de pensiones (AFP) están bajo la regulación y supervisión de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se encarga
de la política monetaria y goza de autonomía.
El presupuesto público
El Estado recibe anualmente una cantidad determinada de ingresos con los cuales realiza una serie de
gastos públicos (obras, servicios, pago de funcionarios y de la deuda externa, entre otros). Para ajustar
sus egresos a los ingresos, el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el presupuesto del sector
público, es decir, el programa de gastos para un año. El presupuesto incluye los recursos estimados que
requerirá tanto el Gobierno central como sus instancias descentralizadas, los poderes del Estado, la
Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, las universidades y colegios nacionales, etc.
El proyecto de presupuesto se presenta en el mes de agosto y debe ser aprobado por el Congreso para
que rija al año siguiente. Cuando los ingresos fiscales exceden a los egresos, se produce un superávit;
en cambio, cuando los egresos son mayores que los ingresos, se dice que hay un déficit fiscal.
La política fiscal
La política fiscal es un conjunto de dispositivos y acciones que lleva a cabo el Estado para mantener la
estabilidad económica y evitar problemas propios del mercado, como la inflación o el desempleo. De
acuerdo con la política fiscal, se establece el presupuesto público, es decir, el documento que incluye
los ingresos (impuestos, fondos de endeudamiento, ingresos por privatización) y egresos (pago de
planillas, pago de servicios, subsidios, etc.) del año fiscal.
El Estado peruano cuenta con diversas fuentes de financiamiento para hacer frente a los gastos públicos.
Entre ellas tenemos las siguientes:
• Los impuestos. Son los pagos que realiza la población según sus ingresos para que el Estado pueda
implementar diversos servicios. La recaudación de impuestos está a cargo de la Sunat.
• Los fondos por endeudamiento. Son los ingresos que recibe el Estado gracias a los créditos (préstamos)
del interior del país o del extranjero.
• Los ingresos por privatizaciones. Son los fondos obtenidos por la venta de empresas públicas a
entidades privadas.
Tipos de política fiscal
• Política fiscal expansiva. Fomenta el crecimiento económico a través del impulso del gasto público
para reducir la tasa de desempleo e incrementar la capacidad adquisitiva de los agentes económicos
(familias y empresas). Además, una política fiscal expansiva busca disminuir los impuestos para
producir un aumento del consumo.
• Política fiscal restrictiva. Se aplica cuando el Estado desea disminuir la producción y, con ello,
mantener estables los precios. Así se evita la inflación, que se produce por el exceso de dinero
circulante. Este tipo de política busca generar un superávit fiscal, es decir, que los ingresos sean
mayores que el gasto público. Para ello, busca reducir sus gastos, a fin de desacelerar la producción, y
aumentar los impuestos, a fin de disminuir el poder adquisitivo de las personas y, por ende, el consumo.
DEMOSTRAMOS NUESTROS APRENDIZAJES
I. Lee la información sobre Bases constitucionales del rol del Estado en la economía y el
documento 05, contesta las siguientes preguntas:
1.1. Señala la importancia de las siguientes características del régimen económico.
La libertad de empresa y de trabajo
El subsidio de la inversión
La defensa de los intereses de los
consumidores
1.2. ¿Cuál es el rol del Estado en la economía del país según la Constitución?
1.3. Explica la relación entre los siguientes conceptos: Estado peruano - desarrollo económico -
reducción de la desigualdad.
II. Lee la información “Los fallos del mercado”. Luego, completa el cuadro.
La existencia de bienes públicos La competencia imperfecta
¿Cómo afectan al mercado?
¿Cómo interviene el Estado?
III. Lee la información “El Ministerio de Economía y Finanzas”. Luego, completa el cuadro y
responde las preguntas
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Función principal Objetivo Importancia
3.1. ¿Qué organismos públicos se encargan de
supervisar y regular los sistemas económico y
financiero?
3.2. ¿Por qué crees que es importante que existan
organismos públicos encargados de la supervisión
del sistema financiero y del mercado?
IV. En el Texto escolar, lee la información “La política fiscal” y analiza los gráficos del Doc.
7. Luego, responde.
4.1. ¿Con qué objetivo los países elaboran y aplican políticas fiscales?
4.2. ¿Qué factores condicionan la aplicación de políticas fiscales en los países?
4.3. ¿Cómo han variado los ingresos del Estado peruano entre los años 2004 y 2014?
4.4. ¿Cuáles fueron los años que registraron los mayores ingresos con relación al PBI? ¿Y los
menores?