Régimen Académico Adultos Cens IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
Régimen Académico Adultos Cens IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
RÉGIMEN ACADÉMICO
ÍNDICE GENERAL
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 1 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Capítulo 1
El Régimen Académico para el nivel secundario de jóvenes, adultos/as y adultos/as mayores constituye el
conjunto de normas destinadas a regular las trayectorias educativas de las/os estudiantes, como un elemento
estructurante de las prácticas de enseñanza en los procesos de aprendizaje, evaluación y de la organización
institucional.
Estructura la escuela junto con los diseños curriculares vigentes, la organización institucional de acuerdo a la
definición del proyecto educativo y los diferentes puestos de trabajo docente, regula los modos de ser y estar
en las instituciones de jóvenes, adultos, y adultos mayores del Nivel Secundario.
A su vez planifica el uso del tiempo, el espacio escolar y se enmarca en la perspectiva de educación
permanente para personas jóvenes, adultas y adultas mayores y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.1
Las condiciones de época que atravesamos exigen que la escuela secundaria de la modalidad de adultos
ofrezca una propuesta formativa en términos materiales y pedagógicos que reconozca la condición de los
jóvenes, adultos, y adultos mayores y favorezca la construcción de un proyecto de futuro para las/os
estudiantes. Desde los últimos años, se vienen produciendo transformaciones culturales y normativas que
deben ser sistematizadas y le demandan a la escuela un cambio de perspectiva con relación a su organización
1 “Documento Base de la EPJA” (Resolución CFE Nº 87/09), art. 27º. “Tomamos entonces el concepto de Educación Permanente como la formación de los jóvenes y adultos a lo largo
de toda la vida teniendo en cuenta los cambios requerimientos e intereses de los sujetos.”
2 La Ley de Educación Nacional N° 26.206 en su Art. 46, establece que “La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la
alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a
brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida”
3 La Ley de Educación Provincial N°13688 en su Art. 41°, afirma que la Educación de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores garantiza el derecho de la educación a lo largo de toda la
vida, posibilitando cumplir la obligatoriedad escolar y la continuidad de la formación integral.
4 Los acuerdos federales constituyen un marco de referencia fundamental para construir la institucionalidad y la especificidad de la modalidad de Educación de Adultos en el
país. Entre los acuerdos podemos mencionar los siguientes documentos: “Documento Base de la EPJA” (Resolución CFE Nº 87/09), “Lineamientos curriculares para la educación
Permanente de Jóvenes y adultos” (Anexo 1 y 2 - Resolución CFE Nº 118/10), “Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos - Lineamientos
2
para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionales” (Resolución CFE Nº 254/15) y Postítulo “Especialización Docente de Nivel Superior en Educación
Página
Permanente de Jóvenes y Adultos” (Resolución MEN N° 2726/15) y la Resolución CFE N° 84/09 que rige las Orientaciones del Nivel Secundario. También se consideran los
siguientes documentos: “Capacidades de Estudiantes y Docentes de la EPJA, 2010” (Comisión Ad Hoc), “Hacia la Estructura Curricular de la EPJA, 2011” (Comisión Ad
Hoc).
5 Decreto N°2299/11 y Resoluciones de la DGCyE N° 737/07, N° 1657/17, N° 106/18, N°5023/18, N°1458/20, N° 1550/21, N°2993/22, N°3463/22.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 2 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
y a la convivencia institucional. Es necesario que las escuelas puedan introducir innovaciones respecto a la
enseñanza de acuerdo a su contexto.
El Régimen Académico reconoce la condición social de las/os estudiantes Jóvenes, Adultos y Adultos
Mayores y no solamente la situación cronológica. Configura una trama que vincula perspectivas teóricas: la
educación popular que sostiene propuestas emancipadoras que dialogan con el trabajo, la justicia social, las
políticas y prácticas inclusivas y el enfoque de derechos.
La enseñanza ocupa el centro de la tarea educativa. Para ello, este Régimen Académico posibilita otras
formas de organización que permitan avanzar en la incorporación de diversidad de estrategias, soportes y
formatos, contemplando las características de cada institución y de las trayectorias educativas de sus
estudiantes.
a. Inclusión con más aprendizajes: establece como prioridad el acceso, la permanencia y el egreso con
aprendizajes significativos para todas/os las/os estudiantes de la modalidad jóvenes, adultos, y adultos
mayores. Implica el trabajo comprometido y constante de todas/os las/os integrantes de la comunidad
educativa para garantizar el vínculo pedagógico y generar estrategias de enseñanza que posibiliten la
construcción de saberes que adquieran significatividad en sus contextos de vida.
b. Justicia curricular: reconoce la necesidad de desarrollar propuestas de enseñanza que contemplen las
diferencias, la búsqueda de la igualdad, la inclusión de todas/os para propiciar una formación que les permita
participar como ciudadanas/os activas/os, críticas/os, informadas/os y reflexivas/os en las sociedades de las
que forman parte. Igualdad no en el sentido de “lo mismo” sino como la búsqueda de que cada estudiante
aprenda lo máximo posible como jóvenes, adultos y adultos mayores productores y portadores de
conocimientos y transformadores de su realidad social.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 3 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
e. Convivencia democrática: la escuela organiza tiempos, espacios, tareas; las personas que las habitan
asumen roles y funciones. Convivir en la escuela siempre se trata de un trabajo pedagógico, ligado al enseñar
y al aprender. Ser parte implica asumir la complejidad de la vida social, reconocer los conflictos, buscar
estrategias y dispositivos para proponer soluciones, incorporar un marco de ley, construir normas y
establecer sanciones en un marco de formación ciudadana que habilite capacidades de cuestionamiento y
transformación. Se trata de intervenir para construir un marco de confianza de manera que lo común se
sostenga y se amplíe. La escuela tiene la responsabilidad de enseñar a convivir y de profundizar la
construcción de vínculos entre pares y de vínculos intergeneracionales, para aprender a convivir con las
diferencias y rechazar las ideas de discriminación y exclusión.
g. Contextualización de las instituciones en las diversas realidades de la provincia de Buenos Aires: supone
tomar decisiones sobre el acompañamiento de las trayectorias en forma situada, según los requerimientos de
todos los ámbitos de desarrollo de la educación.
i. Articulación la escuela con el mundo del trabajo y los estudios superiores: a partir de la Ley de
Educación Provincial 13688, la educación secundaria bonaerense tiene entre sus objetivos y funciones:
• Concebir y fortalecer la cultura del trabajo y de los saberes socialmente productivos, tanto
4
Página
individuales como colectivos y cooperativos, en las escuelas, vinculándose a través de una inclusión crítica y
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 4 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
transformadora de las/os jóvenes, adultos y adultos mayores en los espacios productivos, brindando
conocimientos generales y específicos para su formación a través de propuestas específicas que surjan de las
modalidades, orientaciones y/o ámbitos de desarrollo educativo.
• Desarrollar procesos de orientación vocacional con el fin de permitir una adecuada elección
profesional y ocupacional de los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
• Promover y fortalecer los contenidos, saberes y prácticas que definen a cada una de las
Modalidades en todos los Ámbitos educativos, asegurando recursos que, como aquellos que forman parte de
las escuelas de jornada extendida y jornada completa, contribuyan a garantizar el derecho a la educación y la
continuidad de los estudios de todos los alumnos de la Provincia.
Necesitamos avanzar, sobre todo junto a los sectores más desfavorecidos, en propuestas que integren la
escuela secundaria para jóvenes, adultos y adultos mayores con trayectos de formación profesional, buscando
de este modo renovar sentidos y formatos escolares a la vez que abrir nuevas oportunidades de vinculación
entre educación y mundo del trabajo a través del Ciclo de Vinculación Profesional6.
Capítulo 2
6
Resolución de la DGCyE N° N°3463/22, Propuesta Curricular de Nivel Secundario de la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, B.6. El Ciclo de Vinculación
Profesional, pág. 189.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 5 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
7
Resolución N°5023/18 Reglamento orgánico de instituciones educativas de Educación de Adultos, Artículo 16°.
8
Resolución N°5023/18 Reglamento orgánico de instituciones educativas de Educación de Adultos, Artículo 133°.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 6 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
1. Se adopta un sistema centrado en la carga horaria total que articula horas de trabajo y estudio en
contacto con la/el docente9 y que se complementa con las horas que JAyAM desarrollan en
actividades por fuera de la institución escolar. Las horas de tutorías se suman a esta estructura de
funcionamiento.
2. Se deben generar las condiciones para ofrecer propuestas de enseñanza variadas en distintos
momentos y bajo diferentes formatos, que permitan atender a las diversas realidades que presentan
las y los estudiantes JAYAM del Nivel Secundario y así hacer efectivo el derecho a la educación de
todas/os en la provincia de Buenos Aires atendiendo las identidades territoriales.
3. Las/os docentes deberán realizar una planificación conjunta, colaborativa y coincidente con el
módulo que transitan desde una didáctica integrada10.
4. La carga total de trabajo de cada ciclo supone la cantidad de horas necesarias para alcanzar los
propósitos formativos. Incluyendo las horas de trabajo independiente, vinculadas a estudios,
prácticas, investigaciones, preparación de exámenes y actividades curriculares, actividades
comunitarias, intra e interinstitucionales, proyecto de acción y participación en Círculos Dialógicos
(en adelante CIDI).
5. La carga horaria correspondiente a las horas de la Especialización en el plan de estudios anterior
(Resolución N° 6321/95 y Resolución N° 1121/02) se reasignan (Resoluciones N° 428/23 y N°
2578/23) en las horas del Docente Integrador de Círculos y Trayectorias (en adelante DICyT),
dedicadas al acompañamiento de las trayectorias estudiantiles y al desarrollo del taller integrador
(Círculo Dialógico- CIDI), donde articula con los proyectos de acción.
6. A efectos del desarrollo del CIDI, el espacio institucional se organizará de la siguiente manera:
- Espacio de integración entre docentes de un mismo módulo.
- Espacio de integración Institución escolar / Programa - estudiantes – territorio.
Para ambos casos la institución generará los espacios para concretar los encuentros. Podrá generar una
organización horaria que sea coincidente en tutorías (de manera simultánea) con el máximo posible de
docentes de cada módulo. Organizar una actividad institucional programada y pautada mensualmente o
asambleas modulares de las cuales participen docentes y estudiantes por año o sección.
7
9
Página
página 7 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Capítulo 3
I. Inscripción
1. La inscripción garantiza a las/os estudiantes que han finalizado sus estudios en el Nivel de Educación
Primaria Obligatoria, la continuidad de sus trayectorias educativas en el Nivel de Educación
Secundaria Obligatoria.
2. Garantiza la continuidad de estudios secundarios a quienes por distintos motivos hayan interrumpido
su trayectoria escolar considerando su trayectoria previa a través de la Tabla de Correspondencia11
3. Las/os estudiantes deberán tener 18 años cumplidos al 30 de junio, del ciclo lectivo al que ingresan.
1. Las jefaturas distritales, junto con los equipos de supervisión de la enseñanza, difundirán las
propuestas educativas y las vacantes existentes en establecimientos de Educación Secundaria del
distrito, a efectos de matricular a las/os estudiantes egresadas/os del Nivel Primario, los que,
habiendo finalizado los estudios primarios, no se hayan inscripto en el Nivel Secundario y a
aquellas/os que, interrumpieron su trayectoria escolar en el nivel secundario.
2. Los equipos de conducción de los establecimientos de Nivel Secundario comunicarán y difundirán,
en tiempo y forma, las fechas, requisitos, instancias y procedimiento a seguir para la inscripción de
ingresantes al Nivel Secundario.
3. A efectos de garantizar la inscripción en la Educación Secundaria, los equipos de conducción de
establecimientos de Nivel Primario de la modalidad en forma articulada, brindarán la información, el
asesoramiento y acompañamiento necesario a fin de garantizar la continuidad de las trayectorias
educativas.
4. Las vacantes disponibles en cada escuela estarán sujetas a la capacidad edilicia de la misma.
5. Se debe garantizar la matriculación de las/os estudiantes que no hubieran accedido a una vacante en
el establecimiento en que la solicitaron. Para ello, las Jefaturas Distritales, con intervención de las/os
Inspectoras/es de Enseñanza, deberán llevar a cabo las acciones necesarias para que dicha
matriculación se produzca, procurando no afectar la situación familiar de las/os estudiantes.
6. La difusión e inscripción debe realizarse durante todo el ciclo lectivo garantizando acompañar las
trayectorias educativas, su continuidad, los aprendizajes y su posterior egreso, conforme a la
normativa vigente.
8
Página
página 8 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
III. Matriculación
12Ley N° 26743 “Identidad de género” art. 12” …Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se
utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de document o y se agregará el nombre de pila elegido por
razones de identidad de género a solicitud del interesado/a.”
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 9 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
IV. Movilidad-pase
1. Movilidad implica la adopción de medidas que posibiliten la continuidad de los estudios de las/os
estudiantes que cambian de orientación, institución y/o jurisdicción educativa en el transcurso de su
formación en el Nivel Secundario.
2. Para la movilidad, y ante la necesidad de un pase, se define el otorgamiento de certificaciones
parciales por módulos y por ciclo de formación acreditado (confección de Certificado de Analítico
Parcial/Incompleto).
3. Se otorgarán certificaciones parciales: las que se referirán a la evaluación por módulos (cuatrimestre)
y por ciclo de formación acreditado donde consten las asignaturas de cada Módulo, Ciclo Formativo
con su nota numérica correspondiente.
4. Movilidad con de otras jurisdicciones: cuando quien estudia ingresa con un pase interjurisdiccional,
quien supervisa, junto al equipo directivo, realiza emisión de criterio sobre la evaluación del plan de
estudio correspondiente de la jurisdicción de la cual proviene la/el estudiante. Si el plan es Modular
se aprobarán en forma parcial o total los Módulos aprobados ya consignados en el Analítico
Completo/Incompleto.
Cuando el Plan de estudios de otra jurisdicción esté elaborado como listado de asignaturas, se tomará
como criterio la articulación de las materias para otorgar aprobación parcial o total por
correspondencia, de la misma manera y con el acompañamiento que se da en el párrafo anterior
5. Cuando este pase interjurisdiccional o en la misma jurisdicción implique un pase con cambio de
orientación se propone acompañamiento de materias orientadas en el caso que el estudiante lo
10
página 10 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Capítulo 4
ASISTENCIA
La asistencia forma parte de un conjunto de derechos y deberes que caracterizan el modo de ser estudiante
dentro de la escuela, así como de las relaciones y compromisos que se establecen entre la escuela y las/os
estudiantes.
I. Aspectos Generales
13 Comunicación Conjunta N°1/2022, DEJAyAM-DPES, Respecto de las inscripciones de estudiantes Nivel secundario y FinEs.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 11 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
2. Para la asistencia se consideran las horas de trabajo y estudio en contacto con la/el docente en cada
asignatura, círculo dialógico, tutorías y se complementa con las horas que las/os estudiantes
desarrollan actividades escolares de trabajo independiente14 por fuera de la institución, y deben ser
registradas de manera individual para cada estudiante, con un instrumento que responda al Registro
Institucional de la Trayectoria Educativa.
3. Las/os estudiantes deben acreditar un 70 % de asistencia en la suma de lo que se detalla en el
apartado anterior.
1. Inasistencias por enfermedad: se justificarán mediante certificado médico, dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas del regreso de la/del estudiante a clase.
Cuando la/el estudiante padezca una enfermedad crónica, en el certificado médico deberá constar
dicha condición.
2. Enfermedades prolongadas y/o permanentes: la/el estudiante que recibe atención educativa en
hospital y/o domicilio se regirá según los criterios establecidos en las normativas específicas y según
corresponda, en conformidad a la Ley de Enfermedades Crónicas N° 13598.
3. Embarazo y nacimiento: en el caso de estudiantes embarazadas se otorgarán treinta (30) inasistencias
más durante dicho embarazo y/o luego del nacimiento, las que pueden ser fraccionadas. En caso de
nacimiento múltiple, riesgos en el embarazo o que la estudiante fuera madre de hijas/os menores de
cuatro (4) años de edad, el plazo máximo de inasistencias se extenderá a quince (15) días hábiles más
posterior al nacimiento. La condición de maternidad se acreditará con la presentación de certificado
médico y/o partida de nacimiento.
4. Lactancia: se posibilita la adecuada lactancia mediante el egreso del establecimiento, durante dos (2)
horas diarias a opción de la estudiante y por un plazo no mayor de doce (12) meses siguientes al
nacimiento, pudiéndose extender hasta los veinticuatro (24) meses, durante treinta (30) minutos
diarios.
5. Paternidad: el plazo máximo comprenderá quince (15) días utilizables después del nacimiento, de
forma continua o fraccionada. En caso de nacimiento múltiple, riesgos en el embarazo o que el
estudiante fuera padre de hijas/os menores de cuatro (4) años de edad, el plazo máximo de
inasistencias se extenderá cinco (5) días hábiles. La condición de paternidad se acreditará con la
presentación del acta de nacimiento o el certificado de nacimiento.
6. Deporte: a las/os estudiantes que integren delegaciones deportivas para campeonatos regionales
selectivos dispuestos por organismos competentes de su deporte en los campeonatos argentinos y/o
para integrar delegaciones que figuran regular y habitualmente en el calendario de las organizaciones
12
internacionales y que por causa de ello no concurran eventualmente a sus actividades escolares, las
Página
14Resolución de la DGCyE N° N°3463/22, Propuesta Curricular de Nivel Secundario de la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, B.5. Tabla 2. Carga de horas propuestas
jurisdiccionalmente.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 12 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
inasistencias les serán consideradas como justificadas, mientras perdure su participación en el/los
evento/s deportivo/s para el/los que fueran convocadas/os no excediendo el tiempo establecido por
los reglamentos de las organizaciones internacionales respectivas ni tampoco los sesenta (60) días al
año. Estas inasistencias serán debidamente justificadas mediante la presentación de constancias
expedidas por organismos competentes de su deporte que incluya la siguiente información:
● Datos personales completos,
● Certificado que acredite su carácter de aficionada/o,
Carácter, fecha y lugar de los torneos y/o eventos,
● Firma de las autoridades del organismo competente de su deporte que convoca.
7. Intercambios Educativos: a las/os estudiantes que realicen intercambios educativos en el país o
países extranjeros, se les reconocerán las asistencias que la/el estudiante hubiera tenido en el sistema
educativo del lugar donde se haya efectuado el intercambio, mediante la presentación de las
constancias que así lo acrediten en el país/provincia de procedencia, debidamente legalizada,
quedando sujetas a la aprobación y acreditación, según las pautas establecidas en la presente
Resolución.
8. Violencia por razones de género: Se entiende a las violencias por razones de género como una
problemática social vinculada a los derechos humanos. Ellas son el resultado de relaciones sociales
de poder asimétricas basadas en el género producto de un tiempo y un espacio socio-histórico. Las
violencias de género se fundamentan en la desvalorización y estigmatización de las personas cuya
identidad no responde a los patrones hegemónicos patriarcales. Se produce cuando sufren algún tipo
de discriminación, agresión, hostigamiento o degradación por su identidad de género, expresión de
género u orientación sexual.
Se justificarán inasistencias motivadas por violencias por razones de género por un plazo de treinta y
cinco (35) días -continuos o alternados-. Se deberá preservar el derecho a la intimidad de la/del
estudiante y guardar estricta reserva sobre toda documentación e información a la que se acceda, las
que tendrán carácter reservado y confidencial, estableciéndose la prohibición de su reproducción o
difusión por cualquier medio. Este inciso aplica a cualquier situación de violencia que atraviese
alguna o algún estudiante o alguien de su grupo familiar y/o conviviente.
9. Citación por autoridad judicial: serán justificadas las inasistencias por convocatorias de dichas
autoridades.
Se justificarán las inasistencias de estudiantes en contextos de encierro por comparendos judiciales o
traslados por razones de unidad familiar.
También se justificarán citaciones judiciales de otra índole.
10. Otros motivos: por motivos del contexto regional, transporte y factores climáticos, serán justificadas
13
las inasistencias por la escuela, con el aval del Inspector/ar con autorización de la jefatura distrital
Página
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 13 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
11. Otras situaciones no contempladas (como pudiere ser el fallecimiento de un familiar, entre otras): en
este apartado serán analizadas y resueltas por el Equipo de Conducción en diálogo con las/os actores
institucionales que considere y con el aval del Inspector/ar.
Capítulo 5
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
“El Plan de Continuidad Pedagógica es la herramienta de intervención institucional para asegurar los actos
educativos necesarios para el proceso de aprendizaje de las/os estudiantes y dar cumplimiento efectivo a la
jornada escolar”16
14
15 “La alternancia es una dinámica pedagógica que contiene períodos de trabajo de la/os alumna/os con asistencia a la escuela en clases presenciales y actividades de aprendizaje en
situaciones de no presencialidad mediados por diferentes instrumentos y soportes. Esta organización implica procesos de enseñ anza en diferentes espacios y tiempos que se
Página
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 14 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Capítulo 6
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es inseparable del proceso de enseñanza que debe llevarse adelante en el
marco de la propuesta de organización y planificación de la misma (Capítulo 2 del presente).
En este Régimen Académico, reconoce la evaluación como un proceso formativo, integral, participativo y
continuo. Se reconocen en estas instancias una doble vía, donde se evalúan los conocimientos básicos y las
capacidades establecidas en cada asignatura, como así mismo aquellas que guardan relación con la
evaluación del módulo, a través del proyecto de acción.
La evaluación de los aprendizajes es inseparable del proceso de enseñanza que debe llevarse adelante en el
marco de la propuesta de organización y planificación de la misma. Coherente con la concepción de que la
evaluación no está escindida de la enseñanza, el Plan Pedagógico de Acompañamiento de Trayectorias será
un proceso continuo durante todo el año escolar que debe incluirse en la planificación cuatrimestral de cada
uno de los módulos. Los equipos docentes de los diversos años construirán acuerdos institucionales de
enseñanza, evaluación, aprobación y acreditación.
Trayectoria Educativa Lograda (TEL), en el caso de las/os estudiantes que han alcanzado los
Página
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 15 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Trayectoria Educativa en Proceso (TEP), en el caso de las/os estudiantes que no han alcanzado de
forma suficiente los aprendizajes y capacidades correspondientes, pero que mantienen una buena
vinculación pedagógica.
Trayectoria Educativa Discontinua (TED), en el caso de las/os estudiantes que no han alcanzado los
aprendizajes correspondientes y que tuvieron una escasa vinculación pedagógica, ya que los registros
de los avances respecto a los contenidos enseñados han tenido interrupciones o son de baja
intensidad.
4. Calificación del cuatrimestre: la calificación de cierre de cada cuatrimestre resultará de la
ponderación de las valoraciones parciales cualitativas y cuantitativas obtenidas por la/el estudiante,
dando cuenta de su proceso de aprendizaje durante ese periodo, a través de diferentes instrumentos
y/o instancias evaluativas. Es importante también considerar, al momento de ponderar el
cuatrimestre, el punto de partida de cada estudiante, y del mismo modo las oportunidades y
propuestas generadas por cada docente en su asignatura. La calificación se podrá expresar, al
finalizar el cuatrimestre, en números enteros en la escala de uno (1) a diez (10), siendo la calificación
para la aprobación de la asignatura cuatrimestral de siete (7) a diez (10).
5. Cada módulo se aprueba “cuatrimestralmente” con la acreditación de todos los espacios curriculares
que se aborden en la situación problemática y la participación en el Proyecto de Acción. Por lo que
se considera APROBADO o PENDIENTE.
APROBADO en el caso de las/os estudiantes hayan aprobados todas las asignaturas
correspondientes al módulo y hayan participado en el proyecto de acción.
PENDIENTE en el caso de las/os estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes y capacidades
correspondientes y que tuvieron una escasa vinculación pedagógica, ya que los registros de los
avances respecto a los contenidos enseñados han tenido interrupciones o son de baja intensidad en
asignaturas del módulo a evaluar.
6. Todas las acreditaciones de las/os estudiantes deberán ser registradas en el RITE y la calificación
cuatrimestral en la Libreta Digital de Estudiante de Jóvenes, Adultos/as y Adultos/as Mayores.
7. Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE): es un informe en el que se explicitan los
saberes enseñados, los aprendizajes alcanzados y los pendientes, las calificaciones obtenidas y las
inasistencias del cuatrimestre. Constituye una oportunidad para la reflexión pedagógica. Desde el
punto de vista institucional, favorece el intercambio de información entre docentes de distintos
módulos, años o áreas, permitiendo ampliar y complejizar el análisis sobre los procesos de
aprendizaje de las/os estudiantes, y sobre las intervenciones pedagógicas necesarias para mejorar
esos procesos. En lo que respecta a las/os estudiantes, ofrece instancias de devolución sobre su
proceso de aprendizaje, brindando información sobre lo aprendido y sobre aquello que aún debe ser
16
trabajado, y las posibles prácticas sociales que se deben intensificar en el aula para que nuevas
Página
apropiaciones tengan lugar. Se entregará el RITE a estudiantes cuatro veces al año, con cada
valoración preliminar bimestral (mayo y octubre) y al cierre del primer y del segundo cuatrimestre.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 16 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Asimismo, el RITE deberá ser actualizado y comunicado al finalizar cada período de Plan
Pedagógico de Acompañamiento a la Trayectoria.
Libreta Digital de Estudiante del Nivel Secundario de Jóvenes, Adultos/as y Adultos/as Mayores: es
el instrumento de registro de las trayectorias educativas que acompaña el recorrido de las/os
estudiantes durante todo el Nivel, sustentado en los principios de continuidad pedagógica y
fortalecimiento de las trayectorias educativas. En la misma, se consignan las calificaciones
obtenidas, las asignaturas pendientes de aprobación y acreditación, los módulos acreditados, las
inasistencias y la información pertinente en los casos de movilidad de estudiantes.
8. La calificación numérica deberá figurar completando el espacio correspondiente en el RITE y en la
Libreta Digital de Estudiante, así como en los estados administrativos que correspondan.
9. La secuencia del módulo 1 al 6 está prevista para facilitar la continuidad y profundización de
aprendizajes. A los fines administrativos, y de profundización de saberes, se define que habrá un
orden de correlatividad en la aprobación de los módulos tal como están ordenados en la secuencia
descripta más arriba. (Capítulo 2)
10. Si un/a estudiante tiene pendiente un módulo, podrá en este sentido, iniciar la cursada del módulo
siguiente, y el módulo pendiente simultáneamente lo realiza con una trayectoria acompañada.
Entendiendo como trayectoria acompañada a instancias de organización institucional: tutorías, Plan
Pedagógico de acompañamiento a las trayectorias educativas y Comisiones Evaluadoras.
11. El Plan Pedagógico de Acompañamiento de Trayectorias será un proceso continuo durante todo el
año escolar que debe incluirse en la planificación cuatrimestral de cada uno de los módulos. Los
equipos docentes de los diversos años construirán acuerdos institucionales de enseñanza, evaluación,
aprobación y acreditación. Tanto los acuerdos como la propuesta de PPAT correspondientes se
establecerán por escrito y deben ser conocidos por la/el estudiante.
1. En los casos que un/a estudiante con valoración preliminar bimestral Trayectoria Educativa en
Proceso (TEP) o Trayectoria Educativa Discontinua (TED) o registre asignaturas pendientes de
aprobación se propone diferentes formas de organización institucional para que el acompañamiento
de las/os estudiantes para continuar con el estudio y el aprendizaje.
2. Se presentan diferentes alternativas para que las escuelas organicen tiempos y espacios para el
acompañamiento intensificación de la enseñanza y el estudio: tutorías, Plan Pedagógico de
acompañamiento a las trayectorias educativas y Comisiones Evaluadoras.
Tutorías: semanalmente la/el estudiante puede concurrir a las asignaturas que requieran profundizar e
17
página 17 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
pendientes la aprobación de Módulos anteriores al que cursan. El PPAT será conformado por
docentes de cada módulo y la/el DICyT con la implementación de diversas propuestas pedagógicas
junto con un trabajo continuo de orientación para lograr los conocimientos básicos del o los espacios
curriculares pendientes del Módulo con su Proyecto de Acción. Se desarrolla de manera simultánea
mientras transcurre el Módulo (cuatrimestre).
3. Además de las herramientas de acreditación enumeradas (PPAT y tutorías) deben conformarse
comisiones evaluadoras, entendiendo la evaluación como instrumento para recabar información
sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el marco de las capacidades correspondientes al
contexto problematizador.
4. Comisiones Evaluadoras: las instituciones garantizan oportunidades con espacios e instrumentos de
evaluación para los aprendizajes pendientes organizando y brindando los espacios de
acompañamiento en períodos al término y al inicio de cada Módulo considerando el Proyecto de
Evaluación Institucional. Deben conformarse de manera calendarizada en los meses de: febrero,
marzo, julio agosto, noviembre y diciembre, y se debe garantizar la comunicación a estudiantes, de
manera fehaciente. La Comisión Evaluadora estará integrada por el DICyT, y al menos 3 docentes
del Módulo que la /el estudiante debe acreditar.
5. Para acreditar una asignatura en tutorías, PPAT o Comisión Evaluadora el estudiante debe obtener
una calificación entre siete (7) y diez (10).
Capítulo 7
CONVIVENCIA ESCOLAR
La escuela es por definición el proyecto de construcción de lo común en las sociedades. En otras palabras, es
convivir, plantearnos un mundo en el que quepan todas/os, en un marco de confianza, con reglas de juego
claras, para que ese común se sostenga y se amplíe. Ser parte de este propósito implica asumir la
complejidad de la vida social, reconocer los conflictos y construir intervenciones pedagógicas. Es por ello
que, convivir en la escuela siempre se trata de un trabajo pedagógico, ligado al enseñar y al aprender, para lo
cual se organizan tiempos, espacios, tareas y en el que las personas asumen roles y funciones. El intercambio
cotidiano se realiza en el marco de las normas vigentes, en un encuadre que establece los límites y que le da
sentido a las acciones, los discursos y los modos de relacionarse. “La convivencia en la escuela secundaria es
indisociable de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ya que necesariamente se pone en juego en el
enseñar y aprender, en los conocimientos que se ofrecen y en la manera en que se hace.”17
Quienes habitan la escuela necesitan construir, dialogar, consensuar y cumplir las normas que ayudan a vivir
18
juntas/os. Por ello, es imprescindible que cuando las mismas se transgreden se establezcan límites, que en el
Página
17
Ministerio de Educación de la Nación (2015) Miradas en torno a la democratización de la escuela secundaria. Aportes y desafíos. Libro digital, Secundaria para
todos 1. Buenos Aires.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 18 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
marco escolar son la posibilidad de dar lugar a nuevos aprendizajes. De esta forma, se construye un ambiente
de justicia, de responsabilidad, de no impunidad. El límite es lo que permite distinguir entre lo que se puede
y lo que no se puede, pero tiene que ser entendido como un nuevo punto de partida reparatorio y de
aprendizaje y así evitar la aplicación meramente punitiva de sanciones. “Reconocer a la/al otra/o desde una
perspectiva pedagógica quiere decir tener la firme convicción de que no hay destino prefijado, que estamos
para comenzar y recomenzar”18 en torno a la democratización de la escuela secundaria para jóvenes, adultos y
adultos mayores.
1. Las instituciones de la modalidad deben contar con un Acuerdo Institucional de Convivencia (en
adelante AIC) elaborado por toda la Comunidad Educativa19. Este exige la participación democrática
a partir del diálogo de todos los actores, dando como resultado un consenso que busca alcanzar
acciones reparadoras, enfatizando en la reflexión y el vínculo sano con las y los otros.
2. El AIC forma parte del Proyecto Institucional (Decreto Provincial N° 2299/11) y tiene como
finalidad principal facilitar las condiciones adecuadas para el ejercicio de los derechos de enseñar y
aprender y el cuidado integral de las personas involucradas.
3. Los AIC sujetos a los principios de legalidad y de pautas establecidas por la modalidad, deberán
garantizar:
- la construcción democrática y participativa;
- la periódica actualización y, de ser necesario, revisión;
- las particularidades del Proyecto Institucional, explicitando las estrategias de intervención
respecto de la obligación de cuidado y
- el respeto al principio de inclusión educativa.
4. Perspectiva de la ESI en los AIC: el enfoque integral sostiene la perspectiva socio histórica que
entiende la sexualidad como una de las dimensiones de la construcción de la subjetividad. Hablar de
transversalidad implica que sus ejes conceptuales se integran en los Acuerdos Institucionales de
18
DGCYE (2022) “Refundar el reencuentro. Encuadres necesarios para las políticas de cuidado en la escuela”. Comunicado N° 243/22 de la Dirección Provincial
19
personal administrativo y auxiliar de la docencia, profesionales de los equipos de apoyo que garantizan el carácter integral de la educación, miembros integrantes de
las cooperadoras escolares y otras organizaciones vinculadas a la institución (Decreto Provincial N° 2299/11, art N°1).
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 19 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
página 20 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
normativa sobre el derecho social a la educación, pudiendo ser apeladas por los sujetos involucrados
Página
siempre que consideren que se vean afectados sus derechos. Las sanciones pedagógicas deben ser
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 21 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
1. Cada año escolar contará con tres jornadas escolares de convivencia dedicadas a abordar con la
comunidad educativa la convivencia escolar. El equipo de conducción de cada turno es responsable
de garantizar su realización y organizar los tiempos y espacios necesarios para que se lleven a cabo.
2. La primera jornada se realizará al comienzo del ciclo lectivo, entre los meses de marzo y abril. Los
objetivos de esta jornada serán:
● establecer la agenda de la convivencia escolar para el ciclo lectivo;
● elección de los miembros del Consejo Institucional de Convivencia; (CIC);
● lectura del AIC con estudiantes, DICyT, preceptoras/es, bibliotecarias/os, docentes y personal no
docente que se incorporen a la institución dicho año; y
● redacción, revisión o renovación del AIC.
3. La segunda jornada se llevará a cabo durante las semanas anteriores al receso escolar de invierno.
Los objetivos de esta jornada serán:
● realizar un primer balance de la convivencia escolar;
● reflexionar sobre las normas escolares, los límites, las situaciones emergentes que deben ser
tratadas en el CIC.
22
Página
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 22 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
4. La tercera jornada se llevará a cabo hacia el final del ciclo lectivo, entre los meses de noviembre y
diciembre. El principal objetivo de esta jornada es la realización de la evaluación institucional de la
convivencia escolar y la formulación de propuestas para el año siguiente.
5. Los establecimientos educativos labrarán un acta de cada jornada en el libro correspondiente
destinado para tal fin.
1. El AIC tiene una vigencia de hasta tres años escolares. Cumplido ese plazo se deberá efectuar una
convocatoria a la comunidad educativa para su renovación. Esto podrá realizarse a través de los
miembros representantes en el CIC, siendo las jornadas escolares de convivencia los espacios
propicios para estas acciones. No obstante, cada escuela podrá sumar nuevos espacios de reflexión y
debate acorde a sus necesidades. En ningún caso se podrán suprimir las jornadas pautadas para cada
ciclo escolar, como se especifica en el apartado de “Acuerdos Institucionales de Convivencia''.
2. En el marco del artículo 279 del Decreto Provincial N° 2299/11 será de competencia de los equipos
de supervisión institucional propiciar la participación organizada de la comunidad educativa,
haciendo hincapié en la elaboración participativa del AIC, como se establece en otros apartados del
presente documento.
3. Lectura entre pares de los AIC. Al momento de la revisión, entre la primera y la segunda jornada
escolar, se realizará un encuentro entre equipos de conducción para una lectura entre pares de los
AIC. La supervisión institucional de la modalidad será responsable de garantizar la realización de
dicho encuentro y la coordinación para su aprovechamiento pleno. Una posible forma de agrupación
podrá ser por área de supervisión de cada Inspectora/or de Enseñanza. Se deberá tener en cuenta: la
realización de la primera jornada escolar de convivencia y las orientaciones y prescripciones
emanadas de la presente normativa.
modalidad.
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 23 de 24
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
3. La comunidad educativa debe participar en la elaboración y/o reformulación del AIC. El Consejo
Institucional de Convivencia (CIC) debe propiciar la circulación, en la mayor amplitud de soportes
comunicacionales posibles, de la versión en proceso del AIC para la efectiva consulta y los aportes
de todos los integrantes de la comunidad educativa, siendo condición indispensable que el borrador
del AIC se discuta en el CIC.
4. El Consejo Institucional de Convivencia estará conformado por:
● Directora/or o miembro del equipo directivo,
● Representantes de las/os profesoras/es,
● Representantes de las/os estudiantes,
● Representantes de las/os preceptoras/es,
● Representantes de la/el DICyT,
● Representantes del personal no docente y auxiliar de la educación.
5. Cada establecimiento educativo podrá determinar la cantidad de miembros en el CIC debiendo
respetar la paridad de género por cada ámbito de representación.
6. Los miembros del CIC serán elegidos democráticamente por sus pares. Se prevé la elección de
titulares y suplentes para cada uno de los sectores. El mandato de las/os consejeras/os será de dos
años, renovándose por mitades.
7. Los miembros del CIC podrán ser reelectos hasta dos mandatos consecutivos. La elección se
realizará una vez por año durante la primera jornada escolar de convivencia, a fin de poder realizar la
primera sesión anual entre los meses de mayo y junio. Esta primera reunión abordará las inquietudes,
intereses y necesidades de la comunidad educativa planteadas en las jornadas y las acciones
propuestas por ellos, estableciéndose una agenda anual tentativa.
8. La cantidad de representantes por sector en el Consejo Institucional de Convivencia debe quedar
registrada en el Acuerdo Institucional de Convivencia.
9. Acerca del funcionamiento de los CIC:
a. El CIC deberá reunirse en forma ordinaria al menos una vez cada dos meses. Para ello, se
elaborará el cronograma de reuniones anuales. Si hubiera necesidad, el equipo de conducción
institucional podrá convocar a una sesión extraordinaria del CIC.
b. Las situaciones que serán abordadas por el CIC de forma integral, sosteniendo la resolución de
conflictos desde las políticas de cuidado. En este sentido, se indica evitar las individualizaciones,
manteniendo el principio de confidencialidad, resguardando la información privada y evitando la
revictimización, es decir, evitando generar situaciones en las que se ponga en el centro de la escena
al sujeto, en lugar de la problemática a resolver desde una perspectiva institucional.
c. Las sesiones del CIC, junto con las orientaciones y propuestas que de ese espacio surjan, serán
24
IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE
página 24 de 24
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
2024 - Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina
Número: IF-2024-42815149-GDEBA-DEJAYAMDGCYE