ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 06
I. DATOS INFORMATIVOS
1.-TITULO: Cultivando la tierra mi amigo campesino es muy feliz.
2.- FECHA: lunes 24 de JUNIO del 2024
3. -TURNO: Tarde
4.- CANTIDAD DE NIÑOS: 20 estudiantes
5.-DOCENTE: Dora Luz Távara Ortega
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS
☆ Se comunica oralmente en su lengua Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Participa en conversaciones o Conoce y menciona la labor
materna. escucha cuentos, leyendas y otros
Obtiene información de textos acompañados de expresiones relatos de la tradición oral. Formula del campesino con
corporales, gestos y tono de voz de su interlocutor. Responde a preguntas sobre lo que le interesa entusiasmo.
través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y saber o responde a lo que le
expresiones corporales y de su lengua materna preguntan.
EVIDENCIA: Decora una imagen del campesino
MATERIALES: sala audiovisual, plumones, limpia tipo, material de escritorio, radio, etc
III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Saludo, rezo cantamos y uso de carteles, ejercicios de relajación Y/o oxigenación.
PERMANENTES / RUTINA
JUEGO-TRABAJO PLANIFICACIÓN: los niños deciden en que sector jugar. Repasamos los acuerdos del aula.
ORGANIZACIÓN: el grupo de niños organizan su juego, deciden a que jugar, con quien jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector. Aguardar vamos
todos a guardar, a guardar que mi aula tengo que arreglar.
SOCIALIZACIÓN: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en forma grupal o individual dibujan lo que Hicieron.
DESARROLLO DE LA INICIO:
ACTIVIDAD Con los niños sentados en asamblea dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad.
La docente indica que el tema de hoy es: Cultivando la tierra mi amigo campesino es muy feliz. Escuchamos la canción de nuestro amigo
el campesino.
Desarrollo: Dialogamos con los niños sobre la labor del campesino y mencionaremos que cada persona es feliz con la labor que realiza,
como por ejemplo nuestro amigo el campesino es feliz arando y cultivando la tierra.
Les mostramos una caja sorpresa con productos que siembra el campesino como. Papá, maíz, trigo, etc.
Luego se harán las siguientes preguntas: ¿Qué creen que contendrá la caja? ¿Conocen estos productos? ¿Quiénes los sembrarán? ¿El
papá de alguien de ustedes siembra alguno de estos productos?
Preguntamos: ¿Conocen al campesino? ¿Qué hacen los campesinos? ¿Qué productos siembran los campesinos? ¿Qué herramientas de
trabajo utilizan los campesinos? ¿Por qué es importante el campesino? ¿Qué fecha se celebra el día del campesino?
Cierre: Los niños colorearán la imagen del campesino y expondrán sus trabajitos.
Realizamos una actividad de reflexión y socialización de lo trabajado durante nuestra sesión: ¿Qué observamos hoy?, ¿Qué actividad
realizamos?, ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve la labor del campesino en la comunidad? ¿Qué pasa si nadie
realizaría la siembra? ¿Cuándo se celebra el día del campesino?
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE Salimos al patio a jugar libremente y en los columpios.
ACTIVIDAD DE ASEO Actividades de higiene: uso de los servicios higiénicos de forma adecuada, luego se lavan las manos en completo orden.
ACTIVIDAD DE Agradecemos a Dios por los alimentos y tomamos la lonchera.
REFRIGERIO
TALLER PSICOMOTRIZ Inicio. En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que
debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica que el tema del día de
hoy es: TALLER PSICOMOTRIZ: “El TWIST DE LOS ALIMENTOS“ Bailamos la canción: “El Twist de los alimentos”
Desarrollo: La docente invita a los niños y niñas a mover todo su cuerpo con la canción “Mi cuerpo se está moviendo”, donde los niños
harán reconocimiento de brazos, piernas, cintura, etc. Luego, ira mostrando a los niños unas adivinanzas de frutas y verduras preguntará
¿Cómo podemos con nuestro cuerpo representar una cebolla’ ¿Cómo podemos con nuestro cuerpo representar un plátano? ¿Cómo
podemos transformarnos en una lechuga? ¿Podremos convertirnos en una sandía?
De esta manera podremos ver las diversas propuestas de los niños, en lo referente al movimiento y seguir escuchando y haciendo más
propuestas como jugar con el origen de algunos alimentos y cariar a hacer los animales. Terminado la sesión, realizaremos ejercicios de
respiración, y exhalación para volver a la calma y cerrando los ojitos. Se les felicitará por su participación y propuestas
Relajación y cierre: Realizamos ejercicios de respiración, nos inflamos y desinflamos como globos.
Verbalizan lo que hicimos durante la actividad, invitamos a los niños y niñas a comentar en casa sobre lo aprendido el día de hoy y
realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos el día de hoy?, ¿Cómo se sintieron al bailar y cantar? ¿Por qué? ¿Qué alimentos te gustan?, ¿Por qué es importante
hacer ejercicios”
ACTIVIDAD DE CIERRE Ordenan las sillas, guardan los materiales, se acomodan su ropa y cantan canciones de salida.
OBSERVACION
RECUPERACION
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Currículo nacional
Cuaderno de campo
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDAD:
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Nombre del estudiante
CRITERIOS
Conoce y menciona la labor del campesino con entusiasmo.
A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 07
IV. DATOS INFORMATIVOS
1.-TITULO: Día de cine.
2.- FECHA: MARTES 25 DE JUNIO DEL 2024
3. -TURNO: Tarde
4.- CANTIDAD DE NIÑOS: 20 estudiantes
5.-DOCENTE: Dora Luz Távara Ortega
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS
Lee diversos tipos de texto en su Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o ☆ Identifica características de Señala y expresa
lengua materna imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan personas, personajes, animales corporalmente las
objetos a partir de lo que observa características de los
palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. en las ilustraciones cuando personajes de su agrado a
Construye hipótesis o predicciones sobre la información explora cuentos, etiquetas, partir de lo observa y
contenida en los textos y demuestra comprensión de las carteles, que se presenta en escucha.
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten variados soportes.
información.
EVIDENCIA: Describe sus emociones y a los personajes de la película ”Intensamente 1”
MATERIALES: sala audiovisual, plumones, hojas bond, material de escritorio, crayolas, etc
VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Saludo, rezo cantamos y uso de carteles, ejercicios de relajación Y/o oxigenación.
PERMANENTES / RUTINA
JUEGO-TRABAJO PLANIFICACIÓN: los niños deciden en que sector jugar. Repasamos los acuerdos del aula.
ORGANIZACIÓN: el grupo de niños organizan su juego, deciden a que jugar, con quien jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector. Aguardar vamos
todos a guardar, a guardar que mi aula tengo que arreglar.
SOCIALIZACIÓN: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en forma grupal o individual dibujan lo que Hicieron.
DESARROLLO DE LA Inicio: Recordamos los acuerdos establecidos, para una mejor convivencia.
ACTIVIDAD Luego mencionaremos a los niños si les gustaría ver una película sobre las emociones, les propondremos ver la
película intensamente en la sala de biblioteca. Les preguntaremos ¿Alguna vez has ido al cine? ¿Cómo te
sentiste? ¿Te agradó? ¿Por qué? Iremos a la biblioteca y los niños observarán la película.
Desarrollo: Al retornar al aula los niños mencionarán a los personajes de la película y qué emociones conocieron. Los niños las describirán.
Dramatizaremos las emociones que conocieron por medio de la película que observaron.
Cierre: Realizamos una actividad de reflexión y socialización de lo trabajado durante nuestra sesión: ¿Qué observamos hoy?, ¿Qué
actividad realizamos?, ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? ¿Te agradó la película que observaste?, ¿Qué no te agrado? ¿Qué
emoción te gusta más? ¿Poe qué?
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE Salimos al patio a jugar libremente y en los columpios.
ACTIVIDAD DE ASEO Actividades de higiene: uso de los servicios higiénicos de forma adecuada, luego se lavan las manos en completo orden.
ACTIVIDAD DE Agradecemos a Dios por los alimentos y tomamos la lonchera.
REFRIGERIO
TALLER GRAFICO INICIO:
ASAMBLEA O INICIO: Los niños se ubican sentados formando un semicírculo, se presenta el material (Papel lustre, temperas, pinceles),
PLASTICO
juntos vamos mencionando algunos acuerdos para el uso de materiales.
Se recomienda a las niñas y niños que debemos de dejar todo ordenado al final de la actividad.
DESARROLLO:
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Se muestra los materiales e indicaremos a los niños que elijan el material con el que desean trabajar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los estudiantes decorarán a un personaje de la película intensamente 1
CIERRE:
VERBALIZACIÓN: Las niñas y niños comentan sobre sus trabajos: ¿Qué hiciste? ¿Qué materiales utilizaste? ¿Qué otros materiales te
gustaría utilizar? ¿Qué personaje de la película elegiste?
ACTIVIDAD DE CIERRE Ordenan las sillas, guardan los materiales, se acomodan su ropa y cantan canciones de salida.
OBSERVACION
RECUPERACION
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Currículo nacional
Cuaderno de campo
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
CAPACIDAD:
• Obtiene información del texto escrito.
Nombre del estudiante • Infiere e interpreta información del texto escrito.
CRITERIOS
Señala y expresa corporalmente las características de los personajes de su agrado a partir de lo observa y
escucha.
A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 08
VII. DATOS INFORMATIVOS
1.-TITULO: Jugamos con las rimas de las emociones.
2.- FECHA: miércoles 26 de JUNIO del 2024
3. -TURNO: Tarde
4.- CANTIDAD DE NIÑOS: 20 estudiantes
5.-DOCENTE: Dora Luz Távara Ortega
VIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS
☆ Se comunica oralmente en su lengua Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Participa en conversaciones o Los niños aprenderán las
materna. escucha cuentos, leyendas y otros
Obtiene información de textos acompañados de expresiones relatos de la tradición oral. Formula rimas de las emociones.
corporales, gestos y tono de voz de su interlocutor. Responde a preguntas sobre lo que le interesa
través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y saber o responde a lo que le
expresiones corporales y de su lengua materna preguntan.
EVIDENCIA: Decora una imagen del campesino
MATERIALES: Rima, plumones, limpia tipo, material de escritorio, radio, etc
IX. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Saludo, rezo cantamos y uso de carteles, ejercicios de relajación Y/o oxigenación.
PERMANENTES / RUTINA
JUEGO-TRABAJO PLANIFICACIÓN: los niños deciden en que sector jugar. Repasamos los acuerdos del aula.
ORGANIZACIÓN: el grupo de niños organizan su juego, deciden a que jugar, con quien jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector. Aguardar vamos
todos a guardar, a guardar que mi aula tengo que arreglar.
SOCIALIZACIÓN: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en forma grupal o individual dibujan lo que Hicieron.
DESARROLLO DE LA INICIO:
ACTIVIDAD Con los niños sentados en asamblea dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad.
La docente mostrará a los niños imágenes de niños manifestado diferentes emociones (Alegres, triste, enojados) los niños los describirán
y mencionarán porqué creen que sientes esas emociones.
Desarrollo: Les presentaremos a los niños las rimas de las emociones, los niños tendrán que repetirlas luego que la docente las mencione.
Se harán las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que el niño estaba contento ¿Qué le pasaba a la carita enojada? ¿Qué le pasaba a la
carita cansada? ¿Qué le estaba pasando a la carita triste? ¡Que le pasaba a la carita de miedo?
Cierre: Los niños dibujarán la emoción de la rima que más les gustó.
Realizamos una actividad de reflexión y socialización de lo trabajado durante nuestra sesión: ¿Qué observamos hoy?, ¿Qué actividad
realizamos?, ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirven las emociones? ¿Qué pasa si nadie tuviera emociones?
¿Cómo te sientes hoy?
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE Salimos al patio a jugar libremente y en los columpios.
ACTIVIDAD DE ASEO Actividades de higiene: uso de los servicios higiénicos de forma adecuada, luego se lavan las manos en completo orden.
ACTIVIDAD DE Agradecemos a Dios por los alimentos y tomamos la lonchera.
REFRIGERIO
TALLER PSICOMOTRIZ Inicio. Se dispone para jugar en el espacio determinado del aula.
Conoce los materiales con los que va a jugar.
Conversamos sobre los cuidados a tener en el juego:
Jugar en el espacio determinado.
Usar los materiales con cuidado.
Seguir las consignas del juego.
Guardar los materiales en su lugar.
Desarrollo: La docente indica que el juego consiste en realizar diversas rondas infantiles, luego caminarán y correrán libremente por todo
el aula, acompañado de un ritmo musical., jugamos con aros, ula, ula, pañuelos.
Se anuncia 5 minutos antes la finalización del juego: “Niños faltan 5 minutos para terminar de jugar”
A la señal guardan los materiales en su sitio y se sientan formando un círculo.
Se propone a los niños echarse boca arriba y cerrar los ojos imaginan que son unos pajaritos (sonido musical) colocan sus manos en su
estómago para sentir las respiraciones profundas que harán a la indicación de la docente (5 respiraciones).
Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco. Se les propone dibujar su experiencia de juego utilizando un solo color (no se
pinta).
Cierre: Dialogan espontáneamente sobre su experiencia psicomotriz.
Luego les preguntaremos a los niños ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Para que servirá lo que aprendimos hoy? ¿Para que servirá realizar
ejercicios?
ACTIVIDAD DE CIERRE Ordenan las sillas, guardan los materiales, se acomodan su ropa y cantan canciones de salida.
OBSERVACION
RECUPERACION
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Currículo nacional
Cuaderno de campo
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDAD:
• Obtiene información del texto oral.
Nombre del estudiante
CRITERIOS
Aprende y menciona las rimas de las emociones.
A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 09
X. DATOS INFORMATIVOS
1.-TITULO: Recordamos el cuento “El monstruo de colores”
2.- FECHA: jueves 27 de JUNIO del 2024
3. -TURNO: Tarde
4.- CANTIDAD DE NIÑOS: 20 estudiantes
5.-DOCENTE: Dora Luz Távara Ortega
XI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS
☆ Lee diversos tipos de textos en su Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales • Comenta las emociones que le Reconoce a los personajes
lengua materna generó el texto leído (por sí mismo o
o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan a través de un adulto), a partir de sus del cuento.
palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. intereses y experiencias. Menciona de que trata este
Construye hipótesis o predicciones sobre la información cuento y si le gusta o no
contenida en los textos y demuestra comprensión de las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos escritos.
EVIDENCIA: Hoja de trabajo de las emociones.
MATERIALES: Cuento, plumones, limpia tipo, material de escritorio, radio, etc
XII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Saludo, rezo cantamos y uso de carteles, ejercicios de relajación Y/o oxigenación.
PERMANENTES / RUTINA
JUEGO-TRABAJO PLANIFICACIÓN: los niños deciden en que sector jugar. Repasamos los acuerdos del aula.
ORGANIZACIÓN: el grupo de niños organizan su juego, deciden a que jugar, con quien jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector. Aguardar vamos
todos a guardar, a guardar que mi aula tengo que arreglar.
SOCIALIZACIÓN: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en forma grupal o individual dibujan lo que Hicieron.
DESARROLLO DE LA INICIO:
ACTIVIDAD -Cantamos la canción de las emociones.
-Observamos diferentes expresiones de caritas y preguntamos ¿por qué se sentirá feliz? ¿Por qué estará enojado, triste, etc.? ¿Saben por
qué podemos expresar estas caritas? ¿En qué momentos te sientes feliz? ¿En qué momentos te sientes triste?
Desarrollo: -Observamos y escuchamos el cuento del monstruo de colores. Luego pregunta a los niños: ¿Cuándo nos sentimos alegres?
¿Cuándo nos sentimos tristes? ¿Cuándo enojados? ¿Cuándo sentimos miedo?
-La maestra comprueba los saberes previos, haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué emociones puedes sentir? ¿Cuál emoción es la que
más te gusta? ¿Por qué?
-La docente explica que las emociones son reacciones propias de los seres humanos, que nos ayudan a comunicarnos con los demás o
reaccionar ante diversas situaciones.
-Los niños unirán con una línea a cada niño con la emoción que están sintiendo.
Cierre: -Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del trabajo?
¿Para qué sirve lo que aprendiste?
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE Salimos al patio a jugar libremente y en los columpios.
ACTIVIDAD DE ASEO Actividades de higiene: uso de los servicios higiénicos de forma adecuada, luego se lavan las manos en completo orden.
ACTIVIDAD DE Agradecemos a Dios por los alimentos y tomamos la lonchera.
REFRIGERIO
TALLER ARTE Inicio. En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad
la docente indica que el tema del día de Hoy es: TALLER DE ARTE, Elaboraremos nuestro monstro de colores con bolsas de papel.
Desarrollo: La docente invita a los niños y niñas elegir el material que desean utilizar para elaborar su monstro de colores que elaborarán
con bolsas de papel y reconocen las posibilidades del uso que le pueden dar, mencionan la emoción y el color que están representando en
el monstruo.
Cierre. Los niños muestran sus creaciones, algunos niños pueden explicar como hicieron su trabajo, mencionando la emoción que
sintieron al hacer al monstruo de colores.
ACTIVIDAD DE CIERRE Ordenan las sillas, guardan los materiales, se acomodan su ropa y cantan canciones de salida.
OBSERVACION
RECUPERACION
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Currículo nacional
Cuaderno de campo
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDAD:
• Obtiene información del texto escrito.
Nombre del estudiante • Infiere e interpreta información del texto escrito.
CRITERIOS
Reconoce a los personajes del cuento
Menciona de que trata este cuento y si le gusta o no
A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N º 10
XIII. DATOS INFORMATIVOS
1.-TITULO: Elaboramos plastilina casera para crear nuestro monstruo de colores.
2.- FECHA: viernes 28 de JUNIO del 2024
3. -TURNO: Tarde
4.- CANTIDAD DE NIÑOS: 20 estudiantes
5.-DOCENTE: Dora Luz Távara Ortega
XIV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS
☆ Crea proyectos desde los Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente Muestra y comenta de forma Expresan y manifiestan
lenguajes artísticos. espontánea, a compañeros y adultos
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades de su entorno, lo que ha realizado al como elaboraron su
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del jugar y crear proyectos a través de plastilina casera y a que
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus los lenguajes artísticos monstruo de colores
propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias eligieron.
y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y
creaciones alegre
EVIDENCIA: Elaboraos plastilina casera y creamos a nuestro monstruo de colores.
MATERIALES: Harina, sal, agua, tinte vegetal.
XV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES Saludo, rezo cantamos y uso de carteles, ejercicios de relajación Y/o oxigenación.
PERMANENTES / RUTINA
JUEGO-TRABAJO PLANIFICACIÓN: los niños deciden en que sector jugar. Repasamos los acuerdos del aula.
ORGANIZACIÓN: el grupo de niños organizan su juego, deciden a que jugar, con quien jugar, como jugar.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: a través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector. Aguardar vamos
todos a guardar, a guardar que mi aula tengo que arreglar.
SOCIALIZACIÓN: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron.
REPRESENTACIÓN: luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en forma grupal o individual dibujan lo que Hicieron.
DESARROLLO DE LA INICIO:
ACTIVIDAD Con los niños sentados en asamblea dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad.
La docente mostrará a los niños imágenes del monstruo de colores, los niños mencionarán los colores y a que emoción pertenece.
Desarrollo: Les presentaremos a los niños los materiales que utilizaremos para elaborar plastilina casera (harina, agua, sal y tinte vegetal).
Cierre: Los niños crearán su monstruo de colores que más les agradó.
Realizamos una actividad de reflexión y socialización de lo trabajado durante nuestra sesión: ¿Qué observamos hoy?, ¿Qué actividad
realizamos?, ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirven las emociones? ¿Qué pasa si nadie tuviera emociones?
¿Cómo te sientes hoy?
ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE Salimos al patio a jugar libremente y en los columpios.
ACTIVIDAD DE ASEO Actividades de higiene: uso de los servicios higiénicos de forma adecuada, luego se lavan las manos en completo orden.
ACTIVIDAD DE Agradecemos a Dios por los alimentos y tomamos la lonchera.
REFRIGERIO
TALLER PSICOMOTRIZ Inicio. Se dispone para jugar en el espacio determinado del aula.
Conoce los materiales con los que va a jugar.
Conversamos sobre los cuidados a tener en el juego:
Jugar en el espacio determinado.
Usar los materiales con cuidado.
Seguir las consignas del juego.
Guardar los materiales en su lugar.
Desarrollo: La docente indica que el juego consiste en realizar diversas rondas infantiles, luego caminarán y correrán libremente por todo
el aula, acompañado de un ritmo musical., jugamos con aros, ula, ula, pañuelos.
Se anuncia 5 minutos antes la finalización del juego: “Niños faltan 5 minutos para terminar de jugar”
A la señal guardan los materiales en su sitio y se sientan formando un círculo.
Se propone a los niños echarse boca arriba y cerrar los ojos imaginan que son unos pajaritos (sonido musical) colocan sus manos en su
estómago para sentir las respiraciones profundas que harán a la indicación de la docente (5 respiraciones).
Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco. Se les propone dibujar su experiencia de juego utilizando un solo color (no se
pinta).
Cierre: Dialogan espontáneamente sobre su experiencia psicomotriz.
Luego les preguntaremos a los niños ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Para que servirá lo que aprendimos hoy? ¿Para que servirá realizar
ejercicios?
ACTIVIDAD DE CIERRE Ordenan las sillas, guardan los materiales, se acomodan su ropa y cantan canciones de salida.
OBSERVACION
RECUPERACION
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Currículo nacional
Cuaderno de campo
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD:
• Socializa sus procesos y proyectos
Nombre del estudiante
CRITERIOS
Expresan y manifiestan como elaboraron su plastilina casera y a que monstruo de colores eligieron.
A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25