INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE
JUICIO DE AMAPARO
Actividades de Analis
PRESENTA:
JONATHAN JOSE CARRILLO AMAYA
DOCENTE:
LIC. MARICARMEN SALDAÑA
1
INTRUDUCCION
El amaparo es un instrumento legal que debe ser solocitado por una persona
especialisada, ya que es un tema bastante delicado por algunas connotaciones
negativas que van encaminadas a asunstos politicos o de otras indoles que no
necesarimente deben estar siempre presente. Es el medio jurídico de protección o
tutela de la constitucionalidad, debiendo advertirse, que el primer documento jurídico–
político que lo instituyó fue la Constitución Yucateca de 1890, su procedencia se
declaró contra cualquier acto del gobernador o ley de la legislatura que, en agravio del
gobernado, violase la Constitución y no únicamente los preceptos en que consagraba
las garantías individuales. El juicio de amparo tiene como finalidad la protección de las
garantías del gobernado y el régimen competencial existente entre las autoridades
federales y las de los Estados. Extiende su tutela a toda la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos a través de la garantía de legalidad consagrada en el artículo 103 y
107. Es cierto que esta tutela se imparte siempre en función del interés particular del
gobernado, ya que sin la afectación de éste por un acto de autoridad el amparo es
improcedente; pero también es verdad que por modo concomitante o simultáneo, al
preservar dicho interés, mantiene y hace respetar el orden constitucional. De ahí que el
control de la Constitución y la protección del gobernado frente al poder público, sean
los dos objetivos lógico y jurídicamente inseparables que integran la teleología esencial
del juicio de amparo.
2
Actividad 1-se realizará un línea del tiempo de la evolución del Juicio de Amparo,
3
Actividad 2- realizar un crucigrama donde conteste las siguientes preguntas (conceptos
básicos), entrelazando las respuestas:
4
Actividad 3- realizar una infografía, donde expliquen la procedencia, improcedencia y
sobreseimiento del Juicio de Amparo
Promoción Audiencia de alegatos y Incidente de nulidad de
sentencias notificaciones
Demanda de Informe con Ofrecimientos de Audiencia
amparó Justificación pruebas constitucional
Resolución en la
Promoción
sentencia
Solicitud de Incidencia de
Informe previo Audiencia incidental
suspensión personalidad
Promoción Audiencia de pruebas y Sentencia
alegatos interlocutora
5
Actividad 4- Relizar un cuadro comparativo, señalando similitudes y diferencias
del Amparo Directo e Indirecto
Amparo Directo Amparo Indirecto
La demanda se presenta ante la La demanda se presenta ante el juez de
autoridad responsable para que, por Distrito, quien es el que resuelve
su conducto, se turne al tribunal
colegiado de circuito, quien es el que
resuelve.
Procede contra sentencias definitivas Procede contra las leyes, actos que no
o laudos y resoluciones que ponga fin provengan de tribunales judiciales
al juicio. administrados o del trabajos, actos de
dichos tribunales ejecutados fuera de
juicio que tenga sobre las personas o las
cosas una ejecución de imposible
reparación
La suspensión del acto reclamado la La suspensión del acto reclamado la
concede o niega la autoridad concede el juez de distrito, pudiendo
responsable (art 170 de la Ley de decretarse de plano o a petición de parte
amparo)
En contra de la ejecutoria dictada por En contra de resolución que conceda o
el tribunal colegiado no procede niega la suspensión definitiva –así como
recurso alguno, salvo lo dispuesto en la sentencia que se dicta en el amparo-
el artículo 83, fracción V, de La ley de
Amparo
Es un recurso, no un juicio Por su forma y contenido es propiamente
un juicio
Tiene un efecto devolutivo Es un recurso ordinario
6
Activida 5- Realizarán un análisis de los puntos más relevantes de la Reforma
Judicial, iniciativa realizada en este año.
El poder judicial en México fue poco comprendido por la sociedad. A pesar de
esto, el papel de la Corte y el poder judicial es esencial para la democracia, ya que
contrarrestan los abusos del poder gubernamental y promueven la protección de los
derechos de los ciudadanos. Recientemente se presentó una propuesta de renovación
para cambiar fundamentalmente los roles proporcionales, proponiendo la elección
popular de los jueces, lo que socavaría la independencia judicial y eliminaría el sistema
de carrera judicial. Aunque el sistema actual no está exento de problemas, esta
propuesta tiene un gran inconveniente: politiza en lugar de fortalecer a la Corte y la
estructura superior del poder judicial. Es necesario considerar lo mejor que garantiza la
equidad y la independencia de la democracia en México.
La propuesta reformada plantea una amenaza a la independencia judicial por varias
razones. Este trabajo se centra en el análisis de aquellos relacionados con la elección
popular de jueces y alternativas a la reforma judicial. La siguiente sección examina
algunas ideas clave de la literatura sobre las reformas judiciales y los cambios
institucionales al sistema de justicia que tuvieron lugar en México en 1994. La tercera
sección analiza la agenda del presidente y, finalmente, una alternativa a una institución
más flexible. independiente, igualitaria y garantiza que las mejores personas tengan un
lugar en nuestra Corte y en la estructura subnacional del sistema de justicia federal.
Identificará los problemas y desventajas del sistema actual y de la elección popular de
jueces, así como su impacto en la creación de pesos institucionales, la independencia
del poder judicial y el fortalecimiento de la democracia.
7
En México, la reforma aprobada da un pase directo a la elección a los juristas
que actualmente son parte del Poder Judicial. Pero también abre la puerta a la
inscripción de otros perfiles con menor experiencia, pues basta con haber realizado la
carrera de Derecho con una calificación de 8,5 sobre 10 y gozar de “buena reputación”
para postularse a juez. En el caso de los magistrados de circuito, basta con tres años
de experiencia. En defensa de la reforma impulsada por el Ex Presidente Andres
Manuel Lopez Obrador, los legisladores del bloque mayoritario afirmaron que los
requisitos son los que ya estaban en la ley y que solo están añadiendo más opciones y
reglas de paridad de género.
Pero la oposición ha criticado que sea el Congreso, desde 2018 dominado por el
bloque oficialista, el que elija a los aspirantes y que las listas solo sean sometidas a
votación popular, al igual que ocurre en Bolivia.
Se cree en general, este sistema no promueve que los juristas avancen en una carrera
judicial profesional e independiente. Señalando como ejemplo en Bolivia, el hecho de
que los mandatos sean sexenales, sin posibilidad de reelección, limita tal
profesionalización. En México solo los jueces y magistrados de distrito podrán ser
reelegidos, no así los ministros de la Suprema Corte. Todos estarán en el cargo
durante el tiempo que le correponda.
La dirección de una reforma judicial que fortalezca la democracia pasa por considerar
un sistema de nombramiento que involucre a más actores relevantes tanto societales
como institucionales, así como mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la
rigurosidad de los procesos que componen el tránsito por los diferentes escalafones de
la jerarquía judicial
8
En conclusion la democracia reclama un poder judicial independiente para su
preservación y funcionamiento efectivo. La elección por voto popular de quienes
ostentan la responsabilidad de interpretar y aplicar las leyes, definir los derechos de las
personas y establecer los límites del ejercicio del poder del Estado constituye una
amenaza directa a los principios esenciales de la democracia constitucional. Esta
medida socava de manera significativa la independencia y la profesionalización de los
jueces, pilares fundamentales que garantizan la imparcialidad y la equidad en la
impartición de justicia.
9
Bibliografía
AMLO. (2024). Propuesta de Reforma Constitucional Poder Judicial. Disponible
en: https://www.gep.com.mx/monitoreo/IN-Poder-Judicial.pdf
Latinobarómetro. (2023). “México. Confianza en Instituciones Nacionales.
Poder judicial”. Disponible en: https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
Ríos–Figueroa, J. (2018). “El déficit meritocrático. Nepotismo y redes familiares
en el Poder Judicial de la Federación”. Nexos. Disponible en:
https://anticorrupcion.nexos.com.mx/el-deficit-meritocratico-nepotismo-y-
redes-familiares-en-el-poder-judicial-de-la-federacion/
10