0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Annotated-Entrega #2 Seminario de Actualización 1-UNO

El documento presenta un estudio de caso sobre Helen Nohemí Pardo Vélez, una joven de 20 años con anorexia nerviosa, que busca tratamiento tras varios intentos fallidos. Se detalla su historia familiar, comportamiento en consulta, y se identifican áreas de ajuste personal, familiar y social que afectan su salud mental. Se concluye con un plan de intervención que incluye técnicas para recuperar la sensación de hambre y saciedad.

Cargado por

simoreno1093
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Annotated-Entrega #2 Seminario de Actualización 1-UNO

El documento presenta un estudio de caso sobre Helen Nohemí Pardo Vélez, una joven de 20 años con anorexia nerviosa, que busca tratamiento tras varios intentos fallidos. Se detalla su historia familiar, comportamiento en consulta, y se identifican áreas de ajuste personal, familiar y social que afectan su salud mental. Se concluye con un plan de intervención que incluye técnicas para recuperar la sensación de hambre y saciedad.

Cargado por

simoreno1093
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Metodología de estudio de caso

Presentado por:

Erika Julieth Sánchez Cabrera Código 1721980017

Ingri Yasmin Molano Bueno. Código:1811982086

Juan José De la Ossa Oviedo - Código: 10020261

Sindy Alicia Moreno Rodriguez- Código: 17219812290

Yesenia Meneses Castaño - Código: 1821020740

Subgrupo: 15

Instructor(A):

Mayra Alejandra Hernández Merchán

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
Programa de Psicología
Seminario de actualización I PSICOLOGIA
Mayo de 2022
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Datos Generales
Nombre: HELEN NOHEMI PARDO VELEZ C.C./ T.I. 1.002.003.004
Fecha y lugar de nacimiento: BOGOTÁ Edad: 20
Teléfono: 311 011 001 Dirección: CALLE 1 # 2-07
Ocupación: Estudiante Fecha: 28/05/2022

Certifico que he recibido y comprendido que la información que brinde a la psicóloga es de


carácter confidencial y que ella sólo la podrá revelar si durante el proceso detecta de manera
clara que hay un evidente daño para mí o para un tercero, o, de requerirse un informe
psicológico por un ente legal. Por otro lado, se me ha explicado que el proceso consta de la
fase de evaluación e intervención, durante las cuales tendré compromisos y actividades a
realizar, como parte del proceso psicológico, y, que tengo plena libertad de desistir del
mismo, ya sea por el deterioro en la relación con el profesional a cargo o, cuando lo considere
pertinente, sin que ello implique algún tipo de consecuencia negativa para mí.

Lo anterior conforme a lo dispuesto por la Ley 1581 de 2012 "Por la cual se dictan
disposiciones generales para la protección de datos personales", la Ley 1266 de 2008 "Por la
cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la
información contenida en bases de datos personales.

Una vez leído y comprendido el procedimiento que se seguirá, se firma el presente


consentimiento el día __28 del mes ___05__ del año 2022.

Firma consultante Firma terapeuta


Nombre: Helen Nohemi Pardo Vélez Nombre: William José Baez
C.C. 1.002.003.004 T.P. 000300050004
Nota: El anterior consentimiento sugiere un caso hipotético, basado en una película.
ESTUDIO DE CASO

I. DATOS DE IDENTIFICACION

DOCUMENTO IDENTIFICACIÓN: 1.000.000.000


NOMBRE: Helen Nohemí Pardo Vélez
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: New york, 23/09/2002.
EDAD: 20
SEXO: Femenino
PROCEDENCIA: No refiere
ESCOLARIDAD: Secundaria
ESTADO CIVIL: Soltera
OCUPACIÓN: Estudiante
RELIGIÓN: católica
INFORMANTE/REFERENTE: No refiere
REMITIDO POR: Voluntario
FECHA DE ELABORACIÓN: 28/05/2022

II. MOTIVO DE CONSULTA Y EXPECTATIVAS:

“hemos realizados diversos tratamientos sin haber obtenido resultados favorables”,

Descripción
La consultante menciona que quiere ser delgada, porque dicen que es mejor, que es más

saludable, expresa que: “tomaba los antidepresivos, pero los botaba por el baño porque me

hacían engordar”.

Expectativas del proceso


“Encontrar en esta consulta un tratamiento eficiente como última alternativa”

III. DESCRIPCIÓN FISICA

Altura 1.60mts, peso 40kg, contextura delgada, color piel blanca, cabello rubio liso y

corto, ojos claros zarcos, uñas frágiles, estructuras óseas prominentes, presencia de vellos
corporales abundantes, en cuanto a la presentación personal usa prendas demasiado

holgadas.

IV. COMPORTAMIENTO EN CONSULTA

Lenguaje, claro y coherente, pensamiento obsesivo, poco ajustado a la realidad de su

enfermedad, procesos de retención y abstracción conservados, actitud poco sociable,

complejista.

V. GENOGRAMA

VI. HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Adolescente femenina, de 20 años de edad, la consultante manifiesta rechazo

generalizado al consumir alimentos, no manifiesta un evento en su vida que le haya

desencadenado esta afección, es hija de padres divorciados; sus padres se divorciaron

cuando ella tenía tan solo 13 años de edad por infidelidad de la madre con otra mujer,

después de un tiempo Helen, se fue a vivir con su padre, su madrastra y su medio hermana

ya que su mamá no obtenía resultados de mejora con los tratamientos realizados. El padre

está ausente en su vida y enfermedad por lo tanto la madrastra se hace cargo de buscar
una solución a su problema, Ha estado en varios tratamientos, hospitalizada desde

entonces con lo que tampoco ha pasado mucho tiempo con su familia.

Al indagar sobre las características topográficas La paciente manifiesta sentir

temblor, nauseas en algunos momentos, piensa en la cantidad de calorías que va a

consumir con cualquier alimento, y que esto la va hacer engordar, por lo que decide

realizar ejercicios (abdominales, caminatas) cuando logra consumir algún alimento o en

ocasiones solo mastica los alimentos para sentir el sabor “porque sabe rico”, pero no lo

traga y lo bota.

VII. INFORMACION RELEVANTE AREAS DE AJUSTE

AREA PERSONAL

La consultante mantiene un hábito de salud muy bajo para su buen funcionamiento

nutricional, mantiene una dieta estricta, no come y en los casos que lo hace siente la

necesidad de, manifiesta hacer ejercicios todas las noches antes de acostarse, para quemar

las pocas calorías que gana, y no tiene ningún historial de enfermedad mental diferente al

actual
AREA FAMILIAR

La consultante menciona que su familia está compuesta por su madre de 50 años,

su padre, de 52, los cuales cuando ella tenía la edad de 13 años se divorciaron, su madre

conformó una nueva familia con una mujer una relación homosexual y su padre se casó

con una mujer de 48 años y de este matrimonio nació su hermana menor, Hace

aproximadamente un año vive con su papá, su madrastra y hermana paterna, su padre es

muy ausente en su vida, comparte muy poco o casi nunca en casa, no está al tanto de su

enfermedad ni de su proceso, “ mi papá se excusa en su trabajo, mi madrastra es quien se

hace cargo”

AREA SOCIAL

Menciona que: su interacción social es bastante reducida, inclusive aleja a las

personas que quieren acompañar el proceso, con la única persona que comparte, dialoga

y socializa es con su hermana menor.

AREA ACADEMICA

Refiere que estuvo en la universidad estudiando artes, pero debido a su enfermedad

y las repetidas hospitalizaciones, tuvo que retirarse

AREA AFECTIVA

Indica no haber tenido pareja durante sus años de vida

AREA SEXUAL

Informa que ha tenido buena educación sexual por parte de su familia, y no ha

presentado situaciones de abuso sexual.

AREA LABORAL: No refiere


AREA BIOLOGICA

Manifiesta haber estado en tratamientos psicológicos anteriores, para tratar su

enfermedad, los cuales no han tenido éxito, manifiesta que su madre tuvo una depresión

post- parto la cual le afecto en su niñez, es muy reservada en la información con los demás

por lo cual su lenguaje es restringido, de igual manera por su condición de la enfermedad

que atraviesa su sistema de motricidad no es el más óptimo, su sistema cognitivo a pesar

que cuenta con gran habilidad para la pintura muestra falencias en cuanto a su capacidad

de adaptación.

VIII. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA Y HALLAZGOS PERTINENTES

La impresión diagnostica, según la descripción DSM V, la paciente Helen Nohemí

presenta síntomas de una anorexia nerviosa, durante la consulta la paciente refiere

restricción de la ingesta energética, en relación con las necesidades que conduce a un

peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del

desarrollo y la salud física, miedo a ganar peso o a engordar, al examen físico se observan

laceraciones en la columna lumbar por actividad física abdominal obsesiva, la paciente

expresa “Lo tengo bajo control nada malo va a pasarme”. El código CIE-9-MC para la

anorexia nerviosa es 307.1.

IX. HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN

Desde la manera en que va cambiando la vida de Helen desde su infancia, han sido

cambió notoriamente negativos que afectan cada área de su vida, y aun así espera una

aprobación de su familia, pero la situación es más confusa, lo que produce un


reforzamiento a seguir con esas actuaciones frente a su salud con la pérdida de peso, y su

bienestar.

A partir del momento en que sus padres evaden el tema notorio de su salud hacen

que todo se atribuya a su peso, considerando que sea un castigo consigo misma, ella tiene

una autoestima bastante baja y de culpabilidad consigo misma.

Así las cosas, se puede hipotetizar que se debe a la asociación aversiva de Helen,

con su número de calorías como comida prohibida, si se llegase a equivocar con su

alimentación genera culpabilidad y fracaso de su proceso interno.

vulnerabilidades:

-Ausencias de padres biológicos,

-Afectos paternales

-madre con inclinaciones al mismo sexo,

-Familia centrada en la apariencia

-Idealización a la delgadez

-Consumo de cigarros

precipitantes

 Dietas restrictivas

 Rupturas padres

 sentimiento de rechazo

 Aburrimiento
Hipótesis de mantenimiento:

Tras varios periodos de reclutamiento en centro de ayuda, Helen continúa con su

“fracaso” por tener estas conductas con un sentimiento de rechazo por parte de las

personas que la rodean, así ella continúa con sus abdominales para disminuir mentalmente

esas sensaciones, dando exacerbación de su figura corporal.

Predisponentes;

-Creencias negativas

-Alteraciones cognitivas sobre su figura corporal

-Estrategias nulas de la solución del problema

-Control bajo de tolerancia es tas emociones negativas

-Conducta de evitación

-Ansiedad

X. PROCESO DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación se realizó a través de entrevistas individuales y

familiares, observación mediante una exploración psicológica y física exhaustiva, en

donde se constatan los conflictos ya mencionados y la repercusión en el estado psíquico

de la paciente.
Tejero (2021). Define la entrevista semiestructurada como un conjunto de

preguntas abiertas para los entrevistados. Para realizar entrevistas semiestructuradas, el

entrevistador dispone de un guion que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la

entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el modo de

formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador. Las

preguntas del guion se han preparado por parte del entrevistador desde su experiencia

personal tras haber realizado una revisión de la literatura, estas preguntas deben ser

abiertas y su número ha de ser mínimo para evitar el flujo de la entrevista. Además, cuando

ya se ha iniciado la entrevista, la conversación se puede plantear como se desee dentro de

un mismo tema. Se pueden incorporar nuevas preguntas en los términos que se estimen

convenientes, se puede explicar el significado de las preguntas formuladas, pedir

aclaraciones al entrevistado cuando no se entiende algún punto o incluso pedirle que

profundice en algún aspecto introduciendo nuevas preguntas.

XI. GUION DE PREGUNTAS

1. ¿Por qué empezaste con estas prácticas que te llevaron a esta enfermedad?

R/Es muy difícil, saber las causas. No hay un motivo en concreto y hay muchos a

la vez, nunca me vi mal con mi cuerpo, simplemente no me sentía bien con mi entorno,

quería huir y la anorexia fue la excusa perfecta para refugiarme en mi mundo.

2. ¿Cuándo fue la última vez que tuviste la menstruación?

R/Fue hace mucho tiempo

3. ¿Te gusta lo que ves, como ves tu cuerpo?


R/ “Solo quiero estar flaca, no dicen que es normal, que es más saludable”

4. ¿Cómo ha sido la reacción da la familia y personas cercanas entorno la

enfermedad?

R/ En casa hay un ambiente triste y de preocupación, “se genera conflicto entre

mis padres y sus parejas dicen que ya no saben que más hacer, solo quieren que mejore”

5. ¿Y tú cómo te sientes con ellos en este momento?

R/” siento mucho no ser una persona normal, soy un problema y la falla es mía”

6. ¿Qué piensas como hermana de todo esto?

R/ “Me siento un poco enfadada supongo, realmente no entiendo por qué si es solo

COMER, ella no solamente está perdiendo su vida con esto, es mi vida también, no puedo

tener una hermana, al ver fotos de las fechas especiales solo pienso eso fue cuando Helen,

estuvo hospitalizada, o cuando se desmayó”

7. ¿Estas dispuesta a retomar un tratamiento, que expectativas te genera?

R/ Sí, refiere que: le gustaría retomar su vida, compartir con las personas cercanas,

dejar de ser una carga y disfrutar de las cosas que se ha tenido que perder; exclama, “Ya

me pondré bien”

XII. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Dejamos que la paciente comenzara a contar su historia y su relación con su propio

cuerpo, ingresa la paciente Helen Nohemí, al consultorio consciente, alerta y orientada

caminando por sus propios medios, saludo de llegada con tono de voz muy bajo, mirada

esquivante, se realiza apertura de historia clínica, encontrando hallazgos de vital


relevancia, dice que suele sentirse hinchada tras las comidas, nota que “le está sentando

mal la comida”, notamos como la paciente posee dificultades para comunicarse, pero no

es tímida, tiene tendencia a la duda y la inseguridad y tiende a desentonar con los demás,

se destaca que en la vida de nuestra paciente había muchas áreas en las que la paciente

había vivido situaciones difíciles , con una importante dificultad con la poca presencia en

su vida por parte de su padre. Ella expresaba una postura de indefensión aprendida ante

las disputas de sus progenitores, las parejas de los mismos y las frecuentes crisis de su

madre debido a la depresión que sufre.

Helen refiere no estar de acuerdo con buscar una nueva ayuda para su tratamiento

puesto que según la paciente todo lo tiene bajo control. A partir de esta respuesta se inicia

un proceso de recolección de información sobre la disposición de querer recuperarse y

salir adelante con el tratamiento, de lo contrario se le indica a la paciente de no seguir con

el proceso, en este momento donde como evaluadores comprendemos el caso de una

propagación de una serie de terapias que, de acuerdo con Hayes (2004), representan una

tercera generación o tercera ola. En este grupo se incluyen la Terapia de Aceptación y

Compromiso. Mairal. (2009).


XIII. PLAN DE INTERVENCIÓN

DIFICULTAD/PROBLEMÁTICA OBJETIVO ACTIVIDAD


Masticar y evitar tragar los alimentos, recuperar las Aplicar La técnica de
por las calorías que contienen que sensaciones de hambre “body scan” va dirigida
considera la hacen engordar y saciedad. a, identificar y tolerar
las respuestas del
cuerpo ante una
digestión normal.
Implica poner especial
atención en las
sensaciones
interoceptivas y
aceptarlas sin
etiquetarlas, juzgarlas y
sin anticiparse a lo que
va a pasar después
(Kabat-Zinn, 2003).
Conductas compensatorias Modificar la conducta, Trabajar con terapias de
disfuncionales (como el exceso de llegando a aceptar y mindfulness, conllevar a
actividad física, consumo de aprender a gestionar el la paciente a aceptar
laxantes, vómitos, etc.). malestar de la mejor aquello que no se puede
forma posible. cambiar y de cambiar
aquello que es
susceptible de cambio.
Rosario, (2021).
Sentimientos de angustia, ansiedad y valorar cada aspecto y Práctica de la Terapia de
baja autoestima. empezar a trabajar Aceptación y Compromiso
hacia un cambio mucho (ACT Promover la toma
más positivo. de conciencia, y valorar
todos los aspectos y no
centrarse en luchar
contra la ansiedad, sino
en intentar
comprenderla y hacer
un análisis global de los
motivos que han llevado
a que una persona tenga
ansiedad. Rosario,
(2021).
Poca comunicación y el rol Motivar al paciente y práctica de la Terapia
fundamental de la familia. solventar las Conductual Dialéctica
dificultades que surjan (DBT).
a lo largo de la terapia. • Capacidad para ofrecer
explicaciones (ej. la
necesidad de jerarquizar
la intervención,
explicaciones sobre las
características del
trastorno límite de la
personalidad). Mairal,
(2009).

RESULTADOS OBTENIDOS
El resultado obtenido revela a la evaluación negativa presentando incidencia en la
existencia de algún tipo de ansiedad en el consultante, dentro de cada una de las áreas de
ajuste, así mismo se evidencia el cumplimiento de los ítems evaluados para el mismo.
Está demostrado que las adolescentes son más propensas a tener baja autoestima y
más apreciaciones negativas acerca de sus características físicas que los adolescentes
varones. La autoestima va de la mano con la imagen corporal porque la persona al sentirse
insatisfecha con su cuerpo empieza a mostrar una mala actitud y la conducta puede variar
según las ocasiones en las que se encuentra el individuo.
LOGROS
Dados el alcance planteado durante el estudio de caso, vale precisar que se produjo
una relación a los proceso cognitivos, como el reconocimiento de pensamientos negativos
constantes, que le permiten experimentar una reconstrucción de su proyecto de vida, que
permite a una creación de factores y variables de los diferentes problemas psicológicos,
como la ansiedad y depresión (Sandin,et,2012).
Reforzar la ausencia de ansiedad en el consultante para los niveles inicialmente
presentados al inicio de la evaluación del caso.
Los resultados van acompañados de herramientas como instrumentos de
identificación de problemas clínicos en especifico como la ansiedad, se asocia aquellas
conductas de auto validación y habilidades para ser frente aquellas negaciones o impactos
negativos personales.
La autoestima es la posición que una persona adopta sobre su propio ser, esta puede
ser de respeto y de amor hacia su persona, o por el contrario, puede ser una actitud de
rechazo hacia sí mismo.
DIFICULTADES
Los problemas psicológicos de Helem se presentan como diagnósticos
independientes, y no de criterios de un solo proceso personal como la ansiedad y depresión
que podría estar presentando en este caso.
Las intervenciones no se plantean de forma amplia y sin mayor profundidad en sus
habilidades sociales en las áreas de ajuste a que corresponda sus factores.
XIV. SUGERENCIAS

En Primera instancia como proceso terapeutico dirigido a la prevención de una


posible recaida de la consultante (Helem), se le debe trabajar con un programa de
autocontrol que este diseñado para anticipar y afrontar los problemas en el proceso de
cambios en la conductas arraigadas en ella, como son la ansiedad, la depresión y la baja
autoestima, lo importante es saber detectarlo con anticipación para darle una mejor
solución.
Un objetivo muy importante del tratamiento es enseñarle que la recaida es parte
del proceso de recuperación, en el cual eincluye las consecuencias del uso adecuado o
inadecuado de estrategias de enfrentamiento atraves de los planes de acción para la
prevención de recaidas, se debe enseñar a la consultante habilidades de enfrentamiento de
manera secuencial, dandole a conocer estrategias, donde ella practica habilidades en la
secsión, se le retroalimenta y las pone en practica, se le debe hacer un ensayo conductual
ante una situación de riesgo simulada, lo cual le permitirá tener una idea de como afrontar
dicha situación.
Se le daria a conocer diferentes pautas que le ayuden a prevenir una recaida asi:
 Despliega y ten presente un sistema de apoyo.
 Disminuir las influencias negativas
 Identificar los disparadores en su interior
 Realizar un plan de afrontamiento personal
 No desatender las rutinas de estudio, hobbies o trabajo.
 Reconocer sus esfuerzos y logros alcanzados
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Kabbat- Zinn, J. (2003) Mindfulness‐Based Interventions in Context: Past, Present,


and Future. Clinical Psychology Science and practice, 10:2, 144-156. Recuperado de:
https://qdoc.tips/queue/manual-clinico-de-mindfulness-3-pdf-free.html.

Mairal, JB (2009). Habilidades Clínicas en la Terapia Conductual de Tercera


Generación. Clínica y Salud , 20 (2), 109–117. Recuperado de:
https://web-p-ebscohost-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=517db4fd-2a87-
448f-ada7-e9165da6880a%40redis.

Rosario P. (2021) Terapias de tercera generación. Economipedia.com,


https://economipedia.com/definiciones/terapias-de-tercera-
generacion.html#:~:text=Las%20terapias%20de%20tercera%20generaci%C3%B3n,en%
20sus%20conductas%20y%20sintomatolog%C3%ADa.

Sandin, B., Choroty, P. y Valiente, R. (2012) Transdiagnóstico: nueva frontera en


psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17 (3), 185-203. ISSN
1136- 5420/12. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.17.num.3.2012.

Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y


sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7993166

World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 :


clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica
Panamericana. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326 .

También podría gustarte