Cs. Sociales Geografia 1º Año
Cs. Sociales Geografia 1º Año
+ América se emplaza prácticamente por entero en el hemisferio occidental. En efecto, salvo algunas pequeñas islas
del archipiélago americano de las Aleutianas, el continente se localiza en el hemisferio definido por el meridiano de
Greenwich (0° de longitud) y su respectivo antemeridiano (180° de longitud).
+ América se desarrolla ampliamente en el sentido de las latitudes. Entre los puntos extremos Norte y Sur la distancia
es aproximadamente de 15.500 km., mientras que la distancia máxima Este-Oeste es de 7.000 km. En efecto, el
continente presenta territorios tanto en la zona polar ártica como en la subpolar antártica y está atravesado por cuatro
de los cinco paralelos que delimitan zonas climático astronómicas. Esta singularidad otorga al continente una
extraordinaria variedad de climas, lo que se refleja en las características que presentan la flora y la fauna, en la
distribución de la población y en las actividades económicas.
+Presenta estaciones del año opuestas entre las tierras situadas al Norte y al Sur del Ecuador. Esto permite una
complementariedad en el intercambio de productos.
+ América está plenamente aislada de otras masas emergidas pues está rodeada por los Océanos Glacial Ártico,
Atlántico, Pacífico y Antártico. Esto da origen a un gran desarrollo costero.
+ América está integrada por dos grandes masas emergidas de forma aproximadamente triangular, unidas por un
istmo montañoso y volcánico, a lo que se adiciona un conjunto de guirnaldas insulares. El bloque del Norte se
extiende hacia el Oeste y el bloque del Sur hacia el Este. Ambos presentan semejanzas de relieve: grandes cordilleras al
Oeste, macizos antiguos al Este y extensas llanuras en el centro.
- 10-
El nombre de América.
Según relata la historia, Colón fue quién descubrió América, aunque, en realidad existen testimonios que
manifiestan que los primeros en llegar fueron los vikingos.
Existen dos teorías respecto al origen de la palabra América: la más difundida y conocida es la que relaciona el
nombre del continente con el del navegante Américo Vespucio y la otra, mucho menos conocida, está vinculada
a una cadena montañosa localizada en Nicaragua.
Américo Vespucci era un hombre de gran cultura que trabajó al servicio de los Medici y realizó varios viajes a los
territorios encontrados por Colón, también con el objetivo de descubrir un paso marítimo hacia las Indias. A su
regreso escribió un amplio informe donde, por primera vez se refirió a estas tierras como un nuevo
continente.
Sin embargo, todos los documentos oficiales siguieron refiriéndose a ellas como las Indias y llamando a sus
habitantes “indios”.
En el noroeste de Francia existía un monasterio llamado Saint-Dié, cuyos canónigos eran excelentes copistas y
cartógrafos, que hacia el año 1500 habían adquirido una imprenta para publicar sus obras. En 1507 llega al
monasterio una carta escrita por Américo Vespucio conteniendo los relatos de sus cuatro viajes y un mapa en el
que estaban dibujadas las regiones recién descubiertas por él, y las que había descripto otros
navegantes españoles y portugueses. Al leerla, los monjes deciden publicar estos relatos y Martín Waldsee
müller sería el encargado de confeccionar el mapa del Nuevo mundo. Esta obra, que se publicó con el nombre de
“Introducción a la Cosmografía”, menciona a estos territorios como “Tierras de Américus” o simplemente
“América”.
Contribuyó a que se popularice el nombre de América la ilustración de su imagen al lado del nuevo continente.
- 11-
Obviamente esta situación generó numerosas críticas, principalmente en España, ya que restaba
mérito a Cristóbal Colón, considerado el verdadero descubridor de estas tierras. Algunos años más tarde,
Waldsee müller trató de revertir esta situación en nuevas publicaciones, quitando el nombre América de los
mapas y aclarando que Colón había sido quién descubrió el continente. Ya era tarde, el nombre América gozaba
de la aceptación general.
Este es el mapa
elaborado por
Waldseemüller.
Existen algunas
versiones que indican
que este mapa pudo
haber sido elaborado
con posterioridad a
1507, probablemente
hacia 1516, dado que
en el aparece el
océano Pacífico,
descubierto por los
europeos en 1513.
Fuente: https://iberoamericasocial.com/los-secretos-del-waldseemuller-parte-i/
La otra versión del origen sostiene que la palabra “Americ”, “América”, “Amerrica” o “Amerrisque” es el nombre
que los aborígenes dieron a una cadena montañosa localizada en la actual Nicaragua y que significa “donde el
oro abunda”. Se cuenta que Colón, en su cuarto viaje llegó al Río Grande de Matagalpa, que nace en estas
montañas y es probable que el nombre América fuera pronunciado con frecuencia por los aborígenes al
contestar las preguntas de los españoles que deseaban saber de dónde procedía el oro.
Es probable que los navegantes divulgaran en España el nombre “América” al contar sobre sus descubrimientos y
por lo tanto fuese una palabra conocida y aceptada en aquella parte de Europa. Waldsee müller, al leer los
escritos de Vespucio, pudo haber relacionado el nombre de éste con la palabra divulgada por los navegantes de
Colón y por este motivo al elaborar el mapa, dejó asentada dicha palabra en los territorios recientemente
descubiertos por los europeos.
Según esta versión, dado que la palabra América era ya conocida en los puertos de España y Portugal para
cuando apareció el mapa de Waldsee müller, ésta fue aceptada sin discusión.
https://www.youtube.com/watch?v=2HKfFJLHMl8
Mapa de 1689
- 12-
Los Estados del mundo.
El mundo se caracteriza por la presencia de Estados Nacionales, a los que habitualmente llamamos países. Un
Estado es el resultado de una sociedad que se organiza para establecer las reglas políticas, jurídicas y
administrativas que rigen la convivencia de sus integrantes en un territorio delimitado. Por este motivo, una vez
que se constituye el Estado, toda la sociedad reconoce su autoridad. De esta definición podemos extraer los
siguientes elementos constitutivos del Estado:
- Territorio: es el espacio geográfico (terrestre, aéreo, marítimo) donde el Estado ejerce su soberanía, es
decir, donde tienen poder de decisión y derechos para ejercer acciones. El territorio debe tener
límites precisos, y éstos deben ser reconocidos internacionalmente. Es decir, la existencia de un Estado
solo es válida si la comunidad internacional (formada por el conjunto de los Estados del mundo) la
acepta yreconoce.
- Población: es el conjunto de habitantes que residen en el territorio estatal. O sea, a través del
territorio se define quienes conforman la población de un Estado.
- Gobierno: es común que se confundan los conceptos de “Estado” y de “Gobierno”, y que se utilicen como
sinónimos. Sin embargo, no es así: el gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra las distintas
instituciones del Estado y tiene una duración transitoria (depende del mandato), mientras que el Estado
permanece.
- Sistema jurídico: es el conjunto de leyes que rigen la vida social.
- 13-
La soberanía del Estado sobre el territorio.
El territorio es un elemento fundamental para la existencia del Estado. A través del territorio, no solo se define quienes
conforman la población del Estado, sino que también este se apropia del espacio aéreo y de las fuentes de recursos
naturales que están sobre la superficie, en el subsuelo y en el espacio marítimo.
Las características naturales del territorio, definidas por el relieve, el clima, la hidrología, los suelos, etc. constituyen los
recursos naturales que son la base de numerosas actividades económicas. Es Estado tiene el derecho exclusivo sobre
esos recursos y puede definir la forma en la que organiza y regula su utilización.
En el subsuelo existen importantes recursos naturales, como los hidrocarburos (petróleo y gas). Estos últimos son
fundamentales para el desarrollo de la economía en su conjunto y tienen un alto valor en el mercado internacional.
En la mayoría de los países de América Latina y Canadá, el Estado es propietario de los recursos del subsuelo y puede
entregar o no concesiones a empresas privadas y recibir a cambio regalías (porcentajes de las ganancias de las empresas
que varía según el país). Algunos Estados latinoamericanos como Venezuela, México y Bolivia mantienen la explotación
estatal de los hidrocarburos. En Brasil y la Argentina la explotación es compartida por el Estado y empresas privadas.
En otros países como Estados Unidos, los recursos naturales del subsuelo no pertenecen al Estado sino al
dueño de la propiedad donde se encuentran. Así, los propietarios de la superficie también lo son de los recursos minerales
del subsuelo.
Se puede diferenciar entonces, dos modelos en cuanto al uso de los recursos del subsuelo: de propiedad estatal o de
propiedad privada.
Espacio marítimo.
La regulación sobre la soberanía del espacio marítimo está regida por la convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Mar (también llamada “la Constitución de los océanos). Esta convención trata sobre el espacio oceánico y su
utilización en todos sus aspectos: navegación, sobrevuelo, exploración y explotación de recursos, conservación y
contaminación, pesca y tráfico marítimos. Los Estados poseen diferentes derechos según la porción del espacio marítimo al
que hagamos referencia.
+El mar territorial: se extiende hasta las 12 millas marinas, que equivalen a 22,2 km. desde la línea de base (línea de
bajamar). En esta porción los Estados ejercen plena soberanía (como si se tratara de tierra firme), al igual que en las aguas
internas de su territorio (ríos, arroyos, lagos, lagunas). La soberanía se extiende al lecho y subsuelo oceánico. Los buques de
otros países tienen derecho al “paso inocente” sobre el mar territorial (que no implique peligro para el Estado ribereño)
- 14-
+ Zona contigua: se extiende hasta las 24 millas marinas desde la línea de base a partir de la cual se mide la anchura del mar
territorial. Allí el Estado ribereño no posee plena soberanía como en el mar territorial, sino que se limita a prevenir y
sancionar las infracciones a las leyes vinculadas con cuestiones sanitarias, aduaneras, fiscales y migratorias.
+Zona económica exclusiva(ZEE) o mar patrimonial: se extiende hasta las 200 millas marinas (contadas a partir de
la línea de base). Aquí el Estado posee derechos de soberanía para los fines de exploración, explotación,
conservación yadministración de los recursos naturales. También posee derechos con relación a la producción de energía
derivada del agua, las corrientes marinas y los vientos. Además, el Estado ribereño es responsable de la protección y
preservación del medio marino. El resto de los Estados tienen derecho de navegación, sobrevuelo y tendido de cables y
tuberías submarinos.
Con respecto a la pesca, el Estado ribereño puede otorgar permisos a empresas privadas y a otros Estados para el desarrollo
de la actividad, pero debe determinar el nivel de captura permisible de los recursos vivos con el fin de preservar las distintas
especies.
Cabe aclarar que el Estado ribereño ejerce soberanía sobre el agua y sus recursos, el lecho y el subsuelo del mar.
En este video se puede ver una explicación muy sencilla sobre el territorio de un Estado:
https://www.youtube.com/watch?v=J_MsIBWNCe0
Los Estados que hoy existen en el territorio americano se formaron hace poco más de 200 años y son el resultado de procesos
no exentos de conflictos, que se inician antes de la llegada de los europeos a América.
El territorio americano antes de la conquista.
Antes de la conquista existía en América una gran cantidad de pueblos con características diversas. Algunos eran nómades y
se dedicaban a la caza y la recolección; otros, asentados en determinados territorios, alcanzaron una organización social y una
producción cultural que motivaron la admiración, así como la codicia de los conquistadores europeos, y constituían
verdaderos imperios. Ejemplos de estos fueron los mayas, los aztecas e incas.
Los mayas habitaron en el ambiente selvático de la Península de Yucatán (sur de México y norte de Guatemala). Contaron
con grandes ciudades rodeadas de campos donde se realizaban actividades agrícolas, aplicando la técnica de roza y quema.
Desarrollaron además caminos que unieron distintos puntos del territorio.
- 15-
Los aztecas ocuparon la meseta central mexicana. La ciudad más importante,
ubicada en el centro del valle de México, fue Tenochtitlán (actualmente Ciudad
de México). En principio fundada en un islote del lago Texcoco y luego fue
ampliada hasta quedar unida con otros islotes a partir de rellenos, pilotes y
puentes. En esta ciudad vivían, al momento de la llegada de Hernán Cortéz entre
100.000 y 230.000 personas. La principal actividad económica era la ganadería,
destacándose el cultivo del maíz.
Los incas ocuparon los Andes centrales de América del Sur, donde crearon un
vasto imperio que dominó a muchos otros grupos indígenas. El territorio del
imperio se denominaba Tahuantisuyo y estaba dividido en cuatro regiones
(llamadas suyas) cuya capital, Cuzco, se encontraba en el centro de ellas. Las
comunidades incas, denominada ayllus, trabajaban en forma colectiva la tierra,
donde practicaban la agricultura y la ganadería.
En el territorio que hoy ocupa Reconquista habitaban comunidades nómades de cazadores y recolectores.
Más información sobre estas poblaciones puede buscarse en: http://reconquista.gob.ar/content/historia-de-reconquista y
también se puede visitar el Museo de Arqueología y Paleontología “Profesor Dante Ruggeroni” ubicado en las calles Mitre y
Olessio de la ciudad de Reconquista.
Conquista y colonización en América: la organización del territorio.
En 1492 comenzó un nuevo período que se caracterizó por la conquista y colonización del territorio de este continente. A
partir del siglo XVI, América se convirtió en un gran espacio colonial. España, Portugal, Gran Bretaña, Francia, los Países
Bajos (Holanda) y Dinamarca se fueron apropiando de diferentes porciones del territorio.
La conquista es un hecho trascendental tanto en la historia americana como en la europea: América se insertó en el mercado
mundial y sus productos, que dieron mayor impulso al intercambio comercial, fueron una de las principales fuentes de
ganancias y de riquezas de algunos sectores de las sociedades europeas. La conquista significó también una profunda
conmoción en las formas de imaginar y representar el mundo. Pero lo más dramático para las sociedades precolombinas fue
sin dudas, el dominio político, económico y cultural europeo.
La organización de las colonias en América Latina fue diferente de las de América Anglosajona. España y Portugal lo
hicieron a partir de la explotación de los recursos naturales, especialmente metales preciosos como el oro y la plata, y las
plantaciones de los cultivos tropicales. Con la utilización de mano de obra indígena y esclava. A este tipo de colonización se
la denominó “colonización de explotación” la obtención de metales preciosos era fundamental para las metrópolis, porque la
riqueza de las naciones dependía de la acumulación de estos metales.
En cambio, en las colonias norteamericanas se desarrolló lo que se denominó colonización de poblamiento.
Las colonias británicas.
A partir del siglo XVI, los británicos establecieron en el este de América del Norte las
“trece colonias”. Eran una serie de pueblos localizados en la costa atlántica del
territorio, con cierta autonomía en su organización interna. Estas colonias resultaron
de la acción de las empresas comerciales y de grupos religiosos que buscaban un lugar
donde pudiesen practicar sus creencias libremente. Sus habitantes se dedicaron a las
actividades agrícolas, principalmente el cultivo de cereales para el consumo interno y
también para la exportación. Asimismo, emprendieron actividades industriales
aprovechando los recursos naturales y los productos agropecuarios.
En las colonias británicas del sur de América del Norte predominó la actividad agraria,
organizada en grandes plantaciones cuya producción se destinaba a la exportación. En
ellas, el trabajo esclavo era un elemento fundamental y esto dio lugar a la formación de una sociedad muy desigual.
Para más información: https://www.youtube.com/watch?v=vhl1TYZcFP4
- 16-
Las colonias españolas.
En 1492, Cristóbal Colón desembarcó en una de las islas del Caribe,
en territorio americano. Se cree que, en el actual archipiélago de
Bahamas, luego se estableció en La Española (actualmente Haití y
República Dominicana) y desde allí se lanzó a la colonización del
continente, comenzando por Centroamérica. La población originaria
fue diezmada y la que sobrevivió fue utilizada en trabajos forzados
como la mita y la encomienda.
Los españoles encontraron con facilidad metales preciosos en los
territorios que ocuparon, explotando principalmente oro y plata en las
minas de Zacatecas, Guanajuato (México) y Potosí (Bolivia).
A medida que se fue ocupando más territorio, la necesidad de
organizar política y administrativamente los mismos llevó a la corona
de España a ir modificando la organización del gobierno como las
jurisdicciones en las que se dividía el territorio. Hacia fines del siglo
XVIII la América Hispana se dividía en 4 virreinatos y 4 capitanías
generales:
+ Virreinatos: de la Nueva España, del Perú, del Río de la Plata, de
Nueva Granada.
+ Capitanías generales: de Caracas, de Guatemala, de Chile, de Cuba.
Durante la mayor parte de la etapa colonial, el territorio donde hoy está Reconquista se mantuvo bajo dominio aborigen, pero
por la necesidad de dominar el territorio y asegurar las rutas del tráfico comercial entre la región de las Misiones Jesuíticas y
el Alto Perú, el 1° de octubre de 1748 se funda a orillas del arroyo El Rey (Ichimaye) la reducción de San Jerónimo del Rey,
bajo la dirección de sacerdotes Jesuitas.
Si bien la Compañía de Jesús es expulsada de los territorios americanos en 1767, la reducción de San Jerónimo del Rey
continúa con otras congregaciones religiosas que se hacen cargo de la misma, hasta que en 1818 un ataque de los tobas la
destruye y los sobrevivientes huyen a Santa Lucía, en territorio correntino.
Las colonias portuguesas
Portugal obtuvo derechos de colonización y conquista sobre una porción de
América del Sur. Los portugueses se instalaron en San Salvador de Bahía, en
la costa atlántica del actual territorio de Brasil. Allí explotaron
principalmente el palo Brasil, un árbol del cual se extraía una sustancia roja
utilizada como tintura, pero sus existencias pronto se agotaron. En el siglo
XVII se inició el ciclo de la caña de azúcar y Brasil se convirtió en el
principal productor. La Corona concedió tierras a portugueses y extranjeros
para que desarrollaran este cultivo, el cual era vendido exclusivamente a la
metrópolis. Las plantaciones de caña de azúcar se desarrollaron
principalmente en el NE brasileño, principalmente con la utilización de mano
de obra indígena y posteriormente esclava procedente de África.
A fines del siglo XVII se encontró oro en la región de Mina Gerais. Su
explotación llevó a los portugueses a ocupar territorios más alejados de la
costa y hacia ellos fue trasladada una importante cantidad de población
esclava. El oro se exportaba a través del puerto de Río de Janeiro.
La organización político territorial de las colonias portuguesas tuvo algunas
diferencias con la de las colonias españolas. El rey de Portugal al no contar
con recursos económicos propios para llevar adelante la colonización delega
a intereses privados esta función, otorgando a nobles portugueses porciones
de territorios para que llevasen adelante la ocupación, explotación de
recursos y el gobierno de los mismos; estas franjas de territorio se denominaban capitanías y el cargo de capitán era
hereditario.
- 17-
Las capitanías eran franjas de tierra que desde el litoral marítimo
se prolongaban hacia el interior del territorio y para una mejor
organización, el rey de Portugal nombró a un capitán general.
Fuente: https://www.infoescola.com/historia/capitanias-
hereditarias/
La diversidad política.
Como resultado de los procesos de independencia y de la diversidad de intereses de las poblaciones que habitan el territorio
americano, la organización política actual del continente es diversa: existen países o Estados independientes como la
mayoría de los Estados americanos (Argentina, Canadá, Nicaragua, México, Brasil, etc.) y varios territorios que dependen
de otros, como Anguila, Bermudas, islas Caimán; o tienen vínculos especiales, como por ejemplo Guyana Francesa,
Groenlandia o Puerto Rico
- 18-
Los países americanos-
ESTADOS INDEPENDIENTES
PAÍS CAPITAL SUPERFICIE HABITANTES.
Argentina Buenos Aires 3.761.274 40.117.096
Antigua y Barbuda Saint John´s 442 91.000
Bahamas Nassau 13.939 388.000
Barbados Bridgetown 431 284.000
Belice Belmopan 22.965 382.000
Bolivia La Paz / Sucre 1.098.581 11.066.000
Brasil Brasilia 8.511.996 207.012.000
Canadá Ottawa 9.970.610 36.477.000
Chile Santiago 756.626 18.286.000
Colombia Bogotá 1.141.748 48.228.700
Costa Rica San José 51.100 4.949.000
Cuba La Habana 110.922 11.240.000
Dominica Roseau 751 71.000
Ecuador Quito 272.045 16.656.000
Estados Unidos de América Washington 9.355.855 325.318.000
El Salvador San Salvador 21.041 6.551.000
Grenada Saint George´s 344 104.000
Guatemala Guatemala 108.889 16.896.000
Guyana Georgetown 214.970 746.000
Haití Port-au-prince 27.400 11.284.000
Honduras Tegucigalpa 112.088 8.075.060
Jamaica Kingston 10.991 2.735.000
México México 1.972.547 122.916.000
Nicaragua Managua 130.682 6.361.000
Panamá Panamá 75.517 3.842.000
Paraguay Asunción 406.752 6.905.000
Perú Lima 1.285.216 31.660.000
República Dominicana Santo Domingo 48.442 10.528.390
Saint Kitts - Nevis Basseterre 269 46.000
San Vicente y las Granadinas Kingstown 389 110.000
Santa Lucía Castries 616 173.000
Surinam Paramaribo 163.265 570.000
Trinidad y Tobago Puerto España 5.123 1.360.090
Uruguay Montevideo 176.215 3.487.000
Venezuela Caracas 912.050 31.236.000
TERRITORIOS DEPENDIENTES.
ESTADO CAPITAL DEPENDE DE SUPERFICIE POBLACIÓN
Antillas Holandesas Williemstad Países Bajos 993 225 369
Bermudas Hamilton Gran Bretaña 53 65.230
Groenlandia Godthaab/Nuuk Dinamarca 2.175.600 56.110
Guadalupe Basseterre Francia 1.179 403.314
Guayana Francesa Cayena Francia 91.167 259.109
Islas Caimán Georgetown Gran Bretaña 259 69.000
Islas Turcos y Caicos Grand Turk Gran Bretaña 430 44.819
Islas Vírgenes Road Town Gran Bretaña 153 25.098
Islas Vírgenes Charlotte Amalie Estados Unidos 346 109.750
Martinica Fort de France Francia 1.102 413.417
Montserrat Plymounth Gran Bretaña 98 5.879
Puerto Rico San Juan EEUU 8.897 3.474.180
- 19-
La organización político territorial de la República Argentina.
Cada uno de los Estados americanos ha dividido su territorio nacional en unidades menores, con el objetivo de tener una
mejor administración y control de recursos, actividades económicas, población, etc. Estas unidades menores reciben distintos
nombres: estados, provincias, departamentos, entre otros.
Nuestro país se divide en 24 jurisdicciones territoriales, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
PROVINCIAS CAPITALES
1 Buenos Aires La Plata
2 Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca
3 Chaco Resistencia
4 Chubut Rawson
5 Córdoba Córdoba
6 Corrientes Corrientes
7 Entre Ríos Paraná
8 Formosa Formosa
9 Jujuy San Salvador de Jujuy
10 La Pampa Santa Rosa
11 La Rioja La Rioja
12 Mendoza Mendoza
13 Misiones Posadas
14 Neuquén Neuquén
15 Río Negro Viedma
16 Salta Salta
17 San Juan San Juan
18 San Luis San Luis
19 Santa Cruz Río Gallegos
20 Santa Fe Santa Fe de la Vera Cruz
21 Santiago del Estero Santiago del Estero
22 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Ushuaia
23 Tucumán San Miguel de Tucumán
24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
A su vez, cada provincia de Argentina, está dividida en territorios más pequeños, denominados departamentos (salvo el caso
de la provincia de Buenos Aires, que se llaman “Partidos”).
- 20-
UN CONTINENTE, DISTINTAS AMÉRICAS.
El continente en el que vivimos se extiende, de norte a sur, a lo largo de 14.000 km. En el encontramos una gran diversidad
ambiental, cultural, social y económica que nos permite identificar varias regiones teniendo en cuenta distintos criterios.
América debe su nombre al navegante europeo Américo Vespucio, que fue el primero de los conquistadores en sugerir que
se trataba de un nuevo continente y que no formaba parte de Asia
como había sugerido Cristóbal Colón.
América física.
Si se consideran sus características físicas, el continente
americano está formado por dos g4andes masas continentales
(América del Norte y de3l Sur) unidas por una franja más
estrecha (América Central).
América socio-cultural.
La conquista de América dio inicio a un proceso de ocupación y colonización de las nuevas tierras por parte de
las principales potencias europeas. Las tierras donde asentaron sus dominios, con el tiempo, fueron conocidas
con diversos nombres, que hoy son de uso muy frecuente y que es importante conocer.
- 21-
Iberoamérica.
Hispanoamérica.
El Caribe.
- 22-
LA MULTIPLICIDAD DE PAISAJES EN AMÉRICA.
Los elementos del medio físico son la fuente de recursos naturales para satisfacer las necesidades de la sociedad,
como suelos aptos para la agricultura; ríos caudalosos para el abastecimiento de agua, la navegación o la
producción de energía; minerales esenciales como el hierro o los
combustibles; lugares de atracción turística para el ocio y la práctica
del deporte.
- 23-
UN CONTINENTE CON UNA GRAN VARIEDAD DE CLIMAS.
Tiempo y clima.
Cuando escuchamos el pronóstico en la radio o en la televisión, nos informamos acerca de los datos del tiempo. El tiempo o
tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento determinado y en un lugar específico.
El clima, en cambio, es el conjunto de observaciones del tiempo realizadas durante por lo menos veinte o treinta años. De
esta manera, se establece un promedio de mediciones que sirve para determinar estadísticamente las características del
clima de un lugar.
Todos los procesos que determinan el clima suceden en la atmósfera, la capa gaseos que recubre la Tierra. Los datos
meteorológicos son las mediciones que se realizan sobre los siguientes elementos que componen el clima:
- Temperatura: es el nivel de calor que hay en la atmósfera. Se mide en grados centígrados o Celsius con
instrumentos llamados termómetros.
- Presión atmosférica: es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se mide en hectopascales y
es un elemento indispensable para determinar la circulación de los vientos. Se mide con instrumentos llamados
barómetros.
- Precipitaciones: es el agua caída en forma de lluvia, nieve, granizo o rocío. Se mide en milímetros y se utiliza para
ello un pluviómetro.
- Humedad atmosférica: es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera. Se expresa en porcentajes y se
mide con instrumentos denominados higrómetros.
- Viento: es el movimiento de los gases de la atmósfera debido a las diferencias entre dos lugares de presión
atmosférica y temperatura. Se mide con una veleta la dirección y con un anemómetro la intensidad en km/h.
- Radiación solar: el índice ultravioleta es la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol.
La temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones, la humedad y los vientos están presentes en todos los climas;
sin embargo, tienen sus propias características en cada lugar. Esto se debe a que existen factores que los modifican.
- Latitud: en las zonas cercanas al Ecuador los rayos del sol inciden
perpendicularmente sobre la Tierra. Por eso, entre los trópicos los
climas son más cálidos. A medida que nos alejamos del ecuador. Los
rayos inciden en forma cada vez más oblicua, por lo cual llegan con
menor intensidad; es decir, a medida que nos acercamos a los polos
los climas son más fríos.
- Altitud: al ascender en la troposfera, la temperatura disminuye 1°C
cada 180 metros. Por ese motivo, existen montañas con glaciares
incluso en las zonas de climas cálidos.
- Distancia al mar: el mar funciona como un moderador del clima. Hacia el interior de los continentes, las
precipitaciones disminuyen debido a que el aire descarga su humedad a medida que avanza desde el océano. Por
eso, generalmente los climas húmedos se localizan en las áreas más cercanas al mar. También, debido a la
influencia del mar, en las zonas cercanas a la costa hay menor amplitud térmica, es decir, hay menos diferencia
entre la temperatura máxima y la mínima del lugar, debido a que las masas de agua “se calientan y enfrían” más
despacio que las masas continentales porque el agua retiene el calor más que los sólidos.
- Las corrientes marinas u oceánicas: la diferencia de densidad del agua origina corrientes permanentes. El agua
más fría tiende a descender y provoca que el agua más cálida ascienda para ocupar su lugar. Las corrientes cálidas
que se desplazan hacia zonas climáticas templadas o frías aumentan la temperatura promedio de las regiones
costeras. Al mismo tiempo, las corrientes frías que se trasladan a las zonas climáticas provocan un cambio en la
dinámica de los vientos que genera climas secos.
- 35 -
-
Un ciclón, por el contrario, es un centro de baja presión, pues la temperatura del aire es alta, esto provoca que el aire se
dilate y expanda y, por consiguiente, ejerza menor peso sobre la superficie terrestre.
En las zonas templadas del continente americano, los vientos provienen del este y del oeste. Sin embargo, las cordilleras
funcionan como barreras para los vientos y provocan una distribución particular de las precipitaciones.
- 36 -
El relieve y las precipitaciones.
- 37 -
Tipos y variedades de climas.
El clima es el conjunto de las condiciones meteorológicas que caracterizan una zona de la superficie terrestre.
Para estudiarlo, se analizan los elementos de la atmósfera relacionados con los factores que los modifican y se
interpreta su influencia en cada lugar. Las características generales de los climas se determinan según los
promedios de temperaturas y la cantidad anual de precipitaciones.
La clasificación basada en la temperatura distingue tres categorías de climas: fríos, cálidos y templados. De
acuerdo con la cantidad anual de precipitaciones se diferencian en: húmedos, semiáridos y áridos.
- 38 -
- 39 -