Introducción
Augusto Roa Bastos nació en Asunción en 1917 y vivió su infancia en
Iturbe, donde se impregnó de esas imágenes que luego inspirarían su
obra. En Argentina realiza gran parte de su obra, entre las que se
destaca Hijo de Hombre por ser la primera novela premiada y Yo el
Supremo, por haber introducido un nuevo estilo en la novelística.
Este libro es entonces una colección de sus mejores cuentos en
conmemoración por el 25° aniversario del Premio Cervantes y el 40°
aniversario de la primera edición de su icónica novela Yo el Supremo.
Breve argumento de cada obra.
Los Carpincheros.
La primera vez que Margaret vio a los carpincheros fue en la fiesta de
San Juan. Ella estaba tan fascinada que desde ese momento su mente e
imaginación quedó ocupada por los carpincheros, a los que llamó
“Hombres de la Luna”.
Siempre sabía cuándo iban a aparecer y se llenaba de una extraña
agitación. Margaret hubiera querido quedarse en la barranca a
observarlos, pero sus padres literalmente tenían que arrancarla de allí.
Entonces Margaret sufrió un feo ataque de nervios. Eugen decidió que
ya no podían salir a mirar a los carpincheros. Luego escucharon el
aullido de un animal, mezclado al grito angustiado de un hombre,
salieron a ver y encontraron a un carpinchero intentando defenderse de
un tigre, pero ya en vano estaba lleno de sangre, los demás
carpincheros lo llevaron a la casa de Margaret en la que sus padres
intentaron auxiliarlo. Pero ella no pudo contenerse y tomó la mano del
jefe de los carpincheros, así fueron alejándose dejando en angustia y
desesperación a sus padres.
El país donde los niños no querían nacer.
Esta historia nos cuenta la travesía de un aventurero que llegó a unas
ruinas de civilización, el joven aventurero se adentró en lo que en su
tiempo hubiera sido una gran ciudad. Es ahí donde conoce a una
anciana que le pregunta curiosa su nombre, él no lo sabe, es así como la
anciana decide nombrarlo “Nada”. Mientras la anciana recorría las ruinas
junto con Nada, ella le iba contando el origen de lo que fue esa gran
ciudad. Antaño esa gran ciudad era bella, hermosa y sumamente rica,
con grandes edificios que llegaban a los cielos; la economía era próspera
y todos los jefes de naciones extranjeras iban a dar sus joyas del más
alto valor en tributo al imperio. El emperador, sin embargo, era
reservado y misterioso, pero a la vez nadie se atrevía a desobedecerle
cuando el daba una orden, pue también era conocido por su crueldad. El
mismo había ordenado la conquista de un reino al no aceptar la
sublevación ante su imperio. A los pocos días, los soldados informaron al
emperador que no podían hallar al príncipe; pero más pronto que tarde,
uno de los generales de confianza del príncipe lo traicionó y lo entregó al
emperador. Con el príncipe capturado, el emperador torturó y exhibió a
todo el reino lo que pasa quien ponga a prueba su autoridad. Durante el
periodo de búsqueda del príncipe, se había ordenado la búsqueda y
captura de los niños recién nacidos hasta los 12 años de edad; esto
provocó que los niños, quienes podían comunicarse con sus madres
desde el vientre, decidieron no nacer, lo que provocó la caída y
destrucción del imperio al no haber más población joven. Terminado el
relato de la anciana, esta le pide a Nada que la entierre con una roca y
que luego vaya a un jardín que estaba cuesta arriba de una montaña,
alguien llamado Ave la estaría esperando por él. El joven Nada entre
lágrimas obedeció el pedido de la anciana y la enterró, posteriormente
se dirigió al jardín indicado y conoció a Ave; ahí recordó todo y el joven
Nada se presentó entonces como “Adán” y la joven Ave se presentó
como “Eva” y al jardín lo llamaron luego “Edén”.
Cuando un pájaro entierra sus plumas.
Este cuento nos relata la historia poniéndonos en los zapatos del
narrador quien vivía con su padre y la tía Jobiana, quien esta presenta
muchos dolores por la vejez y está constantemente quejándose por esto
mismo a lo que expresa su deseo de morir.
El narrador de la historia cuestiona la actitud de la tía Jobiana y
menciona casos de personas que nacen viejas, donde se nos presenta
tres nuevos personajes, los cuales son Benicia Ortega y sus dos hijos
viejitos, quienes poseen la apariencia de ancianos, sin embargo, son en
realidad niños. El padre del narrador se burla de la Benicia y critica a los
mellizos.
Esto mismo refleja el desprecio del padre por la vejez y plantea la
pregunta al lector sobre: ¿Cómo afrontar el paso del tiempo y la
inevitabilidad de la vejez?
Mientras tanto, el narrador nos relata una experiencia en la que vuela
como un pájaro y llega a un pueblo desconocido. Durante su vuelo
menciona a su madrina y otros personajes que tienen un significado
simbólico. Sin embargo, el narrador siente miedo y decide regresar a sus
recuerdos, saltando hacia atrás.
Niño-Azoté
Este cuento nos narra la historia de una familia recién formada, la
señora conocida como “Doña Rosalía” había dado a luz hace poco a un
hermoso bebé de cabellos rojizos y piel pálida, que apenas nacer, ya
estaba enfermo. Doña Rosalía y su marido “Don Pedro”, quien era
buscado por sus “crímenes” buscaban la forma de curar a su hijo de su
enfermedad, acudieron a todos los médicos posibles, pero nada
resultaba, hasta que fueron junto a un chamán que les dijo que coloquen
un alacrán bajo la almohada de su hijo mientras este dormía. Así lo
hicieron, sin embargo, el alacrán picó al bebé, lo que hizo que su salud
se deteriore y posteriormente muera.
Nos situamos a finales del año 1743, donde Doña Rosalía en
acompañamiento de su familia y amigos estaban velando al que fuese el
hijo de Doña Rosalía, estando a vísperas de navidad, Doña Rosalía tenía
un pesebre donde en el centro estaba su bebé en estado de
descomposición.
Doña Rosalía que era muy creyente tuvo un sueño donde su niño se
comunicaba con ella y le decía que no se deshaga de su cuerpo. Ella
obedeció y mantuvo a su niño. Pero más temprano que tarde, los indios
llegaron en caballos atacando y provocando un revuelo entre los
presentes; fueron y saquearon todo a la par que secuestraban a Doña
Rosalía, que en la desesperación lo único que pudo salvar fue un
muñeco de su hijo, los indios le dijeron que le dé de amamantar al
muñeco, confundida y molesta ella obedeció y pudo sentir que el
muñeco estaba mamando su seno, en un momento de emociones
encontradas ella rompió en llanto por la confusión y felicidad que sentía
de pensar que su pequeño querubín seguía vivo.
Posteriormente, los indios fueron encontrados y capturados, ya sin
interrupciones la familia del niño-azoté lo enterraban en el cementerio.
La flecha y la manzana.
El cuento narra la historia de una niña que se encuentra absorta en su
trabajo de copiar láminas en su cuaderno. Mientras tanto, su madre se
queja de la inquietud de sus tres hijos y el visitante, con una sonrisa de
lenidad, defiende a los niños. La niña continúa dibujando y el visitante
nota que uno de sus ojos es de vidrio. La niña cambia su dibujo,
agregando la figura de un hombre con un arco en las manos. A través de
la mano de la niña, el visitante es transportado a un parque donde dos
hombres se están batiendo en duelo con sables. Luego, la escena
cambia y el visitante ve a dos chicos disparando flechas a un pájaro
disecado. Mientras tanto, la madre y el visitante conversan sobre un
encuentro casual que tuvieron después de treinta años. El visitante
comenta que no puede frecuentar mucho a sus connacionales debido a
que sale poco. La niña continúa dibujando, inmutable ante las
distracciones de sus hermanos. Finalmente, suena el timbre y el dueño
de la casa entra buscando afianzarse en una atmósfera que ha perdido
el dominio. La niña mira a su padre enfurruñada y luego atraviesa con la
punta del lápiz al niño de la lámina arrugada. El cuento termina con la
niña ofreciendo una manzana a sus hermanos mientras ellos están
flechando el limonero del patio.
Pirulí
Cuenta la historia de un niño llamado Pirulí y su madre, Eleuteria, ellos
vivían juntos en un rancho donde pasaban la mayor parte del tiempo,
Pirulí como todo niño de 12 años quiere hacer travesuras, y su madre
quiere imponer orden haciendo pasar como una madre dictadora,
castigadora como las madres de la época. Ellos tenían un trapiche
amarrado a un caballo que lo hacía girar y sacaba el mosto de la caña
de azúcar. A Pirulí le encantaba hacer travesura, mientras recordaba
cada una de ellas recordó la más violenta, cuando le corto la cabeza a
una boa y la colocó sobre la vía del tren. Cuando termino de recordarse
esto oyó a su madre venir y recordó que no colocó más la caña de
azúcar, entonces mete el brazo dentro de su camisa elástica, comienza
a gritarle a la madre que se le quedó atorado el brazo dentro del
trapiche, la madre desesperada trata de quitar el brazo girando en
dirección contraria el trapiche, al quitar la madre le dice si se encuentra
bien, y Pirulí le dice que era una broma nomás. La madre tan enfurecida,
agarra un garrote del suelo y le propina un golpe en la cabeza y el pobre
Pirulí cae muerto sin gritar ni decir nada.
Lucha hasta el alba.
El cuento narra la historia de un joven protagonista que se encuentra en
su habitación después de ser castigado por su padre. En este momento
de soledad, el joven saca un frasco de su escondite y lo agita para que
los pequeños puntos brillantes en su interior emitan luz. Este acto
simboliza su deseo de encontrar algo de luz y esperanza en medio de la
oscuridad y la opresión que siente en su vida.
Mientras espera a que la noche se haga más profunda, el joven
reflexiona sobre su relación con su padre y su hermano mellizo. Siente
que su padre tiene miedo a algo desconocido y esto le genera confusión
y angustia. El protagonista busca entender su propia identidad y su lugar
en el mundo, y escribe en un cuaderno sobre sus pensamientos y
experiencias.
Finalmente, el joven toma una decisión radical. Arroja el frasco al río,
como si estuviera dejando atrás sus miedos y preocupaciones. Se dirige
hacia los cañaverales, donde se encuentra con un adversario invisible
con el que lucha con todas sus fuerzas. Esta lucha simboliza su lucha
interna contra sus propios demonios y malos recuerdos.
El protagonista logra vencer a su adversario y siente que esta lucha lo
libera y lo purifica. Sin embargo, su victoria no es reconocida por los
demás. Lleva la cabeza del desconocido a un rabino en busca de
reconocimiento y aceptación, pero el rabino no lo reconoce y lo rechaza.
Esta experiencia refuerza la sensación de alienación y soledad del
protagonista.
Después de ser rechazado por el rabino, el protagonista busca consuelo
en un bar y bebe alcohol. Dos hombres en el bar comentan sobre su
identidad y su relación con su padre, revelando que es el hijo de un
hombre importante y que su padre lo castigará por beber. Sin embargo,
cuando uno de los hombres se acerca al protagonista, se da cuenta de
que está muerto.
Contar un cuento.
El cuento narra la historia de un hombre llamado el gordo, quien se
dedica a reflexionar sobre la realidad y la verdad. Según el gordo, la
realidad es algo que no se puede ver, es algo intangible y abstracto. Por
otro lado, la verdad es lo que queda cuando desaparece toda la realidad,
es algo que trasciende más allá de lo que podemos percibir.
El gordo critica el uso excesivo de las palabras y propone la idea de
encontrar un nuevo lenguaje o comunicarse a través de gestos y
movimientos. Considera que las palabras son limitadas y no pueden
expresar completamente la realidad o la verdad. Esta crítica hacia el
lenguaje se refleja en su forma de contar historias, saltando de un tema
a otro sin una transición clara, lo que provoca impaciencia en los demás
personajes que lo escuchan.
A lo largo del cuento, el gordo relata diferentes anécdotas y reflexiones,
todas relacionadas con su visión de la realidad y la verdad. Sus palabras
confunden a los demás personajes, pero él parece disfrutar de su
capacidad para desconcertar a los demás.
El cuento también menciona un sueño que tiene el protagonista, en el
que sueña el lugar de su muerte y descubre que es su propio cuarto.
Ensayo
Luego haber leído todo el libro puedo decir que fue una experiencia
bastante grata el haber podido tener la oportunidad de leer varias obras
recolectadas del autor Augusto Roa Bastos; si bien el lenguaje que el
utiliza es un poco complicado de entender al principio o incluso leyendo
más de una vez el cuento es un poco confuso, por lo que es
recomendable tener algún diccionario mientras se hace lectura de sus
obras. Que ya pasando al tema de las obras es un deleite visual para el
lector por la riqueza léxica que posee el escritor y por la forma tan
peculiar que tiene de formar ambientes tan bien detallados y describir
todas las acciones que ocurren en el transcurso de la lectura.
Cada cuento que posee este libro es único y tiene un mensaje especial
para el lector en cada obra y que tal y como indica el nombre del libro,
es sumamente especial y muy recomendable para la humanidad joven,
e incluso también los adultos pueden ser capaces de leer esto y ponerse
a pensar en las ideas que deja este libro, pudiendo incluso entender
mejor o más rápido que los jóvenes las ideas que se dan en los cuentos.
Pero también algo a tener en cuenta es que como he mencionado al
principio de este ensayo, el lenguaje de este escritor es muy complejo y
algunas personas pueden no llegar a entender algunos conceptos por su
complejidad o por el nivel de lingüística tan alto del escritor, también
tener en cuenta el hecho de que varios momentos donde se utiliza el
lenguaje guaraní, lo que puede ser un poco tedioso para las personas
que no entiendan el idioma y en especial para los extranjeros que
carezcan de conocimientos sobre la lengua guaraní; sin embargo, como
he mencionado esto puede ser resuelto teniendo un diccionario de
lengua castellana y en algunos casos de lengua guaraní, puede resultar
tedioso, pero la experiencia lo vale.
Conclusión
El libro “Cuentos para la humanidad joven” es un gran libro que recopila
el trabajo de varios años del escritor Augusto Roa Bastos y me parece
que leerlo es una experiencia que todos los jóvenes deberían tener para
reflexionar y ver las situaciones cotidianas con otros ojos, también para
no olvidar el tacto y lectura que se le debe dar un libro, ya que estos han
sido desplazados por el internet con el paso de los años y hoy en día son
cada vez menos los jóvenes que leen libros y se está volviendo algo
preocupante la ignorancia que esto genera en estos tiempos.
Indicadores del Proyecto de Lectura
1. Presenta en la fecha establecida. (25/10/2023)
2. Presenta con creatividad.
3. Presenta la carátula con la información solicitada.
4. Presenta la capacidad.
5. Presenta la introducción.
6. Presenta el mapa mental.
7. Desarrolla el mapa mental.
8. Desarrolla los temas en un ensayo.
9. El trabajo contiene ilustración.
10. Identifica valores presentes.
11. Identifica antivalores presentes.
12. Reconoce el mensaje que deja el texto.
13. Presenta la conclusión del trabajo.
14. Presenta trabajo aseado.
15. Escribe sin errores ortográficos.
16. El trabajo se expone en la feria pedagógica.
Presentación Oral
1) Conoce el tema presentado.
2) Se presenta en la fecha establecida. (08/11/23)
3) Se expresa con tono de voz adecuado.
4) Pronuncia correctamente las palabras.
Análisis de la obra.
Género literario predominante: Narrativo
Valores presentes en la obra: Perseverancia, libertad, amor,
paciencia, tolerancia.
Antivalores presentes en la obra: Desobediencia, terquedad,
corrupción,
violencia.
Costumbres presentes: 1- Los carpincheros traen sus canoas a
que los fuegos del salto chamusquen su madera para darles
suerte, para tener una buena cacería todo el año. 2- Ellos tenían
un trapiche amarrado a un caballo que lo hacía girar y sacaba el
mosto de la caña de azúcar.
Capacidades:
Reconoce en obras leídas el género literario predominante
conforme con la trama (“Narrativa, descriptiva, dialogal”) y la
intención del escritor.
Emite juicio de valor acerca de las actitudes de los personajes,
los valores sociales, las costumbres, los problemas del hombre,
entre otros temas tratados en las obras leídas.
Produce textos argumentativos orales y escritos en respuesta a
distintas situaciones
comunicativas. La argumentación oral y la argumentación escrita.
Estructura.
Secuenciación.