0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

La Utopía Andina Flores Galindo Antrop UAC

El documento analiza la toma de conciencia sobre la identidad indígena en Perú, destacando su impacto en la literatura y el pensamiento político. Se discuten las diferentes perspectivas sobre el 'indio' y el 'andino', así como la influencia de la historia colonial y la resistencia cultural. Además, se aborda la complejidad de las relaciones entre las culturas andinas y europeas a lo largo del tiempo.

Cargado por

brayan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

La Utopía Andina Flores Galindo Antrop UAC

El documento analiza la toma de conciencia sobre la identidad indígena en Perú, destacando su impacto en la literatura y el pensamiento político. Se discuten las diferentes perspectivas sobre el 'indio' y el 'andino', así como la influencia de la historia colonial y la resistencia cultural. Además, se aborda la complejidad de las relaciones entre las culturas andinas y europeas a lo largo del tiempo.

Cargado por

brayan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6
Introduccién Dectaet historiador Jorge Basadre que la tomade conciencia acercadelindio ha sido el aporte mas significativo de la incelectualidad peruana en este siglo. El asertaesirrefutable. Elindio ha inspiradoa novelistas y poetas, motivado vibrantes ensayos, alegatas politicos y prolongadas investigaciones sobre elpasado. Pero este descubrimienta de lo obvio la imporiancia de quienes han conformado el sector mayoritario en nuestra historia—inicialmente tuvo un contenido subversivo, en un patsdominado por eivacismo'y que prevendia condenara sus campesinosalsilencio. Frente a una idea contestataria como ésta, quienes no la compartfan tenian dos opciones: combatirla o tratar de asimilarla. El primer camino fue seguido por los mds acendrados hispanistas: intelectuales de procedencia oligarquica, wltramonta- nos, vinculados a la escuela histérica sevillana y tributarios, por fo tanta, durante los arios 40y 50, del autotitarismo franquista. El segundo camino interesd a una intelectualidad posterior y cosmopolita, influida por la antropologia norteamerica- na, preocupada par encontrar alternativas al desafio que implicaba la propalacién del marxismo. Elindio, que para algunos indigenistas amenazaba con sitiat Lima, fue convertido en “el hombre andino”. Personaje al margen de la historia, inalterable, viviendo en un eterno tetorno sobre sf mismo, al que era preciso mantener distante de cualquier modernidad. Inmévil y pasivo. Singular y abstracto. Un derivado légico de estos planteamientos fue proponer la creacién de tun gran museo donde la culeura andina terminara convertida en objetos aislados e inmunizados tras las vitrinas. Pero no todos las que han utilizado el vérmino “andino” asumen estas concepciones. No se trata de arvojarlo a un basurero. Tiene més de una utilidad, porque permite, por ejemplo, desprenderse dela connotacidn racista que implicaba puspuo dom 2 corres tata ‘Apa el glo XVI se entabla una rlacibn asimética entre fs Andes y Europa, Pooaresumirseenelencuen- {ro de dos cuvas: la poblacién que desciende y las {mportaciones del ganado ovino que paallaments cre- ‘cen, ocupanda os espacios quelos hombresdefanvactos, Encuentro dominado por a violencia yaimposicén. Pero ‘estos intercambios son mas comoleas, como lo ha re ‘cordado Rugglero Romano: baoos cue vienen trayendo caf, vid eyes, arado a taco, hombres del Medie- ‘réneo, altos horores proveniantes del Airicay, con todo cli, ideas y concepciones del mundo, donde se contun- enpalabrasyconceptos admitdosomn ates queestaban ‘condenados por heréticas. Del lado andino, junto al ‘esquebrajamiento de ununivrso mental sure eestuerza or comprendar ese verdadero catacismo que fue fa conguista colonia, por entender os vencedors y sobre ‘odo por entenderse a si mismos. Identdad y vtopla son. los dimensiones del mismo problema, Lautopia hoy 10S ANDES sel exeario dunt antiga civiacin. Ene los 000 17600aios enlists puaslosvaes dele ns, sus babtaesinien elem proceso de domescacin de plantas qu les abi as puts alae, Hab que esperar primer mienioantes deter cstina part quedesteunsanuarinenclaadoealos Andes cere, Chavinde ana, se produma el primer enuenvo de unicacn pian Sélo con la invasin europea se xem un proceso que arsunta en os marcos 4s una radial independence. Los hones anins, sin que medina inecanbiocatualaignoconel ra centoameriana ocon cualquier, desuolaron sus cues fundamentals como papel mi, coc, gunader de camo, desir cerca elidel aby soe lapleda, la edfcacion de eras cables y de cals de regi, A pest dl aiunient, eos horéxes no podueon un mundo homogéneo y cobesonado. Ao lago de su hiss autinoma ban predomiado ls reins y soos regions, Los imperios han sito ‘enémenos recientes. Para que una organizacion esttal commprenda a vod clea our, vo que gurdnetos incas, uns, como es beste conocido, eizaron desde el Cusco um expansion spi peril. Ala legada de as esp, on el derunbe del exado inca, reapreoen divesss grupos ncn ~cmo fs huaness,chacoros, pars, chanas- "Tarkroedekdabra ypc etanbta cio Lanb it rps ei dr olin, Vas, 8.3 "Lelio clin desi ‘ndptcnenene demons cs. Ti oemlodinconline pando nace si ae hy mucn cela dla 16. Buscar uf

También podría gustarte