UNIDAD 1
1.1 Antecedentes del Derecho civil
1.1.1 Roma, Edad Media y etapa de codificación moderna
ROMA
1. Monarquía (753-509 a.C.):
Costumbres y tradiciones.
2. República (509-27 a.C.):
Ley de las 12 tablas
Aspectos de la vida cotidiana y del derecho para la sociedad romana.
3. Imperio (27 a.C.-476 d.C.):
Corpus iuris civilis: Código, Digesto, Instituciones y Novelas.
Durante esta época, el Emperador Justiniano realizó una compilación de varios
ordenamientos jurídicos de Roma para formar solo uno, el Corpus Iuris Civilis.
La Ley de las XII tablas es la primera recopilación de una serie de leyes de derecho privado
que regulaban la conducta del pueblo romano alrededor del siglo V a.C.; se conoció como el
primer código de la antigüedad. Difería del Corpus Iuris Civilis que data de la era después de
Cristo y que estaba conformado por una gran cantidad de constituciones imperiales y
jurisprudencia romana.
Origen del Derecho Civil en Roma
Su origen nace en el derecho Romano, el cual regulaba los derechos privados y
públicos de los ciudadanos de la antigua Roma.
El Derecho romano seguía el principio de la personalidad del Derecho, cada pueblo
tenía sus propias normas. Cuando Roma se empezó a relacionar con otros pueblos,
surgió la necesidad de distinguir entre las normas que se aplicaban a los
ciudadanos romanos y las normas que regulan las relaciones de Roma con otros
pueblos. Así nació la distinción entre el Derecho Público y el Derecho Privado.
● ius civile
ius civile se refiere al ordenamiento propio de los romanos.
“derecho civil” conjunto de normas y principios jurídicos que regían exclusivamente a los
ciudadanos romanos
● ius gentium
"derecho de gentes" era el conjunto de normas y principios que se aplicaban a todos los
pueblos, tanto a los romanos como a los extranjeros
El antecedente más antiguo del derecho civil lo encontramos en la época del Imperio romano,
cuando coexistían dos tratados que regulaban al derecho civil: el primero era el ius civile y el
otro el ius gentium. El primero de ellos se refería al derecho que tenían los ciudadanos entre sí,
como derecho privado; mientras que el ius gentium se basaba en las relaciones existentes
entre ciudadanos romanos y otros habitantes de pueblos diferentes.
EDAD MEDIA
Tras la caída del Imperio Romano, el derecho romano sobrevivió y se transformó durante la
Edad Media. Su influencia fue fundamental en la configuración del derecho medieval en
Europa
En la Edad Media, casi a finales de esa época, el derecho siguió evolucionando gracias al
trabajo que los postglosadores realizaron de recopilación, organización, análisis y
sistematización de las glosas del Corpus Iuris Civilis de los romanos.
Glosadores y Postglosadores: Juristas que interpretaron y adaptaron el derecho romano
para su aplicación contemporánea. (Los glosadores al Corpus Iuris Civilis mediante
anotaciones marginales llamadas glosas en Digesto y exposiciones llamadas sumarios.
Los postglosadores adaptaron el pensamiento de los Glosadores de acuerdo a las
necesidades de su época y la aparente interpretación del derecho romano.
La codificación fue la acción que se realizó a principios del siglo XIX, en Europa, y que tuvo
como consecuencia la independización del derecho civil del derecho romano al sistematizar
las normas jurídicas del derecho privado. En cuanto a las glosas, éstas fueron una serie de
anotaciones entre líneas para interpretar o precisar el alcance y significado del Digesto.
Derecho Canónico:
● Influencia del derecho romano en la Iglesia Católica.
CODIFICACIÓN MODERNA
A partir del siglo XVIII, surgió un movimiento hacia la codificación sistemática del derecho,
influenciado por el racionalismo y la Ilustración.
Codificación Napoleónica:
● Código Civil Francés (1804): También conocido como el Código Napoleónico,
este fue uno de los primeros y más influyentes códigos civiles modernos.
● Principios de igualdad ante la ley, propiedad privada, libertad contractual y laicidad.
1.2 Codificación civil en México
1.2.1 Sistema Federal y Central
México es una república federal compuesta por 32 entidades federativas.
Cada entidad tiene la autonomía para legislar en materia civil, lo que resulta en la
existencia de códigos civiles estatales distintos.
El Código se divide en 4 libros : Personas, Bienes, Sucesiones y Obligaciones
A nivel federal, México cuenta con un Código Civil Federal que sirve como modelo y
referencia para los códigos estatales, y aplica en toda la República en materia federal.
Materia Federal: El Código Civil Federal se aplica en asuntos de jurisdicción federal,
como relaciones jurídicas que involucran al Gobierno Federal o entre entidades de
diferentes estados.
Referencia y Armonización: Aunque los estados tienen sus propios códigos civiles, el
Código Civil Federal sirve como referencia y guía para la armonización y estandarización
de principios jurídicos a nivel nacional.
1.2.2 Códigos Civiles de 1870, 1884 y 1928
El primer Código Civil mexicano fue creado dentro del sistema Federal, se trató del
Código Civil de Oaxaca, promulgado entre 1827 y 1829.
Código de 1870.
● Búsqueda de una consolidación del Estado mexicano.
● Reemplaza la legislación española que aún estaba vigente.
Código de 1884
● Acentúa el individualismo y la propiedad privada.
● Expresa fundamentalmente las ideas del individualismo en materia
económica.
A diferencia del Código Civil de 1884, en el que predominaba el exceso de individualismo.
Código de 1928
El Código Civil de 1928 surgió con la idea de socialización del derecho, la cual implicaba la
derogación de todo aquello que favoreciera el interés particular con perjuicio de la
colectividad.
● Se encontraba influido por la idea de socialización del derecho.
● Instituye el patrimonio familiar
● Se reconocen los efectos jurídicos del concubinato
● Considera el divorcio por mutuo consentimiento
● Igualdad entre el hombre y la mujer
● Nuevo orden social que apoya a los nuevos ideales de la justicia social.
1.3 Concepto de Derecho civil
El derecho civil protege los derechos y obligaciones de los individuos, garantizando el
orden y la justicia en sus interacciones. Regulan aspectos esenciales de la vida de las
personas. Desde el nacimiento hasta la muerte, las relaciones patrimoniales, las
obligaciones contractuales y los vínculos familiares.
El derecho civil proporciona el marco jurídico necesario para la convivencia y la justicia
en la sociedad.
1.4 Ramas del Derecho civil
Ramas del derecho civil
Privado y público, el derecho social es una rama adherida
Derecho social: (laboral y agrario). Rama del derecho que protege a quienes se
consideran más desprotegidos (Quienes no tienen los suficientes conocimientos para poder
defenderse), étnica (artículo 2 constitucional) y en su caso por su actividad (123
constitucional).
Artículo 2: Respetar usos y costumbres de las comunidades.
Artículo 123:
Apartado A ley federal del trabajo (privado)
Apartado B Ley federal del trabajo al servicio del estado (público)
Derecho Privado: (Derecho civil, mercantil, internacional privado). Derecho que regula
y se dirige a los particulares
Persona física+persona física
Persona física persona jurídica.
Derecho público: (Derecho Constitucional, administrativo, procesal, penal,
internacional público).
Siempre será público cuando haya una entidad de estado
Dependiendo del supuesto se cambia la clasificación.
● A pesar de que una actividad pueda pertenecer al derecho mercantil una
compra-venta, cuando haya una figura pública, pasa a ser derecho público.
● Si una empresa cotiza en la bolsa, deja de ser derecho privado, sino público
● Si una persona firmó un préstamo en función como presidenta y no particular, se
convierte en derecho público.
1.4.1 Derecho de las personas
Tiene por objeto establecer en qué condiciones el ser humano o agrupaciones son
sujetos de derecho.
El derecho de las personas regula el estado civil, la capacidad jurídica, los derechos y
obligaciones de los individuos desde su nacimiento hasta su muerte.
El derecho de las personas es la rama del derecho civil que estudia el concepto de persona,
su clasificación, la personalidad jurídica y los atributos de la personalidad (entre los que se
encuentran el nombre, domicilio, capacidad, patrimonio, estado civil y estado público).
1.4.2 Derecho de los bienes
También conocido como derecho de cosas, regula las relaciones jurídicas relacionadas
con la propiedad y otros derechos reales (derecho sobre las cosas) sobre bienes
muebles e inmuebles.
Propiedad: Derecho de usar, disfrutar y disponer de un bien.
Posesión: Tenencia de un bien con intención de considerarlo propio. (Puedo usarlo
porque tengo derecho de usarlo pero no es mío).
Usufructo: Derecho de uso y disfrute de un bien ajeno.
Servidumbre: Gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro inmueble.
1.4.3 Derecho de las obligaciones y contratos
El derecho de las obligaciones y contratos regula las relaciones jurídicas derivadas de
compromisos y acuerdos entre partes, estableciendo derechos y deberes recíprocos.
● Obligaciones: Vínculo jurídico que fuerza a una persona a cumplir con una
prestación a favor de otra. Las obligaciones pueden ser de una persona, entre
personas y con las cosas.
● Contrato: Acuerdo de voluntades entre dos o más partes que crea, modifica o
extingue obligaciones.
● Responsabilidad Civil: Obligación de reparar el daño causado a otra persona, ya sea
contractual o extracontractual.
El derecho de las obligaciones y contratos se encarga del estudio de la teoría general de las
obligaciones, que delimita el concepto y los elementos de la obligación o del derecho de
crédito, así como del estudio de los contratos y sus clasificaciones.
1.4.4 Derecho de la familia
Conoce las normas relativas al matrimonio, divorcio, filiación, legitimación, adopción,
concubinato, patria potestad y patrimonio de familia.
El derecho de la familia se centra en los efectos personales y económicos del matrimonio.
1.4.5 Derecho de las sucesiones
El derecho de las sucesiones regula la transmisión del patrimonio de una persona
fallecida a sus herederos y legatarios.
Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten a los
herederos tras la muerte del causante.
Testamento: Acto jurídico por el cual una persona dispone del destino de sus bienes
para después de su muerte.
el derecho de las sucesiones tiene a bien todo lo relacionado con las consecuencias de la
muerte, como la transmisión de las obligaciones.
1.5 Relación del Derecho civil con otras áreas de las ciencias jurídicas
El derecho civil tiene relación con todas las demás disciplinas jurídicas, pero su relación es
más estrecha con el derecho mercantil, ya que entre los dos abarcan casi por completo
la rama del derecho privado
UNIDAD 2
2.1 Persona física
2.1.1 Concepto y etimología
Una persona física es un ser humano considerado como sujeto de derechos y obligaciones.
La persona física tiene la capacidad de adquirir derechos, contraer obligaciones y realizar
actos jurídicos.
Etimología: Persona: Deriva del latín que se refería a máscara.
Física: physica: que significa "naturaleza" o "cualidad natural".
2.2 Personalidad jurídica
Cualidad en el ordenamiento jurídico en donde se reconoce a una persona, ya sea física o
jurídica, para ser sujeto de derechos y obligaciones.
2.2.1 Concepto en la doctrina mexicana
La doctrina mexicana establece que toda persona física adquiere personalidad jurídica
desde el momento de su nacimiento hasta su muerte, y las personas jurídicas desde su
constitución hasta su disolución.
2.2.2 Concepto en el contexto de la gestión pública
La personalidad jurídica es esencial para el funcionamiento de las entidades
gubernamentales y administrativas, actúan en nombre del Estado para administrar bienes
públicos y ejecutar políticas y programas.
2.2.3 Concepto de capacidad de goce y capacidad de ejercicio
Capacidad es un término fundamental en el derecho civil que se refiere a la aptitud de una
persona para ser sujeto de derechos y obligaciones y para ejercer estos derechos y cumplir
con estas obligaciones por sí misma.
La capacidad jurídica se divide en dos grandes categorías: capacidad de goce y capacidad
de ejercicio.
La capacidad de goce es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Toda
persona física adquiere capacidad de goce desde su nacimiento hasta su muerte.
Ejemplos:
● Derecho a la propiedad.
● Derecho a la educación.
● Derecho a la salud.
La capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer derechos y cumplir obligaciones por sí
mismo. Esta capacidad se adquiere con la mayoría de edad y la competencia del individuo
para actuar jurídicamente y de manera autónoma.
Los Menores de edad y personas con incapacidades mentales tienen capacidad de goce,
pero su capacidad de ejercicio está limitada y deben actuar a través de representantes
legales
Ejemplos:
● Firmar contratos.
● Testar (hacer un testamento).
● Administrar bienes.
2.2.4 Inicio y fin de la personalidad jurídica
● Persona Física: La personalidad jurídica comienza con el nacimiento y finaliza con
la muerte.
● Persona jurídica: Su personalidad jurídica comienza desde su constitución y finaliza
con la disolución.
Extinción de Personas Jurídicas: La disolución de una persona jurídica puede ser voluntaria
(decidida por sus miembros) o forzosa (por mandato legal o judicial).
2.3 Atributos de las personas físicas
Los atributos de las personas físicas son las características que el derecho reconoce a cada
individuo
1. Nombre
2. Capacidad
3. Domicilio
4. Patrimonio
5. Estado Civil
6. Nacionalidad
2.3.1 Concepto de nombre, apodo y seudónimo
● ART. 35 C.C.Q . Nombre: Es el vocativo con el cual se designa a una persona y se
compondrá del nombre propio y los apellidos.
El nombre es esencial para la identificación legal de la persona en documentos oficiales,
contratos, actos jurídicos, etc.
Todos tenemos derecho a tener un nombre.
● Apodo: Nombre informal que se le da a una persona, ya sea por sus
características físicas, personalidad, comportamientos o hechos significativos. No
tiene reconocimiento legal ni oficial.
● Seudónimo: Nombre ficticio que una persona utiliza en lugar del propio,
especialmente en el ámbito artístico, literario o profesional. A diferencia del
apodo, puede tener reconocimiento legal en ciertos contextos.
Permite a la persona ocultar su identidad real por diversas razones, como privacidad,
seguridad o libertad creativa.
En algunos casos, el seudónimo puede ser registrado y protegido legalmente, por ejemplo,
en derechos de autor. Un autor puede registrar sus obras bajo un seudónimo, manteniendo
los derechos sobre ellas.
2.3.2 Características y alcance del nombre de acuerdo con la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos
Establecen que el nombre es un atributo fundamental de las personas físicas, esencial para
su identificación y reconocimiento en la sociedad.
1. Derecho a la Identidad:
El nombre es un componente esencial del derecho a la identidad, el cual es fundamental
para el desarrollo de la personalidad de cada individuo.
2. Derecho Fundamental:
La SCJN ha establecido que el nombre es un derecho fundamental protegido por la
Constitución. Es un derecho inalienable e inherente a la persona desde su nacimiento. El
derecho al nombre no se pierde con el paso del tiempo.
3. Derecho a Nombre Digno:
En algunas resoluciones, la SCJN ha enfatizado el derecho a un nombre que no resulte
peyorativo o discriminatorio, protegiendo la dignidad de la persona.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Derecho al Nombre
La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que toda persona tiene
derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres, o a los de uno de ellos.
El derecho al nombre comprende el derecho a la identidad y el derecho a ser conocido y
llamado por su propio nombre.
Alcances:
● El derecho al nombre es un derecho fundamental que protege la identidad y
la dignidad de la persona.
● El Estado tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho al
nombre.
2.3.3 Derecho a modificar el nombre
2.3.4 Domicilio: tipos, concepto y efectos legales
El lugar que la ley fija para efectos jurídicos.
Con el domicilio se determina la jurisdicción competente para resolver asuntos legales.
Cuando una persona física tenga dos o más domicilios, se le considera domiciliado en
donde simplemente resida, pero si vive en varios, será donde se encuentre.
● ART. 29 Habitual: Es el lugar donde una persona reside habitualmente. Se
presume que habita en un lugar cuando vive allí por más de 6 meses.
● ART. 31 Legal (pueden ser como oficinas o despacho): para efectos legales, para
el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
● Fiscal: De acuerdo al código fiscal de la federación, es donde mayores ingresos se
obtengan del contribuyente.
2.3.5 Nacionalidad mexicana o extranjera: formas de obtenerla y efectos
La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a una persona con un
Estado-Nación.
La nacionalidad es un derecho, no una obligación. Para las personas físicas se adquiere por
nacimiento o medios de naturalización
En la Constitución de la República se establecen, respectivamente, los requisitos para ser
considerado mexicana o mexicano, quiénes son extranjeros y las causas de pérdida de la
nacionalidad, todo ello con relación a las personas físicas.
● Nacionalidad mexicana:
A)Mexicanos por nacimiento
❖ Nacimiento en territorio mexicano independientemente de la nacionalidad de los
padres.
❖ Por padres mexicanos de nacimiento o por naturalización
❖ Nacer a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o
mercantes.
B) Mexicanos por naturalización:
❖ Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
❖ Extranjeros que contraigan matrimonio con mexicanos, que tengan o establezcan su
domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al
efecto señale la ley.
● Nacionalidad extranjera:
La nacionalidad extranjera es la condición de ser ciudadano de un país diferente al que se
encuentra.
Nacimiento en el extrajnero
Por padres extranjeros
Naturalización
2.3.6 Estado civil: concepto, tipos y efectos
Situación jurídica y social de una persona entre personas, de las cuales, existen derechos y
obligaciones.
Solamente existe: Casado y soltero.
Ejemplos de efectos: derechos y Obligaciones:
División de bienes
Custodia y tutela
Pago de pensiones alimenticias
2.3.7 Patrimonio: concepto y efectos
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones, susceptibles de valoración económica.
Sirve para cumplir obligaciones, poder sucederle y hacerle frente a las obligaciones que
contratemos.
Podemos tener todo lo que queramos mientras no sea ilícito.
Los efectos del patrimonio incluyen:
● la capacidad económica
● la responsabilidad patrimonial
● la protección patrimonial
● los derechos sucesorios
● Acceso a créditos y financiamiento.
2.3.8 Capacidad: concepto, tipos y alcance
La aptitud de una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones y para ejercer estos
derechos y cumplir con estas obligaciones.
Capacidad de goce: se adquiere cuando nacemos, están ligados a los derechos humanos
que todos poseemos y gozamos por el hecho de ser individuos.
Capacidad de ejercicio: se adquiere cuando hay una mayoría de edad, está ligado a la
facultad para usar o poner en práctica nuestros derechos y obligaciones.
En ciertos casos, la capacidad de ejercicio puede estar parcial o temporalmente restringida
por decisiones judiciales, como en situaciones de interdicción.
Incapacidad: La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades
establecidas por la ley
Los menores de edad y personas con incapacidades mentales tienen capacidad de goce,
pero su capacidad de ejercicio está limitada y deben actuar a través de representantes
legales
2.4 Registro civil
ART. 48
El registro civil es la institución encargada de registrar y dar publicidad a los hechos
relativos al estado civil de las personas y que constituye la prueba de los mismos de manera
oficial, por ejemplo:
ART. 50
El Registro Civil se integra por:
I. La Dirección Estatal del Registro Civil;
II. El Archivo Estatal del Registro Civil, que contendrá tanto la base de datos de los registros
electrónicos, como los documentos que conforman las actas del Registro Civil y sus
apéndices; y
III. Las Oficialías del Registro Civil. Estarán a cargo de los funcionarios denominados
Oficiales del Registro Civil, quienes tendrán fe pública en el desempeño de sus funciones.
2.4.1 Funciones
1. Registro de nacimientos: Inscribir los nacimientos ocurridos en su
jurisdicción, otorgando certificados de nacimiento que son necesarios para
acreditar la identidad y la nacionalidad de una persona.
2. Registro de matrimonios: Registrar los matrimonios civiles, emitiendo las
actas correspondientes que acrediten la unión legal entre dos personas.
3. Registro de defunciones: Inscribir las defunciones y emitir los certificados
de defunción necesarios para diversos trámites legales y administrativos.
4. Registro de adopciones: Inscribir las adopciones, asegurando que los actos
de adopción se registren de manera oficial y legal.
5. Cambios de nombre y género: Gestionar y registrar los cambios legales de
nombre y género de las personas, según las normativas vigentes en cada
país.
6. Emisión de certificados y actas: Proveer copias certificadas de los
registros de nacimiento, matrimonio, defunción y otros eventos relevantes,
que son necesarias para trámites legales y administrativos.
7. Validación y actualización de registros: Asegurar que los registros se
mantengan actualizados y reflejen con precisión los cambios en el estado
civil de las personas, tales como divorcios, nulidades matrimoniales, y
reconocimientos de hijos.
2.4.2 Actos y hechos relacionados con el estado civil de las personas
● Lo mismo jj
2.4.3 Expedición de una nueva acta de nacimiento por reasignación de
concordancia sexo-genérica
La reasignación de sexo es un término que se refiere a dichos procedimientos quirúrgicos
mediante los cuales se modifican los genitales por nacimiento de una persona para que
sean como los del género con el que el paciente se identifica, sea éste del masculino al
femenino, o viceversa.
¿Qué garantiza?
Registrar la reasignación sexogenérica garantiza que el cambio de género sea reconocido
oficialmente por el Estado y que la identidad legal del individuo refleje su identidad de
género, además garantiza el reconocimiento legal y la protección de los derechos de las
personas transgénero.
Se realizarán cambios en su acta de nacimiento para reflejar su identidad de género
percibida:
● Cambio de nombre en su acta de nacimiento para que coincida con el que se
identifica de acuerdo a su identidad.
● Actualización del Género/ Sexo que coincida con el que se identifique de acuerdo a
su identidad.
UNIDAD 3
3.1 Incapacidad legal y natural
3.1.1 Concepto
Artículos.- 23, 451.
La incapacidad natural, se refiere a la falta de capacidad de una persona, para comprender y
actuar racionalmente, por circunstancias naturales, como enfermedades o deficiencias
persistentes ya sea de carácter físico o psicológico, o bien como la minoría de edad.
La incapacidad legal, son las restricciones impuestas por la ley sobre una persona para
tomar decisiones legales, como firmar contratos y transacciones financieras.
La incapacidad legal puede afectar a personas con discapacidades físicas, mentales,
sensoriales, intelectuales o emocionales.
3.1.2 Causas
En el Código Civil del Estado de Querétaro, las causas de incapacidad en las personas
mayores de edad, están establecidas en el artículo 451. Y son los mayores de edad que no
pueden gobernarse a sí mismos ni administrar sus bienes , debido a una enfermedad o
deficiencia persistente de carácter físico o psicológico o por la adicción a sustancias
tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes.
Artículo 451.
“Tienen incapacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque tengan
intervalos lúcidos y aquellos que padezcan alguna afección originada por enfermedad o
deficiencia persistente, de carácter físico, psicológico o sensorial o por la adicción a
sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes, siempre que,
debido a la limitación o a la alteración en la inteligencia que esto les provoque, no puedan
gobernarse y obligarse por sí mismos o manifestar su voluntad por algún medio. “
3.2 Representación legal y voluntaria
3.2.1 Concepto de representante
Situación en la que una persona, realiza una actuación jurídica por cuenta y en nombre de
otra, de tal forma que los efectos jurídicos de la operación realizada, recaen directamente en
el representado, de igual manera que si este hubiera actuado personalmente.
Tipos:
Representación activa: Capacidad para realizar actos jurídicos, genera obligaciones y
derechos al representado
y pasiva: Recibe actos jurídicos dirigidos al representado
Representación legal: Se impone por una autoridad.
y voluntaria: Se basa en la voluntad de que una persona otorga el poder a otra para que
actúe en su nombre.
Representación directa:En nombre y por cuenta del representado e indirecta: Recae primero
sobre el representante y luego el representado.
Representación en interés del representado y en interés ajeno.
3.3 Patria potestad
Art. 406 a 445
La patria potestad abarca tanto la persona como los bienes de los hijos menores no
emancipados y está sujeta a las leyes y resoluciones judiciales aplicables.
-Es ejercida principalmente por el padre y la madre.
-A falta de los padres, los abuelos paternos o maternos que mejor garanticen la protección y
desarrollo del menor pueden ejercerla, previa decisión de la autoridad competente y
considerando la opinión del menor si tiene más de 12 años.
-En casos donde los menores están bajo la tutela de la Procuraduría dela Defensa del Menor
y la Familia, los abuelos pueden adquirir la patria potestad tras manifestar su interés dentro
de 90 días.
3.3.1 Duración y efectos
Inicio: La patria potestad se ejerce desde el nacimiento del hijo y se mantiene mientras sea
menor de edad y no esté emancipado.
Fin: La patria potestad se termina en los siguientes casos:
Con la muerte del que la ejerce y no hay otra persona en quien recaiga (Artículo 439
I).
Cuando el hijo alcanza la mayoría de edad (Artículo 439 III).
Cuando los padres biológicos han dado al hijo en adopción (Artículo 439 IV).
Por entrega voluntaria del menor a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la
Familia del Estado para adopción (Artículo 439 V).
Efectos de la Patria Potestad:
1. Sobre la Persona del Hijo:
○ Cuidado y Custodia: Incluye el deber de cuidar, proteger y educar al hijo.
Quienes ejercen la patria potestad deben asegurarse de que el menor habite
con ellos, salvo que una resolución judicial determine lo contrario (Artículo
416).
○ Derecho a Convivir: Tienen derecho a convivir con el hijo, salvo que exista
peligro para el menor (Artículo 417).
○ Ejemplo y Conducta: Deben mantener una conducta ejemplar y recibir
apoyo de las autoridades para la educación y protección del hijo (Artículo
419).
○ Educación y Protección: Obligación de proteger y educar al menor,
prohibiendo castigos corporales y tratos crueles (Artículo 418).
3.3.2 Causas de suspensión y formas de terminación
Suspensión: Puede suspenderse por incapacidad judicial, ausencia declarada, o
sentencia condenatoria (Artículo 443).
Pérdida: Puede perderse por:
Condena judicial explícita o por delitos graves reiterados (Artículo 440 I).
Sentencia de divorcio que así lo decrete (Artículo 440 II).
Malos tratos, abandono de deberes, o conductas depravadas que comprometan al
menor (Artículo 440 III).
Exposición del menor por más de tres días (Artículo 440 IV).
Incumplimiento prolongado de deberes alimentarios (Artículo 440 V y VI).
Nulidad de la adopción (Artículo 440 VII).
Violencia familiar o delitos dolosos contra el menor (Artículo 440 VIII y IX).
Abandono del menor por más de 60 días naturales sin causa justificada (Artículo 440
XI).
Falta de convivencia con el menor por más de 20 días naturales cuando esté acogido
por una institución (Artículo 440 XII).
Recuperación: Puede recuperarse la patria potestad si las circunstancias que llevaron a su
pérdida o suspensión cambian radicalmente en beneficio del menor, con la condición de que
la sentencia de pérdida haya sido firme por al menos dos años (Artículo 445).
3.4 Tipos de tutela
3.4.1 Concepto y alcance
Artículos 450 a 617
Se define como un cargo de interés público cuyo objeto es la guarda de la persona y bienes
de aquellos que, no estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural y legal o
únicamente la segunda, para gobernarse por sí mismos.
3.4.2 Individuos o personas que no pueden ser tutores
Jueces de Primera Instancia: No pueden ser nombrados tutores las personas que
desempeñan el cargo de juez de primera instancia.
Agentes del Ministerio Público: Tampoco pueden ser tutores los agentes del Ministerio
Público.
3.4.3 Causas de excusión del cargo de tutor
Empleados y funcionarios públicos: Salvo que el juez competente los haya
designado específicamente (Art. 511, I).
Militares en servicio activo: Incluye a todas las ramas de las fuerzas armadas (Art.
511, II).
Personas con tres o más descendientes bajo su patria potestad: Esto se aplica a
aquellos que ya tienen una responsabilidad considerable (Art. 511, III).
Pobreza extrema: Aquellos que no pueden atender a la tutela sin comprometer su
subsistencia (Art. 511, IV).
Estado de salud: Mal estado habitual de salud o ignorancia que impida atender
debidamente a la tutela (Art. 511, V).
Edad avanzada: Personas que tengan sesenta años cumplidos (Art. 511, VI).
Encargados de otra tutela o curaduría: Para evitar sobrecarga de responsabilidades
(Art. 511, VII).
Falta de aptitud: Falta de ilustración, inexperiencia en negocios, timidez u otra causa
grave que, a juicio del juez, impida desempeñar convenientemente la tutela (Art. 511,
VIII).
3.4.4 Casos en que procede la tutela legítima, cautelar, testamentaria, dativa
y de menores en situación de desamparo
Tutela Legítima: Se designa de manera automática y la ejercen los familiares cercanos
● Menores: Cuando no hay quien ejerza la patria potestad ni tutor testamentario (Art.
482, I).
● Divorcio: Cuando debe nombrarse tutor por causa de divorcio (Art. 482, II).
Tutela Testamentaria:La tutela testamentaria se establece a través de una cláusula
específica en el testamento de los padres
● Ascendientes: El último ascendiente sobreviviente tiene derecho de nombrar tutor en
su testamento a aquellos sobre quienes ejerza la patria potestad (Art. 470).
● Padres de hijos interdictos: El padre o la madre que ejerza la tutela de un hijo con
incapacidad intelectual puede nombrar tutor testamentario si el otro progenitor ha
fallecido o no puede ejercer la tutela (Art. 475).
Tutela Dativa:
● Falta de tutor: Procede cuando no hay tutor testamentario ni persona a quien
conforme a la ley corresponda la tutela legítima (Art. 495, I).
● Tutor temporalmente impedido: Si el tutor testamentario está impedido
temporalmente de ejercer su cargo y no hay parientes designados (Art. 495, II).
● Nombramiento por el juez: En los casos donde la tutela no puede ser desempeñada
por personas previstas en la ley, el juez designará un tutor dativo (Art. 497).
Menores en Situación de Desamparo:
Menores acogidos: La ley coloca bajo tutela a la persona que haya acogido al menor
desamparado (Art. 492).
Instituciones de asistencia: Los directores de estas instituciones desempeñarán la
tutela de los menores desamparados (Art. 493).
Custodia temporal: Quienes hayan acogido a un menor deben notificarlo a la
Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes (Art. 494 Bis).
3.4.5 Obligaciones del tutor
Protección y cuidado del pupilo: Debe velar por la seguridad, salud y educación
del menor o incapacitado.
Administración de bienes: Administrar correctamente los bienes del incapacitado,
respetando las reglas y limitaciones impuestas por el testador o la ley (Art. 479).
Rendición de cuentas: Rendir cuentas anualmente y al finalizar su cargo sobre la
administración de los bienes del pupilo.
Permisos y autorizaciones: Solicitar autorización judicial para actos importantes
que involucren los bienes del pupilo, como venta de inmuebles o realización de
contratos que comprometan su patrimonio.
Notificación de cambios: Informar al juez sobre cualquier cambio relevante en la
situación del pupilo, como su mejora o empeoramiento en caso de enfermedad.
Prohibición de ciertos actos: No realizar actos que puedan perjudicar al pupilo ni
usar los bienes del pupilo en beneficio propio.
Educación y formación: Asegurar que el pupilo reciba la educación adecuada a su
edad, aptitudes y posibilidades económicas.
Representación legal: Representar al pupilo en todos los actos jurídicos
necesarios, defendiendo sus intereses ante cualquier eventualidad legal.
3.4.6 Causas de extinción
Mayoría de Edad del Incapacitado: La tutela se extingue automáticamente cuando el
incapacitado alcanza la mayoría de edad, salvo que continúe existiendo una causa
de incapacidad que justifique la prolongación de la tutela.
Cese de la Incapacidad: Si el incapacitado recupera la capacidad legal para
gobernarse por sí mismo, la tutela se extingue. Esto debe ser declarado por el juez
competente, quien basará su decisión en pruebas médicas y otros elementos de
juicio.
Muerte del Incapacitado: La tutela termina con la muerte del incapacitado, ya que la
función del tutor es proteger y administrar los intereses del incapacitado, lo cual deja
de tener objeto con su fallecimiento.
Adopción del Incapacitado: En caso de que el incapacitado sea adoptado, la tutela
se extingue ya que la adopción genera una nueva relación jurídica que incluye
deberes de protección y administración por parte de los adoptantes.
Causas Judiciales: El juez puede extinguir la tutela por causas justificadas, como el
mal desempeño del tutor, la existencia de conflicto de intereses, o por solicitud de
los parientes cercanos del incapacitado. En estos casos, el juez nombrará un nuevo
tutor si lo considera necesario.
Renuncia del Tutor: Aunque no es común, un tutor puede renunciar a su cargo, pero
esta renuncia debe ser aceptada por el juez y generalmente se condiciona a que
haya una razón válida y a la designación de un nuevo tuto
3.5 Curatela
La curatela es una institución jurídica destinada a complementar la capacidad de
ciertas personas que, aún no siendo incapaces absolutos, requieren de una
asistencia o supervisión para la realización de actos jurídicos. Se aplica en casos
donde la persona tiene una capacidad limitada para entender las consecuencias de
sus acciones o para administrar sus bienes adecuadamente.
3.5.1 Concepto y efectos
Asistencia en Actos Jurídicos: El curador interviene para complementar la capacidad del
sujeto curatelado, asistiendo en la realización de actos que este no puede efectuar por sí
solo de manera efectiva.
Supervisión de la Administración de Bienes: El curador tiene la responsabilidad de
supervisar la administración de los bienes del curatelado, asegurándose de que se manejen
de manera adecuada y en beneficio del mismo.
Protección Jurídica: La curatela ofrece una protección adicional al curatelado, previniendo
posibles abusos o decisiones perjudiciales para su bienestar y patrimonio.
Responsabilidad Legal del Curador: El curador es responsable ante la ley por su
administración y actos realizados en nombre del curado, debiendo rendir cuentas periódicas
y detalladas de su gestión.
UNIDAD 4
4.1 Persona moral
4.1.1 Concepto
Como persona moral o jurídica se designa, en derecho, toda aquella entidad de existencia
jurídica, que está constituida por grupos u organizaciones de personas, y que es reconocida
como instancia unitaria con capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.
4.2 Representación de la persona moral
4.2.1 Concepto y alcances
Según el derecho, las personas morales tienen una personalidad jurídica propia, lo que
quiere decir que están capacitadas para actuar como sujeto de derecho: adquirir bienes,
contraer obligaciones, ejercer acciones ante un juez. Las personas morales se caracterizan
por tener domicilio, nombre, capacidad y patrimonio.
4.2.2 Inicio y fin de la personalidad jurídica
Constitución y estatutos
Finaliza con la disolución
4.3 Atributos de las personas morales
4.3.1 Concepto de denominación o razón social
El nombre es un atributo que tienen tanto las personas físicas como morales, pero éste se
puede conformar por la razón social y/o la denominación social;
Razón Social: la primera se conforma por los nombres o identidad de las personas que
constituyen a la persona moral y ayuda al público a conocer quiénes la conforman, por
ejemplo: Juárez, Enríquez y asociados,
Denominación: mientras que la segunda hace referencia al objeto de la persona moral y se
puede constituir libremente por nombres de personas, cosas, actividades o creaciones
artificiales, por ejemplo: verbigracia, Imago México.
4.3.2 Nombre de la persona moral: importancia
4.3.3 Derecho a modificar la denominación o razón social
Deben de consentir los socios
El acta y la modificación deben ser protocolizados ante un notario público.
La nueva denominación o razón social debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.
La modificación no altera los derechos y obligaciones previamente adquiridos por la
persona moral
Es necesario actualizar todos los documentos oficiales de la empresa
Se deben notificar a terceros
Se debe verificar la disponibilidad del nombre en el Registro Público de Comercio antes de
formalizar el cambio.
4.3.4 Domicilio: concepto y efectos legales
El domicilio de las personas morales es el atributo por medio del cual se les ubica
físicamente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
4.3.5 Nacionalidad mexicana o extranjera: formas de obtenerla y efectos
La nacionalidad de las personas morales es un atributo a partir del cual éstas se vinculan e
identifican como miembros de un Estado, tanto por el lugar en el que se constituyeron como
por la nacionalidad de las personas físicas que la integran.
Constitución en Territorio Nacional:
Personas morales cuyo capital está mayoritariamente compuesto por inversiones de
personas físicas o morales mexicanas
Según la ley de nacionalidad por las actividades que realice
Registro en País Extranjero: Una persona moral se considera extranjera si se constituye
conforme a las leyes de otro país y tiene su domicilio social en dicho país.
Aunque operen en México, mantienen la nacionalidad de su empresa matriz.
4.3.6 Concepto de patrimonio y capital social
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una
persona física o jurídica, comprende los medios económicos y financieros para que una
empresa pueda llevar a cabo su actividad económica; sobre él repercuten todas las
operaciones de la sociedad, por ello está cambiando continuamente.
El capital social es un componente del patrimonio: se trata de un número que tiene un
significado jurídico y contable, es decir, de un pasivo que representa la deuda que la
empresa tiene con los socios que han aportado recursos para constituir la sociedad, y
representa la aportación de los integrantes de una persona moral para que ésta inicie.
4.3.7 Capacidad: concepto, tipos y efectos
Goce: Cuando nace una empresa y se registra ante el registro federal de
contribuyentes y Sat para su reconocimiento.
Ejercicio: Para cuando saca sus estatutos y ya tiene un acta constitutiva que lo
respalde.
4.4 Clasificación de las personas morales
4.4.1 En atención al origen de su capital
Capital público: Son aquellas entidades cuyos recursos provienen del Estado o de
organismos públicos.
Capital privado: Son aquellas entidades cuyos recursos provienen de inversiones privadas.
Capital Mixto: alianzas público-privadas,
4.4.2 Dimensiones
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa
Grandes empresas
4.4.3 Presencia geográfica
Locales
Nacionales
Internacionales
4.4.4 Sector
Público: Los ayuntamientos, los municipios, los estados y la Federación tienen el carácter
de personas morales que, por su clasificación, pertenecen al derecho público, pues
representan los intereses colectivos de la sociedad.
Privado: Está integrada por todos aquellos entes creados por iniciativa de los
particulares, entre los que podemos encontrar a las sociedades civiles y comerciales, las
asociaciones de utilidad pública y los sindicatos.
4.4.5 Forma jurídica
Sociedad Anónima (S.A.):
Entidad mercantil donde el capital social está dividido en acciones y los accionistas limitan
su responsabilidad al monto de sus aportaciones.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Entidad mercantil donde el capital social se divide en partes sociales y la responsabilidad de
los socios está limitada a sus aportaciones.
Sociedad en Nombre Colectivo:
Los socios participan directamente en la gestión de la sociedad.
La razón social incluye el nombre de uno o más socios.
Sociedad en Comandita Simple (S. en C.S.):
Sociedad Cooperativa:
Entidad que se forma por personas que se asocian para satisfacer necesidades comunes y
mejorar su condición socioeconómica mediante una empresa de propiedad colectiva y
administración democrática.
Asociación Civil (A.C.):
Es una entidad no lucrativa que se forma por personas que se reúnen para realizar un fin
común de carácter cultural, educativo, deportivo o de otro tipo de beneficio social.
Sociedad Civil (S.C.):
Es una entidad que se forma por dos o más personas que se obligan a combinar sus
recursos o esfuerzos para realizar un fin común de carácter preponderantemente
económico,
Ejemplos: Despachos profesionales, firmas de consultoría.
UNIDAD 5
5.1 Actos y hechos jurídicos
5.1.1 Diferencia entre acto y hecho jurídico
- Acto jurídico: Es una manifestación de voluntad realizada con la intención de crear,
modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones. Ejemplo: un contrato.
- Hecho jurídico: Es un acontecimiento que puede ser natural o humano, y que produce
efectos jurídicos sin que haya intención de crear tales efectos. Ejemplo: un accidente natural
que destruye una propiedad.
5.1.2 Conceptos y efectos
- Acto jurídico: Se refiere a la acción consciente y voluntaria de las personas para producir
efectos jurídicos. Los efectos son la creación, modificación, transferencia o extinción de
derechos y obligaciones.
- Hecho jurídico: Son acontecimientos que pueden generar consecuencias legales
automáticamente. Los efectos pueden ser variados, como la responsabilidad por daños o la
adquisición de derechos por el paso del tiempo (prescripción).
5.1.3 Teoría francesa y teoría alemana del acto jurídico
- Teoría francesa: Enfoca en la voluntad como elemento esencial del acto jurídico. Distingue
claramente entre actos jurídicos y hechos jurídicos.
- Teoría alemana: Amplía el concepto al incluir la intención de realizar una conducta
regulada por el derecho, destacando la importancia del resultado jurídico más que la simple
voluntad.
El negocio jurídico es una especie de acto jurídico considerado en la teoría alemana del
hecho jurídico, se caracteriza porque produce consecuencias jurídicas y debe ser
necesariamente lícito.
El acto jurídico en estricto sentido (stricto sensu) dentro de la teoría alemana es una
manifestación de la voluntad para producir consecuencias jurídicas; sin embargo, este
acto puede ser lícito o ilícito.
5.2 Elementos esenciales de los actos jurídicos
5.2.1 Consentimiento: concepto y formas de expresarlo
- Concepto: Es el acuerdo de voluntades necesario para la existencia de un acto
jurídico.
- Formas de expresarlo: Puede ser expreso (verbal o escrito) o tácito (deducido de acciones
que claramente indican la intención de consentir).
5.2.2 Objeto, motivo o fin del acto jurídico: concepto y características
- Concepto: El objeto es aquello sobre lo que recae el acto jurídico (bien, servicio, derecho).
El motivo o fin es la finalidad que las partes desean alcanzar.
- Características: El objeto debe ser posible, lícito y determinado o determinable. El motivo o
fin debe ser lícito y congruente con el orden jurídico.
5.3 Vicios del consentimiento
5.3.1 Error
- Concepto: Falsa creencia sobre un hecho o derecho. Afecta la validez del
consentimiento.
- Efecto: Puede anular el acto jurídico si el error recae sobre el objeto, la naturaleza del
acto, o las condiciones esenciales.
5.3.2 Dolo
- Concepto: Engaño o manipulación para inducir a otra persona a celebrar un acto
jurídico.
- Efecto: Anula el consentimiento y, por lo tanto, el acto jurídico.
5.3.3 Mala fe
- Concepto: Actitud desleal al omitir información relevante que debería conocerse para
un consentimiento válido.
- Efecto: Puede viciar el consentimiento y permitir la rescisión del acto.
5.3.4 Lesión
- Concepto: Evita contratar en igualdad de circunstancias, en virtud de una notoria
desproporción entre las partes, ya sea por suma ignorancia, inexperiencia
- Efecto: Posibilidad de rescindir el acto jurídico por ser injusto y desproporcionado.
5.3.5 Violencia
- Concepto: Uso de la fuerza física o moral para obtener el consentimiento de una persona.
- Efecto: Invalida el acto jurídico porque el consentimiento no fue libre.
5.4 Elementos de validez de los actos jurídicos
5.4.1 Capacidad: concepto y efectos
- Concepto: Aptitud legal de una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones y para
ejercerlos por sí misma.
- Efectos: La incapacidad (como la minoría de edad o la interdicción) puede invalidar un acto
jurídico si no se cumple con las formalidades requeridas.
5.4.2 Por su forma: formales, consensuales, y solemnes
- Formales: Requieren ciertas formalidades específicas (por ejemplo, contratos escritos).
- Consensuales: los actos consensuales son aquellos que existen y valen por el mero
acuerdo de voluntades, sin necesidad de que se plasmen en un documento: basta el
sólo consentimiento para que el acto se perfeccione y surta efectos jurídicos plenos.
- Solemnes: Los actos solemnes son aquellos que se perfeccionan por medio del
cumplimiento de ciertos requisitos externos sensibles en los que se plasma la voluntad
de los que contratan y que la ley exige para la existencia de los mismos; ante la
ausencia de dichos requisitos, por ministerio de ley, no se producen los efectos jurídicos
establecidos porque el acto no existe
5.5 División de los actos jurídicos
5.5.1 Unilaterales y bilaterales
- Unilaterales: Son realizados por la voluntad de una sola parte (por ejemplo, un
testamento).
- Bilaterales: Requieren el acuerdo de voluntades de dos o más partes (por ejemplo, un
contrato de compraventa).
5.5.2 Onerosos y gratuitos
- Onerosos: Implican una contraprestación o beneficio recíproco entre las partes (por
ejemplo, un contrato de arrendamiento).
- Gratuitos: Benefician a una de las partes sin exigir una contraprestación (por ejemplo, una
donación).
5.5.3 Conmutativos y aleatorios
- Conmutativos: Las prestaciones son ciertas y equivalentes desde el inicio del acto jurídico
(por ejemplo, la compraventa).
- Aleatorios: Las prestaciones dependen de un acontecimiento incierto (por ejemplo, un
contrato de seguro).
5.5.4 Principales y accesorios
- Principales: Pueden existir por sí mismos sin depender de otro acto jurídico (por ejemplo,
un contrato de trabajo).
- Accesorios: Dependen de un acto principal y existen en función de éste (por ejemplo, una
fianza).
5.5.5 Instantáneos y de prestaciones diferidas
- Instantáneos: Se cumplen en el momento de su celebración (por ejemplo, una
compraventa con pago inmediato).
- De prestaciones diferidas: Las obligaciones se cumplen en un momento posterior a la
celebración del acto (por ejemplo, un contrato de arrendamiento con pagos mensuales).
UNIDAD 6
6.1 Transexualidad
6.1.1 El cambio de nombre
En México, el cambio de nombre y género para personas transexuales está regulado por
diversas normativas locales. En la Ciudad de México, el artículo 135 Bis del Código Civil
permite el cambio de nombre y género mediante un procedimiento administrativo.
Se requiere presentar una solicitud ante el Registro Civil, junto con una copia certificada del
acta de nacimiento original, identificación oficial, y en algunos casos, dictámenes médicos o
psicológicos que confirmen la identidad de género del solicitante. Este proceso ha sido
diseñado para ser inclusivo y accesible, eliminando la necesidad de procedimientos
judiciales prolongados.
Bienestar superior del menor
Deben priorizar el interés superior del menor en donde comprendan la protección de su
integridad física, emocional y psicológica. La intervención únicamente se llevará a cabo si
es que esta supone un beneficio para el menor
Derecho a la Identidad
Los menores tienen derecho a un reconocimiento y desarrollo de su identidad de género.
Consentimiento informado
No discrminación
Derecho a la salud
Protección contra el abuso y la violencia
Se deben establecer mecanismos de monitoreo y apoyo para asegurar que el menor no
sufra daños durante o después del procedimiento.
6.1.2 Otros efectos jurídicos
El reconocimiento legal de la identidad de género en México trae consigo varios efectos
jurídicos importantes, según los artículos 388 y 389 del Código Civil de la Ciudad de México.
Entre estos efectos se incluyen:
- Rectificación de otros documentos oficiales: Una vez que se ha cambiado el nombre y
género en el acta de nacimiento, se puede actualizar la credencial de elector, pasaporte,
certificados educativos y otros documentos oficiales.
- Seguridad social: Las personas transexuales tienen derecho a recibir atención médica y
servicios de seguridad social acordes a su identidad de género, conforme a lo estipulado en
la Ley del Seguro Social.
- Derechos laborales: La Ley Federal del Trabajo prohíbe la discriminación por razones de
género y garantiza el respeto a la identidad de género en el ámbito laboral.
6.2 Sociedades de convivencia
6.2.1 Concepto
Las sociedades de convivencia son una figura jurídica establecida en la Ciudad de México a
través de la Ley de Sociedades de Convivencia, aprobada en 2006. Esta ley permite a dos
personas mayores de edad, independientemente de su sexo u orientación sexual,
establecer un vínculo legal que les otorga derechos y obligaciones mutuos, sin los requisitos
y formalidades del matrimonio.
6.2.2 Derechos y efectos jurídicos
Según la Ley de Sociedades de Convivencia de la Ciudad de México, los derechos y
efectos jurídicos incluyen:
- Derecho a heredar: En ausencia de testamento, la pareja sobreviviente tiene derechos
hereditarios.
- Seguridad social: La pareja puede acceder a beneficios de seguridad social, como
pensiones y servicios médicos, al registrarse como beneficiarios.
- Derechos de convivencia en situaciones hospitalarias y penitenciarias: Se reconocen
derechos de visita y toma de decisiones médicas en caso de incapacidad del conviviente.
6.3 Matrimonio de parejas del mismo sexo
6.3.1 Concepto y efectos
El matrimonio entre personas del mismo sexo fue reconocido por primera vez en la Ciudad
de México en 2010. Posteriormente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
emitió una jurisprudencia (tesis de jurisprudencia 43/2015) que establece la obligatoriedad
de reconocer el matrimonio igualitario en todo el país. Esta jurisprudencia se basa en la
interpretación del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
que prohíbe la discriminación por orientación sexual.
Los efectos jurídicos del matrimonio entre personas del mismo sexo son equivalentes a los
del matrimonio heterosexual, incluyendo:
- Derechos de herencia: Los cónyuges tienen derechos hereditarios recíprocos.
- Adopción: Las parejas pueden adoptar hijos de manera conjunta.
- Seguridad social: Los cónyuges tienen derecho a beneficios de seguridad social y acceso
a servicios de salud.
- Beneficios fiscales: Los matrimonios del mismo sexo gozan de los mismos beneficios
fiscales que los matrimonios heterosexuales.
6.4 Decisión testamentaria vital o voluntad anticipada
6.4.1 Concepto
La voluntad anticipada, también conocida como testamento vital, es un documento legal
que permite a una persona mayor de edad expresar sus deseos sobre los tratamientos
médicos y cuidados que quiere recibir en situaciones en las que no pueda tomar
decisiones por sí misma. En México, la Ley de Voluntad Anticipada regula este derecho
en varios estados, incluyendo la Ciudad de México.
6.4.2 Personas que pueden suscribirlo
De acuerdo con la Ley de Voluntad Anticipada de la Ciudad de México, pueden suscribir
este documento cualquier persona mayor de edad y en pleno uso de sus facultades
mentales. El documento debe ser formalizado ante notario público o, en su defecto, ante la
presencia de dos testigos, que no sean familiares directos ni beneficiarios del firmante.
6.4.3 Requisitos y formalidades para suscribir
Los requisitos y formalidades incluyen:
- Redacción clara y explícita: El documento debe especificar los tratamientos médicos que
el firmante acepta o rechaza.
- Firma ante notario público o testigos: La firma del documento debe realizarse ante un
notario público o ante dos testigos.
- Inscripción en un registro público: En algunos estados, como la Ciudad de México, es
necesario inscribir el documento en un registro público de voluntades anticipadas.
- Designación de representante: El firmante puede designar a una persona de confianza
como representante legal para tomar decisiones en su nombre en caso de incapacidad.