0% encontró este documento útil (1 voto)
382 vistas4 páginas

Planificacion Anual CS Soc. 1° E.P 14 2025

La planificación anual de Ciencias Sociales para el ciclo lectivo 2025 en la Escuela Primaria N°14 busca enriquecer el conocimiento de los estudiantes sobre el mundo social, promoviendo la comprensión de la diversidad cultural y la construcción histórica de identidades. Se establecen objetivos claros para reconocer cambios y continuidades en prácticas sociales y se enfatiza la importancia de la educación sexual integral, abordando la diversidad familiar y el respeto por los derechos de todos. Las estrategias incluyen el uso de recursos TIC, observación directa y actividades participativas para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
382 vistas4 páginas

Planificacion Anual CS Soc. 1° E.P 14 2025

La planificación anual de Ciencias Sociales para el ciclo lectivo 2025 en la Escuela Primaria N°14 busca enriquecer el conocimiento de los estudiantes sobre el mundo social, promoviendo la comprensión de la diversidad cultural y la construcción histórica de identidades. Se establecen objetivos claros para reconocer cambios y continuidades en prácticas sociales y se enfatiza la importancia de la educación sexual integral, abordando la diversidad familiar y el respeto por los derechos de todos. Las estrategias incluyen el uso de recursos TIC, observación directa y actividades participativas para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Escuela Primaria N°14.

Distrito: Patagones.
Año: 1° “B” Y “C”
Ciclo Lectivo: 2025
Docentes: Peralta, Carmen
Samaniego, Belén.

PLANIFICACIÓN ANUAL
CIENCIAS SOCIALES
Propósitos del área:
Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.
Proponer modos de reconocer el carácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social.
Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales
cambiantes, dinámicas y complejas.
Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.
Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las identidades culturales, como facilitadoras de la convivencia democrática.
Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interés de los niños por entender el mundo social para su formación ética y ciudadana en una sociedad
democrática.
Contribuir en la formación integral de los niños, como sujetos críticos y reflexivos, para la interpelación de la realidad, su análisis, su comprensión y la construcción
de herramientas para incidir en ella.
Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas que permitan explicar el mundo social en el cual viven.

Propósitos del Ciclo:


Unidad Pedagógica
Ofrecer situaciones que pongan en discusión las representaciones que los alumnos tienen de la realidad, con el fin de que puedan acercarse al conocimiento de
distintas sociedades, identifiquen algunos cambios y continuidades, comprendan a quiénes y de qué manera afectan los cambios y se aproximen a las principales
razones que permiten comprenderlos.
Presentar propuestas que permitan comprender que las sociedades son construcciones humanas en las que intervienen distintos sujetos sociales con sus
intencionalidades, proyectos y conflictos.
Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones acerca de los cambios y permanencias en las
sociedades del pasado cercano, lejano y del presente.
Promover los intercambios orales y/o escritos, favoreciendo la reflexión sobre las relaciones multicausales de los procesos históricos, contribuyendo a la
formulación de conclusiones provisorias, en las que se aborde a la sociedad como una realidad compleja y dinámica, posible de ser analizada desde múltiples
dimensiones.
Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la organización de las familias en el mundo actual y en el pasado en diferentes contextos, valorando
el respeto hacia otros modos de vida diferentes a los propios.
Presentar diversidad de fuentes que posibiliten la comprensión del carácter controversial y provisorio del conocimiento social e histórico, identificando los
principios de justicia, libertad y solidaridad que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana.

Objetivos:
Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano,
del presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y transforman pautas con las que intentan regular algunas
características de sus relaciones.
Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.
Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos espaciales y temporales diversos.
Distinguir los trabajos que se llevan a cabo para producir bienes primarios en diferentes contextos.
Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población.

RECURSOS/TIC´S:

Sitios web de fuentes académicamente confiables (videos documentales o materiales cinematográficos)


Laminas, imágenes, fotografías, folletos, relatos, revistas y mapas.

EVALUACIÓN:

Observación directa.
Registro de trabajos realizados.
Cumplimiento de actividades.
Participación oral en clase
Educación Sexual Integral:

FUNDAMENTOS GENERALES:

Como bien se sabe, el tema de las familias en la escuela primaria no es nuevo. Por el contrario, se trata de una temática que interpela a las/os docentes de manera
constante en el cotidiano de su tarea; ya sea como contenido por planificar y abordar en las aulas como también en las relaciones que establecemos con las familias en el
contexto escolar. Estas suelen estar allí, muy presentes en los comentarios o anécdotas que los chicos y las chicas traen día a día; en la entrada y la salida de la escuela; en
las reuniones grupales e individuales que convocamos o que son convocadas por ellas; en los actos y jornadas que organiza la institución; en las alegrías o malestares
propios —o que compartimos entre colegas docentes— cuando irrumpe algún episodio inesperado; en los mensajes que intercambiamos en los cuadernos de
comunicaciones; entre tantas otras situaciones posibles . Hablar de familias en la actualidad implica hablar de diversidad.

PROPÓSITOS FORMATIVOS:

 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolle plenamente su subjetividad, reconociendo sus
derechos y responsabilidades, y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como
en sus necesidades, sus emociones y sus sentimientos y sus modos de expresión.
CONTENIDOS

PERIODO CONCEPTOS / MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA

BLOQUE: SOCIEDADES Y CULTURAS, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.

LAS PLAZAS
 Reconoce algunas  Utilizar diferentes formas de registro (dibujos, escritura
MARZO Instituciones de la vida social en contextos culturales instituciones de la de palabras, completamiento de fichas, textos
ABRIL diversos del presente y del pasado cercano. vida social colectivos, etc.) y técnicas de recopilación de datos
(educativas, de salud, (encuestas, entrevistas) que, con ayuda del docente,
 Las instituciones/espacios que dan
recreativas, etc.) de posibiliten identificar lugares y tareas que se realizan,
respuesta a las necesidades, intereses y
contextos culturales y para sistematizar los aprendizajes realizados sobre
deseos de las personas en contextos
temporales diversos. instituciones.
culturales diversos.
 Establece relaciones  Analizar fotografías y objetos de algunas instituciones
entre algunos rasgos para reconocer sus características de acuerdo con el
 Observar fotografías de diferentes paisajes
de esas instituciones y contexto geográfico en el que están situadas.
 Leer con ayuda del docente, información de
las particularidades  Visitar instituciones de la localidad para conocer sus
diversas fuentes.
del contexto en el que características, funcionamiento y los actores
 Socializar anticipaciones e ideas con relación a las
desarrollan sus involucrados. Tomar fotografías durante la visita.
temáticas abordadas
actividades  Leer documentos con ayuda del maestro para conocer
algunas normas que regulan el funcionamiento de las
instituciones elegidas, en diferentes contextos
temporales, efectuar comparaciones y conversar sobre
el sentido de su cumplimiento.
 Analizar noticias periodísticas que den cuenta de
situaciones en las que no se cumplen algunos derechos
de los niños vinculados con la institución analizada para
opinar acerca de las mismas.
 Conocer algunas normas que regulan el funcionamiento
de las instituciones elegidas para efectuar
comparaciones.
 Socializar los aprendizajes efectuados.

LAS ESCUELAS

También podría gustarte