0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas37 páginas

Curso de Control Losep

El documento detalla la administración pública en materia de recursos humanos y remuneraciones, abarcando organismos del sector público y principios que rigen su funcionamiento. Se establece que el ingreso y ascenso en el servicio público deben ser mediante concurso, y se definen las responsabilidades del Ministerio de Trabajo en la regulación de remuneraciones. Además, se aborda el control interno y externo, enfatizando la importancia de la evaluación y corrección de desviaciones para mejorar la eficiencia organizacional.

Cargado por

Eduardp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas37 páginas

Curso de Control Losep

El documento detalla la administración pública en materia de recursos humanos y remuneraciones, abarcando organismos del sector público y principios que rigen su funcionamiento. Se establece que el ingreso y ascenso en el servicio público deben ser mediante concurso, y se definen las responsabilidades del Ministerio de Trabajo en la regulación de remuneraciones. Además, se aborda el control interno y externo, enfatizando la importancia de la evaluación y corrección de desviaciones para mejorar la eficiencia organizacional.

Cargado por

Eduardp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

1

Curso de Control en la Ley Orgánica del Servicio Público


SESION 1

1. La administración pública en materia de recursos humanos y remuneraciones,


comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y


Justicia Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, Procuraduría General del
Estado y la Corte Constitucional;

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes


especiales;

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de


la potestad estatal, para lapresación de servicios públicos o para desarrollar actividades
económicas asumidas por el Estado; y,

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.

Todos los organismos previstos en el artículo 225 de la Constitución de la República y


este artículo se sujetarán obligatoriamente a lo establecido por el Ministerio del
Trabajo en lo atinente a remuneraciones e ingresos complementarios.

Constitución de la República, artículo 225.- El sector público comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial,


Electoral y de Transparencia y Control Social. 2. Las entidades que integran el régimen
autónomo descentralizado. 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución
o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos
o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado. 4. Las personas
jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados
para la prestación de servicios públicos.

1.1. Principios

Artículo 227; “la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”

Artículo 228; “…el ingreso al servicio público, el ascenso y la promoción en la carrera


administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición, en la forma que determine
la ley, con excepción de las servidoras y servidores públicos de elección popular o de libre
nombramiento y remoción;

1.2. Ámbito
2

1.3.1 Constitucional La Constitución de la República, artículo 229, señala: “… serán servidoras


o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen,
presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos
de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá el organismo rector en
materia de recursos humanos y remuneraciones para todo el sector público y regulará el ingreso,
ascenso, promoción, incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y
cesación de funciones de sus servidores. Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos
al Código de Trabajo. La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y
equitativa, con relación a sus funciones, y valorará la profesionalización, capacitación,
responsabilidad y experiencia;

1.3.2 Legal

Ley que regula el servicio público en las instituciones y organismos estatales

2. Ministerio de Trabajo

Las escalas remunerativas de las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado
y regímenes especiales, se sujetarán a su real capacidad económica y no excederán los
techos y pisos para cada puesto o grupo ocupacional establecidos por el Ministerio del Trabajo,
en ningún caso el piso será inferior a un salario básico unificado del trabajador privado en general.

3. La excepción Ministerio de Trabajo

La Ley Orgánica del Sector Público, artículo 3.4, inciso 4, trata la excepción de las excalas
remunerativas que se excluyen de la facultad del Ministerio de trabajo, ordenado por la
Constitución de la República artículos 160, 170 y 181 numeral 3:

• Los miembros activos de las Fuerzas Armadas y


• La Policía Nacional
• Personal de carrera judicial se regirán en lo previsto en dichas disposiciones por sus leyes
específicas y subsidiariamente por esta ley en lo que fuere aplicable.

4. Por la especificidad

Se enmarca dentro de esta especificidad, por la naturaleza; la Institución Nacional de Derechos


Humanos y sus actividades en el orden constitucional e internacional, el ente rector en materia
laboral coordinado con la Defensoría del Pueblo establecerán regulaciones especiales cuando
elaboren el diseño y aprobación de los manuales de puestos y perfiles para el cumplimiento
de cada competencia y atribución, en todo lo demás se someterá a lo dispuesto en la LOSEP.

Al Ministerio del Trabajo, le corresponde lo atinente a remuneraciones, supervision y control


de la aplicación de los regímenes especiales de administración de personal establecidos
en las leyes que regulan a la Función Legislativa, Magisterio, Servicio Exterior y a los miembros
activos de la Comisión de Tránsito del Guayas;

Respecto del personal ocasional; la Función Legislativa, observará lo previsto en su ley


específica;

Los docentes del Magisterio y docentes universitarios se regularán en lo atinente a ascensos,


evaluaciones y promociones por sus leyes específicas, excluyéndose de dichos procesos al
3

personal técnico docente y administrativo a quienes les regulará la LOSEP; al igual que, el
personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y de la
Comisión de Tránsito del Guayas.

5. El Control

Una organización; funciona con normas, reglas y directrices que, permiten administrar con
eficiencia, eficacia y resultados positivos, los objetivos y metas de una empresa; los cuales exigen
un seguimiento de control que mida la eficiencia y de encontrarse lo contrario realizar correctivos
para mitigar riesgos; por lo que, es preciso conocer y comprender el significado de control.

De las páginas de internet, se extrae el significado de control que se ajusta al tema a tratarse en
este curso: “En administración, control es un mecanismo del proceso administrativo creado para
verificar que los protocolos y objetivos de una empresa, departamento o producto cumplen con
las normas y las reglas fijadas. El control tiene como objetivo evitar irregularidades y corregir
aquello que frena la productividad y eficiencia del sistema como, por ejemplo, los mecanismos de
control de calidad.” https://www.significados.com/control/

5.1. La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

La Constitución de la República, en el Art. 211, señala: “La Contraloría General del Estado es un
organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la
consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos”.

El Art. 212 de la Constitución de la República, señala las funciones de la Contraloría en los


términos siguientes:

“1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría
externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que
dispongan de recursos públicos.

1. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad


penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las
funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado.

2. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.

3. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se lo solicite.”

5.2 Objeto del Sistema de Control

El Art. 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría, al referir el Objeto del Sistema de Control señala:
“…evaluados." Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se examinarán, verificarán
y evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa; y, cuando corresponda
gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de sus servidores. En el
examen, verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los indicadores de gestión
institucional y de desempeño, y se incluirán los comentarios sobre la legalidad, efectividad,
economía y eficiencia de las operaciones y programas”.
4

5.3. Elementos fundamentales del control

El ejercicio del control demanda del concurso de dos elementos fundamentales; los estándares
y los indicadores.

5.3.1. Los estándares o situación ideal (normas jurídicas, planes, presupuestos, técnica, ética,
etc.) permiten medir una realidad que se requiere conocer;

5.3.2. Los indicadores, que expresan la realidad (desempeño de los servidores, recursos
utilizados, objetivos alcanzados, satisfacción de los clientes, etc.).

La relación de los indicadores respecto de los estándares permite determinar las brechas
(desviaciones), que pueden originar el establecimiento de las responsabilidades culposas o
dolosas, así como, la corrección de desviaciones en aras de construir un mejor futuro.

En resumen, el ejercicio del control evalúa las condiciones actuadas en función del cargo; de
cuyos efectos se desprende que las desviaciones, errores u omisiones ocurridas, no causen
impunidad y se sujeten a las consecuencias derivadas de las responsabilidades establecidas en
el ejercicio del control; sin embargo de lo expresado, el control principalmente sirve para construir
un mejor futuro para la organización, a través de la corrección de las desviaciones.

6. El proceso básico de control

Pasos:

1. El Establecimiento de Normas (Estándares)


2. Medición del desempeño con referencia a los estándares. Determinación de posibles
desviaciones y análisis de las causas.
3. Adopción de las acciones correctivas.

6.1. Establecimiento de Normas

Las normas consideradas como estándares en la administración pública son: ; La Constitución de


la República del Ecuador; Acuerdos y Convenios Internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes
Ordinarias, Reglamentos, Ordenanzas, Acuerdos y demás normas y reglas establecidas en cada
entidad pública.

6.2. Medición del desempeño

El desempeño es medido en forma continua, comparándolos con los estándares y previsiones, a


fin de establecer el grado de eficacia de en la gestión individual, institucional y global.

6.3 Adopción de acciones Correctivas

De existir desviaciones importantes en el cumplimiento de las metas establecidas, corresponde


precisar si obedecen a factores internos o externos con el propósito de identificar las posibles
causas y sus soluciones.

Una vez identificadas las causas de las desviaciones corresponde a los administradores adoptar
las acciones que permitan ajustar planes, reencauzar los esfuerzos hacia la consecución de los
5

resultados establecidos.

7. Control interno

7.1. Concepto y elementos del Control Interno: (Art. 9 LOCGE)

El control interno es un proceso ejecutado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de


cada institución, que proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos
y se alcancen los objetivos institucionales.

Son elementos del control interno:

El entorno de control, la organización, la idoneidad del personal, el cumplimiento de los objetivos


institucionales, los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas adoptadas
para afrontarlos, el sistema de información, el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y,
la corrección oportuna de las deficiencias de control.

Actividades Institucionales; artículo 10 LOCGE

Para un efectivo, eficiente y económico control interno, las actividades institucionales se


organizarán en administrativas o de apoyo, financieras, operativas y ambientales.”

Aplicación del control interno; artículo 11 LOCGE.

Se tendrán en cuenta las normas sobre funciones incompatibles, depósito intacto e inmediato de
lo recaudado, otorgamiento de recibos, pagos con cheque o mediante la red bancaria, distinción
entre ordenadores de gasto y ordenadores de pago; y, el reglamento orgánico funcional que será
publicado en el Registro Oficial.”

Tiempos de control (Art. 12 LOCGE)

El ejercicio del control interno se aplicará en forma previa, continua y posterior:

a) Control previo.- Los servidores de la Institución, analizarán las actividades institucionales


propuestas, antes de su autorización o ejecución, respecto a su legalidad, veracidad,
conveniencia, oportunidad, pertinencia y conformidad con los planes y presupuestos
institucionales;

b) Control continuo.- Los servidores de la institución, en forma continua inspeccionarán y


constatarán la oportunidad, calidad y cantidad de obras, bienes y servicios que se recibieren o
prestaren de conformidad con la ley, los términos contractuales y las autorizaciones respectivas;

c) Control posterior.- La unidad de auditoría interna será responsable del control posterior
interno ante las respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con
posterioridad a su ejecución."

Objetivos del control interno.

Operacionales.- Utilización eficaz y eficiente de los recursos financieros, materiales y humanos.


Financieros. -Elaboración y publicación de reportes y estados financieros internos y externos
6

oportunos, de calidad, actualizados y confiables.

Legalidad.- Cumplimiento de disposiciones y normativas que le sean aplicables.

(Reformado por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017; y por la Disp. Reformatoria
Décima primera de la Ley s/n R.O. 481-S, 6-V-2019).-

SESION 1

2. La administración pública

2.1. Disposiciones legales.- Principios, Ámbito

1.1.1 Constitución de la Republica

2.2. Principios

Artículo 227; “la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”

Artículo 228; “…el ingreso al servicio público, el ascenso y la promoción en la carrera


administrativa se realizarán mediante concurso de méritos y oposición, en la forma que determine
la ley, con excepción de las servidoras y servidores públicos de elección popular o de libre
nombramiento y remoción;

2.3. Ámbito

1.3.1 Constitucional

La Constitución de la República, artículo 229, señala: “… serán servidoras o servidores públicos


todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan
un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los derechos de las servidoras y servidores
públicos son irrenunciables. La ley definirá el organismo rector en materia de recursos humanos
y remuneraciones para todo el sector público y regulará el ingreso, ascenso, promoción,
incentivos, régimen disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones
de sus servidores. Las obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo.
La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus
funciones, y valorará la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia;

1.3.2 Legal- ley que regula el servicio público en las instituciones y organismos estatales

1.3.2.1 Ley Orgánica del Sector Público; Art. 3 LOSEP


7

La administración pública en materia de recursos humanos y remuneraciones, comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Justicia


Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, Procuraduría General del Estado y la Corte
Constitucional;

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales;

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad
estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas
asumidas por el Estado; y,

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.

Todos los organismos previstos en el artículo 225 de la Constitución de la República y este artículo
se sujetarán obligatoriamente a lo establecido por el Ministerio del Trabajo en lo atinente a
remuneraciones e ingresos complementarios.

Constitución de la República, artículo 225.- El sector público comprende:

3. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y


de Transparencia y Control Social. 2. Las entidades que integran el régimen autónomo
descentralizado. 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el
ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar
actividades económicas asumidas por el Estado. 4. Las personas jurídicas creadas por acto
normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios
públicos.

1.4 Ministerio de Trabajo

Las escalas remunerativas de las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado
y regímenes especiales, se sujetarán a su real capacidad económica y no excederán los
techos y pisos para cada puesto o grupo ocupacional establecidos por el Ministerio del Trabajo,
en ningún caso el piso será inferior a un salario básico unificado del trabajador privado en general.

1.4.1 La excepción Ministerio de Trabajo

La Ley Orgánica del Sector Público, artículo 3.4, inciso 4, trata la excepción de las excalas
remunerativas que se excluyen de la facultad del Ministerio de trabajo, ordenado por la
Constitución de la República artículos 160, 170 y 181 numeral 3:

• Los miembros activos de las Fuerzas Armadas y


• La Policía Nacional
• Personal de carrera judicial se regirán en lo previsto en dichas disposiciones por sus leyes
específicas y subsidiariamente por esta ley en lo que fuere aplicable.

Además; cuando por la especificidad respecto de la naturaleza de la Institución Nacional de


Derechos Humanos y sus actividades en el orden constitucional e internacional, el ente rector
en materia laboral coordinado con la Defensoría del Pueblo establecerán regulaciones
8

especiales cuando elaboren el diseño y aprobación de los manuales de puestos y perfiles


para el cumplimiento de cada competencia y atribución, en todo lo demás se someterá a lo
dispuesto en la LOSEP.

Específicamente el Ministerio del Trabajo establecerá y regulará lo atinente a remuneraciones


y supervisará y controlará la aplicación de los regímenes especiales de administración de
personal establecidos en las leyes que regulan a la Función Legislativa, Magisterio, Servicio
Exterior y a los miembros activos de la Comisión de Tránsito del Guayas;

Respecto del personal ocasional; la Función Legislativa, observará lo previsto en su ley


específica;

Los docentes del Magisterio y docentes universitarios se regularán en lo atinente a ascensos,


evaluaciones y promociones por sus leyes específicas, excluyéndose de dichos procesos al
personal técnico docente y administrativo a quienes les regulará la LOSEP; al igual que, el
personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y de la
Comisión de Tránsito del Guayas.

El ámbito de la LOSEP, respecto de las remuneraciones, derechos y obligaciones, de proceder o


en lo que fuere aplicable:

Nepotismo y Procedimientos disciplinarios


Las corporaciones, fundaciones, sociedades civiles o mercantiles, con o sin fines de lucro, con o
sin finalidad social o pública,

Por cuanto están constituidas por más del 50% por aporte Estatal, como; los gobiernos autónomos
descentralizados o de recursos públicos.

Artículo 233; señala que; no existirá servidora ni servidor público exento de responsabilidades
por los actos u omisiones realizados en el ejercicio de sus funciones;

Artículo 314; establece que los servicios que brinde el Estado deben responder a los principios
de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad;

Que, el numeral 16 del artículo 326 de la Constitución de la República dispone que en las
instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación
mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas,
administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública.
Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo;

5. El Control

Una organización; funciona con normas, reglas y directrices que, permiten administrar con
eficiencia, eficacia y resultados positivos, los objetivos y metas de una empresa; los cuales exigen
un seguimiento de control que mida la eficiencia y de encontrarse lo contrario realizar correctivos
para mitigar riesgos; por lo que, es preciso conocer y comprender el significado de control.

De las páginas de internet, se extrae el significado de control que se ajusta al tema a tratarse en
este curso: “En administración, control es un mecanismo del proceso administrativo creado para
9

verificar que los protocolos y objetivos de una empresa, departamento o producto cumplen con
las normas y las reglas fijadas. El control tiene como objetivo evitar irregularidades y corregir
aquello que frena la productividad y eficiencia del sistema como, por ejemplo, los mecanismos de
control de calidad.” https://www.significados.com/control/

5.1. La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

La Constitución de la República, en el Art. 211, señala: “La Contraloría General del Estado es un
organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la
consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos”.

El Art. 212 de la Constitución de la República, señala las funciones de la Contraloría en los


términos siguientes:

“1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría
externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que
dispongan de recursos públicos.

4. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad


penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las
funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado.

5. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.

6. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se lo solicite.”

5.2 Objeto del Sistema de Control

El Art. 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría, al referir el Objeto del Sistema de Control señala:
“…evaluados." Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se examinarán, verificarán
y evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa; y, cuando corresponda
gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de sus servidores. En el
examen, verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los indicadores de gestión
institucional y de desempeño, y se incluirán los comentarios sobre la legalidad, efectividad,
economía y eficiencia de las operaciones y programas”.

5.3. Elementos fundamentales del control

El ejercicio del control demanda del concurso de dos elementos fundamentales; los estándares
y los indicadores.

5.3.1. Los estándares o situación ideal (normas jurídicas, planes, presupuestos, técnica, ética,
etc.) permiten medir una realidad que se requiere conocer;

5.3.2. Los indicadores, que expresan la realidad (desempeño de los servidores, recursos
utilizados, objetivos alcanzados, satisfacción de los clientes, etc.).

La relación de los indicadores respecto de los estándares permite determinar las brechas
10

(desviaciones), que pueden originar el establecimiento de las responsabilidades culposas o


dolosas, así como, la corrección de desviaciones en aras de construir un mejor futuro.

En resumen, el ejercicio del control evalúa las condiciones actuadas en función del cargo; de
cuyos efectos se desprende que las desviaciones, errores u omisiones ocurridas, no causen
impunidad y se sujeten a las consecuencias derivadas de las responsabilidades establecidas en
el ejercicio del control; sin embargo de lo expresado, el control principalmente sirve para construir
un mejor futuro para la organización, a través de la corrección de las desviaciones.

6. El proceso básico de control

Pasos:

1. El Establecimiento de Normas (Estándares)


2. Medición del desempeño con referencia a los estándares. Determinación de posibles
desviaciones y análisis de las causas.
3. Adopción de las acciones correctivas.

6.1. Establecimiento de Normas

Las normas consideradas como estándares en la administración pública son: ; La Constitución de


la República del Ecuador; Acuerdos y Convenios Internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes
Ordinarias, Reglamentos, Ordenanzas, Acuerdos y demás normas y reglas establecidas en cada
entidad pública.

6.2. Medición del desempeño

El desempeño es medido en forma continua, comparándolos con los estándares y previsiones, a


fin de establecer el grado de eficacia de en la gestión individual, institucional y global.

6.3 Adopción de acciones Correctivas

De existir desviaciones importantes en el cumplimiento de las metas establecidas, corresponde


precisar si obedecen a factores internos o externos con el propósito de identificar las posibles
causas y sus soluciones.

Una vez identificadas las causas de las desviaciones corresponde a los administradores adoptar
las acciones que permitan ajustar planes, reencauzar los esfuerzos hacia la consecución de los
resultados establecidos.

7. Control interno

7.1. Concepto y elementos del Control Interno: (Art. 9 LOCGE)

El control interno es un proceso ejecutado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de


cada institución, que proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos
y se alcancen los objetivos institucionales.

Son elementos del control interno:


11

El entorno de control, la organización, la idoneidad del personal, el cumplimiento de los objetivos


institucionales, los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas adoptadas
para afrontarlos, el sistema de información, el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y,
la corrección oportuna de las deficiencias de control.

7.2 Actividades Institucionales; artículo 10 LOCGE

Para un efectivo, eficiente y económico control interno, las actividades institucionales se


organizarán en administrativas o de apoyo, financieras, operativas y ambientales.”

7.3 Aplicación del control interno; artículo 11 LOCGE.

Se tendrán en cuenta las normas sobre funciones incompatibles, depósito intacto e inmediato de
lo recaudado, otorgamiento de recibos, pagos con cheque o mediante la red bancaria, distinción
entre ordenadores de gasto y ordenadores de pago; y, el reglamento orgánico funcional que será
publicado en el Registro Oficial.”

7.4 Tiempos de control (Art. 12 LOCGE)

El ejercicio del control interno se aplicará en forma previa, continua y posterior:

c) Control previo.- Los servidores de la Institución, analizarán las actividades institucionales


propuestas, antes de su autorización o ejecución, respecto a su legalidad, veracidad,
conveniencia, oportunidad, pertinencia y conformidad con los planes y presupuestos
institucionales;

d) Control continuo.- Los servidores de la institución, en forma continua inspeccionarán y


constatarán la oportunidad, calidad y cantidad de obras, bienes y servicios que se recibieren o
prestaren de conformidad con la ley, los términos contractuales y las autorizaciones respectivas;

c) Control posterior.- La unidad de auditoría interna será responsable del control posterior
interno ante las respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con
posterioridad a su ejecución."

7.5 Objetivos del control interno.

Operacionales.- Utilización eficaz y eficiente de los recursos financieros, materiales y humanos.


Financieros. -Elaboración y publicación de reportes y estados financieros internos y externos
oportunos, de calidad, actualizados y confiables.

Legalidad.- Cumplimiento de disposiciones y normativas que le sean aplicables.

(Reformado por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017; y por la Disp. Reformatoria
Décima primera de la Ley s/n R.O. 481-S, 6-V-2019).-
12

TEXTO SESION 2 LOSEP

8. El servicio público y la carrera administrativa en la LOSEP

8.1. Principios

Principios

Calidad, calidez, competitividad, continuidad, descentralización, desconcentración, eficacia,


eficiencia, equidad, igualdad, jerarquía, lealtad, oportunidad, participación, racionalidad,
responsabilidad, solidaridad, transparencia, unicidad y universalidad que promuevan la
interculturalidad, igualdad y la no discriminación. (Art. 1 LOSEP).

8.2. Objetivo

Propender al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr
el permanente mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus
instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema de gestión
del talento humano sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.
(Art. 2 LOSEP)

8.3. Ámbito (Art. 3)

El contenido de esta ley corresponde a la materia de recursos humanos y remuneraciones, en las


siguientes entidades:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Justicia


Indígena, Electoral, Transparencia y Control Social, Procuraduría General del Estado y la Corte
Constitucional;

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales;

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad
estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas
asumidas por el Estado; y,

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.

9. Ministerio del Trabajo

Todos los organismos previstos en el artículo 225 de la Constitución de la República y este artículo
se sujetarán obligatoriamente a lo establecido por el Ministerio del Trabajo en lo atinente a
remuneraciones e ingresos complementarios.

9.1. Régimen Autónomo Descentralizado

Las escalas remunerativas de las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y
regímenes especiales, se sujetarán a su real capacidad económica y no excederán los techos y
pisos para cada puesto o grupo ocupacional establecidos por el Ministerio del Trabajo, en ningún
caso el piso será inferior a un salario básico unificado del trabajador privado en general.
13

10. EXCEPCION REMUNERATIVA

De conformidad con lo establecido en los artículos 160, 170 y 181 numeral 3 de la Constitución de
la República, los miembros activos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y el personal
de carrera judicial se regirán en lo previsto en dichas disposiciones por sus leyes específicas y
subsidiariamente por esta ley en lo que fuere aplicable.

10.1 La Institución Nacional de Derechos Humanos y sus actividades de mandato


constitucional e internacional

En razón de la especificidad propia de la naturaleza, el ente rector en materia laboral en


coordinación con la Defensoría del Pueblo establecerá regulaciones especiales para el diseño y
aprobación de los manuales de puestos y perfiles óptimos para el cumplimiento de sus
competencias y atribuciones, en todo lo demás se someterá a lo dispuesto en la LOSEP.

10.2 El Ministerio del Trabajo

Establecerá y regulará lo atinente a remuneraciones y supervisará y controlará la aplicación de los


regímenes especiales de administración de personal establecidos en las leyes que regulan a la
Función Legislativa, Magisterio, Servicio Exterior y a los miembros activos de la Comisión de
Tránsito del Guayas

10.2.1 La Función Legislativa

En cuanto al personal ocasional observará lo previsto en su ley específica;

10.2.2 Los docentes del Magisterio y docentes universitarios

Se regularán en lo atinente a ascensos, evaluaciones y promociones por sus leyes específicas,


excluyéndose de dichos procesos al personal técnico docente y administrativo que se regulará
por la LOSEP, al igual que se regulará por las disposiciones de este cuerpo normativo el personal
administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y de la Comisión de
Tránsito del Guayas.

10.2.3 Las corporaciones, fundaciones, sociedades civiles o mercantiles, con o sin fines de
lucro

Estarán comprendidos en la LOSEP, a efecto de remuneraciones, derechos y obligaciones en lo


que fuere aplicable, nepotismo y procedimientos disciplinarios en lo que fuere aplicable, las
corporaciones, fundaciones, sociedades civiles o mercantiles, con o sin fines de lucro, con o sin
finalidad social o pública, cuya participación en el capital o patrimonio esté compuesto por más del
50% por aporte de las instituciones del Estado, de los gobiernos autónomos descentralizados o de
recursos públicos.

10.2.4 Los organismos establecidos en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación;

Observarán lo previsto en la misma y la LOSEP en lo que fuere aplicable.

10.2.5 En las empresas públicas, sus filiales, subsidiarias o unidades de negocio


14

Se aplicará lo dispuesto en el Título IV de la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

11. DENUNCIA DE CORRUPCION

11.1 Informante o testigo dentro de un proceso de corrupción;

Art.- 4.1.- (Agregado por el Art. 122 de la Ley s/n, 107-S, 24-XII-2019).- La o el servidor público
que denuncie un acto de corrupción, se convierte en informante o testigo dentro de un proceso de
corrupción; si proporciona datos sobre el destino de bienes o recursos provenientes de actos de
corrupción, podrá solicitar a la autoridad correspondiente, la concesión de un traslado
administrativo provisional a otro puesto de trabajo del mismo grado jerárquico y con la misma
remuneración, sin que ello involucre cambio de domicilio.

El servidor público que denunciare corrupción debe gozar de protección judicial y administrativa.
(Agregado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017); (R.O. 1008-S, 19-V-2017)

Dichas medidas podrán ser dispuestas también por la o el Fiscal o por la autoridad judicial, de
hacerlo dentro de una investigación o proceso judicial, según corresponda.

En ningún caso perderá el derecho a la reserva del puesto de trabajo que originalmente
desempeña.

12. Ingreso al servicio público; LOSEP

12.1. Requisitos:

En aplicación a la Ley Orgánica de Servicio Público, reformada el 19 de mayo de 2017 en R.O.


1008-S; se establecieron los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de 18 años y estar en el pleno ejercicio de los derechos previstos por la Constitución
de la República y la Ley para el desempeño de una función pública;

b) No encontrarse en interdicción civil, no ser el deudor al que se siga proceso de concurso de


acreedores y no hallarse en de estado insolvencia fraudulenta declarada judicialmente;

(El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que tiene lugar cuando una persona o
empresa se ve imposibilitada para hacer frente a los pagos pendientes, es decir, cuando no puede
pagar sus deudas.)

e) No estar comprendido en alguna de las causales de prohibición para ejercer cargos públicos;

f) (Sustituido por la Disposición Reformatoria Primera Lit. i de la Ley s/n R.O. 297-S, 2-VIII-2018).-
Cumplir con los requerimientos de preparación académica; técnica, tecnológica o su
equivalente y demás competencias que, según el caso, fueren exigibles y estuvieren previstas
en esta Ley y su Reglamento;

e) Haber sufragado, cuando se tiene obligación de hacerlo, salvo las causas de excusa previstas
en la Ley;

f) No encontrarse en mora del pago de créditos establecidos a favor de entidades u organismos


15

del sector público, a excepción de lo establecido en el Artículo 9 de la presente Ley; “ Excepciones


al pluriempleo”

g) Presentar la declaración patrimonial juramentada en la que se incluirá lo siguiente:

g.1.- Autorización para levantar el sigilo de sus cuentas bancarias;

g.2.- Declaración de no adeudar más de dos pensiones alimenticias; y,

g.3.- Declaración de no encontrarse incurso en nepotismo, inhabilidades o prohibiciones prevista


en la Constitución de la República y el ordenamiento jurídico vigente.

g.4.- (Agregado por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Cuarta de la Ley s/n, R.O. 75-S, 08-
IX-2017; y, Reformado por la Disposición Reformatoria Décima Segunda de la Ley s/n, R.O. 353-
2S, 23-X-2018).- Declaración jurada de no encontrarse incurso en la prohibición constante en la
Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular efectuada el 19 de febrero del 2017.

h) Haber sido declarado triunfador en el concurso de méritos y oposición, salvo en los casos de
las servidoras y servidores públicos de elección popular o de libre nombramiento y remoción; e,

i) Los demás requisitos señalados en la Constitución de la República y la Ley.

Exceptúense los casos específicos y particulares que determina la Ley.

12.1.2. Requisito según el Reglamento a la Ley Orgánica del Servicio Público.

Respecto del ingreso al sector público, además de la disponibilidad presupuestaria, las


instituciones estatales deberán tener puestos vacantes o la asignación presupuestaria en los casos
de contratación ocasional. (Art. 2 RLOSEP)

Para ingresar u ocupar un cargo público, además de cumplir los requisitos establecidos en el
artículo 5 de la LOSEP, se deben cumplir los siguientes: (Art. 3 RLOSEP)

1.- Presentar la certificación de no tener impedimento legal para ingresar al servicio público emitida
por el Ministerio de Relaciones Laborales, f (hoy Ministerio de Trabajo) la cual comprenderá:

a) No haber sido sancionado con destitución por el cometimiento de delitos de cohecho, peculado,
concusión, prevaricato, soborno, enriquecimiento ilícito y en general, por defraudación y mal
manejo de fondos y bienes públicos;

b) No haber sido condenado por: delitos aduaneros, tráfico de sustancias estupefacientes o


psicotrópicas, lavado de activos, acoso sexual, explotación sexual, trata de personas, tráfico
ilícito o violación;

c) No haber recibido directa o indirectamente créditos vinculados contraviniendo el ordenamiento


jurídico vigente;

2.- Declaración juramentada en la que conste no encontrarse incurso en causales legales de


impedimento, inhabilidad o prohibición para el ejercicio de un puesto público, prevista en la LOSEP
y el ordenamiento jurídico vigente, la cual se hará constar en la respectiva acción de personal;
16

3.- Presentar la correspondiente declaración patrimonial juramentada ante Notario en la que


constará además, en caso de encontrarse en mora de obligaciones para con el sector público,
legalmente exigibles, el detalle de la deuda con el convenio de pago suscrito, entre la persona que
aspira ocupar un puesto en el sector público y la institución en la cual mantiene la obligación y
señalar el lugar de su domicilio y residencia.

4.- Los ciudadanos extranjeros deberán cumplir a más de los requisitos establecidos en el artículo
5 de la LOSEP, con los requisitos establecidos por el Ministerio de Trabajo para el efecto y lo
dispuesto en este Reglamento General.

A más de los requisitos establecidos en esta disposición, las UATH no solicitarán otro u otros
documentos, salvo los que se encuentren establecidos en otros cuerpos legales en razón de la
naturaleza de los puestos.

12.2 INCLUSION DE GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA

La inclusión de grupos de atención prioritaria, es un derecho humano amparado por la Constitución


y la Ley por lo que las instituciones públicas deben gestionar los procesos de selección e
incorporación al servicio público, incluyendo la presencia paritaria de hombres y mujeres en los
cargos de nominación y designación.

12.3. PERSONAS EXTRANJERAS

Las personas extranjeras, podrán prestar sus servicios en calidad de servidoras o servidores
públicos, siempre y cuando hayan obtenido su residencia en este país de al menos 5 años y haber
cumplido el respectivo concurso de méritos y oposición.

El Reglamento General de la LOSEP, señala que un ciudadano extranjero debe cumplir con los
mismos requisitos estipulados para los ecuatorianos establecidos, en el artículo 5 de la LOSEP, y
3 de su Reglamento General, y los respectivos manuales de puestos genéricos e institucionales;
además se debe tomar en cuenta que; de conformidad al artículo 4 de este reglamento, letra b.-
señala que, los extranjeros con categoría migratoria de no residentes que, no han cumplido por lo
menos cinco años consecutivos, no podrán ocupar puestos de carrera; sin embargo podrán
prestar sus servicios en puestos de libre nombramiento y remoción o a través de la suscripción de
contratos de servicios ocasionales; con la certificación de la Dirección de Empleo y Reconversión
Laboral del Ministerio de Relaciones Laborales

Los extranjeros no podrán ocupar puestos en el servicio público que se encuentren restringidos
por la Constitución de la República del Ecuador.

12.4. Calificación, selección, contratación y ejecución de trabajo en la Ley Orgánica de la


Contraloría General del Estado;

La Contraloría General del Estado, cuando así lo determinen convenios internacionales, o cuando
la materia a auditarse exija personal especializado del que no disponga, podrá efectuar la auditoría
gubernamental, mediante la contratación de compañías privadas de auditoría externa e
independiente, aplicando procedimientos de calificación, selección y contratación, que establezcan
las normas legales y reglamentarias pertinentes. (Art. 28 LOCGE)
17

La compañía privada de auditoría y su personal deberán reunir los requisitos y cumplir con las
disposiciones que se especifiquen en las normas de auditoría gubernamental, en esta Ley y demás
disposiciones legales.

Cuando los Convenios Internacionales, especialmente los del sistema multilateral de crédito,
dispongan la contratación directa de compañías privadas por parte de la institución pública o el
programa de que se trate, se estará a lo dispuesto en dichos convenios, sin perjuicio de la acción
de control de la Contraloría General del Estado.

Los costos de la auditoría externa privada correrán a cargo de la institución auditada.

13. INHABILIDADES Y PROHIBICIONES

13.1 EL NEPOSTISMO

Es necesario enfocar en contexto, lo referente al NEPOTISMO; palabra dura, pero con un inmenso
significado que tuvo una raíz desde hace muchísimo tiempo; en el internet en la página;
significados. com; se encuentran análisis interesantes respecto de este tema; parte de ello dice:

La palabra nepotismo es de origen latín nepotis o nepos que significa "sobrino" o "nieto".
Originalmente, la palabra era usada en el ámbito de las relaciones del papa con sus parientes,
específicamente con sus sobrinos ya que eran criados como sus hijos y en virtud de ello, algunos
papas son conocidos por ascender a sus parientes a ser cardenales de la iglesia. Por tal motivo,
en el siglo XVII el papado prohibió la investidura eclesiástica a cargo de los parientes….El
nepotismo se observa en diferentes contextos de la historia. En el Imperio Romano, Pompeyo cedió
a Metelo Escipión 2 tropas o milicias sin importar que la persona no poseía habilidades en el área
militar. Asimismo, el gobierno de Napoleón Bonaparte permitió que gran parte de sus familiares
trabajara en su gobierno y puso a su hermano José Bonaparte como rey de España….No obstante,la
palabra nepotismo es vista actualmente como la preferencia de conceder puestos de trabajo a
parientes, amigos o conocidos en la función pública, es decir, el nepotismo ocurre cuando un
funcionario público es promovido únicamente por tener relación de parentesco o vínculos con la
persona que lo está promoviendo sin tomar en cuenta que existan personas calificadas y con
competencias para representar el cargo.

Según la LOSEP, el nepotismo es la prohibición de toda autoridad nominadora, de “…designar,


nombrar, posesionar y/o contratar en la misma entidad, institución, organismo o persona jurídica,
de las señaladas en el artículo 3 de esta Ley, a sus parientes comprendidos hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, a su cónyuge o con quien mantenga unión de hecho”.
(Art. 6)

En lo que tiene que ver con, “Autoridad nominadora” cabe resaltar el hecho de que, autoridad
nominadora, es, aquella que tiene entre sus facultades la de formalizar los nombramientos de
servidores públicos; es decir; no precisamente recaería esta responsabilidad en la máxima
autoridad únicamente, sino también a quienes formalizan los nombramientos y los confirman con
la suscripción de ellos.

La prohibición se extiende a los parientes de los miembros de cuerpos colegiados o directorios de


la respectiva institución. También se extiende a los parientes de las autoridades de las
superintendencias respecto de las instituciones públicas que son reguladas por ellos.

Si al momento de la posesión de la autoridad nominadora, su cónyuge, conviviente en unión de


18

hecho, parientes comprendidos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,


estuvieren laborando bajo la modalidad de contratos de servicios ocasionales o contratos civiles
de servicios profesionales sujetos a esta ley, en la misma institución o en una institución que está
bajo el control de esta autoridad, o para el caso de las superintendencias, de las
instituciones del Estado que estén vigiladas, auditadas o controladas por éstas, los
contratos seguirán vigentes hasta la culminación de su plazo y la autoridad nominadora
estará impedida de renovarlos. Los cargos de libre nombramiento y remoción se darán por
concluidos al momento de la posesión de cualquiera de las autoridades nominadoras.

Tampoco se podrá contratar o nombrar personas que se encuentren dentro de los grados de
consanguinidad establecidos en este artículo mientras la autoridad a la que hace referencia este
inciso, se encuentre en funciones.

13.2 En el caso de delegación de funciones,

La delegada o delegado no podrá nombrar en un puesto público, ni celebrar contratos laborales,


contratos de servicios ocasionales o contratos civiles de servicios profesionales, con quienes
mantengan los vínculos señalados en el presente artículo, con la autoridad nominadora titular, con
la autoridad delegada, con miembros de cuerpos colegiados o delegados de donde emana el acto
o contrato. Se exceptúa a las servidoras y servidores de carrera que mantengan una relación de
parentesco con las autoridades, siempre y cuando éstas hayan sido nombradas con anterioridad
a la elección y posesión de la autoridad nominadora.

En caso de que exista conflicto de intereses, entre servidores públicos de una misma institución,
que tengan entre si algún grado de parentesco de los establecidos en esta Ley y deban tomar
decisiones en relación al citado conflicto de interés, informarán a su inmediato superior sobre el
caso y se excusarán inmediatamente de seguir conociendo el procedimiento controvertido,
mientras sus superiores resuelven lo pertinente.

En ningún caso se podrá contratar asesoras o asesores que tengan parentesco, dentro de cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con la servidora o el servidor público al cual
deban prestar sus servicios de asesoría.

13.2.1 Misiones Diplomáticas y Consulares

13.3 Prohibiciones del Presidente y Vicepresidente de la República;

No podrán ser nombrados jefes de misiones diplomáticas ni consulares, el cónyuge o parientes


hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Presidente de la República o
Vicepresidente de la República.

13.3.1 Excepción

Libera esta prohibición cuando se trata de nombramientos diplomáticos de carrera; anteriores a


la posesión de las mencionadas autoridades con quien tenga relación de parentesco.

13.4 Responsabilidades culposas por incumplimiento

En caso de incumplimiento de lo señalado; se pondrá en conocimiento de la Contraloría General


19

del Estado, con el fin de recuperar lo indebidamente pagado, así como para el establecimiento de
las presuntas responsabilidades administrativas, civiles y/o penales correspondientes.

No se admitirá a ningún título o calidad, la herencia de cargos o puestos de trabajo.

Parentesco por consanguinidad y afinidad

Para complementar el tema de las prohibiciones, en el sector público se debe dar a conocer la
restricción por grados de consanguinidad y afinidad, que no es otra cosa que, los nexos de
parentescos, que pueden ser de consanguinidad aquellos que son parientes de sangre y los de
afinidad aquellas personas que son con quienes formamos un nexo legal al unirnos o casarnos
con otra persona, como son los suegros, cuñados, suegra, nuera, etc.

CUADRO ORDEN DE GRADOS POR CONSAGUINIDAD Y AFINIDAD

13.5 Contratos que carecen de validez jurídica

Los contratos o nombramientos señalados en el artículo 6 LOSEP, suscritos ilegalmente carecerán


de validez jurídica, no causarían egreso económico alguno y serán considerados nulos; y, bajo
causales de inaplicación legal se considerará como perjuicios y por lo tanto la responsabilidad
administrativa, civil o penal a que hubiere lugar.

Además; previo a la aplicación del debido proceso; la autoridad nominadora que designe o
contrate personal enmarcado en nepotismo, conjuntamente con la persona ilegalmente nombrada
o contratada, además, de ser susceptible de destitución; sería solidariamente responsable por el
pago indebido de las remuneraciones erogadas por la Institución.

Además se podría establecer la responsabilidad principal al responsable de la Unidad de


Administración del Talento Humano, o encargado que hubiere permitido el registro del
nombramiento o contratos, del pago indebido. Se excluye de esta sanción a los servidores que
previo al registro y posesión del nombramiento o contrato notificaron por escrito a la autoridad
nominadora, sobre la inobservancia de esta norma. (Art. 41 LOCGE)
20

En los Gobiernos Autónomos Descentralizados sus entidades y regímenes especiales, tal


advertencia se realizará a la máxima autoridad administrativa con conocimiento a la Contraloría
General del Estado.

14. Prohibición de autoridades de control

14.1. Prohibición de inscripción de nombramientos, por parte del Contralor, Subcontralor y


Directores Regionales de la Contraloría General del Estado.

Está prohibido inscribir nombramientos de:

Administradores de fondos, ordenadores de gastos, y de funcionarios que presenten estados


financieros a la Contraloría General del Estado, en entidades del sector público y privado que
manejen más del 50% de recursos públicos, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad con el Contralor, Subcontralor y Directores Regionales de la Contraloría General del
Estado. (Art. 8 LOSEP)

15. Inhabilidad especial por mora

Así mismo está prohibido el registro de nombramientos o contratos celebrados a favor de las
personas que se encontraren en mora con el Gobierno Nacional, Gobiernos Autónomos
Descentralizados, Servicio de Rentas Internas, Banco Central del Ecuador, instituciones
financieras abiertas o cerradas pertenecientes al Estado, entidades de derecho privado
financiadas con el 50% o más con recursos públicos, empresas públicas o en general, con
cualquier entidad u organismo del Estado; o, que sean deudores del Estado por contribución o
servicio que tenga un año de ser exigible; o, que se encuentren en estado de incapacidad civil
judicialmente declarada. (Art. 9 LOSEP)

15.1. Excepciones

Se exceptúan de estas prohibiciones; los nombramientos expedidos o contratos celebrados a


favor de personas que se encuentran en mora, si, previo al nombramiento o contrato, en la
declaración patrimonial juramentada consta el detalle de la deuda con el convenio de pago suscrito
que se ejecutará una vez que se ingrese al Sector Público; de no cumplirse, se deberá gestionar
la terminación inmediata del contrato o nombramiento, sin derecho a indemnización alguna.

TEXTO SESION 3 LOSEP

16. Clases de Nombramiento (Art. 17 LOSEP)

Para ejercer una función pública la LOSEP prevé 5 clases de nombramientos:

1. Permanentes; esta clase corresponde a un orden legal muy formal, porque está previsto para cubrir
una necesidad; la cual cuenta con la partida presupuestaria y la disponibilidad de puestos
21

“vacantes”; que generalmente deben acudir a concursos de oposición y merecimiento; evento del
cual el concursante ganador, se hace acreedor al puesto de manera PERMANENTE.

a) Permanentes: Aquellos que se expiden para llenar vacantes mediante el sistema de selección
previstos en esta Ley;

2. Provisional; Contrariamente a la primera clase de nombramientos; la LOSEP dispone la existencia


del nombramiento PROVISIONAL; es decir, únicamente cumplirán una función temporal; por un
tiempo determinado hasta que nuevamente el funcionario original recupere su cargo; la razón de
este nombramiento puede deberse a uno de los factores dispuestos en este articulado como los
siguientes:

b) Provisionales, aquellos que se expiden para ocupar:

b.1) El puesto de un servidor que ha sido suspendido en sus funciones o destituido, hasta que se
produzca el fallo de la Sala de lo Contencioso Administrativo u otra instancia competente para este
efecto;

b.2) El puesto de una servidora o servidor que se hallare en goce de licencia sin remuneración. Este
nombramiento no podrá exceder el tiempo determinado para la señalada licencia;

Los nombramientos provisionales señalados en los literales b.1) y b.2) podrán ser otorgados a favor de
servidoras o servidores públicos de carrera que prestan servicios en la misma institución; o a favor de
personas que no tengan la calidad de servidores públicos.

b.3) Para ocupar el puesto del servidor en comisión de servicios sin remuneración o vacante. Este
nombramiento no podrá exceder el tiempo determinado para la señalada comisión;

b.4) Quienes ocupen puestos comprendidos dentro de la escala del nivel jerárquico superior;

De prueba; por lo general los servidores que ingresan por primera vez son sometidos a un periodo de
prueba, al igual que a cualquier servidor que ha sido ascendido, por un periodo de 3 meses, tiempo en
el cual será evaluado, y luego promovido al nombramiento defiitivo; al no pasar dicha evaluación se le
cesará el puesto.

b.5) De prueba, otorgado a la servidora o servidor que ingresa a la administración pública o a quien
fuere ascendido durante el periodo de prueba. El servidor o servidora pública se encuentra sujeto a
evaluación durante un periodo de tres meses, superado el cual, o, en caso de no haberse practicado,
se otorgará el nombramiento definitivo; si no superare la prueba respectiva, cesará en el puesto.

De igual manera se otorgará nombramiento provisional a quienes fueron ascendidos, los mismos que
serán evaluados dentro de un periodo máximo de seis meses, mediante una evaluación técnica y
objetiva de sus servicios y si se determinare luego de ésta que no califica para el desempeño del puesto
se procederá al reintegro al puesto anterior con su remuneración anterior.
22

De libre nombramiento y remoción; son otorgados a personas que no necesariamente cumplen con
lo previsto en la ley para ingresar al sector público, son por lo general personal de confianza para ocupar
puestos de jefes, directores, coordinadores, asesores, etc

c) De libre nombramiento y remoción; y,

d) De período fijo.

Los nombramientos provisionales señalados en los literales b.1) y b.2) podrán ser otorgados a favor
de servidoras o servidores públicos de carrera que prestan servicios en la misma institución; o a favor
de personas que no tengan la calidad de servidores públicos.

16.1 Registro de nombramientos y contratos

Los nombramientos deberán ser registrados dentro del plazo de 15 días, en la Unidad de
Administración de Talento Humano de la respectiva entidad. (Art. 18)

El funcionario responsable de dicho registro, que no lo hiciera en el plazo señalado, será sancionado
administrativamente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar.

Los actos administrativos realizados con nombramiento o contrato no registrado, no afectarán a


terceros y darán lugar a la determinación de responsabilidades administrativas, civiles y
penales.

Para el caso de contratos de servicios ocasionales no será necesaria acción de personal, debiendo
únicamente registrarse en la Unidad de Administración de Talento Humano.

• Señalamiento de domicilio

La persona nombrada deberá señalar domicilio y dirección electrónica previo inscribir su


nombramiento o contrato, para recibir notificaciones relativas al ejercicio de sus funciones en la unidad
de administración del talento humano correspondiente, o en su declaración patrimonial juramentada
cuando sea del caso. (Art.19)

Los cambios de domicilio serán notificados a la unidad del talento humano correspondiente.

• Obligación de rendir caución

Previo a desempeñar un cargo público, los servidores que desempeñen funciones de recepción,
inversión, control, administración y custodia de recursos públicos, tienen obligación de prestar caución
a favor de las respectivas instituciones del Estado, en forma previa a asumir el puesto. (Art. 21)

No podrán rendir caución a favor de los servidores que estén obligados de prestarla:

Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, Ministros y


Secretarios de Estado,
23

Viceministros, Subsecretarios, Miembros de la


Corte Constitucional,
Miembros de la Corte y Tribunales Electorales, Procurador
General del Estado,
Contralor General del Estado, Fiscal
General del Estado,
Jueces de la Corte Nacional de Justicia, Jueces de las Cortes
Provinciales de Justicia y Jueces de los Tribunales, l
Miembros de la Asamblea Nacional,
Consejeros del Consejo Nacional Electoral y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,
Funcionarios o servidores de la Contraloría General del Estado,
Miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y de la Comisión de Tránsito del Guayas en
servicio activo,
Gobernadores y Consejeros Regionales, Gobernadores de Provincia, los Prefectos Provinciales,
Alcaldes, Concejales y Presidentes de Juntas Parroquiales;

Sin embargo, no los exime de las responsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran
establecerse en su contra.

Consiguientemente; corresponde tratar respecto de los deberes y derechos; pero no sin antes entender
qué implica un deber como servidor publico y un derecho; en el ámbito legal.

Los deberes y los derechos, en el conglomerado social, sin embargo, de estar estrechamente ligados al
crear una estabilidad socialmente armoniosa; son diferentes, porque los derechos legalmente hablando
son un conjunto de normas que protegen al ser humano y a la naturaleza a través de mecanismos
prácticos y específicos de un tema y en cambio los deberes, son netamente obligaciones que se deben
cumplir, para fomentar una disciplina y orden social.

Los seres humanos tienen derecho a la vida; y el Estado tiene el deber de crear el modus operandi o
legal para otorgar al pueblo una vida digna; y ese pueblo, a su vez tiene el deber de respetar y cumplir
las normas previstas para mantener una sociedad armoniosa y ser dignos de gozar de derechos.

17. DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES

17.1. Deberes de las o los servidores públicos (Art. 22)

a) Respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, leyes, reglamentos y más


disposiciones expedidas de acuerdo con la Ley;

b) Cumplir personalmente con las obligaciones de su puesto, con solicitud, eficiencia, calidez,
solidaridad y en función del bien colectivo, con la diligencia que emplean generalmente en la
administración de sus propias actividades;

c) Cumplir de manera obligatoria con su jornada de trabajo legalmente establecida, de conformidad


con las disposiciones de esta Ley;

d) Cumplir y respetar las órdenes legítimas de los superiores jerárquicos. El servidor público podrá
24

negarse, por escrito, a acatar las órdenes superiores que sean contrarias a la Constitución de la
República y la Ley;

e) Velar por la economía y recursos del Estado y por la conservación de los documentos, útiles, equipos,
muebles y bienes en general confiados a su guarda, administración o utilización de conformidad con
la ley y las normas secundarias;

f) Cumplir en forma permanente, en el ejercicio de sus funciones, con atención debida al público y
asistirlo con la información oportuna y pertinente, garantizando el derecho de la población a servicios
públicos de óptima calidad;

g) Elevar a conocimiento de su inmediato superior los hechos que puedan causar daño a la
administración;

h) Ejercer sus funciones con lealtad institucional, rectitud y buena fe. Sus actos deberán ajustarse a los
objetivos propios de la institución en la que se desempeñe y administrar los recursos públicos con
apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas de su gestión;

i) Cumplir con los requerimientos en materia de desarrollo institucional, recursos humanos y


remuneraciones implementados por el ordenamiento jurídico vigente;

j) Someterse a evaluaciones periódicas durante el ejercicio de sus funciones; y,

Custodiar y cuidar la documentación e información que, por razón de su empleo, cargo o comisión
tenga bajo su responsabilidad e impedir o evitar su uso indebido, sustracción, ocultamiento o
inutilización.

17.2 Derechos de las servidoras y los servidores públicos (Art. 23)

Son derechos irrenunciables de las servidoras y servidores públicos:

a) Gozar de estabilidad en su puesto;


b) Percibir una remuneración justa, que será proporcional a su función, eficiencia, profesionalización
y responsabilidad. Los derechos y las acciones que por este concepto correspondan a la servidora o
servidor, son irrenunciables;
c) Gozar de prestaciones legales y de jubilación de conformidad con la Ley;
d) Ser restituidos a sus puestos luego de cumplir el servicio cívico militar; este derecho
podrá ejercitarse hasta treinta días después de haber sido licenciados de las Fuerzas Armadas;
e) Recibir indemnización por supresión de puestos o partidas, o por retiro voluntario para acogerse a la
jubilación, por el monto fijado en esta Ley;
f)Organizarse y designar sus directivas; (Sustituido por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 1008- S, 19-V-2017).
g) Gozar de vacaciones, licencias, comisiones y permisos de acuerdo con lo prescrito en esta
Ley;
h) Ser restituidos en forma obligatoria, a sus cargos dentro del término de cinco días posteriores a la
ejecutoria de la sentencia o resolución, en caso de que la autoridad competente haya fallado a favor
del servidor suspendido o destituido; y, recibir de haber sido declarado nulo el acto administrativo
impugnado, las remuneraciones que dejó de percibir, más los respectivos intereses durante el tiempo
que duró el proceso judicial respectivo si el juez hubiere dispuesto el pago de remuneraciones, en el
respectivo auto o sentencia se establecerá que deberán computarse y descontarse los valores
25

percibidos durante el tiempo que hubiere prestado servicios en otra institución de la administración
pública durante dicho periodo;
i) Demandar ante los organismos y tribunales competentes el reconocimiento o la reparación de los
derechos que consagra esta Ley;
j) Recibir un trato preferente para reingresar en las mismas condiciones de empleo a la institución
pública, a la que hubiere renunciado, para emigrar al exterior en busca de trabajo, en forma
debidamente comprobada;
k) Gozar de las protecciones y garantías en los casos en que la servidora o el servidor denuncie, en
forma motivada, el incumplimiento de la ley, así como la comisión de actos de corrupción;
l) Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar;
m) Reintegrarse a sus funciones después de un accidente de trabajo o enfermedad, contemplando el
período de recuperación necesaria, según prescripción médica debidamente certificada;
n) No ser discriminada o discriminado, ni sufrir menoscabo ni anulación del reconocimiento o goce
en el ejercicio de sus derechos;
ñ) Ejercer el derecho de la potencialización integral de sus capacidades humanas e intelectuales;
o) Mantener su puesto de trabajo cuando se hubiere disminuido sus capacidades por enfermedades
catastróficas y/o mientras dure su tratamiento y en caso de verse imposibilitado para seguir ejerciendo
efectivamente su cargo podrá pasar a desempeñar otro sin que sea disminuida su remuneración salvo
el caso de que se acogiera a los mecanismos de la seguridad social previstos para el efecto. En caso
de que se produjere tal evento se acogerá al procedimiento de la jubilación por invalidez y a los
beneficios establecidos en esta ley y en las de seguridad social;
p) Mantener a sus hijos e hijas, hasta los cuatro años de edad, en un centro de cuidado infantil pagado
y elegido por la entidad pública;
q) Recibir formación y capacitación continua por parte del Estado, para lo cual las instituciones
prestarán las facilidades; (Reformado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 106- S, 9-XI-2017).-
r) No ser sujeto de acoso laboral; y, (Agregado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 106-S, 9-XI-2017).-
s) Los demás que establezca la Constitución y la ley. (Reenumerado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O.
106-S, 9-XI-2017).-

17.3 Prohibiciones a las servidoras y los servidores públicos (Art. 24 LOSEP)

a) Abandonar injustificadamente su trabajo


b) Ejercer otro cargo o desempeñar actividades extrañas a sus funciones durante el tiempo fijado
como horario de trabajo para el desempeño de sus labores, excepto quienes sean autorizados para
realizar sus estudios o ejercer la docencia en las universidades e instituciones politécnicas del país,
siempre y cuando esto no interrumpa el cumplimiento de la totalidad de la jornada de trabajo o en los
casos establecidos en la presente Ley;

c) Retardar o negar en forma injustificada el oportuno despacho de los asuntos o la prestación del
servicio a que está obligado de acuerdo a las funciones de su cargo;

d) Privilegiar en la prestación de servicios a familiares y personas recomendadas por superiores, salvo


los casos de personas inmersas en grupos de atención prioritaria, debidamente justificadas;

e) Ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político de cualquier naturaleza o utilizar, con
este y otros fines, bienes del Estado;

f) Abusar de la autoridad que le confiere el puesto para coartar la libertad de sufragio, asociación u
otras garantías constitucionales;
26

g) Ejercer actividades electorales, en uso de sus funciones o aprovecharse de ellas para esos fines;

h) Paralizar a cualquier título los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y
seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, procesamiento, transporte y
distribución de hidrocarburos y sus derivados; transportación pública, saneamiento ambiental,
bomberos, correos y telecomunicaciones;

i) Mantener relaciones comerciales, societarias o financieras, directa o indirectamente, con


contribuyentes o contratistas de cualquier institución del Estado, en los casos en que el servidor
público, en razón de sus funciones, deba atender personalmente dichos asuntos;

j) Resolver asuntos, intervenir, emitir informes, gestionar, tramitar o suscribir convenios o contratos con
el Estado, por si o por interpuesta persona u obtener cualquier beneficio que implique privilegios para
el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Esta prohibición se aplicará
también para empresas, sociedades
o personas jurídicas en las que el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho
legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
tengan interés;

k) Solicitar, aceptar o recibir, de cualquier manera, dádivas, recompensas, regalos o contribuciones


en especies, bienes o dinero, privilegios y ventajas en razón de sus funciones, para sí, sus superiores
o de sus subalternos; sin perjuicio de que estos actos constituyan delitos tales como: peculado,
cohecho, concusión, extorsión o enriquecimiento ilícito;

l) Percibir remuneración o ingresos complementarios, ya sea con nombramiento o contrato, sin prestar
servicios efectivos o desempeñar labor específica alguna, conforme a la normativa de la respectiva
institución;

m) Negar las vacaciones injustificadamente a las servidoras y servidores públicos; y,


n) (Agregado por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017).- Suspender el trabajo, salvo el caso
de huelga declarada de conformidad con las causales, requisitos, procedimiento y las condiciones
previstas en la Constitución de la República y esta Ley.

ñ) Las demás establecidas por la Constitución de la República, las leyes y los reglamentos.

o).- Tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales. (Agregado por el num. 3
de la Disposición Reformatoria Cuarta de la Ley s/n, R.O. 75-S, 08-IX- 2017).-

Definición de acoso laboral: debe entenderse por acoso laboral todo comportamiento atentatorio a la
dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de
trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre
trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo, maltrato,
humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral. El acoso podrá considerase como
una actuación discriminatoria cuando sea motivado por una de las razones enumeradas en el artículo
11.2 de la Constitución de la República, incluyendo la filiación sindical y gremial. Art. (...).- (Agregado
por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 106-S, 9-XI-2017).-
27

18. Jornadas legales de trabajo en el sector público organismos y personas jurídicas (Art. 25
LOSEP)

Modalidades:

a) Jornada Ordinaria: 8 horas diarias efectivas y continuas, de lunes a viernes y durante los cinco días
de cada semana, con cuarenta horas semanales, con períodos de descanso desde treinta minutos
hasta dos horas diarias para el almuerzo, que no estarán incluidos en la jornada de trabajo;

b) Jornada Especial: Por la misión que cumple la institución o sus servidores, no puede sujetarse a la
jornada única y requiere de jornadas, horarios o turnos especiales; debiendo ser fijada para cada caso,
observando el principio de continuidad, equidad y optimización del servicio, acorde a la norma que
para el efecto emita el Ministerio del Trabajo.

Por ejecutar trabajos peligrosos, actividades en ambientes insalubres o en horarios nocturnos, se


establecieron jornadas especiales de menor duración, sin inferir en remuneración.

Si la instituciones prescinden que se labore en distintos horarios de los establecidos en la jornada


ordinaria, deben obtener la aprobación del Ministerio del Trabajo.

En el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, entidades y regímenes especiales, esta


facultad será competencia de la máxima autoridad.

19 LICENCIAS, COMISIONES DE SERVICIO Y PERMISOS

19.1 Licencias con remuneración

a) Por enfermedad con imposibilidad física o psicológica, debidamente comprobada, para la


realización de sus labores, hasta por 3 meses; e, igual período
podrá aplicarse para su rehabilitación;

b) Por enfermedad catastrófica o accidente grave hasta por 6 meses; así como el uso de 2 horas
diarias para su rehabilitación en caso de prescripción médica;

c) Por maternidad de doce (12) semanas por el nacimiento de su hijo; en caso de nacimiento múltiple
el plazo se extenderá por 10 días más. La ausencia se justificará con certificado médico del IESS; y, a
falta de éste, por otro profesional de los centros de salud pública. En dicho certificado se hará constar
la fecha probable del parto o en la que tal hecho se produjo;

d) Por paternidad, 10 días contados desde el nacimiento de su hijo cuando el parto es normal; en los
casos de nacimiento múltiple o por cesárea se ampliará por 5 días más
e) En los casos de nacimientos prematuros o en condiciones de cuidado especial, se prolongará la
licencia por paternidad por 8 días más; y, cuando hayan nacido con una enfermedad degenerativa,
terminal o irreversible o con un grado de discapacidad severa, el padre podrá tener por 25 días,
con los mismos justificativos de la letra c)

f) En caso de fallecimiento de la madre, durante el parto, o mientras goza de la licencia por maternidad,
el padre podrá hacer uso de la totalidad, o en su caso de la parte que reste del período de licencia
28

que le hubiere correspondido a la madre;

g) La madre y el padre adoptivos, por 15 días, los mismos que correrán a partir de la fecha en que
la hija o hijo le fuere legalmente entregado

h) 25 días para atender los casos de hija(s) o hijo(s) hospitalizados o con patologías
degenerativas, licencia que podrá ser tomada en forma conjunta, continua o alternada. La ausencia
al trabajo se justificará mediante la presentación de certificado médico otorgado por el especialista
tratante y el correspondiente certificado de hospitalización;

i) Por calamidad doméstica, entendida como tal, al fallecimiento, accidente o enfermedad grave del
cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida o de los parientes hasta el 2do. grado
de consanguinidad o 2do. de afinidad de las servidoras o servidores públicos. Para el caso del cónyuge
o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, del padre, madre o hijos, la máxima autoridad,
su delegado o las Unidades de Administración del Talento Humano deberán conceder licencia hasta
por 8 días, al igual que para el caso de siniestros que afecten gravemente la propiedad o los
bienes de la servidora o servidor. Para el resto de parientes contemplados en este literal, se
concederá la licencia hasta por 3 días y, en caso de requerir tiempo adicional, se lo contabilizará con
cargo a vacaciones; y,

j) Por matrimonio, 3 días en total.

19.2 Casos con Licencias sin remuneración (Art. 28)

a) La Jefa o el Jefe de una oficina, podrá conceder este tipo de remuneración hasta por 15 días
calendario; y, con aprobación de la autoridad nominadora o su delegado, hasta por 60 días, durante
cada año de servicio, a través de la Unidad de Administración del Talento Humano;

b) Con sujeción a las necesidades e intereses institucionales, previa autorización de la autoridad


nominadora, para efectuar estudios regulares de posgrado en instituciones de educación
superior, por el periodo que dure el programa académico, siempre que la servidora o servidor hubiere
cumplido al menos 2 años de servicio en la
institución donde trabaja; (Sustituido por el num. 8.1 de la Disposición Reformatoria Octava del Código
s/n, R.O. 899-S, 09-XII-2016).-

c) Para cumplir con el servicio militar;

d) Para actuar en reemplazo temporal u ocasional de una dignataria o dignatario electo por votación
popular. (Reformado por el numo. 1. del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 720-S, 28-III-2016).-

e).- Para participar como candidata o candidato de elección popular, desde la fecha de inscripción de
su candidatura hasta el día siguiente de las elecciones, en caso de ser servidor de carrera de servicio
público; (Reformado por el núm. 2. del Art. 8 de la Ley s/n
29

f) la licencia o permiso por maternidad o paternidad, tendrán derecho a una licencia opcional y
voluntaria sin remuneración, hasta por 9 meses adicionales, para atender al cuidado de los hijos,
dentro de los primeros 12) meses de vida del niño.

Terminado el permiso de paternidad o maternidad, el padre o la madre podrán solicitar dentro de los
3 días posteriores los fondos de cesantía que tuvieren acumulados, los mismos que serán
entregados el día sesenta y uno (61) contados a partir de la presentación de la solicitud; y para tal
efecto estos valores no se considerarán para otras prestaciones de la seguridad social.

Durante el periodo de licencia o permiso sin remuneración se garantizarán las prestaciones de salud
por parte de la seguridad social, las cuales deberán ser reembolsadas por parte del Ministerio de Salud
Pública.

Los contratos ocasionales que se celebraren con un nuevo servidor público, para reemplazar en el
puesto de trabajo al servidor en uso de la licencia o permiso previstos en este literal, terminarán
a la fecha en que dicha licencia o permiso expire.

19.2.1 Vacaciones y permisos

Después de once meses de servicio continuo, el servidor público podrá gozar de 30 días de vacaciones,
los cuales podrán ser acumulados hasta por 60 días y no podrá ser compensados en dinero, excepto
si se produce la cesación de funciones en que se liquidarán las vacaciones no gozadas de acuerdo al
valor percibido o que debió percibir por su última vacación. (Art. 29)

19.2.2 Comisión de servicio con remuneración

Los servidores públicos de carrera podrán prestar servicios en otra entidad pública, solicitada por
escrito, previo el dictamen favorable de la unidad de administración del talento humano, hasta por 2
años; siempre que el servidor posea por lo menos 1 año de servicio en la institución concedente y
cumpla con los requisitos del puesto a ocupar. (Art. 30)

Al ser concedida esta comisión, el servidor tendrá derecho a percibir la remuneración mayor, o al
pago de la diferencia entre lo que percibe en la entidad de origen y lo presupuestado en la que
prestará sus servicios.

Los servidores conservarán los derechos adquiridos en la institución de origen; al finalizar la comisión
de servicios, deberán ser reintegrados a su cargo original o equivalente.

Se concederá comisión de servicios hasta 2 años Para efectuar reuniones, conferencias, pasantías y
visitas de observación en el exterior o en el país, que beneficien a la Administración Pública, previo
dictamen favorable de la unidad de administración del talento humano, siempre que la servidora o
servidor hubiere cumplido 1 año de servicio en la institución donde trabaja; también se aplica para la
realización de estudios regulares de posgrados por el período que dure dicho programa de estudios.

Una vez concluida la comisión de servicios, la servidora o servidor deberá prestar sus servicios para
la Administración Pública por un lapso no inferior al de la duración de la comisión de servicios.
30

19.2.3 Comisiones de Servicio sin remuneración

Los servidores públicos de carrera podrán prestar servicios en otra institución del Estado, mediante
comisión de servicios sin remuneración, previa su aceptación por escrito y hasta por 6 años, durante
su carrera administrativa, previo dictamen favorable de la Unidad de Administración del Talento
Humano, con las mismas garantías del precedente artículo (Art. 31)

Quedan exentos de esta comisión, los servidores que ocupen puestos de nivel jerárquico superior,
periodo fijo, nombramientos provisionales o tengan contratos de servicios ocasionales.

Ninguna entidad pública se rehusará a conceder comisión de servicios para sus servidores.

20 Obligación de reintegro

Una vez culminado el período de licencia o comisión de servicios previstos en esta Ley, la servidora o
servidor deberá reintegrarse de forma inmediata y obligatoria a la institución. El incumplimiento de
esta disposición será comunicado por la Unidad de Administración del Talento Humano, a la autoridad
nominadora respectiva, para los fines disciplinarios previstos en esta Ley. (Art. 32)

Las licencias con o sin remuneración no son acumulables, con excepción de las vacaciones que
podrán acumularse hasta por 2 períodos; es decir 2 meses.

21 Concesión de Permisos por parte de autoridad nominadora o su delegado

in cargo a vacaciones ni reducción de las remuneraciones Art. 33 LOSEP)

• Para estudios regulares, siempre y cuando se acredite matrícula y regular asistencia a clases.
Para el caso de los estudiantes, se certificará expresamente la aprobación del curso
correspondiente. No se concederán estos permisos, a las o los servidores que laboren en
jornada especial.

• Atención médica por el tiempo que sea necesario, incluido el tiempo de traslado desde su domicilio
o lugar de trabajo, siempre que se justifique tal particular con el certificado médico correspondiente
otorgado por el médico que efectuó la atención médica.

• Permiso sin cargo a vacación para víctimas de violencia contra la mujer, por el tiempo necesario
para gestionar en las entidades correspondientes los delitos cometidos en su contra. Situación que no
afectará su derecho a recibir su remuneración completa, ni sus vacaciones.

• Cuidado del recién nacido por dos horas diarias durante doce meses contados a partir de que
haya concluido su licencia de maternidad.
31

• Permiso con remuneración a los directivos de las organizaciones de servidores públicos de la


institución, legalmente constituidas, de conformidad al plan de trabajo presentado a la autoridad
institucional.
• Permiso de 2 horas diarias para el cuidado de familiares, dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, que estén bajo su protección y tengan discapacidades
severas o enfermedades catastróficas debidamente certificadas.

• Permisos en forma previa a su utilización en casos tales como de matriculación de sus hijos e hijas
en establecimientos educativos y otros que fueren debidamente justificados.

22 Permisos imputables a vacaciones

Se los concederá siempre y cuando el servidor tenga aún saldo de vacación.

23. TRASLADO, TRASPASO Y CAMBIO ADMINISTRATIVO (Art. 35)

23.1 Traslado administrativo

Se entiende por traslado administrativo al movimiento, debidamente motivado, de la servidora o


servidor público de un puesto a otro vacante, de igual clase y categoría o de distinta clase pero de igual
remuneración, dentro de la misma entidad y que no implique cambio de domicilio.

23.1.1 Condiciones para traslados Art. 36

a) Ambos puestos tengan igual remuneración; y,

b) La candidata o el candidato al traslado cumpla los requerimientos para el puesto al cual va a ser
trasladado.

23.2 Traspaso de puestos a otras unidades o instituciones, artículo 37

La autoridad nominadora, previo informe técnico de la unidad de administración del talento humano,
podrá autorizar el traspaso de puestos, con la respectiva partida presupuestaria, de una unidad
administrativa a otra, dentro de la misma institución.

Para el traspaso de puestos con su respectiva partida presupuestaria a otra entidad, institución,
organismo o persona jurídica de las señaladas en el artículo 3 de esta ley, además del informe técnico
de la unidad de administración del talento humano, se requerirá dictamen presupuestario del Ministerio
de Finanzas si ello implica aumento de la masa salarial o gasto corriente de la entidad y la aprobación
del Ministerio del Trabajo.

Cuando se trate de traspasos de puestos cuyos presupuestos pertenecen a categorías


presupuestarias diferentes, (entidades autónomas, descentralizadas, banca pública empresas
públicas etc.) se procederá a trasferir el puesto con la partida presupuestaria correspondiente, así
como los recursos presupuestarios que financian los gastos de personal del citado puesto, en los
montos y valores que se encuentren contemplados hasta el final del periodo fiscal en el presupuesto
32

de la entidad de origen. La entidad receptora del puesto estará obligada a incluir el respectivo
financiamiento en su presupuesto institucional a partir del periodo fiscal siguiente.

23.3 Cambio administrativo

Suscita este movimiento cuando el servidor público de una unidad es cambiado a otra distinta de la
entidad, sin modificación presupuestaria y se justifiquen las necesidades institucionales, por un
período máximo de 10 meses en un año calendario, observándose que no se atente contra la
estabilidad, funciones y remuneraciones de la servidora o servidor. (Art. 38).

Una vez cumplido el período autorizado la servidora o servidor deberá ser reintegrado a su puesto de
trabajo original.

24. Intercambio voluntario de puestos

Luego de legalizar la gestión administrativa correspondiente, la autoridad podrá autorizar el


intercambio voluntario de puestos de las y los servidores, siempre que sean puestos de los mismos
niveles profesionales, administrativos o técnicos en ambas instituciones, en los siguientes casos: (Art.
39)

a) Enfermedad;

b) Cambio de estado civil; y,

c) Seguridad familiar o personal.

25. Aceptación previa

El traspaso, cambio administrativo o intercambio voluntario de puestos a un lugar distinto del domicilio
civil de la servidora o servidor público, se podrá hacer solamente con su aceptación por escrito. De
ninguna manera, dichos cambios, intercambio voluntario de puestos o traspasos serán considerados
como sanción. Art. 40.-

TEXTO SESION 4

26. RÉGIMEN DISCIPLINARIO

26.1 Responsabilidad administrativa

Pertenece a régimen disciplinario cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la ley, por cuanto son de
carácter de obligatorio, así como sus reglamentos, y demás normativa del ámbito administrativo
público, su omisión o falta de aplicación implican responsabilidades administrativas con disposición
sancionatoria y disciplinaria, de acuerdo a lo previsto en la Constitución; sin perjuicio de la acción civil
o penal que pudiere originar el mismo hecho. (Art. 41)
33

26.2 Faltas disciplinarias

Se enmarcan en este concepto los servidores que a través de sus acciones u omisiones contradicen
las disposiciones legales vigentes del ámbito correspondiente, como la Constitución y la ley,
relacionados con los derechos y prohibiciones.

27. Clases de faltas por acciones u omisiones del servidor público:

a.- Faltas leves

Cometidos intencionalmente por descuidos o desconocimientos leves, que no alteran ni perjudican el


desarrollo normal del servicio público.

Producen afectación por cuanto las acciones u omisiones contradicen las disposiciones administrativas
previstas normativamente por la institución a la que se pertenece como por ejemplo; en lo atinente al
orden interno; al incumplimiento de horarios de trabajo, ejecución inadecuada de actividades
normales; salidas cortas no autorizadas de la institución; uso de uniformes; omisión de instrucciones
verbales o escritas; mala atención al público y a sus compañeras o compañeros de trabajo, mal uso
de bienes, equipos o materiales; medios de comunicación y las demás de similar naturaleza.

El último inciso del artículo 81 del Reglamento a la LOSEP, señala: “Los reglamentos internos … la
valoración que hagan de cada una de las faltas leves, determinarán la sanción que corresponda,
pudiendo ser; amonestación verbal, amonestación escrita y sanción pecuniaria administrativa.

b.- Faltas graves

Las faltas graves, contrariamente al contenido de las faltas leves; son acciones u omisiones que
contradicen de manera grave el orden jurídico o que alteran gravemente el orden institucional; por lo
que al acontecer, se sancionaría con suspensión temporal sin goce de remuneración o destitución;
acotando que la reincidencia de faltas leves también se considerarán graves; y se impondrá previa la
realización de un sumario administrativo. (Art. 41 LOSEP; 86 RGLOSEP)

28. Sanciones disciplinarias según la gravedad Art. 43

a) Amonestación verbal;
b) Amonestación escrita; (dos o más amonestaciones verbales en un mes)
c) Sanción pecuniaria administrativa; (no excederá el 10% de la remuneración, y por reincidencia en
faltas leves en el cumplimiento de sus deberes)
d) Suspensión temporal sin goce de remuneración; y,
e) Destitución.

29. Sumario administrativo

El procedimiento administrativo actualmente le corresponde al Ministerio de trabajo; el cual mediante


un proceso administrativo, oral y motivado tendrá la facultad de determinar si procede o no la
imposición o ratificación de faltas administrativas graves al servidor que supuestamente ha
infraccionado la LOSEP o Código del Trabajo. Art. 44 (Sustituido por el Art. 7 de la Ley s/n, R.O. 1008-
34

S, 19-V-2017)

Si el Ministerio del Trabajo establece responsabilidades administrativas impondrá a la servidora o al


servidor sumariado las sanciones señaladas en la presente Ley. De encontrar elementos que puedan
conllevar una ulterior determinación de responsabilidades civiles o penales, correrá traslado a la
Contraloría General del Estado o a los órganos jurisdiccionales competentes, según corresponda.

29.1 Renuncia en sumario administrativo

Una vez iniciado el proceso de sumario administrativo en contra del servidor, y si este renunciare a su
cargo, no procederá la suspensión del proceso sino que continuará inclusive sin la presencia del
servidor. Art. 45.

30. Acción contencioso administrativa

Dentro de los derechos constitucionales, artículo 173, manifiesta “Los actos administrativos de
cualquier autoridad del Estado podrán ser impugnados, tanto en la vía administrativa como ante los
correspondientes órganos de la Función Judicial”

Si el fallo de la Sala o juez competente fuere favorable, declarándose nulo o ilegal el acto, el servidor
o servidora destituido será restituido de manera inmediata una vez ejecutoriada la respectiva
providencia y si fuera del caso se ejecutara el pago de remuneraciones, de acuerdo al auto o
sentencia; además se considerarán los valores que dejó de recibir e intereses, Así también si el
servidor en ese tiempo prestó sus servicio en otra institución pública, se deberá descontar los valores
percibidos durante el período. El término de pago, no debe ser mayor de sesenta días, contados desde
la ejecutoría del auto de pago. (Art. 46 LOSEP)

En caso de que la autoridad nominadora se negare a la restitución será sancionada con la destitución
del cargo.

31. CESACIÓN DE FUNCIONES

31.1 Casos de cesación definitiva (Art. 47)

a) Por renuncia voluntaria formalmente presentada;

b) Por incapacidad absoluta o permanente declarada judicialmente

c) Por supresión del puesto;

d) Por pérdida de los derechos de ciudadanía declarada mediante sentencia ejecutoriada;

e) Por remoción, tratándose de los servidores de libre nombramiento y remoción, de período fijo, en
caso de cesación del nombramiento provisional y por falta de requisitos o trámite adecuado para ocupar
el puesto. La remoción no constituye sanción
35

f) Por destitución;

g) Por revocatoria del mandato;

h) Por ingresar al sector público sin ganar el concurso de méritos y oposición;

i) Por acogerse a los planes de retiro voluntario con indemnización;

j) Por acogerse al retiro por jubilación;

k) Por compra de renuncias con indemnización;

l) Por muerte; y,

m) En los demás casos previstos en esta ley

32. Causales de destitución (Art.48)

a) Incapacidad probada en el desempeño de sus funciones, previa evaluación de desempeño e


informes del jefe inmediato y la Unidad de Administración del Talento Humano;

b) Abandono injustificado del trabajo por tres o más días laborables consecutivos;

c) Haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por los delitos de: cohecho, peculado,
concusión, prevaricato, enriquecimiento ilícito y en general por los delitos señalados en el artículo 10
de esta Ley; (Sustituido por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Cuarta del Código s/n, R.O. 31-
2S, 7-VII-2017).-

d) Recibir cualquier clase de dádiva, regalo o dinero ajenos a su remuneración;

e) Ingerir licor o hacer uso de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en los lugares de trabajo;

f) Injuriar gravemente de palabra u obra a sus jefes o proferir insultos a compañeras o


compañeros de trabajo, cuando éstas no sean el resultado de provocación previa o
abuso de autoridad;

g) Asistir al trabajo bajo evidente influencia de bebidas alcohólicas o de sustancias


estupefacientes o psicotrópicas;

h) Incurrir durante el lapso de un año, en más de dos infracciones que impliquen sanción
disciplinaria de suspensión, sin goce de remuneración;

i) Suscribir, otorgar, obtener o registrar un nombramiento o contrato de servicios ocasionales,


contraviniendo disposiciones expresas de esta Ley y su reglamento;

j) Incumplir los deberes impuestos en el literal f) del artículo 22 de esta Ley o quebrantar las
prohibiciones previstas en el artículo 24 de esta Ley;
36

k) Suscribir y otorgar contratos civiles de servicios profesionales contraviniendo disposiciones


expresas de esta Ley y su reglamento;

l) Realizar actos de acoso o abuso sexual, trata, discriminación, violencia de género o violencia
de cualquier índole en contra de servidoras o servidores públicos o de cualquier otra persona en el
ejercicio de sus funciones, actos que serán debidamente comprobados;

m) Haber obtenido la calificación de insuficiente en el proceso de evaluación del desempeño,


por segunda vez consecutiva;

n) Ejercer presiones e influencias, aprovechándose del puesto que ocupe, a fin de obtener
favores en la designación de puestos de libre nombramiento y remoción para su cónyuge, conviviente
en unión de hecho, parientes comprendidos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad;

ñ) Atentar contra los derechos humanos de alguna servidora o servidor de la institución,


mediante cualquier tipo de coacción, acoso o agresión con inclusión de toda forma de acoso laboral, a
una compañera o compañero de trabajo, a un superior jerárquico mediato o inmediato o a una persona
subalterna; (Reformado por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 106-S, 9-XI-2017).- y,
o) Las demás que establezca la Ley.

33. Inhabilidad especial para el ejercicio de puestos públicos por sanciones disciplinarias

Servidores destituidos por indebida administración, manejo, custodia o depósito de recursos, bienes
públicos o por delitos contra la administración pública, Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal
a que hubiere lugar (Art. 49)

El ente de Control a través de sus articulados respecto de las sanciones y destituciones señala
puntualmente:

Sanción por contravención.- Las personas naturales, los representantes legales de las personas
jurídicas de derecho privado o terceros que contravinieren a su obligación de comparecer como
testigos, de exhibir documentos o registros, de proporcionar confirmaciones escritas sobre las
operaciones y transacciones que efectúen o hubieren efectuado con las instituciones del Estado
sujetas a examen, que hubieren sido requeridos por los auditores gubernamentales debidamente
autorizados, serán sancionados por la Contraloría General del Estado con multa de diez a quinientos
dólares, que será recaudada por medio de la jurisdicción coactiva conforme lo previsto en el artículo
57 de esta Ley. Dichas obligaciones les serán exigibles dentro de lo que la Constitución Política de la
República y las leyes lo permitan. (Art. 47). -

Ejecución e Imposición de sanciones.- Las sanciones de destitución o de multa, o ambas


conjuntamente, las ejecutará la correspondiente autoridad nominadora de la institución del Estado, de
la que dependa el servidor, a requerimiento y por resolución ejecutoriada de la Contraloría General del
Estado. Dicha autoridad informará mensualmente a la Contraloría General del Estado sobre la
ejecución de las sanciones y, en su caso, de la recaudación de las multas. (Art. 48)
37

Si las sanciones no ha ejecutado la autoridad competente, lo hará la Contraloría General del Estado;
sin embargo, antes de imponer la sanción de destitución, notificará al implicado sobre la desviación
detectada, concediéndole el plazo improrrogable de hasta treinta días para que ejerza su defensa.
Vencido este plazo, el Contralor General o los funcionarios de la Contraloría General competentes
para hacerlo, emitirán su resolución dentro del plazo de sesenta días.
ara la imposición de sanciones provenientes de los exámenes de auditoría, no será necesaria la
instauración de un sumario administrativo en la entidad empleadora.
Recursos.- Las decisiones que impusieren sanción de destitución, de acuerdo con este Capítulo son
definitivas en la vía administrativa; pero podrán impugnarse ante los Tribunales Distritales de lo
Contencioso Administrativo, dentro del término de treinta días contados desde el día siguiente al de la
notificación con la decisión de la sanción.( Art. 49)

34. ORGANIZACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS

34.1 Derechos de las y los servidores públicos en el ejercicio de la libertad de organización.

1. Participar en la constitución de organizaciones y en su disolución de acuerdo con la Constitución


de la República y esta Ley;

2. Afiliarse a una organización o retirarse de ésta, sin más limitaciones que las establecidas en la
Constitución de la República y en esta Ley;

3. Elegir a los miembros de la directiva de la organización y ser elegidos como tales; y,

4. Participar en las actividades de la organización, conforme lo dispuesto en esta Ley.

Análisis basado en la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Servicio Público, su
Reglamento y la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Dra. Mercedes Betancourt B.

También podría gustarte