Curso de Control Losep
Curso de Control Losep
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.
1.1. Principios
Artículo 227; “la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”
1.2. Ámbito
2
1.3.2 Legal
2. Ministerio de Trabajo
Las escalas remunerativas de las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado
y regímenes especiales, se sujetarán a su real capacidad económica y no excederán los
techos y pisos para cada puesto o grupo ocupacional establecidos por el Ministerio del Trabajo,
en ningún caso el piso será inferior a un salario básico unificado del trabajador privado en general.
La Ley Orgánica del Sector Público, artículo 3.4, inciso 4, trata la excepción de las excalas
remunerativas que se excluyen de la facultad del Ministerio de trabajo, ordenado por la
Constitución de la República artículos 160, 170 y 181 numeral 3:
4. Por la especificidad
personal técnico docente y administrativo a quienes les regulará la LOSEP; al igual que, el
personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y de la
Comisión de Tránsito del Guayas.
5. El Control
Una organización; funciona con normas, reglas y directrices que, permiten administrar con
eficiencia, eficacia y resultados positivos, los objetivos y metas de una empresa; los cuales exigen
un seguimiento de control que mida la eficiencia y de encontrarse lo contrario realizar correctivos
para mitigar riesgos; por lo que, es preciso conocer y comprender el significado de control.
De las páginas de internet, se extrae el significado de control que se ajusta al tema a tratarse en
este curso: “En administración, control es un mecanismo del proceso administrativo creado para
verificar que los protocolos y objetivos de una empresa, departamento o producto cumplen con
las normas y las reglas fijadas. El control tiene como objetivo evitar irregularidades y corregir
aquello que frena la productividad y eficiencia del sistema como, por ejemplo, los mecanismos de
control de calidad.” https://www.significados.com/control/
La Constitución de la República, en el Art. 211, señala: “La Contraloría General del Estado es un
organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la
consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos”.
“1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría
externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que
dispongan de recursos públicos.
El Art. 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría, al referir el Objeto del Sistema de Control señala:
“…evaluados." Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se examinarán, verificarán
y evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa; y, cuando corresponda
gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de sus servidores. En el
examen, verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los indicadores de gestión
institucional y de desempeño, y se incluirán los comentarios sobre la legalidad, efectividad,
economía y eficiencia de las operaciones y programas”.
4
El ejercicio del control demanda del concurso de dos elementos fundamentales; los estándares
y los indicadores.
5.3.1. Los estándares o situación ideal (normas jurídicas, planes, presupuestos, técnica, ética,
etc.) permiten medir una realidad que se requiere conocer;
5.3.2. Los indicadores, que expresan la realidad (desempeño de los servidores, recursos
utilizados, objetivos alcanzados, satisfacción de los clientes, etc.).
La relación de los indicadores respecto de los estándares permite determinar las brechas
(desviaciones), que pueden originar el establecimiento de las responsabilidades culposas o
dolosas, así como, la corrección de desviaciones en aras de construir un mejor futuro.
En resumen, el ejercicio del control evalúa las condiciones actuadas en función del cargo; de
cuyos efectos se desprende que las desviaciones, errores u omisiones ocurridas, no causen
impunidad y se sujeten a las consecuencias derivadas de las responsabilidades establecidas en
el ejercicio del control; sin embargo de lo expresado, el control principalmente sirve para construir
un mejor futuro para la organización, a través de la corrección de las desviaciones.
Pasos:
Una vez identificadas las causas de las desviaciones corresponde a los administradores adoptar
las acciones que permitan ajustar planes, reencauzar los esfuerzos hacia la consecución de los
5
resultados establecidos.
7. Control interno
Se tendrán en cuenta las normas sobre funciones incompatibles, depósito intacto e inmediato de
lo recaudado, otorgamiento de recibos, pagos con cheque o mediante la red bancaria, distinción
entre ordenadores de gasto y ordenadores de pago; y, el reglamento orgánico funcional que será
publicado en el Registro Oficial.”
c) Control posterior.- La unidad de auditoría interna será responsable del control posterior
interno ante las respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con
posterioridad a su ejecución."
(Reformado por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017; y por la Disp. Reformatoria
Décima primera de la Ley s/n R.O. 481-S, 6-V-2019).-
SESION 1
2. La administración pública
2.2. Principios
Artículo 227; “la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”
2.3. Ámbito
1.3.1 Constitucional
1.3.2 Legal- ley que regula el servicio público en las instituciones y organismos estatales
3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad
estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas
asumidas por el Estado; y,
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.
Todos los organismos previstos en el artículo 225 de la Constitución de la República y este artículo
se sujetarán obligatoriamente a lo establecido por el Ministerio del Trabajo en lo atinente a
remuneraciones e ingresos complementarios.
Las escalas remunerativas de las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado
y regímenes especiales, se sujetarán a su real capacidad económica y no excederán los
techos y pisos para cada puesto o grupo ocupacional establecidos por el Ministerio del Trabajo,
en ningún caso el piso será inferior a un salario básico unificado del trabajador privado en general.
La Ley Orgánica del Sector Público, artículo 3.4, inciso 4, trata la excepción de las excalas
remunerativas que se excluyen de la facultad del Ministerio de trabajo, ordenado por la
Constitución de la República artículos 160, 170 y 181 numeral 3:
Por cuanto están constituidas por más del 50% por aporte Estatal, como; los gobiernos autónomos
descentralizados o de recursos públicos.
Artículo 233; señala que; no existirá servidora ni servidor público exento de responsabilidades
por los actos u omisiones realizados en el ejercicio de sus funciones;
Artículo 314; establece que los servicios que brinde el Estado deben responder a los principios
de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad;
Que, el numeral 16 del artículo 326 de la Constitución de la República dispone que en las
instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación
mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas,
administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública.
Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo;
5. El Control
Una organización; funciona con normas, reglas y directrices que, permiten administrar con
eficiencia, eficacia y resultados positivos, los objetivos y metas de una empresa; los cuales exigen
un seguimiento de control que mida la eficiencia y de encontrarse lo contrario realizar correctivos
para mitigar riesgos; por lo que, es preciso conocer y comprender el significado de control.
De las páginas de internet, se extrae el significado de control que se ajusta al tema a tratarse en
este curso: “En administración, control es un mecanismo del proceso administrativo creado para
9
verificar que los protocolos y objetivos de una empresa, departamento o producto cumplen con
las normas y las reglas fijadas. El control tiene como objetivo evitar irregularidades y corregir
aquello que frena la productividad y eficiencia del sistema como, por ejemplo, los mecanismos de
control de calidad.” https://www.significados.com/control/
La Constitución de la República, en el Art. 211, señala: “La Contraloría General del Estado es un
organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la
consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos”.
“1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría
externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que
dispongan de recursos públicos.
El Art. 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría, al referir el Objeto del Sistema de Control señala:
“…evaluados." Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se examinarán, verificarán
y evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa; y, cuando corresponda
gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de sus servidores. En el
examen, verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los indicadores de gestión
institucional y de desempeño, y se incluirán los comentarios sobre la legalidad, efectividad,
economía y eficiencia de las operaciones y programas”.
El ejercicio del control demanda del concurso de dos elementos fundamentales; los estándares
y los indicadores.
5.3.1. Los estándares o situación ideal (normas jurídicas, planes, presupuestos, técnica, ética,
etc.) permiten medir una realidad que se requiere conocer;
5.3.2. Los indicadores, que expresan la realidad (desempeño de los servidores, recursos
utilizados, objetivos alcanzados, satisfacción de los clientes, etc.).
La relación de los indicadores respecto de los estándares permite determinar las brechas
10
En resumen, el ejercicio del control evalúa las condiciones actuadas en función del cargo; de
cuyos efectos se desprende que las desviaciones, errores u omisiones ocurridas, no causen
impunidad y se sujeten a las consecuencias derivadas de las responsabilidades establecidas en
el ejercicio del control; sin embargo de lo expresado, el control principalmente sirve para construir
un mejor futuro para la organización, a través de la corrección de las desviaciones.
Pasos:
Una vez identificadas las causas de las desviaciones corresponde a los administradores adoptar
las acciones que permitan ajustar planes, reencauzar los esfuerzos hacia la consecución de los
resultados establecidos.
7. Control interno
Se tendrán en cuenta las normas sobre funciones incompatibles, depósito intacto e inmediato de
lo recaudado, otorgamiento de recibos, pagos con cheque o mediante la red bancaria, distinción
entre ordenadores de gasto y ordenadores de pago; y, el reglamento orgánico funcional que será
publicado en el Registro Oficial.”
c) Control posterior.- La unidad de auditoría interna será responsable del control posterior
interno ante las respectivas autoridades y se aplicará a las actividades institucionales, con
posterioridad a su ejecución."
(Reformado por el Art. 13 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017; y por la Disp. Reformatoria
Décima primera de la Ley s/n R.O. 481-S, 6-V-2019).-
12
8.1. Principios
Principios
8.2. Objetivo
Propender al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr
el permanente mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus
instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema de gestión
del talento humano sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.
(Art. 2 LOSEP)
3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad
estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas
asumidas por el Estado; y,
4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos
descentralizados y regímenes especiales para la prestación de servicios públicos.
Todos los organismos previstos en el artículo 225 de la Constitución de la República y este artículo
se sujetarán obligatoriamente a lo establecido por el Ministerio del Trabajo en lo atinente a
remuneraciones e ingresos complementarios.
Las escalas remunerativas de las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y
regímenes especiales, se sujetarán a su real capacidad económica y no excederán los techos y
pisos para cada puesto o grupo ocupacional establecidos por el Ministerio del Trabajo, en ningún
caso el piso será inferior a un salario básico unificado del trabajador privado en general.
13
De conformidad con lo establecido en los artículos 160, 170 y 181 numeral 3 de la Constitución de
la República, los miembros activos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional y el personal
de carrera judicial se regirán en lo previsto en dichas disposiciones por sus leyes específicas y
subsidiariamente por esta ley en lo que fuere aplicable.
10.2.3 Las corporaciones, fundaciones, sociedades civiles o mercantiles, con o sin fines de
lucro
10.2.4 Los organismos establecidos en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación;
Art.- 4.1.- (Agregado por el Art. 122 de la Ley s/n, 107-S, 24-XII-2019).- La o el servidor público
que denuncie un acto de corrupción, se convierte en informante o testigo dentro de un proceso de
corrupción; si proporciona datos sobre el destino de bienes o recursos provenientes de actos de
corrupción, podrá solicitar a la autoridad correspondiente, la concesión de un traslado
administrativo provisional a otro puesto de trabajo del mismo grado jerárquico y con la misma
remuneración, sin que ello involucre cambio de domicilio.
El servidor público que denunciare corrupción debe gozar de protección judicial y administrativa.
(Agregado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 1008-S, 19-V-2017); (R.O. 1008-S, 19-V-2017)
Dichas medidas podrán ser dispuestas también por la o el Fiscal o por la autoridad judicial, de
hacerlo dentro de una investigación o proceso judicial, según corresponda.
En ningún caso perderá el derecho a la reserva del puesto de trabajo que originalmente
desempeña.
12.1. Requisitos:
a) Ser mayor de 18 años y estar en el pleno ejercicio de los derechos previstos por la Constitución
de la República y la Ley para el desempeño de una función pública;
(El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que tiene lugar cuando una persona o
empresa se ve imposibilitada para hacer frente a los pagos pendientes, es decir, cuando no puede
pagar sus deudas.)
e) No estar comprendido en alguna de las causales de prohibición para ejercer cargos públicos;
f) (Sustituido por la Disposición Reformatoria Primera Lit. i de la Ley s/n R.O. 297-S, 2-VIII-2018).-
Cumplir con los requerimientos de preparación académica; técnica, tecnológica o su
equivalente y demás competencias que, según el caso, fueren exigibles y estuvieren previstas
en esta Ley y su Reglamento;
e) Haber sufragado, cuando se tiene obligación de hacerlo, salvo las causas de excusa previstas
en la Ley;
g.4.- (Agregado por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Cuarta de la Ley s/n, R.O. 75-S, 08-
IX-2017; y, Reformado por la Disposición Reformatoria Décima Segunda de la Ley s/n, R.O. 353-
2S, 23-X-2018).- Declaración jurada de no encontrarse incurso en la prohibición constante en la
Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular efectuada el 19 de febrero del 2017.
h) Haber sido declarado triunfador en el concurso de méritos y oposición, salvo en los casos de
las servidoras y servidores públicos de elección popular o de libre nombramiento y remoción; e,
Para ingresar u ocupar un cargo público, además de cumplir los requisitos establecidos en el
artículo 5 de la LOSEP, se deben cumplir los siguientes: (Art. 3 RLOSEP)
1.- Presentar la certificación de no tener impedimento legal para ingresar al servicio público emitida
por el Ministerio de Relaciones Laborales, f (hoy Ministerio de Trabajo) la cual comprenderá:
a) No haber sido sancionado con destitución por el cometimiento de delitos de cohecho, peculado,
concusión, prevaricato, soborno, enriquecimiento ilícito y en general, por defraudación y mal
manejo de fondos y bienes públicos;
4.- Los ciudadanos extranjeros deberán cumplir a más de los requisitos establecidos en el artículo
5 de la LOSEP, con los requisitos establecidos por el Ministerio de Trabajo para el efecto y lo
dispuesto en este Reglamento General.
A más de los requisitos establecidos en esta disposición, las UATH no solicitarán otro u otros
documentos, salvo los que se encuentren establecidos en otros cuerpos legales en razón de la
naturaleza de los puestos.
Las personas extranjeras, podrán prestar sus servicios en calidad de servidoras o servidores
públicos, siempre y cuando hayan obtenido su residencia en este país de al menos 5 años y haber
cumplido el respectivo concurso de méritos y oposición.
El Reglamento General de la LOSEP, señala que un ciudadano extranjero debe cumplir con los
mismos requisitos estipulados para los ecuatorianos establecidos, en el artículo 5 de la LOSEP, y
3 de su Reglamento General, y los respectivos manuales de puestos genéricos e institucionales;
además se debe tomar en cuenta que; de conformidad al artículo 4 de este reglamento, letra b.-
señala que, los extranjeros con categoría migratoria de no residentes que, no han cumplido por lo
menos cinco años consecutivos, no podrán ocupar puestos de carrera; sin embargo podrán
prestar sus servicios en puestos de libre nombramiento y remoción o a través de la suscripción de
contratos de servicios ocasionales; con la certificación de la Dirección de Empleo y Reconversión
Laboral del Ministerio de Relaciones Laborales
Los extranjeros no podrán ocupar puestos en el servicio público que se encuentren restringidos
por la Constitución de la República del Ecuador.
La Contraloría General del Estado, cuando así lo determinen convenios internacionales, o cuando
la materia a auditarse exija personal especializado del que no disponga, podrá efectuar la auditoría
gubernamental, mediante la contratación de compañías privadas de auditoría externa e
independiente, aplicando procedimientos de calificación, selección y contratación, que establezcan
las normas legales y reglamentarias pertinentes. (Art. 28 LOCGE)
17
La compañía privada de auditoría y su personal deberán reunir los requisitos y cumplir con las
disposiciones que se especifiquen en las normas de auditoría gubernamental, en esta Ley y demás
disposiciones legales.
Cuando los Convenios Internacionales, especialmente los del sistema multilateral de crédito,
dispongan la contratación directa de compañías privadas por parte de la institución pública o el
programa de que se trate, se estará a lo dispuesto en dichos convenios, sin perjuicio de la acción
de control de la Contraloría General del Estado.
13.1 EL NEPOSTISMO
Es necesario enfocar en contexto, lo referente al NEPOTISMO; palabra dura, pero con un inmenso
significado que tuvo una raíz desde hace muchísimo tiempo; en el internet en la página;
significados. com; se encuentran análisis interesantes respecto de este tema; parte de ello dice:
La palabra nepotismo es de origen latín nepotis o nepos que significa "sobrino" o "nieto".
Originalmente, la palabra era usada en el ámbito de las relaciones del papa con sus parientes,
específicamente con sus sobrinos ya que eran criados como sus hijos y en virtud de ello, algunos
papas son conocidos por ascender a sus parientes a ser cardenales de la iglesia. Por tal motivo,
en el siglo XVII el papado prohibió la investidura eclesiástica a cargo de los parientes….El
nepotismo se observa en diferentes contextos de la historia. En el Imperio Romano, Pompeyo cedió
a Metelo Escipión 2 tropas o milicias sin importar que la persona no poseía habilidades en el área
militar. Asimismo, el gobierno de Napoleón Bonaparte permitió que gran parte de sus familiares
trabajara en su gobierno y puso a su hermano José Bonaparte como rey de España….No obstante,la
palabra nepotismo es vista actualmente como la preferencia de conceder puestos de trabajo a
parientes, amigos o conocidos en la función pública, es decir, el nepotismo ocurre cuando un
funcionario público es promovido únicamente por tener relación de parentesco o vínculos con la
persona que lo está promoviendo sin tomar en cuenta que existan personas calificadas y con
competencias para representar el cargo.
En lo que tiene que ver con, “Autoridad nominadora” cabe resaltar el hecho de que, autoridad
nominadora, es, aquella que tiene entre sus facultades la de formalizar los nombramientos de
servidores públicos; es decir; no precisamente recaería esta responsabilidad en la máxima
autoridad únicamente, sino también a quienes formalizan los nombramientos y los confirman con
la suscripción de ellos.
Tampoco se podrá contratar o nombrar personas que se encuentren dentro de los grados de
consanguinidad establecidos en este artículo mientras la autoridad a la que hace referencia este
inciso, se encuentre en funciones.
En caso de que exista conflicto de intereses, entre servidores públicos de una misma institución,
que tengan entre si algún grado de parentesco de los establecidos en esta Ley y deban tomar
decisiones en relación al citado conflicto de interés, informarán a su inmediato superior sobre el
caso y se excusarán inmediatamente de seguir conociendo el procedimiento controvertido,
mientras sus superiores resuelven lo pertinente.
En ningún caso se podrá contratar asesoras o asesores que tengan parentesco, dentro de cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con la servidora o el servidor público al cual
deban prestar sus servicios de asesoría.
13.3.1 Excepción
del Estado, con el fin de recuperar lo indebidamente pagado, así como para el establecimiento de
las presuntas responsabilidades administrativas, civiles y/o penales correspondientes.
Para complementar el tema de las prohibiciones, en el sector público se debe dar a conocer la
restricción por grados de consanguinidad y afinidad, que no es otra cosa que, los nexos de
parentescos, que pueden ser de consanguinidad aquellos que son parientes de sangre y los de
afinidad aquellas personas que son con quienes formamos un nexo legal al unirnos o casarnos
con otra persona, como son los suegros, cuñados, suegra, nuera, etc.
Además; previo a la aplicación del debido proceso; la autoridad nominadora que designe o
contrate personal enmarcado en nepotismo, conjuntamente con la persona ilegalmente nombrada
o contratada, además, de ser susceptible de destitución; sería solidariamente responsable por el
pago indebido de las remuneraciones erogadas por la Institución.
Así mismo está prohibido el registro de nombramientos o contratos celebrados a favor de las
personas que se encontraren en mora con el Gobierno Nacional, Gobiernos Autónomos
Descentralizados, Servicio de Rentas Internas, Banco Central del Ecuador, instituciones
financieras abiertas o cerradas pertenecientes al Estado, entidades de derecho privado
financiadas con el 50% o más con recursos públicos, empresas públicas o en general, con
cualquier entidad u organismo del Estado; o, que sean deudores del Estado por contribución o
servicio que tenga un año de ser exigible; o, que se encuentren en estado de incapacidad civil
judicialmente declarada. (Art. 9 LOSEP)
15.1. Excepciones
1. Permanentes; esta clase corresponde a un orden legal muy formal, porque está previsto para cubrir
una necesidad; la cual cuenta con la partida presupuestaria y la disponibilidad de puestos
21
“vacantes”; que generalmente deben acudir a concursos de oposición y merecimiento; evento del
cual el concursante ganador, se hace acreedor al puesto de manera PERMANENTE.
a) Permanentes: Aquellos que se expiden para llenar vacantes mediante el sistema de selección
previstos en esta Ley;
b.1) El puesto de un servidor que ha sido suspendido en sus funciones o destituido, hasta que se
produzca el fallo de la Sala de lo Contencioso Administrativo u otra instancia competente para este
efecto;
b.2) El puesto de una servidora o servidor que se hallare en goce de licencia sin remuneración. Este
nombramiento no podrá exceder el tiempo determinado para la señalada licencia;
Los nombramientos provisionales señalados en los literales b.1) y b.2) podrán ser otorgados a favor de
servidoras o servidores públicos de carrera que prestan servicios en la misma institución; o a favor de
personas que no tengan la calidad de servidores públicos.
b.3) Para ocupar el puesto del servidor en comisión de servicios sin remuneración o vacante. Este
nombramiento no podrá exceder el tiempo determinado para la señalada comisión;
b.4) Quienes ocupen puestos comprendidos dentro de la escala del nivel jerárquico superior;
De prueba; por lo general los servidores que ingresan por primera vez son sometidos a un periodo de
prueba, al igual que a cualquier servidor que ha sido ascendido, por un periodo de 3 meses, tiempo en
el cual será evaluado, y luego promovido al nombramiento defiitivo; al no pasar dicha evaluación se le
cesará el puesto.
b.5) De prueba, otorgado a la servidora o servidor que ingresa a la administración pública o a quien
fuere ascendido durante el periodo de prueba. El servidor o servidora pública se encuentra sujeto a
evaluación durante un periodo de tres meses, superado el cual, o, en caso de no haberse practicado,
se otorgará el nombramiento definitivo; si no superare la prueba respectiva, cesará en el puesto.
De igual manera se otorgará nombramiento provisional a quienes fueron ascendidos, los mismos que
serán evaluados dentro de un periodo máximo de seis meses, mediante una evaluación técnica y
objetiva de sus servicios y si se determinare luego de ésta que no califica para el desempeño del puesto
se procederá al reintegro al puesto anterior con su remuneración anterior.
22
De libre nombramiento y remoción; son otorgados a personas que no necesariamente cumplen con
lo previsto en la ley para ingresar al sector público, son por lo general personal de confianza para ocupar
puestos de jefes, directores, coordinadores, asesores, etc
d) De período fijo.
Los nombramientos provisionales señalados en los literales b.1) y b.2) podrán ser otorgados a favor
de servidoras o servidores públicos de carrera que prestan servicios en la misma institución; o a favor
de personas que no tengan la calidad de servidores públicos.
Los nombramientos deberán ser registrados dentro del plazo de 15 días, en la Unidad de
Administración de Talento Humano de la respectiva entidad. (Art. 18)
El funcionario responsable de dicho registro, que no lo hiciera en el plazo señalado, será sancionado
administrativamente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar.
Para el caso de contratos de servicios ocasionales no será necesaria acción de personal, debiendo
únicamente registrarse en la Unidad de Administración de Talento Humano.
• Señalamiento de domicilio
Los cambios de domicilio serán notificados a la unidad del talento humano correspondiente.
Previo a desempeñar un cargo público, los servidores que desempeñen funciones de recepción,
inversión, control, administración y custodia de recursos públicos, tienen obligación de prestar caución
a favor de las respectivas instituciones del Estado, en forma previa a asumir el puesto. (Art. 21)
No podrán rendir caución a favor de los servidores que estén obligados de prestarla:
Sin embargo, no los exime de las responsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran
establecerse en su contra.
Consiguientemente; corresponde tratar respecto de los deberes y derechos; pero no sin antes entender
qué implica un deber como servidor publico y un derecho; en el ámbito legal.
Los deberes y los derechos, en el conglomerado social, sin embargo, de estar estrechamente ligados al
crear una estabilidad socialmente armoniosa; son diferentes, porque los derechos legalmente hablando
son un conjunto de normas que protegen al ser humano y a la naturaleza a través de mecanismos
prácticos y específicos de un tema y en cambio los deberes, son netamente obligaciones que se deben
cumplir, para fomentar una disciplina y orden social.
Los seres humanos tienen derecho a la vida; y el Estado tiene el deber de crear el modus operandi o
legal para otorgar al pueblo una vida digna; y ese pueblo, a su vez tiene el deber de respetar y cumplir
las normas previstas para mantener una sociedad armoniosa y ser dignos de gozar de derechos.
b) Cumplir personalmente con las obligaciones de su puesto, con solicitud, eficiencia, calidez,
solidaridad y en función del bien colectivo, con la diligencia que emplean generalmente en la
administración de sus propias actividades;
d) Cumplir y respetar las órdenes legítimas de los superiores jerárquicos. El servidor público podrá
24
negarse, por escrito, a acatar las órdenes superiores que sean contrarias a la Constitución de la
República y la Ley;
e) Velar por la economía y recursos del Estado y por la conservación de los documentos, útiles, equipos,
muebles y bienes en general confiados a su guarda, administración o utilización de conformidad con
la ley y las normas secundarias;
f) Cumplir en forma permanente, en el ejercicio de sus funciones, con atención debida al público y
asistirlo con la información oportuna y pertinente, garantizando el derecho de la población a servicios
públicos de óptima calidad;
g) Elevar a conocimiento de su inmediato superior los hechos que puedan causar daño a la
administración;
h) Ejercer sus funciones con lealtad institucional, rectitud y buena fe. Sus actos deberán ajustarse a los
objetivos propios de la institución en la que se desempeñe y administrar los recursos públicos con
apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas de su gestión;
Custodiar y cuidar la documentación e información que, por razón de su empleo, cargo o comisión
tenga bajo su responsabilidad e impedir o evitar su uso indebido, sustracción, ocultamiento o
inutilización.
percibidos durante el tiempo que hubiere prestado servicios en otra institución de la administración
pública durante dicho periodo;
i) Demandar ante los organismos y tribunales competentes el reconocimiento o la reparación de los
derechos que consagra esta Ley;
j) Recibir un trato preferente para reingresar en las mismas condiciones de empleo a la institución
pública, a la que hubiere renunciado, para emigrar al exterior en busca de trabajo, en forma
debidamente comprobada;
k) Gozar de las protecciones y garantías en los casos en que la servidora o el servidor denuncie, en
forma motivada, el incumplimiento de la ley, así como la comisión de actos de corrupción;
l) Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar;
m) Reintegrarse a sus funciones después de un accidente de trabajo o enfermedad, contemplando el
período de recuperación necesaria, según prescripción médica debidamente certificada;
n) No ser discriminada o discriminado, ni sufrir menoscabo ni anulación del reconocimiento o goce
en el ejercicio de sus derechos;
ñ) Ejercer el derecho de la potencialización integral de sus capacidades humanas e intelectuales;
o) Mantener su puesto de trabajo cuando se hubiere disminuido sus capacidades por enfermedades
catastróficas y/o mientras dure su tratamiento y en caso de verse imposibilitado para seguir ejerciendo
efectivamente su cargo podrá pasar a desempeñar otro sin que sea disminuida su remuneración salvo
el caso de que se acogiera a los mecanismos de la seguridad social previstos para el efecto. En caso
de que se produjere tal evento se acogerá al procedimiento de la jubilación por invalidez y a los
beneficios establecidos en esta ley y en las de seguridad social;
p) Mantener a sus hijos e hijas, hasta los cuatro años de edad, en un centro de cuidado infantil pagado
y elegido por la entidad pública;
q) Recibir formación y capacitación continua por parte del Estado, para lo cual las instituciones
prestarán las facilidades; (Reformado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 106- S, 9-XI-2017).-
r) No ser sujeto de acoso laboral; y, (Agregado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 106-S, 9-XI-2017).-
s) Los demás que establezca la Constitución y la ley. (Reenumerado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O.
106-S, 9-XI-2017).-
c) Retardar o negar en forma injustificada el oportuno despacho de los asuntos o la prestación del
servicio a que está obligado de acuerdo a las funciones de su cargo;
e) Ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político de cualquier naturaleza o utilizar, con
este y otros fines, bienes del Estado;
f) Abusar de la autoridad que le confiere el puesto para coartar la libertad de sufragio, asociación u
otras garantías constitucionales;
26
g) Ejercer actividades electorales, en uso de sus funciones o aprovecharse de ellas para esos fines;
h) Paralizar a cualquier título los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y
seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, procesamiento, transporte y
distribución de hidrocarburos y sus derivados; transportación pública, saneamiento ambiental,
bomberos, correos y telecomunicaciones;
j) Resolver asuntos, intervenir, emitir informes, gestionar, tramitar o suscribir convenios o contratos con
el Estado, por si o por interpuesta persona u obtener cualquier beneficio que implique privilegios para
el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Esta prohibición se aplicará
también para empresas, sociedades
o personas jurídicas en las que el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión de hecho
legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
tengan interés;
l) Percibir remuneración o ingresos complementarios, ya sea con nombramiento o contrato, sin prestar
servicios efectivos o desempeñar labor específica alguna, conforme a la normativa de la respectiva
institución;
ñ) Las demás establecidas por la Constitución de la República, las leyes y los reglamentos.
o).- Tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales. (Agregado por el num. 3
de la Disposición Reformatoria Cuarta de la Ley s/n, R.O. 75-S, 08-IX- 2017).-
Definición de acoso laboral: debe entenderse por acoso laboral todo comportamiento atentatorio a la
dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de
trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre
trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo, maltrato,
humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral. El acoso podrá considerase como
una actuación discriminatoria cuando sea motivado por una de las razones enumeradas en el artículo
11.2 de la Constitución de la República, incluyendo la filiación sindical y gremial. Art. (...).- (Agregado
por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 106-S, 9-XI-2017).-
27
18. Jornadas legales de trabajo en el sector público organismos y personas jurídicas (Art. 25
LOSEP)
Modalidades:
a) Jornada Ordinaria: 8 horas diarias efectivas y continuas, de lunes a viernes y durante los cinco días
de cada semana, con cuarenta horas semanales, con períodos de descanso desde treinta minutos
hasta dos horas diarias para el almuerzo, que no estarán incluidos en la jornada de trabajo;
b) Jornada Especial: Por la misión que cumple la institución o sus servidores, no puede sujetarse a la
jornada única y requiere de jornadas, horarios o turnos especiales; debiendo ser fijada para cada caso,
observando el principio de continuidad, equidad y optimización del servicio, acorde a la norma que
para el efecto emita el Ministerio del Trabajo.
b) Por enfermedad catastrófica o accidente grave hasta por 6 meses; así como el uso de 2 horas
diarias para su rehabilitación en caso de prescripción médica;
c) Por maternidad de doce (12) semanas por el nacimiento de su hijo; en caso de nacimiento múltiple
el plazo se extenderá por 10 días más. La ausencia se justificará con certificado médico del IESS; y, a
falta de éste, por otro profesional de los centros de salud pública. En dicho certificado se hará constar
la fecha probable del parto o en la que tal hecho se produjo;
d) Por paternidad, 10 días contados desde el nacimiento de su hijo cuando el parto es normal; en los
casos de nacimiento múltiple o por cesárea se ampliará por 5 días más
e) En los casos de nacimientos prematuros o en condiciones de cuidado especial, se prolongará la
licencia por paternidad por 8 días más; y, cuando hayan nacido con una enfermedad degenerativa,
terminal o irreversible o con un grado de discapacidad severa, el padre podrá tener por 25 días,
con los mismos justificativos de la letra c)
f) En caso de fallecimiento de la madre, durante el parto, o mientras goza de la licencia por maternidad,
el padre podrá hacer uso de la totalidad, o en su caso de la parte que reste del período de licencia
28
g) La madre y el padre adoptivos, por 15 días, los mismos que correrán a partir de la fecha en que
la hija o hijo le fuere legalmente entregado
h) 25 días para atender los casos de hija(s) o hijo(s) hospitalizados o con patologías
degenerativas, licencia que podrá ser tomada en forma conjunta, continua o alternada. La ausencia
al trabajo se justificará mediante la presentación de certificado médico otorgado por el especialista
tratante y el correspondiente certificado de hospitalización;
i) Por calamidad doméstica, entendida como tal, al fallecimiento, accidente o enfermedad grave del
cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida o de los parientes hasta el 2do. grado
de consanguinidad o 2do. de afinidad de las servidoras o servidores públicos. Para el caso del cónyuge
o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, del padre, madre o hijos, la máxima autoridad,
su delegado o las Unidades de Administración del Talento Humano deberán conceder licencia hasta
por 8 días, al igual que para el caso de siniestros que afecten gravemente la propiedad o los
bienes de la servidora o servidor. Para el resto de parientes contemplados en este literal, se
concederá la licencia hasta por 3 días y, en caso de requerir tiempo adicional, se lo contabilizará con
cargo a vacaciones; y,
a) La Jefa o el Jefe de una oficina, podrá conceder este tipo de remuneración hasta por 15 días
calendario; y, con aprobación de la autoridad nominadora o su delegado, hasta por 60 días, durante
cada año de servicio, a través de la Unidad de Administración del Talento Humano;
d) Para actuar en reemplazo temporal u ocasional de una dignataria o dignatario electo por votación
popular. (Reformado por el numo. 1. del Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 720-S, 28-III-2016).-
e).- Para participar como candidata o candidato de elección popular, desde la fecha de inscripción de
su candidatura hasta el día siguiente de las elecciones, en caso de ser servidor de carrera de servicio
público; (Reformado por el núm. 2. del Art. 8 de la Ley s/n
29
f) la licencia o permiso por maternidad o paternidad, tendrán derecho a una licencia opcional y
voluntaria sin remuneración, hasta por 9 meses adicionales, para atender al cuidado de los hijos,
dentro de los primeros 12) meses de vida del niño.
Terminado el permiso de paternidad o maternidad, el padre o la madre podrán solicitar dentro de los
3 días posteriores los fondos de cesantía que tuvieren acumulados, los mismos que serán
entregados el día sesenta y uno (61) contados a partir de la presentación de la solicitud; y para tal
efecto estos valores no se considerarán para otras prestaciones de la seguridad social.
Durante el periodo de licencia o permiso sin remuneración se garantizarán las prestaciones de salud
por parte de la seguridad social, las cuales deberán ser reembolsadas por parte del Ministerio de Salud
Pública.
Los contratos ocasionales que se celebraren con un nuevo servidor público, para reemplazar en el
puesto de trabajo al servidor en uso de la licencia o permiso previstos en este literal, terminarán
a la fecha en que dicha licencia o permiso expire.
Después de once meses de servicio continuo, el servidor público podrá gozar de 30 días de vacaciones,
los cuales podrán ser acumulados hasta por 60 días y no podrá ser compensados en dinero, excepto
si se produce la cesación de funciones en que se liquidarán las vacaciones no gozadas de acuerdo al
valor percibido o que debió percibir por su última vacación. (Art. 29)
Los servidores públicos de carrera podrán prestar servicios en otra entidad pública, solicitada por
escrito, previo el dictamen favorable de la unidad de administración del talento humano, hasta por 2
años; siempre que el servidor posea por lo menos 1 año de servicio en la institución concedente y
cumpla con los requisitos del puesto a ocupar. (Art. 30)
Al ser concedida esta comisión, el servidor tendrá derecho a percibir la remuneración mayor, o al
pago de la diferencia entre lo que percibe en la entidad de origen y lo presupuestado en la que
prestará sus servicios.
Los servidores conservarán los derechos adquiridos en la institución de origen; al finalizar la comisión
de servicios, deberán ser reintegrados a su cargo original o equivalente.
Se concederá comisión de servicios hasta 2 años Para efectuar reuniones, conferencias, pasantías y
visitas de observación en el exterior o en el país, que beneficien a la Administración Pública, previo
dictamen favorable de la unidad de administración del talento humano, siempre que la servidora o
servidor hubiere cumplido 1 año de servicio en la institución donde trabaja; también se aplica para la
realización de estudios regulares de posgrados por el período que dure dicho programa de estudios.
Una vez concluida la comisión de servicios, la servidora o servidor deberá prestar sus servicios para
la Administración Pública por un lapso no inferior al de la duración de la comisión de servicios.
30
Los servidores públicos de carrera podrán prestar servicios en otra institución del Estado, mediante
comisión de servicios sin remuneración, previa su aceptación por escrito y hasta por 6 años, durante
su carrera administrativa, previo dictamen favorable de la Unidad de Administración del Talento
Humano, con las mismas garantías del precedente artículo (Art. 31)
Quedan exentos de esta comisión, los servidores que ocupen puestos de nivel jerárquico superior,
periodo fijo, nombramientos provisionales o tengan contratos de servicios ocasionales.
Ninguna entidad pública se rehusará a conceder comisión de servicios para sus servidores.
20 Obligación de reintegro
Una vez culminado el período de licencia o comisión de servicios previstos en esta Ley, la servidora o
servidor deberá reintegrarse de forma inmediata y obligatoria a la institución. El incumplimiento de
esta disposición será comunicado por la Unidad de Administración del Talento Humano, a la autoridad
nominadora respectiva, para los fines disciplinarios previstos en esta Ley. (Art. 32)
Las licencias con o sin remuneración no son acumulables, con excepción de las vacaciones que
podrán acumularse hasta por 2 períodos; es decir 2 meses.
• Para estudios regulares, siempre y cuando se acredite matrícula y regular asistencia a clases.
Para el caso de los estudiantes, se certificará expresamente la aprobación del curso
correspondiente. No se concederán estos permisos, a las o los servidores que laboren en
jornada especial.
• Atención médica por el tiempo que sea necesario, incluido el tiempo de traslado desde su domicilio
o lugar de trabajo, siempre que se justifique tal particular con el certificado médico correspondiente
otorgado por el médico que efectuó la atención médica.
• Permiso sin cargo a vacación para víctimas de violencia contra la mujer, por el tiempo necesario
para gestionar en las entidades correspondientes los delitos cometidos en su contra. Situación que no
afectará su derecho a recibir su remuneración completa, ni sus vacaciones.
• Cuidado del recién nacido por dos horas diarias durante doce meses contados a partir de que
haya concluido su licencia de maternidad.
31
• Permisos en forma previa a su utilización en casos tales como de matriculación de sus hijos e hijas
en establecimientos educativos y otros que fueren debidamente justificados.
b) La candidata o el candidato al traslado cumpla los requerimientos para el puesto al cual va a ser
trasladado.
La autoridad nominadora, previo informe técnico de la unidad de administración del talento humano,
podrá autorizar el traspaso de puestos, con la respectiva partida presupuestaria, de una unidad
administrativa a otra, dentro de la misma institución.
Para el traspaso de puestos con su respectiva partida presupuestaria a otra entidad, institución,
organismo o persona jurídica de las señaladas en el artículo 3 de esta ley, además del informe técnico
de la unidad de administración del talento humano, se requerirá dictamen presupuestario del Ministerio
de Finanzas si ello implica aumento de la masa salarial o gasto corriente de la entidad y la aprobación
del Ministerio del Trabajo.
de la entidad de origen. La entidad receptora del puesto estará obligada a incluir el respectivo
financiamiento en su presupuesto institucional a partir del periodo fiscal siguiente.
Suscita este movimiento cuando el servidor público de una unidad es cambiado a otra distinta de la
entidad, sin modificación presupuestaria y se justifiquen las necesidades institucionales, por un
período máximo de 10 meses en un año calendario, observándose que no se atente contra la
estabilidad, funciones y remuneraciones de la servidora o servidor. (Art. 38).
Una vez cumplido el período autorizado la servidora o servidor deberá ser reintegrado a su puesto de
trabajo original.
a) Enfermedad;
El traspaso, cambio administrativo o intercambio voluntario de puestos a un lugar distinto del domicilio
civil de la servidora o servidor público, se podrá hacer solamente con su aceptación por escrito. De
ninguna manera, dichos cambios, intercambio voluntario de puestos o traspasos serán considerados
como sanción. Art. 40.-
TEXTO SESION 4
Pertenece a régimen disciplinario cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la ley, por cuanto son de
carácter de obligatorio, así como sus reglamentos, y demás normativa del ámbito administrativo
público, su omisión o falta de aplicación implican responsabilidades administrativas con disposición
sancionatoria y disciplinaria, de acuerdo a lo previsto en la Constitución; sin perjuicio de la acción civil
o penal que pudiere originar el mismo hecho. (Art. 41)
33
Se enmarcan en este concepto los servidores que a través de sus acciones u omisiones contradicen
las disposiciones legales vigentes del ámbito correspondiente, como la Constitución y la ley,
relacionados con los derechos y prohibiciones.
Producen afectación por cuanto las acciones u omisiones contradicen las disposiciones administrativas
previstas normativamente por la institución a la que se pertenece como por ejemplo; en lo atinente al
orden interno; al incumplimiento de horarios de trabajo, ejecución inadecuada de actividades
normales; salidas cortas no autorizadas de la institución; uso de uniformes; omisión de instrucciones
verbales o escritas; mala atención al público y a sus compañeras o compañeros de trabajo, mal uso
de bienes, equipos o materiales; medios de comunicación y las demás de similar naturaleza.
El último inciso del artículo 81 del Reglamento a la LOSEP, señala: “Los reglamentos internos … la
valoración que hagan de cada una de las faltas leves, determinarán la sanción que corresponda,
pudiendo ser; amonestación verbal, amonestación escrita y sanción pecuniaria administrativa.
Las faltas graves, contrariamente al contenido de las faltas leves; son acciones u omisiones que
contradicen de manera grave el orden jurídico o que alteran gravemente el orden institucional; por lo
que al acontecer, se sancionaría con suspensión temporal sin goce de remuneración o destitución;
acotando que la reincidencia de faltas leves también se considerarán graves; y se impondrá previa la
realización de un sumario administrativo. (Art. 41 LOSEP; 86 RGLOSEP)
a) Amonestación verbal;
b) Amonestación escrita; (dos o más amonestaciones verbales en un mes)
c) Sanción pecuniaria administrativa; (no excederá el 10% de la remuneración, y por reincidencia en
faltas leves en el cumplimiento de sus deberes)
d) Suspensión temporal sin goce de remuneración; y,
e) Destitución.
S, 19-V-2017)
Una vez iniciado el proceso de sumario administrativo en contra del servidor, y si este renunciare a su
cargo, no procederá la suspensión del proceso sino que continuará inclusive sin la presencia del
servidor. Art. 45.
Dentro de los derechos constitucionales, artículo 173, manifiesta “Los actos administrativos de
cualquier autoridad del Estado podrán ser impugnados, tanto en la vía administrativa como ante los
correspondientes órganos de la Función Judicial”
Si el fallo de la Sala o juez competente fuere favorable, declarándose nulo o ilegal el acto, el servidor
o servidora destituido será restituido de manera inmediata una vez ejecutoriada la respectiva
providencia y si fuera del caso se ejecutara el pago de remuneraciones, de acuerdo al auto o
sentencia; además se considerarán los valores que dejó de recibir e intereses, Así también si el
servidor en ese tiempo prestó sus servicio en otra institución pública, se deberá descontar los valores
percibidos durante el período. El término de pago, no debe ser mayor de sesenta días, contados desde
la ejecutoría del auto de pago. (Art. 46 LOSEP)
En caso de que la autoridad nominadora se negare a la restitución será sancionada con la destitución
del cargo.
e) Por remoción, tratándose de los servidores de libre nombramiento y remoción, de período fijo, en
caso de cesación del nombramiento provisional y por falta de requisitos o trámite adecuado para ocupar
el puesto. La remoción no constituye sanción
35
f) Por destitución;
l) Por muerte; y,
b) Abandono injustificado del trabajo por tres o más días laborables consecutivos;
c) Haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por los delitos de: cohecho, peculado,
concusión, prevaricato, enriquecimiento ilícito y en general por los delitos señalados en el artículo 10
de esta Ley; (Sustituido por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Cuarta del Código s/n, R.O. 31-
2S, 7-VII-2017).-
e) Ingerir licor o hacer uso de sustancias estupefacientes o psicotrópicas en los lugares de trabajo;
h) Incurrir durante el lapso de un año, en más de dos infracciones que impliquen sanción
disciplinaria de suspensión, sin goce de remuneración;
j) Incumplir los deberes impuestos en el literal f) del artículo 22 de esta Ley o quebrantar las
prohibiciones previstas en el artículo 24 de esta Ley;
36
l) Realizar actos de acoso o abuso sexual, trata, discriminación, violencia de género o violencia
de cualquier índole en contra de servidoras o servidores públicos o de cualquier otra persona en el
ejercicio de sus funciones, actos que serán debidamente comprobados;
n) Ejercer presiones e influencias, aprovechándose del puesto que ocupe, a fin de obtener
favores en la designación de puestos de libre nombramiento y remoción para su cónyuge, conviviente
en unión de hecho, parientes comprendidos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad;
33. Inhabilidad especial para el ejercicio de puestos públicos por sanciones disciplinarias
Servidores destituidos por indebida administración, manejo, custodia o depósito de recursos, bienes
públicos o por delitos contra la administración pública, Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal
a que hubiere lugar (Art. 49)
El ente de Control a través de sus articulados respecto de las sanciones y destituciones señala
puntualmente:
Sanción por contravención.- Las personas naturales, los representantes legales de las personas
jurídicas de derecho privado o terceros que contravinieren a su obligación de comparecer como
testigos, de exhibir documentos o registros, de proporcionar confirmaciones escritas sobre las
operaciones y transacciones que efectúen o hubieren efectuado con las instituciones del Estado
sujetas a examen, que hubieren sido requeridos por los auditores gubernamentales debidamente
autorizados, serán sancionados por la Contraloría General del Estado con multa de diez a quinientos
dólares, que será recaudada por medio de la jurisdicción coactiva conforme lo previsto en el artículo
57 de esta Ley. Dichas obligaciones les serán exigibles dentro de lo que la Constitución Política de la
República y las leyes lo permitan. (Art. 47). -
Si las sanciones no ha ejecutado la autoridad competente, lo hará la Contraloría General del Estado;
sin embargo, antes de imponer la sanción de destitución, notificará al implicado sobre la desviación
detectada, concediéndole el plazo improrrogable de hasta treinta días para que ejerza su defensa.
Vencido este plazo, el Contralor General o los funcionarios de la Contraloría General competentes
para hacerlo, emitirán su resolución dentro del plazo de sesenta días.
ara la imposición de sanciones provenientes de los exámenes de auditoría, no será necesaria la
instauración de un sumario administrativo en la entidad empleadora.
Recursos.- Las decisiones que impusieren sanción de destitución, de acuerdo con este Capítulo son
definitivas en la vía administrativa; pero podrán impugnarse ante los Tribunales Distritales de lo
Contencioso Administrativo, dentro del término de treinta días contados desde el día siguiente al de la
notificación con la decisión de la sanción.( Art. 49)
2. Afiliarse a una organización o retirarse de ésta, sin más limitaciones que las establecidas en la
Constitución de la República y en esta Ley;
Análisis basado en la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Servicio Público, su
Reglamento y la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Dra. Mercedes Betancourt B.