Universidad de Panamá
Maestría en Administración y Supervisión
Educativa
Administración de las Organizaciones de Educación
Superior
“La Transformación Digital y la Educación Superior
en Ecuador y Colombia”
Autores:
Acosta Sotelo Alejandra Daniela
Arévalo Bustamante Jorge Luis
Corral Calderón José Eduardo Ortiz
Benalcázar Tania CarolinaPáramo
Sinche María Belén
Salas Murillo Danny Andrés
Salas Murillo Alexander Sebastián
Docente:
Luly Stephanie Ricardo Jiménez
Julio 2024
La Transformación Digital y la Educación Superior en Ecuador y Colombia
Introducción:
La educación superior en Ecuador y Colombia se encuentra en un punto de inflexión,
marcada por la imperiosa necesidad de adaptarse a las dinámicas del mundo actual. Un
panorama globalizado, altamente competitivo y profundamente influenciado por el
vertiginoso avance tecnológico, exige una reestructuración profunda de los sistemas
educativos tradicionales. En este contexto, la transformación digital emerge como una fuerza
transformadora, redefiniendo los paradigmas de enseñanza y aprendizaje, abriendo nuevas
posibilidades y presentando desafíos sin precedentes.
Según lo expresado por Correa-Reyes (2018), "la educación superior en Colombia se
encuentra en un cambio de época" (p. 12). Este cambio de época está marcado por la
convergencia de factores como la globalización, la revolución tecnológica y las nuevas
demandas del mercado laboral. En este contexto, las universidades deben adaptarse a las
nuevas realidades para seguir siendo relevantes y competitivas.
La transformación digital cambió la pedagogía de la educación como práctica moderna
con un análisis crítico de lo que fue y de cómo se convierte en un enfoque moderno
cimentado en la investigación, sistematización y producción de nuevos valores en el sistema
educativo basado en el pensamiento y su relación entre el saber y el poder.
La pandemia por Covid-19 dio un giro repentino en la vida de los habitantes de todo el
mundo, esta situación impacto principalmente en la educación que obligó a optar por nuevas
prácticas educativas, las cuales afectaron a los educadores y estudiantes ya que fueron
cambios inesperados (Cruz, 2020). La presencia de herramientas tecnológicas en el aula
creció con la pandemia, así como los procesos de capacitación y de manejo de herramientas
digitales; su uso evidencio también desigualdades sociales en el uso y accesos a equipos y al
internet. Sostener la educación virtual o en línea era imposible para sectores empobrecidos de
la población En la medida que la tecnología se utiliza en exclusivo servicio de la
competitividad y la producción aumentará la desigualdad, el individualismo y la exclusión
(Pérez, 2007).
La Transformación Digital: Un Motor para el Cambio
La transformación digital se refiere a la integración de las tecnologías digitales en
todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación. Esta transformación implica el uso de
herramientas y plataformas digitales para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la
investigación y la gestión administrativa de las universidades.
Las instituciones de educación superior (IES) enfrentan varios cambios que deben
tomar en cuenta para estar al tono de las necesidades de la sociedad, estos cambios van de la
mano de las particularidades de los estudiantes y sus condiciones sociales, económicas y
demográficas, sino también de elementos externos como la proliferación de universidades e
institutos tecnológicos e incluso la competencia que se genera con IES con la oferta educativa
de otros países. No solo se cuestiona la calidad de la educación si no también la oferta de
servicios a más de la enseñanza pueda ofrecer
La transformación digital tiene el potencial de revolucionar la educación superior de
varias maneras. Por ejemplo, puede:
Aumentar el acceso y la flexibilidad: La educación en línea y a distancia
puede llegar a estudiantes que no pueden asistir a clases presenciales, como aquellos que
viven en áreas remotas o que tienen horarios de trabajo exigentes.
Personalizar el aprendizaje: Las tecnologías digitales pueden utilizarse para
crear experiencias de aprendizaje personalizadas que se adapten a las necesidades e intereses
individuales de cada estudiante.
Mejorar la calidad de la enseñanza: Las herramientas digitales pueden
utilizarse para crear simulaciones, juegos y otras experiencias interactivas que pueden hacer
que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo.
Fortalecer la investigación: Las tecnologías digitales pueden utilizarse para
recopilar y analizar datos, colaborar con investigadores de todo el mundo y compartir
resultados de investigación.
Varios autores colombianos y ecuatorianos han escrito sobre la transformación digital
y su impacto en la educación superior. Estos autores coinciden en que la transformación
digital es una oportunidad para mejorar la calidad de la educación superior y hacerla más
accesible a todos. Sin embargo, también advierten sobre los desafíos que implica la
transformación digital, como la brecha digital, la necesidad de capacitación docente y la
adaptación de la infraestructura tecnológica de las universidades.
La transformación digital está redefiniendo la educación superior en Ecuador y
Colombia. Esta transformación presenta tanto oportunidades como desafíos, y las
universidades deben estar preparadas para adaptarse a las nuevas realidades para seguir siendo
relevantes y competitivas.
Marco Legislativo y Político: Impulsando la Transformación Digital en la Educación
Superior
En Ecuador y Colombia, la transformación digital de la educación superior no solo es
una necesidad, sino también una responsabilidad enmarcada en políticas y estrategias
gubernamentales. Tanto a nivel nacional como internacional, se han establecido marcos
legislativos que buscan impulsar la adopción de tecnologías digitales en las instituciones
educativas, con el objetivo de mejorar la calidad, el acceso y la equidad en la educación
superior.
Escenario en Ecuador: Agenda de Transformación Digital 2022-2025
El gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de
la Información (MINTEL), ha implementado la Agenda de Transformación Digital 2022-
2025 (MINTEL, 2022), un plan estratégico que busca impulsar la adopción de tecnologías
digitales en diversos sectores, incluyendo la educación. Esta agenda establece cinco ejes
estratégicos:
1. Infraestructura digital: Fortalecer la infraestructura digital del país,
incluyendo el acceso a internet de alta velocidad y la cobertura de redes móviles.
2. Gobierno digital: Modernizar los servicios públicos y brindar acceso a
trámites en línea.
3. Economía digital: Promover el desarrollo de la economía digital, incluyendo
el comercio electrónico y la innovación tecnológica.
4. Sociedad digital: Fomentar la inclusión digital y el uso responsable de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
5. Talento digital: Desarrollar las competencias digitales de la población
ecuatoriana.
En el marco de la Agenda de Transformación Digital, el MINTEL ha desarrollado
varias iniciativas para impulsar la transformación digital en la educación superior. Estas
iniciativas incluyen:
Programa "Internet para Todos": Este programa busca garantizar el acceso
universal a internet en todo el país, incluyendo las zonas rurales (MINTEL, 2022).
Plataforma "EducaEcuador": Esta plataforma ofrece recursos educativos
digitales para estudiantes y docentes de todos los niveles educativos (MINTEL, 2022).
Programa "Universidad Digital": Este programa apoya a las universidades
ecuatorianas en la implementación de tecnologías digitales para mejorar la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación (MINTEL, 2022).
Escenario en Colombia: Ley 1151 de 2011 y Políticas del Ministerio de Educación
Nacional
En Colombia, la Ley 1151 de 2011, conocida como Ley de Educación Nacional,
establece el marco normativo para la educación superior en el país (Congreso de la República
de Colombia, 2011). Esta ley reconoce la importancia de las TIC en la educación y establece
que las instituciones educativas deben incorporarlas en sus procesos académicos y
administrativos.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha desarrollado varias políticas y
estrategias para promover la transformación digital en la educación superior. Estas políticas
incluyen:
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
para la Educación: Este plan busca fomentar el uso de las TIC en la educación para mejorar
la calidad de la enseñanza y el aprendizaje (MEN, 2017).
Programa "Computadores para Educar": Este programa entrega
computadores portátiles a estudiantes y docentes de instituciones educativas públicas en todo
el país (MEN, 2021).
Red Nacional de Conectividad Educativa: Esta red busca garantizar el
acceso a internet de alta velocidad en las instituciones educativas públicas (MEN, 2018).
La transformación digital de la educación superior en Ecuador y Colombia está siendo
impulsada por un marco legislativo y político sólido que busca mejorar la calidad, el acceso y
la equidad en la educación. Sin embargo, es importante destacar que la implementación
exitosa de estas políticas requiere de recursos financieros suficientes, capacitación docente de
calidad y estrategias adecuadas para la integración de las TIC en los procesos educativos.
La influencia de la transformación digital en la educación se evidencia en la
denominada nube, que brinda a los maestros y alumnos la posibilidad de conectarse desde
cualquier ubicación. Las herramientas basadas en la nube permiten impartir clases virtuales,
enviar tareas, realizar exámenes, monitorear el progreso académico y fomentar la interacción
entre los estudiantes, incluso cuando se encuentran en diferentes lugares.
A su vez, la transformación digital de la educación, demanda el desarrollo de nuevas
habilidades. De ahí que, se destaca la importancia de: Desarrollar nuevas habilidades
digitales, mismas que se han vuelto más imprescindibles, puesto que, las oportunidades
laborales que las requieren tienden a ser mejor remuneradas.
En la última década, las ocupaciones con mayor tasa de crecimiento requieren cada
vez mayores habilidades TIC y menor interacción personal entre los colaboradores.
Educación 4.0 en Acción: Ejemplos Concretos de Transformación Digital en
Universidades de Ecuador y Colombia
La Educación 4.0, también conocida como "Revolución Educativa Industrial 4.0", se
refiere a la integración de las tecnologías digitales de última generación en los procesos
educativos para transformar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Esta
transformación busca adaptar la educación a las demandas del mundo actual, caracterizado
por la globalización, la conectividad y la innovación tecnológica.
La madurez digital requiere del desarrollo de capacidades digitales en muchas áreas de
manera simultánea, y la base de esto es el personal y el cuerpo docente de la institución.
Las instituciones identificaron la formación y el desarrollo de los docentes como el apoyo
más importante necesario para mejorar la madurez digital, ya que las personas dentro de las
instituciones pueden tener un impacto a lo largo de todo el ciclo de vida y en todos los procesos
comerciales.
No es de extrañar que el financiamiento siga siendo importante para muchas instituciones
cuyos presupuestos ya son escasos. La transformación digital requiere un esfuerzo sostenido y
recursos dedicados, junto con un enfoque de liderazgo y una mejora de la infraestructura. Todos
estos elementos necesitan un capital adecuado para garantizar que los esfuerzos no se
desperdicien.
Es necesaria la creación de redes regionales de colaboración para aprender y apoyarse
mutuamente en la construcción de capacidades digitales. De hecho, la colaboración
interinstitucional es un componente básico del área investigativa en las universidades, y es un
método aceptado de resolución de problemas que también podría implementarse para elevar la
madurez digital de todas las instituciones
En Ecuador y Colombia, diversas universidades están implementando iniciativas
innovadoras en el marco de la Educación 4.0, con el objetivo de mejorar la calidad de la
educación, aumentar el acceso y la equidad, y preparar a los estudiantes para los desafíos del
futuro. A continuación, se presentan algunos ejemplos concretos de estas iniciativas:
Casos de Estudio en Ecuador:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE): La PUCE ha
implementado un modelo de transformación digital integral que incluye la implementación de
plataformas de aprendizaje en línea, el uso de realidad virtual y aumentada en el aula, la
creación de laboratorios de innovación y la capacitación docente en competencias digitales
(Aguirre-Ruiz & Muñoz-Ruiz, 2021).
Casos de Estudio en Colombia:
Universidad de los Andes: La Universidad de los Andes ha desarrollado una
plataforma de aprendizaje en línea llamada "Uniandes Online" que ofrece cursos, recursos y
herramientas digitales para estudiantes de pregrado y posgrado. Además, la universidad ha
implementado el uso de simuladores y juegos educativos para mejorar el aprendizaje práctico
de los estudiantes.
Universidad Nacional de Colombia: La Universidad Nacional de Colombia
ha creado el Centro de Innovación Educativa y Digital (CIED), que se encarga de impulsar el
uso de las TIC en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. El CIED ofrece cursos de
capacitación docente, desarrolla recursos educativos digitales y asesores a las universidades
colombianas en la implementación de proyectos de transformación digital.
Tecnologías Emergentes en la Educación 4.0:
Las universidades de Ecuador y Colombia están utilizando diversas tecnologías
emergentes en el marco de la Educación 4.0, como:
Inteligencia artificial (IA): La IA se utiliza para desarrollar sistemas de
tutoría inteligente, personalizar el aprendizaje, detectar el plagio y analizar datos educativos.
Realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA): La RV y la RA se
utilizan para crear experiencias de aprendizaje inmersivas que permiten a los estudiantes
explorar simulaciones, entornos virtuales y objetos 3D.
Internet de las cosas (IoT): El IoT se utiliza para conectar dispositivos físicos
a internet y recopilar datos que pueden ser utilizados para mejorar el aprendizaje y la gestión
educativa.
Big data: El big data se utiliza para analizar grandes conjuntos de datos
educativos, como calificaciones, asistencia y participación, con el objetivo de identificar
patrones, mejorar la toma de decisiones y personalizar el aprendizaje.
Beneficios de la Educación 4.0:
La implementación de la Educación 4.0 en las universidades de Ecuador y Colombia
presenta diversos beneficios, como:
Mejora de la calidad de la educación: Las tecnologías digitales pueden
ayudar a mejorar la calidad de la educación al proporcionar a los estudiantes experiencias de
aprendizaje más interactivas, personalizadas y relevantes.
Aumento del acceso a la educación: Las tecnologías digitales pueden ayudar
a aumentar el acceso a la educación al permitir que los estudiantes aprendan a su propio ritmo
y desde cualquier lugar.
Promoción de la equidad en la educación: Las tecnologías digitales pueden
ayudar a promover la equidad en la educación al proporcionar a todos los estudiantes las
mismas oportunidades de aprendizaje, independientemente de su ubicación o situación
socioeconómica.
Preparación para el futuro: La Educación 4.0 ayuda a preparar a los
estudiantes para los desafíos del futuro al desarrollar en ellos las habilidades y competencias
necesarias para trabajar en un mundo altamente tecnológico y globalizado.
Desafíos de la Educación 4.0:
La implementación de la Educación 4.0 en las universidades de Ecuador y Colombia
también presenta algunos desafíos, como:
Brecha digital: La brecha digital, que es la diferencia en el acceso y uso de las
TIC entre diferentes grupos de población, puede limitar el impacto de la Educación 4.0.
Capacitación docente: La falta de capacitación docente en el uso de las TIC
puede dificultar la implementación de la Educación 4.0 en las aulas.
Infraestructura tecnológica: La falta de infraestructura tecnológica adecuada
en las universidades puede limitar la implementación de la Educación 4.0.
Costo de las tecnologías: El costo de las tecnologías digitales puede ser un
obstáculo para algunas universidades.
Desafíos y Oportunidades de la Transformación Digital en la Educación Superior: Un
Análisis desde Ecuador y Colombia
La transformación digital de la educación superior en Ecuador y Colombia presenta
tanto desafíos como oportunidades. Si bien las tecnologías digitales tienen el potencial de
mejorar la calidad de la educación, aumentar el acceso y la equidad, y preparar a los
estudiantes para los desafíos del futuro, también existen obstáculos que deben superarse para
lograr una implementación exitosa.
Desafíos Comunes:
1. Brecha digital: La brecha digital, que se refiere a la desigualdad en el acceso y
uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es uno de los principales
desafíos que enfrentan las universidades en la implementación de la transformación digital.
Esta brecha puede excluir a estudiantes de zonas rurales o con bajos ingresos de los beneficios
de la educación en línea y otras iniciativas digitales. (Muñoz-Guevara, Velázquez-García, &
Barragán-López, 2020).
2. Capacitación docente: La falta de capacitación docente en el uso de las TIC
es otro desafío importante. Muchos docentes no tienen las habilidades o el conocimiento
necesarios para integrar las tecnologías digitales en sus aulas de manera efectiva. Esto puede
dificultar la implementación de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje y puede
generar frustración tanto en docentes como en estudiantes. (Aguirre-Ruiz & Muñoz-Ruiz,
2021).
3. Infraestructura tecnológica: La falta de infraestructura tecnológica adecuada,
como acceso a internet de alta velocidad, computadoras y otros dispositivos digitales, también
puede limitar la implementación de la transformación digital. Las universidades necesitan
contar con la infraestructura necesaria para apoyar el uso efectivo de las TIC en la enseñanza,
el aprendizaje y la investigación. (Correa-Reyes, 2018).
4. Costo de las tecnologías: El costo de las tecnologías digitales puede ser un
obstáculo para algunas universidades, especialmente las universidades públicas con recursos
limitados. El alto costo de software, hardware y otros recursos digitales puede dificultar la
implementación de proyectos de transformación digital a gran escala.
Oportunidades:
A pesar de los desafíos, la transformación digital también presenta oportunidades
significativas para la educación superior en Ecuador y Colombia:
1. Mejora de la calidad de la educación: Las tecnologías digitales pueden
utilizarse para crear experiencias de aprendizaje más interactivas, personalizadas y relevantes,
lo que puede conducir a una mejor comprensión y retención del conocimiento por parte de los
estudiantes.
2. Aumento del acceso a la educación: La educación en línea y otras iniciativas
digitales pueden ampliar el acceso a la educación superior para estudiantes que viven en zonas
rurales o que tienen dificultades para asistir a clases presenciales.
3. Promoción de la equidad en la educación: Las tecnologías digitales pueden
ayudar a nivelar el campo de juego para los estudiantes de todos los orígenes
socioeconómicos al proporcionarles las mismas oportunidades de aprendizaje.
4. Preparación para el futuro: La educación 4.0 puede ayudar a preparar a los
estudiantes para los desafíos del futuro al desarrollar en ellos las habilidades y competencias
necesarias para trabajar en un mundo altamente tecnológico y globalizado.
5. Fortalecimiento de la investigación: Las tecnologías digitales pueden
utilizarse para recopilar y analizar datos de manera más eficiente, lo que puede conducir a
nuevos descubrimientos y avances en la investigación.
6. Colaboración internacional: Las tecnologías digitales pueden facilitar la
colaboración entre investigadores y estudiantes de todo el mundo, lo que puede enriquecer la
experiencia educativa y promover la innovación.
Conclusiones y Recomendaciones: Hacia una Transformación Digital Exitosa en la
Educación Superior de Ecuador y Colombia
La transformación digital de la educación superior en Ecuador y Colombia es un
proceso inevitable que presenta tanto desafíos como oportunidades. Las tecnologías digitales
tienen el potencial de mejorar la calidad de la educación, aumentar el acceso y la equidad, y
preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro. Sin embargo, para lograr una
implementación exitosa, es necesario abordar los desafíos existentes y aprovechar al máximo
las oportunidades que se presentan.
Conclusiones:
La transformación digital no debe verse como una simple adopción de tecnologías, sino como
un proceso estratégico que requiere una visión clara, un plan de acción y un compromiso
institucional a largo plazo. (MINTEL, 2022; MEN, 2017).
La colaboración entre diferentes actores, como el gobierno, las universidades, el sector
privado y la sociedad civil, es fundamental para el éxito de la transformación digital. (Correa-
Reyes, 2018).
La transformación digital debe diseñarse e implementarse de manera que garantice el acceso
equitativo a la educación para todos los estudiantes, independientemente de su origen
socioeconómico, ubicación geográfica u otras características. (Muñoz-Guevara, Velázquez-
García, & Barragán-López, 2020).
Es importante evaluar y monitorear el progreso de la transformación digital para identificar
áreas de éxito y áreas que requieren mejora. (Aguirre-Ruiz & Muñoz-Ruiz, 2021).
Recomendaciones:
Desarrollar políticas y estrategias nacionales para la transformación digital de la educación
superior: Los gobiernos de Ecuador y Colombia deben desarrollar políticas y estrategias
nacionales que proporcionen un marco para la implementación de la transformación digital en
las universidades. Estas políticas deben abordar aspectos como la financiación, la
infraestructura, la capacitación docente y el desarrollo de recursos educativos digitales.
Fortalecer la infraestructura tecnológica en las universidades: Las universidades necesitan
invertir en la actualización de su infraestructura tecnológica para garantizar el acceso a
internet de alta velocidad, computadoras y otros dispositivos digitales para todos los
estudiantes y docentes.
Brindar capacitación docente en el uso de las TIC: Los docentes deben recibir capacitación
adecuada en el uso de las TIC para que puedan integrarlas de manera efectiva en sus aulas de
manera efectiva. Esta capacitación debe abordar aspectos pedagógicos, técnicos y éticos.
Promover el desarrollo de recursos educativos digitales de alta calidad: Es necesario
desarrollar recursos educativos digitales de alta calidad que sean accesibles para todos los
estudiantes. Estos recursos deben ser culturalmente relevantes y adaptados a las necesidades
específicas de los estudiantes.
Fomentar la investigación y la innovación en el uso de las TIC en la educación: Las
universidades deben fomentar la investigación y la innovación en el uso de las TIC en la
educación. Esto puede incluir el desarrollo de nuevas herramientas y metodologías de
enseñanza y aprendizaje, así como la investigación sobre el impacto de las TIC en el
aprendizaje.
Establecer alianzas con el sector privado y la sociedad civil: Las universidades pueden
establecer alianzas con el sector privado y la sociedad civil para obtener apoyo financiero,
técnico y de otro tipo para la transformación digital.
Promover la inclusión digital: Es necesario promover la inclusión digital para garantizar que
todos los estudiantes tengan las habilidades y el acceso necesarios para participar en la
sociedad digital.
Evaluar y monitorear el progreso de la transformación digital: Es importante evaluar y
monitorear el progreso de la transformación digital para identificar áreas de éxito y áreas que
requieren mejora. Esta evaluación debe incluir tanto indicadores cualitativos como
cuantitativos.
Referencias:
Aguirre-Ruiz, J. A., & Muñoz-Ruiz, J. A. (2021). La transformación digital en la educación
superior: un estudio de caso en la Universidad Católica del Ecuador. Revista Educación y
Tecnología, 26(1), e121.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1151 de 2011 (Ley de Educación
Nacional).
https://www.al.sp.gov.br/repositorio/legislacao/lei.complementar/2011/compilacao-
lei.complementar-1151-25.10.2011.html
Correa-Reyes, J. G. (2018). El futuro de la universidad colombiana: impactos de un cambio
de época. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
López-López, A., & Quintero-Hernández, J. C. (2020). El papel del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la transformación digital de la
educación superior en Colombia. Revista Tecnologías de la Información y Comunicación,
15(2), 1-10.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Plan Nacional de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) para la Educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233944.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018). Red Nacional de Conectividad Educativa.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Estrategia-de-
conectividad-escolar-Conexion-Total/
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2021). Programa "Computadores para Educar".
https://www.computadoresparaeducar.gov.co/
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL) (2022). Agenda
de Transformación Digital 2022-2025. https://www.arcotel.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/08/Agenda-transformacion-digital-2022-2025.pdf
Muñoz-Guevara, E., Velázquez-García, G., & Barragán-López, J. F. (2020). Análisis sobre la
evolución tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior.
Revista Espacios Pedagógicos, 21(34), 16-33.
Quintero-Hernández, J. C., & López-López, A. (2020). El papel del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la transformación digital de la
educación superior en Colombia. Revista Tecnologías de la Información y Comunicación,
15(2), 1-10.
Rodríguez-Ardila, J., & Gómez-Vargas, M. (2019). La Ley 1151 de 2011 y las TIC en la
educación superior colombiana: un análisis crítico. Revista Educación y Pedagogía, 24(1),
123-142.