0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Estudio de Caso Estrategia 4 Psicología de La Personalidad

El estudio de caso analiza el desarrollo de Kevin, un joven con comportamientos psicopáticos desde su infancia, evidenciando características de trastornos de personalidad y conducta. Se destaca la importancia de la intervención temprana y el apoyo emocional en su crianza, así como la necesidad de un tratamiento continuo y adaptado a su evolución. La película ilustra la complejidad de la salud mental y la responsabilidad social en la prevención de la violencia juvenil.

Cargado por

Francisco Seijas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Estudio de Caso Estrategia 4 Psicología de La Personalidad

El estudio de caso analiza el desarrollo de Kevin, un joven con comportamientos psicopáticos desde su infancia, evidenciando características de trastornos de personalidad y conducta. Se destaca la importancia de la intervención temprana y el apoyo emocional en su crianza, así como la necesidad de un tratamiento continuo y adaptado a su evolución. La película ilustra la complejidad de la salud mental y la responsabilidad social en la prevención de la violencia juvenil.

Cargado por

Francisco Seijas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Vicerrectorado Académico

Decanato de Ciencias Sociales y Administrativas

Escuela de Psicología

San Joaquín de Turmero, Estado Aragua

TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN


Estudio de caso

Profesor: Amanda Boscán. Alumnas:


Sabrina Domínguez 31.409.065
Sthefanía Graff 31.358.356

Noviembre, 2024.
En base a lo observado en la película “Tenemos que hablar de Kevin”
se puede destacar que Kevin contaba con diferentes características en cada
etapa de su desarrollo. Estas son:

• Recién nacido: presentaba constante irritabilidad y llanto


excesivo. No creó una conexión emocional con su madre.
• Niño: conductas desafiantes, no le gustaba seguir las normas y
crueldad hacia los animales. La relación con su madre
continuaba siendo tensa y conflictiva ocasionando un aislamiento
emocional. Inteligencia por encima del promedio. Enuresis.
• Adolescente: presenta características de manipulación,
conductas graves relacionadas a estar involucrado en actos
violentos, desarrollando en él una falta total de empatía hacia los
demás.

Tomando en cuenta las actitudes mencionadas anteriormente, se


puede decir que desde una edad temprana Kevin presentaba indicios de
comportamientos psicopáticos, cuenta con dos de los factores propuestos en
la triada de mcdonald, estos son crueldad animal y enuresis (incontinencia
urinaria), ya que no se observa durante la película el tercer factor que es la
piromanía. Si se combinan esos dos factores con las otras actitudes que tenía
desde que nació, se podía notar que necesitaba asistencia de más de un
profesional (psicólogo y médico psiquiatra).

Un psicópata no se desarrolla únicamente debido a factores


neurológicos, ya que para la formación del mismo se necesita combinar los
factores genéticos, el ambiente familiar, las interacciones sociales y el
desarrollo emocional. Kevin nació con un cerebro con rasgos psicópatas, pero
su interacción con su mamá (que no se pudo conectar con su hijo porque no
lo quería) fue un detonante para que empezara a presentar actitudes
relacionadas a un psicópata.

En su desarrollo infantil Kevin tenía problemas de conexión emocional


con su madre y presentó retrasos en el habla durante sus primeros años. Poco
a poco empezó a mostrar tendencias de manipulación y control, provocando
malestar en las personas afectadas, mostrando también comportamientos de
agresión verbal hacia su madre lo que puede dar un indicio de falta de empatía
o de regulación emocional. Ya que ambos padres pensaban distinto de él eso
pudo influir en sus actitudes, porque su papá lo percibía de forma positiva y su
mamá tenía una relación conflictiva y tensa con él desde bebé.

En la película no se mencionan diagnósticos previos pero el


comportamiento que se observa sugiere posibles trastornos de personalidad.
No se evidencian problemas de salud física además de la enuresis que es una
señal de la triada de mcdonald.

Basándonos en el DMS-5, los trastornos observados son de


personalidad y destructivos del control de los impulsos y de la conducta. Entre
ellos se encuentran los siguientes:

• Trastorno de la personalidad antisocial: Se basa en un patrón


constante de desprecio y violación hacia los derechos de los
demás, a través de comportamientos impulsivos y engaños sin
ningún tipo de remordimiento. A pesar de que Kevin tenia tan solo
15 años, presentaba características mencionadas dentro de este
trastorno en el DSM-5. Se puede notar ausencia de
remordimiento, incumplimiento de las normas sociales y
desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
• Trastorno de la personalidad narcisista: Se caracteriza por una
gran necesidad de admiración y falta de empatía hacia los
demás, maximizando sus logros y habilidades. Kevin cuenta con
sentimientos de grandeza y prepotencia, tiene necesidad
excesiva de admiración (con su padre sobre el arco y flecha),
explota sus relaciones interpersonales (su hermana), carece de
empatía, muestra actitudes arrogantes y de superioridad.
• Trastorno de la conducta: Es un patrón comportamental que viola
las normas sociales y a su vez los derechos de las personas.
Llevando a conductas agresivas y destructivas. Tomando en
cuenta las características de este trastorno, Kevin acosa,
amenaza e intimida, usa armas que pueden provocar serios
daños (arco y flecha), crueldad física hacia personas y hacia
animales y ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien
(cuarto de su madre).
• Trastorno negativista desafiante: Es un patrón que se basa en el
comportamiento hostil, desafiante y desobediente hacia figuras
de autoridad. En las actitudes de Kevin se pueden observar
características como que a menudo está enfadado o resentido,
discute a menudo con la autoridad, desafía activamente o
rechaza satisfacer peticiones o normas, molesta a los demás
deliberadamente y es rencoroso y vengativo.

En base a los trastornos mencionados anteriormente, se pueden


hallar similitudes entre ellos, algunas son los patrones de
comportamientos que violan normas sociales y a su vez los derechos
de los demás. En el caso particular del trastorno narcisista y el trastorno
antisocial, se encuentra ausencia de empatía ya que Kevin se muestra
indiferente ante el sufrimiento que le puede causar a las demás
personas, un claro ejemplo es el trato hacia su madre y ciertas actitudes
hacia su hermana (secuestro navideño y aprovecharse de su inocencia
para que hiciera lo que él quería).

En todos los trastornos mencionados se pueden observar rasgos


relacionados con la impulsividad y la agresión, el hecho de manejar un
arco y flecha de forma irresponsable y sin supervisión de un profesional
muestra comportamientos peligrosos que se pueden considerar como
indicios de los trastornos anteriormente desarrollados.

Tomando en cuenta que Kevin presentó señales alarmantes desde


su niñez, es importante destacar que se podría haber evitado llegar a
los extremos que se presenciaron en la película, ya que si se hubiesen
implementado diversas terapias para identificar y tratar las actitudes
negativas y violentas que se empezaron a presentar, ya sea terapia
familiar, etc, o actividades deportivas que lo ayudaran a canalizar su
energía de forma positiva sin armas de alto riesgo.

Para crearle un plan de terapia tomando en cuenta todo lo sucedido


hasta el final de la película, primero es necesario realizar una evaluación
profunda para poder confirmar el diagnóstico el cual engloba los
trastornos mencionados y de esta manera comprender el
comportamiento de Kevin. Se pueden realizar entrevistas clínicas,
cuestionarios o test estandarizados.

En base a las terapias, se pueden realizar las siguientes:

• Terapia Cognitivo-Conductual: esta terapia va a permitir


identificar y modificar en kevin, aquellos patrones de
pensamiento distorsionados y comportamientos
problemáticos. A su vez se pueden trabajar las maneras de
afrontar las situaciones, el control de impulsos y la resolución
de conflictos.
• Terapia Dialéctico-Conductual: Esta terapia se utiliza
especialmente para el trastorno limite de la personalidad, sin
embargo, sus técnicas pueden ser útiles para ayudar a Kevin
a manejar emociones intensas y mejorar sus relaciones
interpersonales
• Terapia Familiar (madre e hijo): Involucrar a su madre en este
proceso puede ser beneficioso, ya que puede compartir su
perspectiva y experiencia, permitiendo así que en algunas
sesiones se aborden diversas expectativas, limites y fomente
el apoyo familiar.

Por otro lado, se pueden implementar programas de modificación de


conducta que fomenten el comportamiento positivo y disminuya los
destructivos. Incluso se podrían implementar recompensas que motiven a
Kevin a mejorar. Brindarle herramientas que le ayuden a desarrollar
habilidades interpersonales adecuadas puede ser de gran impacto para
mejorar sus relaciones con los demás.

Se pueden implementar herramientas que fomenten su psicoeducación.


Al informar a Kevin sobre su trastorno y sus efectos puede ayudarlo a entender
mejor su comportamiento y motivarlo a colaborar en su tratamiento

El tratamiento o los tratamientos designados deben ser continuos y


adaptados según la evolución de Kevin, ya que de esta manera se puede
visualizar el avance obtenido y a su vez tomar en consideración el siguiente
paso, descartando o manteniendo las diversas estrategias, terapias u
herramientas acorde a lo evaluado.
Reflexión

La película "Tenemos que hablar de Kevin" nos enseña la complejidad


del desarrollo psicológico y las dinámicas familiares, mostrando el caso de un
joven que lleva consigo varios trastornos de la personalidad y de la conducta.
A través de la historia de Kevin, se manifiestan rasgos que nos hacen
reflexionar sobre la conexión entre la genética, el ambiente y la
responsabilidad individual. Su comportamiento agresivo y manipulador es la
prueba de la falta de empatía y conexión emocional, lo cual ocasiona dudas
sobre la influencia de su crianza y las relaciones familiares en su desarrollo.

La relación tan compleja que llevaba con su madre, basada en conflicto


e incomprensión, destaca la importancia de la atención temprana y del apoyo
emocional en la formación de la identidad y la salud mental. Mientras Kevin
entra en la adolescencia, sus acciones se vuelven cada vez más
devastadoras, lo que nos enfrenta a la dura realidad de que la falta de
intervención y el estigma en torno a la salud mental pueden tener
consecuencias graves. La historia nos recuerda que detrás de
comportamientos problemáticos a menudo hay un trasfondo emocional mucho
más complejo que requiere empatía, comprensión e intervención temprana.

Es importante resaltar que la película nos muestra la difícil realidad de


la violencia juvenil y la responsabilidad social que tenemos hacia el bienestar
mental que tenemos de nosotros mismos y de las próximas generaciones. A
través de la experiencia de Eva, la película nos hace pensar cómo las señales
de alerta pueden ser ignoradas, tanto en el ámbito familiar como en la
sociedad. A medida que avanza la trama, queda claro que la comprensión y el
apoyo son esenciales para prevenir tragedias como la que se representa,
recordándonos que la salud mental es una responsabilidad compartida que no
debe ser desestimada.
Referencias

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). “Manual de


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta edición)” .

Josephine. E (2023) “Transtorno de conducta” Disponible en:


https://www.msdmanuals.com . Recuperado el: 19 de noviembre de 2024.

Montagud. N (2020) “Tríada de MacDonald: qué es y qué explica


sobre la sociopatía” Disponible en:
https://psicologiaymente.com/forense/triada-macdonald . Recuperado el: 19
de noviembre de 2024.

Salvador. B (2015) “La psicopatía” Disponible en:


https://pepsic.bvsalud.org . Recuperado el: 19 de noviembre de 2024.

Toribio. S (2012) “Reseña sobre la película Tenemos que hablar de


Kevin (2011), de Lynne Ramsay” Disponible en:
https://www.revistaclinicacontemporanea.org . Recuperado el: 19 de
noviembre de 2024.

También podría gustarte