REÚSO DE AGUAS DOMICILIARIAS.
USO AGUAS TRATADAS PARA
RIEGO DE FORRAJERAS. LOCALIDAD DE LUQUE
Reyna, Teresa; Reyna, Santiago; Lábaque, María; Riha, César
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. U.N.C.
Av. Vélez Sarsfield 1611. Te: 0351-4692737.
[email protected]RESUMEN
La localidad de Luque ubicada en el centro de la provincia de Córdoba, se caracteriza por su
importante movimiento agrícola-ganadero e industrial. Luque cuenta con una red colectora
de líquidos cloacales que brinda servicio aproximadamente el 75 % de la población. El
caudal medio diario, luego de ser tratado por la planta de la localidad, se descarga a un
arroyo cercano. La capacidad de este cuerpo receptor resultará insuficiente con el
crecimiento de la red y de la ciudad, en especial durante el estiaje por los problemas de
autodepuración, por este motivo se hizo necesario buscar una disposición final
complementaria. La disposición elegida fue el riego agrícola con agua residual tratada. La
actividad agrícola utilizando agua residual tratada presenta un beneficio asociado al
mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica, y
macronutrientes y a su vez contribuye a la preservación del medio ambiente al evitar el
vertimiento directo de las aguas residuales, conservando la calidad del agua y la recarga de
los acuíferos de aguas subterráneas. En este trabajo se describe una modelación con el
programa Cropwat con el fin de estimar el requerimiento hídrico del cultivo de alfalfa. Esta
información permite establecer la magnitud de los efluentes que pueden ser aprovechados
en el riego del predio seleccionado como disposición final y seleccionar el más apropiado
para la zona. La planta de tratamientos de la localidad fue adecuada previamente para
asegurar la calidad necesaria del efluente para el nuevo destino final. El sistema así
planteado permite el cultivo bajo riego de un campo vecino. Se desarrolla también en este
trabajo el planteo preliminar de un sistema de riego superficial elegido para tal fin
Abstract
Agricultural activity using treated wastewater as regular supply to compensate the scarcity
generated by seasonal or irregular distribution of the supply of other sources of water
throughout the year, has additionally benefits associated with improved fertility agricultural
soils by the input of organic matter and macronutrients allowing to reduce, and in some
cases eliminate the need for chemical fertilizers and bringing economic benefits to industry.
The preservation of the environment is also favored by avoiding the direct discharge of
wastewater or reduce the treatment costs, preserving water quality and recharge
groundwater aquifers (Moscoso, 1993). Moreover it should be noted that the irrigated
production systems allow more efficient use of inputs, possible increases in production and
more stable production. A basic requirement to be taken into account in the design of the
irrigation system is that the water application must generate additional income exceeding
production costs. This paper describes the proposed realignment of the liquid treatment plant
municipal Luque village in the province of Cordoba (Argentina) to ensure the necessary
quality of the effluent to the new destination of reuse in agriculture and proposal surface
irrigation system chosen for this purpose. Were used to study the standards and proposal
criteria for sewage projects up to 30,000 locations of the National Sanitation Water Works
Agency (ENOHSa). The proposed system would allow the crop of irrigated fodder field.
Palabras Claves
Reúso de aguas domiciliarias, demanda de agua para riego, localidad de Luque
INTRODUCCIÓN
La localidad de Luque se encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Córdoba y
en el centro geográfico de la República Argentina. Se encuentra comprendida dentro del
Dpto. Río Segundo. Sus coordenadas de ubicación son 31° 38’ 48” de latitud sur y 63° 20’
38” longitud oeste (Figura 1). Esta localidad, con una población aproximada de 8.000
habitantes, se caracteriza por un importante movimiento agrícola-ganadero e industrial.
Figura1. Ubicación de la localidad de Luque
En la actualidad la localidad de Luque cuenta con una red colectora de líquidos
cloacales que brinda servicio a unas 1574 viviendas que conforman aproximadamente el 75
% de la población, que vuelcan aproximadamente 23200 m 3/mes. La totalidad de los
efluentes recolectados en la red son conducidos por un conducto cerrado hasta la planta de
tratamiento de líquidos cloacales (6,30 km al norte). La planta es del tipo de lagunas de
estabilización compuestas por módulos en paralelo, conteniendo cada módulo una laguna
facultativa primaria, una laguna facultativa secundaria y dos lagunas de maduración, estas
últimas en paralelo entre sí, además ya se encuentra ne plena ejecución el proyecto que se
presenta en este trabajo.
El caudal medio diario de la planta de tratamiento resulta actualmente de unos 8.95
l/s aproximadamente; los cuales luego de ser tratados biológicamente pasan a la cámara de
contacto donde se adiciona hipoclorito líquido para ser conducidos finalmente al arroyo de
Álvarez mediante un entubamiento de 200 mm que presenta una longitud aproximada de
470 metros. La capacidad de este cuerpo receptor resulta insuficiente con el crecimiento de
la red y de la ciudad, en especial durante el estiaje por los problemas de autodepuración,
por este motivo se hizo necesario buscar una disposición final complementaria. Como
solución se planteó como disposición final el riego superficial de un campo vecino a la planta
de tratamiento con agua de reúso y con agua de pozo. Esto se pudo materializar mediante
un convenio firmado entre la Cooperativa y el propietario que entendían que este planteo era
superador y que dotaba a la localidad de Luque de un sistema integral de efluentes
sustentable (figura 2).
Figura2. Sistema de disposición final actual
REÚSO DE EFLUENTES
Se entiende por reúso de efluentes líquidos al nuevo uso de esos efluentes con un
destino diferente al que les dio origen, con el objeto de aprovechar el agua en un contexto
de sustentabilidad del manejo del recurso hídrico. Por otra parte, se entiende por “Uso
agronómico de efluentes” al aprovechamiento, en la actividad agronómica, del agua,
nutrientes y materia orgánica presentes en los efluentes líquidos tratados.
La tendencia al reúso controlado de efluentes se viene promoviendo
internacionalmente y, aunque en nuestro país existen casos de reutilización de agua
servidas tratadas, estos casos son aislados y no han llegado a ser un factor importante en la
mayoría de los balances hídricos de las cuencas.
Entre las principales razones que explican que casi no se considere el reúso y el
uso agronómico en nuestro medio se encuentran (Reyna, T y otros; 2012):
Falta de acceso a tecnologías confiables y de bajo costo,
Inexistente capacidad local para la evaluación, planificación, diseño e implementación de
sistemas de reciclado,
Poca confianza sobre la sostenibilidad de los pequeños sistemas,
Falta de normativas específicas y de políticas y estrategias nacionales o regionales que
permitan su adecuada promoción, implementación y manejo”;
Con respecto a las normativas específicas, esto ha cambiado en la Provincia de
Córdoba con la nueva norma EVA (Estándares de Volcamientos de Agua) decreto 847 que
fue propiciada desde el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos y cambia el viejo
sistema de regulación del Decreto 415/99 que regula los volcamientos, incluyendo de
manera más precisa la posibilidad del agua de reúso.
La nueva norma expresa los estándares y normas que fijan reglas técnicas a las
que deben ajustarse las personas físicas o jurídicas -públicas o privadas- en sus actividades
potencialmente impactantes para evitar efectos perjudiciales sobre el ambiente como
consecuencia de esa actividad. Esta nueva normativa no solo pretende implementar y
actualizar los estándares ambientales, sino también, incluye estándares tecnológicos para el
reúso de efluentes líquidos.
Con el fin de potenciar esta nueva herramienta y desarrollar la capacidad local para
la evaluación, planificación, diseño e implementación de un sistema de reciclado, se
desarrollo el proyecto para una nueva disposición final de los efluentes tratados de la
localidad de Luque. Además, la opción elegida permitirá: Reducir considerablemente la
carga contaminante que se dispone en los cuerpos receptores superficiales, subterráneos y
zonas costeras mediante vías simples, efectivas y de menor costo.; Incrementar el potencial
aprovechable de los recursos hídricos, así como su mejor manejo al liberar grandes
cantidades de agua dulce de mejor calidad para otros usos y Mejorar el área agrícola vecina
aportándole materias orgánicas y nutrientes.
Para asegurar contar con un cuerpo receptor de buena calidad (la parcela a regar)
es necesaria la elección de un cultivo apropiado y establecer un buen manejo del riego. Un
adecuado manejo del riego comprende cuándo regar, cuánta agua aplicar y la eficiencia del
riego.
ELECCIÓN DEL CULTIVO
Dentro de los diferentes tipos de cultivos posibles a regar con agua de reúso se
estudió la alfalfa. La alfalfa es un componente básico de la dieta animal, en la producción de
leche o carne. Se adapta a distintos tipos de clima y suelos, y tiene capacidad para
recuperar la fertilidad del suelo a través del proceso de fijación biológica de nitrógeno.
Su planta tiene raíces profundas, es tolerante a la sequía y tiene un período de
crecimiento extenso. Comienza el crecimiento con 10º C y continua creciendo hasta la
primera helada severa. En los suelos sin impedimentos, la raíz se desarrolla más 4 m, pero
la mayor actividad de las raíces se registra en los primeros centímetros de suelo. Cuando el
suelo tiene suficiente agua disponible la alfalfa crece en relación directa con la temperatura y
el fotoperíodo. La alfalfa requiere un gran aporte de agua para su desarrollo y crecimiento.
El aporte de agua escasa hace disminuir la producción. Por ello conocer las necesidades de
agua de este cultivo es vital.
En el caso de la alfalfa, el periodo crítico (donde la planta sufre un gran estrés
hídrico y necesita más cantidad de agua) y cuando hay menos humedad en el suelo, es
después de cada corte. Esto es debido, a que desde la siega a la recolección, pasa una
serie de días en los que se necesita que la alfalfa se seque bien y se restringe el riego (ya
que si no se estropearía la alfalfa segada). Además de esto, la alfalfa sufre un gran impacto
en su sistema vegetativo (porque se corta) y eso hace que hasta que vuelva a brotar este
necesitada de agua.
Pero para este cultivo es aconsejable un adecuado programa de manejo y riego,
basado en los principios fisiológicos de la planta, ajustando el momento del corte o pastoreo
a estados específicos de crecimiento y teniendo en cuenta las diferencias varietales en la
madurez, las variaciones ambientales que ocurren año tras año y la zona.
DESCRIPCION DE CROPWAT
CropWat es un modelo desarrollado por la División de Tierras y Aguas de la FAO.
El programa es usado para el cálculo de los requerimientos de agua de los cultivos y de sus
requerimientos de riego en base datos climáticos y de cultivo ya sean existentes o nuevos;
además permite la elaboración de calendarios de riego para diferentes condiciones de
manejo y el cálculo del esquema de provisión de agua para diferentes patrones de cultivos.
CropWat es un modelo amigable y fácil de usar; la practicidad de los cálculos permite
obtener rápidamente balances hídricos, disponibilidad hídrica del cultivo para la toma de
decisiones en la programación de riego.
Los modelos agrometerorológicos estiman el requerimiento hídrico de los cultivos,
al igual que su rendimiento o el porcentaje de reducción según las condiciones climáticas o
meteorológicas en un lugar y momento determinado. Para su aplicación es necesario
analizar la información de la fenología, características del cultivo, propiedades hidrofísicas
del suelo y manejo agronómico (Fernández, 2013).
Clima de la zona de estudio
El área de estudio corresponde a la Pampa loésica plana. Para Koeppen (1931), se
trata de un clima templado con estación seca en invierno (Cw) y para Thornthwaite y Hare
(1955), se trata de un clima de pradera baja con una eficiencia térmica de 1.050 mm y un
índice hídrico de –15. En esta región se destacan las amplitudes térmicas elevadas
considerando las máximas 45 C y mínimas -8 C absolutas observadas. El período lluvioso
se extiende de octubre a marzo (580 mm), el cual representa el 80 % de las precipitaciones
anuales. La evapotranspiración potencial supera los 850 mm anuales, causando la
existencia de períodos con deficiencia de agua edáfica cuyos valores se incrementan hacia
occidente. Las heladas ocurren entre los meses de mayo y septiembre.
Suelos de la zona de estudio
Son suelos profundos, bien drenados, con el horizonte superior oscuro provista de
buena materia orgánica, buena fertilidad natural y estructura moderada (epipedón mólico). El
horizonte subsuperficial está algo alterado y moderadamente enriquecido en arcilla iluvial
(horizonte cámbico) y desarrollado bajo condiciones ústicas de humedad transicional al
údico (condiciones climáticas subhúmedas).
Han evolucionado a partir de sedimentos eólicos franco arenosos, francos y franco
limosos de acuerdo a la ubicación geográfica que se encuentren, ya que se vinculan a las
lomadas extendidas de la Pampa arenosa cordobesa y a las llanuras loésicas franco
limosas.
Se han reconocido las fases siguientes: moderadamente bien drenadas,
moderadamente salinas, ligeramente inclinada, erosión hídrica ligera. Las principales
características hidráulicas del suelo se presentan en la tabla 1.
Tabla 1: Principales características hidráulicas del Suelo
Horizonte Profundidad Arena Limo Arcilla H.E * CC** PMP***
(cm) (%) (%) (%) (%) (g/cm3) (cm3/cm3) (cm3/cm3)
A 0-23 16.5 68.7 15.7 0,28 1,33 0,34 0,15
AC 23-53 16.1 71.1 12.2 0,25 1,29 0,31 0,14
C 53-+ 16 71.9 11.2 0,23 1,19 0,26 0,12
* Densidad aparente del suelo;** Capacidad de campo; *** Punto de marchitez permanente
Datos de entrada
Las variables meteorológicas usadas fueron precipitación (mm), evaporación (mm),
brillo solar (horas), vientos (m/s), temperatura media (C°).
En la tabla 2 se indican los datos de salida completos una vez ingresado datos de
precipitación. Horas de insolación, viento y temperatura.
Tabla 2.Datos de salida una vez ingresados los datos
MES TEM MIN TEMP MAZ HUMEDAD VIENTO INSOLACIÓN RAD Eto
ºC ºC % KM/DÍA HORAS MJ/m2/día mm/día
Enero 17,8 29,4 68 374 10,9 27,8 6,39
Febrero 17,1 28,6 69 384 10,2 25,3 5,86
Marzo 14,9 26 75 370 9,1 21 4,43
Abril 11,8 22,8 75 346 6,2 14 3,15
Mayo 8 19,4 71 338 6 11,2 2,58
Junio 4,7 15,6 71 310 6 9,9 1,96
Julio 4,2 15,3 71 396 5 9,6 2,11
Agosto 5,9 18,3 64 403 5,4 12 3
Septiembre 7,7 19,9 62 480 9,8 20,5 4,17
Octubre 11,6 24 62 480 10,6 24,8 5,42
Noviembre 14,4 26,6 64 492 10,9 27,3 6,22
Diciembre 16,8 28,4 66 454 10,9 28,1 6,54
Promedio 11,2 22,9 68 402 8,4 19,3 4,32
Para la información agronómica y edáfica se tuvieron en cuenta los siguientes
parámetros.
Kc (Coeficiente del cultivo) Tipo de suelo
Humedad total aprovechable Tasa máxima de infiltración
Profundidad máxima de raíz Disponibilidad inicial de la humedad del suelo
Altura de la planta Agotamiento crítico
Reacción de rendimiento
Es importante tener información presente sobre el coeficiente del cultivo para cada
una de las fases fenológicas y en que periodos se va a analizar la información. El ingreso de
los datos agronómicos se indica en la tabla 3.
Tabla 3. Datos agronómicos considerados para el cálculo
Nombre del cult: alfalfa siembre: 01 - 01 Cosecha: 31 / 12
Etapa Inicial desarrollo med fin total
Longitud (días) 150 30 150 35 365
Kc Valores 0,81 - 0,95 0,82
Prof.radicular (m) 1,2 - 1,2 1,2
Agotam- crítico 0,55 - 0,55 0,55
F.respuesta rend. 1.,0 1,00 1,00 1,00 1,00
Alrura de cult. (m) 0,5
Para calcular la evapotranspiración, los datos climáticos respectivos deben ser
colectados de la más cercana y representativa estación meteorológica.
En el balance hídrico es importante tener en cuenta la precipitación efectiva, que es
definida desde el punto de vista agrícola, como aquella parte de la lluvia que se almacena
en el volumen de suelo a la profundidad radicular y es consumida por la planta en el proceso
de evapotranspiración (Fernández 2009).
Para contabilizar las pérdidas debido a la escorrentía o percolación se utilizó el
modelo de USDA Servicio de Conservación de suelos. La tabla 4 muestra los resultados de
la precipitación efectiva.
Pef = Pmes * (125 - 0.2 * Pmes) / 125 para Pmes <= 250 mm
Pef = 125 + 0.1 * Pmes para Pmes > 250 mm
Tabla 4. Precipitación total y efectiva
Meses Precipit mm Prec. Efec mm
Enero 140,1 108,7
Febrero 88,8 76,2
Marzo 118,6 96,1
Abril 51 46,8
Mayo 24,3 23,4
Junio 9,4 9,3
Julio 19,3 18,7
Agosto 12,5 12,3
Septiembre 48 44,3
Octubre 71,4 63,2
Noviembre 132,4 104,4
Diciembre 131,5 103,8
Total 847,3 707,2
Para conocer las deficiencias hídricas del cultivo se determinaron las necesidades
de la planta y la cantidad de agua que pueden aportar las precipitaciones durante su ciclo de
vida. La diferencia entre ambas es la deficiencia que debe ser cubierta con el riego.
Los resultados obtenidos mostraron que el consumo total de agua para el cultivo de
forrajeras en la localidad de Luque es de 1439,5 mm; mientras que las necesidades de riego
serán de 634,4 mm (Tabla 5).
Tabla 5. Deficiencias Hídricas determinadas para la localidad de Luque; cultivo de
forrajeras.
Totales:
Lámina bruta total 1406,3mm Precipitación total 847,5mm
Lámina neta total 984,4mm Precipitación Efectiva 707,2mm
Pérdida total de riego 0,0mm Pérdida total Prec.
Uso real del agua de cultivo 1439,5mm Def. de humedad en cosecha 92,7mm
Uso pot. de agua del cultivo 1439,5mm Requer. Reales de riego 634,5mm
Efic. De programción de riego 100,00% Efic. De precipitación 95,00%
Deficiencia de programación de 0,00%
Los valores obtenidos se contrastaron con valores publicados de experimentos
realizados en la misma zona por el Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE-
INTA. Manfredi Cba) por LOPEZ A. y otros, en las variedades Monarca SP - INTA y Victoria
SP INTA. En estos experimentos se obtuvo con riego una producción anual promedio de
28,4 tn/ha; para un consumo total de agua de 1430 mm; las necesidades de riego promedio
para la obtención de esos rendimientos fueron alrededor de 800 mm. Se aclara que a
campo, según la producción, objetivo y estrategia del sistema de producción las
necesidades de riego serán inferiores. Estos resultados coinciden con los obtenidos
utilizando el programa CropWat.
SISTEMA DE RIEGO
Como ya se mencionó la alternativa para la descarga del efluente a generar por la
nueva planta de tratamiento de Luque, es el riego de una parcela próxima a la planta. El
caudal disponible es de 23.200 m3/mes (278.400 m3/año).
El cultivo elegido para desarrollar en el predio será especialmente del tipo forrajeras
y se asume una necesidad de riego de 634,5 mm. El predio elegido a regar es un campo
vecino de 200 Ha (figura 7) con una zona de guarda sin riego de 50 metros a lo largo del
perímetro para dar mayor seguridad (zona neta de riego 190 Ha). Esta situación infiere un
volumen anual necesario de riego complementario de 1.205.550 mm3.
El agua de reúso generada por la planta de tratamiento es suficiente para cubrir (en
promedio) el 23% de las necesidades de riego actuales por lo que se adicionará agua
extraída de pozos que se colocará dentro del predio. El sistema así planteado dispone de
margen para el crecimiento de la red y de la población.
En el esquema plantado el conducto de salida de la planta de tratamiento seguirá la
misma traza hasta antes del volcamiento al Arroyo de Álvarez donde se ubicará una cámara
de válvulas que permitirá el vertido del afluente hacia el Arroyo Álvarez hacia una cámara de
bombeo que impulsará el líquido al interior de la nueva laguna de maduración que permitirá
obtener el líquido acorde a las normativas para riego.
Figura3. Esquema del sistema final de planta y riego.
A la salida de la bomba se colocará un filtro previo. El cabezal de filtrado a instalar
será del proveedor Revilius Plastro que se compone de un manifold de acero galvanizado de
6”, 6 filtros de grava, un filtro secundario de malla, un caudalimetro de 6” y una válvula de
anti retorno.
Respecto a las características del sistema de riego a utilizar, se puede indicar que
el mismo responde a riego subsuperficial. El sistema permite distribuir uniformemente un
caudal de riego de proyecto de 250 m 3/h, el riego se efectuará directamente en la zona de
cultivo.
Es de destacar que la alfalfa tolera deficiencias hídricas prolongadas pero no tolera
los anegamientos del suelo y en especial si éstos se dan con temperaturas altas. En
implantación, un anegamiento de 36 horas y con 30°C, hay muerte de plantas. Las plantas
adultas presentan más tolerancia a condiciones de asfixia que las jóvenes. Esta situación es
favorable para el riego con agua de reúso puesto que el control sobre la cantidad de agua
que se adicionará al campo será tal que no se generará anegamiento.
La nueva alternativa propuesta de manejo de los efluentes cloacales elimina la
necesidad del volcamiento en el curso del Arroyo de Álvarez salvo en el periodo en el que se
haga mantenimiento al sistema de riego, garantizando de esta manera una mejora
sustancial en la calidad del cuerpo receptor, mitigando el impacto ambiental actual.
Además, en la actualidad y como muestra de la calidad de agua de la planta se
puede mencionar que durante el otoño, las lagunas de la planta de tratamiento reciben la
visita de patos y garzas, su presencia sirve de señal de la calidad del tratamiento efectuado
(Figura 8).
Figura4. Imagen de garzas en el predio de la planta de tratamiento
(http://luque.coop/revista-actualidad-cooperativa/)
CONCLUSIONES
En numerosas localidades de la provincia de Córdoba, el planteo de la disposición
final de efluentes se ha venido convirtiendo en un problema importante debido al crecimiento
de estas comunidades. La solución ya deja de plantearse de manera individual para
resolverse colectivamente. En muchas de estas zonas no existen cauces capaces de
absorver los volcamientos, o los suelos de la zona no permiten disponer de pozos de
volcamientos adecuado; en estos casos, el riego de cultivos con efluentes como disposición
se muestra como una alternativa excelente. Además, la aplicación de técnicas de
reutilización de agua son una herramienta para la mitigación de la escasez y reducción de la
vulnerabilidad.
La alfalfa se presenta como un cultivo sumamente adecuado para este fin con las
ventajas de requerir abundante cantidad de agua; tolerar deficiencias hídricas prolongadas y
no tolerar los anegamientos del suelo; esta situación es favorable para el riego con agua de
reúso puesto que el control sobre la cantidad de agua que se adicionará al campo será tal
que no se generará anegamiento.
El modelo utilizado para estimar el requerimiento hídrico del cultivo de alfalfa fue el
programa Cropwat. Esta información permitió establecer la magnitud de los efluentes que
pueden ser aprovechados en el riego del predio seleccionado como disposición final.
Los análisis presentados mostraron que el reúso de agua tratada de efluentes para
riego en combinación con agua de pozos para los sistemas de producción de forrajeras es
una solución que permite dar una solución integral a los problemas de disposición final y
añadir valor agregado a los efluentes tratados que en lugar de resultar un contaminante
forman parte de esta manera del proceso productivo contribuyendo al planteo de un
desarrollo sustentable y reducir la vulnerabilidad actual del sistema.
Desde el punto de vista de los controles es importante indicar la necesidad de
establecer en forma periódica la toma de muestras del efluente para realizar el control de la
calidad del mismo e instalar un sistema de monitoreo de la humedad en el suelo para lo cual
podrá instalarse en el predio sensores de humedad para verificar que los niveles de riego
sean inferiores a los niveles de saturación del suelo y de esta manera evitar que la napa
freática pueda verse afectada por los procesos de transporte de herbicidas que pudieran
aplicarse en el campo. También es aconsejable que se tomen muestra de agua del Arroyo
Álvarez en forma periódica para monitorear la calidad del mismo.
Es importante destacar que la nueva normativa del decreto 847 plantea el reúso
para riego agrícola y que dentro de esta normativa se realizó el estudio y el diseño
presentado en este trabajo, este debe ser un objetivo en los planteos de los diseños
integrados de usos de agua para evitar los conflictos por el agua y favorecer su uso racional.
La sustentabilidad del agua considera el uso del agua como sustento de la
capacidad de la sociedad humana para permanecer y florecer en un futuro indeterminado
sin afectar la integridad del ciclo hidrológico o los sistemas ecológicos que dependen de él
dentro de este paradigma los profesionales debemos plantear las soluciones a la sociedad.
Bibliografía consultada
EPA (US Environmental Protection Agency. (2004). Guidelines for water reuse. Technology Transfer
and Support Division, National Risk Management Research Laboratory, Oice of Research and
Development, Cincinnati, OH. 245p. U.S.A.
Fernández , Mery Esperanza (2013). Diagnóstico de Modelos Agroclimáticos Evaluación del Riesgo
Agroclimático por Sectores. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo -Instituto De
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Moscoso, J. (1993). Módulo piloto de tratamiento y reúso de aguas residuales en agricultura,
acuicultura y forestales en Las Viñas de La Molina; perfil de proyecto. Lima: Universidad
Nacional Agraria La Molina. Perú.
Veliz Lorenzo E.; Llanes Ocaña, J. G.; Asela Fernandez, L.; Bataller Venta, M. (1990) Reúso de
aguas residuales domésticas para riego agrícola. Valoración crítica. Revista CENIC Ciencias
Biológicas, Vol. 40, No. 1, pag 35-44.
http://www.fao.org/ag/AGL/AGLW/cropwat.stm
http://luque.coop/revista-actualidad-cooperativa/. (2016). Revista Institucional de la Cooperativa de
Servicios Públicos y Sociales Luque Limitada.