Didáctica de las Prácticas en la Naturaleza y al Aire Libre 1
Concepto de Medio Ambiente
Este concepto fue evolucionando con el tiempo y ya no se refiere solo al “medio
natural” sino que incluye a las personas, a un “medio sociocultural”. La teoría o
visión de sistemas además explica la interrelación e interdependencia de uno con otro
produciendo nuevos conceptos como “Problemas ambientales” y que a su vez
desembocan en la necesidad de desarrollar una “Educación Ambiental”
Medio Ambiente: Ecosistema – Sistema socio/cultural. El medio ambiente es el
producto de la relación entre estos 2 sistemas.
A partir de problemáticas ambientales, surge la concientización ambiental, la
Educación Ambiental. El objetivo de esta es visibilizar los problemas, ecológicos y
cambiar hábitos y lo hace con los siguientes pasos:
1. Localizar/identificar problema
2. Informarse
3. Buscar posibles soluciones
4. Cambiar hábitos
5. Si no se comunica, no se llega
Que es el Medio Ambiente – Primer video
Son todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres
vivos interactúan. El medio ambiente también es la cultura y las tradiciones
Es por esto que podemos distinguir 2 tipos de medio ambiente:
Medio ambiente natural: Clima, Geografía, fauna, flora y todo lo que encontremos de
forma natural
Medio ambiente cultural: Objetos fabricados por el hombre
La actividad humana ha provocado: Extinción de especies, contaminación del agua y
desplazamientos de animales por la destrucción de su hábitat
La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y el medio ambiente
Concepto de Ambiente – Segundo video
El ambiente es el proceso de la relación entre la sociedad y la naturaleza, el ambiente
no solo es el medio que nos rodea, es también una construcción formada por
comportamientos, valores y prácticas.
La crisis ambiental del mundo contemporáneo es resultado de las contradicciones
entre la sociedad y la naturaleza.
Problemas Ambientales mundiales y Educación Ambiental – Tercer video
La capa que rodea al planeta es llamada atmosfera, su función es atrapar algunos de
los rayos del sol y mantenerlos dentro del planeta para conservar una temperatura de
15° C, de lo contrario los rayos del sol se escaparían y el planeta bajaría a una
temperatura de -18° C, esto se conoce como efecto invernadero y es efectuado por
gases como el vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros.
En una proporción adecuada estos gases cumplen su cometido, pero si aumentan su
concentración los rayos del sol no puede escapar y la temperatura del planeta se eleva
en gran medida
Factores por los que aumentan los gases invernaderos:
1. La quema de combustibles fósiles
2. La destrucción de bosques que absorben el dióxido de carbono
3. El aumento de la población
Consecuencias del calentamiento global:
Al quedar atrapados mayor números de rayos del sol, la temperatura del planeta
aumenta, esto ocasiona sequias, escasez de agua e incendios, aunque también
produce lluvias e inundaciones más severas, esto se debe a que los rayos del sol
aumentan la temperatura de los océanos y esto provoca mayor evaporación y
precipitaciones.
El aumento en la temperatura también ocasiona que los polos se descongelen y como
consecuencia más agua dulce entre al mar, esto eleva el nivel de los océanos,
provocando grandes inundaciones.
Algunas opciones para cuidar el planeta:
● Comprar focos de ahorro de energía
● Reducir el uso de calentadores y aires acondicionados
● Reciclar y separar la basura
La Educación Ambiental y sus objetivos – Cuarto video
La Educación Ambiental es un proceso que le ayuda a las comunidades a tomar
conciencia sobre los problemas ambientales de su alrededor y les permite tomar
decisiones responsables en cuanto al cuidado del Medio Ambiente.
Objetivos de la Educación Ambiental:
● Toma de conciencia
● Conocimiento del medio ambiente
● Adquirir aptitudes y actitudes
● Capacidad de evaluación
● Participación
La educación ambiental relaciona al hombre con el Medio Ambiente y busca una toma
de conciencia sobre la importancia de conservar la naturaleza para el futuro y mejorar
la calidad de vida.
Desarrollo Sustentable en 3 minutos – Quinto video
El Desarrollo Sustentable es el crecimiento que permite satisfacer las necesidades
de la actual generación sin sacrificar las posibilidades de las futuras generaciones, es
vivir de los intereses de la tierra sin consumir su capital.
Para ello entran 3 factores en juego que deben estar equilibrados:
1. Economía: Todo negocio debe ser viable y rentable para permitir la reinversión
y el crecimiento.
2. Ambiente: Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de
su generación y ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al
que puede ser neutralizado por el medio ambiente.
3. Sociedad: La preservación del ambiente no debe impedir la creación de fuentes
de trabajo.
Ejemplo: El bosque y el pueblo maderero, si la tala es excesiva el bosque desaparece,
pero si se preserva el bosque completo, las madereras y el pueblo no se desarrollan.
Desarrollo sustentable - Experiencias de Educación Ambiental
Educación Ambiental
Valoriza el saber tradicional y popular y el valor de la comunidad como punto de
partida en la formulación de sus propuestas pedagógicas, para proyectar desde ahí la
construcción de otros conocimientos que los doten de mejores instrumentos
intelectuales para moverse en el mundo – González Gaudiano 2000.
Los alumnos se implican realmente si el problema tiene sentido para ellos, si están
motivados, si conecta con sus intereses y con sus preocupaciones, con su vida
cotidiana, si tienen claro que se quiere conseguir y cuál es la finalidad del trabajo que
hay que realizar – García y Cano 2006.
Problemas Ambientales
En los problemas ambientales están involucrados factores sociales, políticos y
económicos. Los problemas ambientales pueden ser identificados a escala local,
regional o global.
Desarrollo Sustentable
Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
La realidad cercana al alumno
Nos habla de la importancia de la cercanía con las problemáticas para trabajar en
Educación Ambiental y como se deben considerar un conjunto amplio de variables:
el impacto social, psicológico, económico, natural, cultural, etc. Que produce cada
posible solución y que de esta forma vean que los problemas son verdaderamente
complejos, ya que no suele haber buenas soluciones para todos y a veces se trata de
elegir la menos peor.
Ecología burguesa: la falsa sensibilidad de algunos sectores ecologistas y
ambientalistas, este pensamiento en cierto modo se transmitió a las aulas y marco el
modo en que se abordan las cuestiones ambientales. Hedstrom e Hinojosa plantean
que “La visión burguesa de la ecología considera que el medio ambiente está
amenazado y debe ser defendido, no se pregunta por las causas ultimas de esa
amenaza, sino que su análisis es superficial e inmediato”
¿Cómo operar estos temas partiendo de la problemática ambiental del alumno sin
alejarlo del centro de la cuestión?
1. Poner al alumno en contacto más estrecho con el problema.
2. Realizar las investigaciones y observaciones necesarias para poder definir sus
alcances.
3. Buscar información para tratarlo.
4. Elaborar proyectos de acción concreta.
5. Sociabilizar los diferentes proyectos realizados en el aula.
Elementos para la Educación Ambiental
Gabriel García Márquez
Habla sobre tomar conciencia de la problemática, pero de igual manera que hay
pequeñas o grandes soluciones que están en nuestras manos.
Debemos ver la educación ambiental como un proceso dinámico, permanente,
continuo e integral, que permite a las personas conocer más sobre el ambiente y
comprender las relaciones del hombre con la naturaleza, con los elementos y con los
seres vivos. Toda persona debe aprender a distinguir entre lo indispensable y lo
necesario, lo útil y dañino, lo importante para la humanidad y para los demás seres de
la naturaleza.
Los docentes deben emprender un compromiso en promover la educación ambiental
para lo cual deben tomar en cuenta estos aspectos:
• A nivel comunitario, haciendo conciencia a todo nivel entre los comunitarios,
sobre la importancia de comprender la problemática ambiental, sus causas y
consecuencias.
• Valiéndose de los diferentes medios (la familia, la escuela, y los medios de
comunicación social).
• Abarcando los diferentes campos de la vida de la comunidad (la educación, la
agricultura, la salud y el desarrollo). Todo ello tiene relación con la educación
ambiental.
• Pero particularmente, el docente tiene un campo vital de trabajo que es la
escuela, lugar desde el que se puede empezar a generar esta acción.
Para lograr esto se puede llegar a un acuerdo con la comunidad y juntos elaborar un
Plan Educativo Ambiental, en el que se seguirán estos pasos:
1. Sensibilización a la comunidad: un punto que debe considerarse vital es la
sensibilización buscando que todas y todos los participantes tengan mucha
claridad sobre los problemas ecológicos y ambientales que tenemos cerca
2. Identificar y definir los problemas: Un problema ambiental es una situación
nueva o diferente que se dan en la naturaleza, en los seres vivos y que
necesita de una solución a corto o largo plazo. A estos problemas son lo que
corresponde buscar solución, para lo cual lo primero que tenemos que hacer es
definir el problema para luego reconocer las causas y las consecuencias que
tiene tanto en los seres vivos como en el medio.
Estas preguntas sirven para la identificación de los problemas y orientación del
trabajo:
● ¿Cuál es el Problema?
● ¿Por qué se da el problema?
● ¿Qué ocasiona el problema?
● ¿Qué consecuencias tiene el problema?
● ¿Cuál es el efecto?
● ¿A quiénes afecta?
3. Priorizar los problemas: Para esto se tienen que analizar los siguientes
aspectos: Los efectos dañinos que pueden tener, la gravedad de las
consecuencias, el interés del grupo, a qué parte y cantidad de la población
afecta, cómo afecta el problema y su solución a toda la población y la
capacidad del grupo para solucionarlo.
4. Proponer y seleccionar opciones de solución: Los participantes proponen
un listado, luego se analiza cada una de ellas para decidir cuál es la mejor para
llevar a cabo por el grupo.
5. Elaborar un plan de acción: El plan para la solución de un problema debe
incluir los siguientes aspectos: ¿Qué se hará? ¿Cómo se hará? ¿Cuándo se
hará? ¿En cuánto tiempo se hará? ¿Quién lo hará? ¿Con qué recursos se
hará? ¿Qué se lograra? ¿Cómo se sabrá que se logró?
6. Poner en práctica el plan.
7. Evaluar y rectificar el plan.
Soluciones que han dado buenos resultados en algunos lugares, principalmente en
poblaciones pobres o indígenas:
● Preferencia de tecnologías y formas de producción naturales.
● Ahorro de energía y de recursos.
● Generación de energía.
● Reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos.
● Evitar el consumo de productos dañinos.
● Protección de los animales.
Teoría y práctica de la Educación Ambiental
Meinardi - Revel Chion
Nos habla de que siempre la enseñanza en las escuelas ha estado ligada al uso de la
naturaleza como instrumento didáctico, se enseñaba “sobre el ambiente”, sobre
conocer y comprender los fenómenos del mismo. En cambio hoy, aparte de las
posturas anteriores, también se trata de educar “para el ambiente”. Esta educación
contempla la mejora y conservación del medio, es decir que, además de conceptos,
implica una variedad de actitudes. Desde esta nueva concepción, el medio ambiente
es un sistema formado por la interacción de otros 2 subsistemas:
● El Sistema Natural o Ecosistema
● El Sistema Sociocultural
“El medio comienza a ser denominado medio ambiente, la naturaleza ya no solo está
ahí, para que el hombre se sirva de ella y la utilice, ya no es solamente un medio para
satisfacer las necesidades humanas, ahora el ambiente del hombre es aquello que lo
rodea y condiciona la existencia misma de la humanidad” – Novo
La Educación Ambiental tiene su origen en los años 70s, llegando a nuestro país en
los años 80s. Estos son los hechos más importantes que constituyen a la misma:
1948 – Se funda la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza),
de la cual Argentina formo parte.
1961 – Se crea el WWF - World Wide Fund – Fondo Mundial para la Naturaleza.
1968 – Aparece FOE – Friends of the Earth - Amigos de la Tierra.
1970 – Año Europeo de la Conservación.
1971 – Se funda Greenpeace.
1972 – Se produce en Estocolmo - Suecia, la Primera Cumbre de la Tierra,
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano.
1973 – A consecuencia de la Primera Cumbre, nace el PNUMA – Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano.
1974 – Argentina se suma al Programa y crea el área de Recursos Naturales y
Ambiente Humano.
1975 – Se celebra el Seminario Internacional de Educación Ambiental.
1979 – Se crea el primer partido político con reivindicaciones ecológicas en su
plataforma política: El Partido Verde Alemán.
1980 – Se publica el documento “Estrategia Mundial para la Conservación de la
Naturaleza” en el que participaron UICN, WWF y PNUMA.
1990 – Las organizaciones UICN, WWF y PNUMA publican el documento “Cuidar la
Tierra-Estrategia para el Futuro de la Vida”
1992 – Se realiza la Segunda Cumbre de la Tierra.
1993 – La Ley Federal de Educación de la Argentina y la Constitución de 1994
completan el marco institucional de la Educación Ambiental.
Objetivos de la Educación Ambiental:
● Promover una clara conciencia y preocupación sobre la interdependencia
económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales
● Proveer a cada persona de oportunidades para adquirir los conocimientos,
valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y
mejorar el ambiente y para el logro de los objetivos del desarrollo sustentable
● Crear en los individuos, grupos y la sociedad entera, nuevos patrones de
comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.
Campamento
Conocimiento de la Naturaleza
Sirve para hacer, interactuar, cuidar, comprender, esto resulta en el desarrollo de
técnicas y valores, individuales y grupales
Progresión de experiencias en la Educación Formal
● 5-6 (conocimiento de la naturaleza)
● 8-9 (primaria). Autonomía: Refugio, abrigo, alimentación. Grupalidad:
Comunicación, integración, identificación. Estas 2 categorías tienen algo en
común, la afectividad
● 12-17 (secundaria). Iniciación campamento y especialización campamentil)
Actividades en el medio natural
Las actividades son los medios que tengo para lograr los objetivos que me propongo.
Las actividades en el medio natural son en un entorno real y la participación en ellas
son de carácter vivencial. Existen 2 tipos:
Actividades Simples: Son actividades que pueden realizarse sin estar asociadas a
otras, con objetivos propios independientemente del ámbito o la situación donde se
realicen. Pueden formar parte de un programa o de actividades más complejas,
procurando además del cumplimiento de sus propios objetivos, el logro de otros más
generales. Ejemplos: juegos, fogón, amasado de pan, caminata, dinámica grupal,
técnicas de cuerda (rapel, tirolesa), armado de carpas, teatralizaciones, caminata,
búsqueda del tesoro, etc.
Actividades Complejas: Requieren mayor organización y duración, estas actividades
complejas están integradas de muchas actividades simples, ya que se trata de
“integrar” diferentes estrategias de forma coordinada para lograr objetivos mayores.
Pueden durar entre varias horas y varios días. Ejemplos: campamento, campamento
itinerante, excursión, salida de campo, bicicleteada, pernoctada, acantonamiento,
travesías.
Actividades clasificadas en función del área a la que pertenecen:
1. Física/deportiva: Caminar, carreras, deportes, escalada, AFNN (actividad física
en el medio natural)
2. Expresiva/artística: Música, pintar, actuar
3. Social/afectiva
4. Científica/cognitiva/conocimiento
5. Tecnología: Procedimiento, técnicas. Ejemplo: Hacer un fogón, que debo hacer
primero, paso a paso para lograr prender el fuego
6. Espiritual/religiosa
Campamentos características:
● Corta duración
● Experiencia fuera de lo habitual
● En general gente del medio ambiente
● En el medio natural en contacto con la naturaleza
● Experiencia grupal comunitaria
● Motivacional
● El medio habitacional no define al campamento
Clasificación de campamentos:
Sistemático u organizado: Lo organiza una institución, roles definidos
Asistemático o espontaneo: Informal, entre familia, amigos, sin roles definidos
Criterios
Duración:
● Corta - 24 a 72 horas
● Media - 3 a 5 días
● Larga - 1 semana a 15 días
Acampantes:
● Edad
● Experiencia
● Nivel educativo
Entorno geográfico:
● Mar
● Sierra
● Selva
● Desierto
● Nieve
Condiciones de confort:
● Rustico
● Semirustico
● Confortables
Materiales:
● Pesados
● Semi
● Livianos
Movilidad:
● Fijo/cabaña
● Estable/carpa
● Semivolante/acampo en otro lugar por un día y luego vuelvo al lugar original
● Irradiante/acampo en varios lugares en una misma zona
● Volante/hago un viaje de un punto a otro, pero con parada de campamento
Organización participativa de campamentos
Finanzas
Elaborar el borrador del presupuesto total teniendo en cuenta los siguientes rubros:
● Calculo de gastos: Alimentación, Transporte, Materiales, Alojamiento, Seguro
y/o cobertura médica, Sueldos y honorarios, Gastos eventuales
● Calculo de recursos
● Generar ideas para recaudar fondos (rifas, bailes, eventos, feria del plato, etc)
● Establecer un sistema de recaudación definiendo plazos cantidades,
características, montos, etc. Pueden ser aportes monetarios (cuotas mensuales
por ejemplo) o materiales (semana de la lata, arroz, etc, para ir acopiando).
● Administrar el dinero antes y durante el campamento. Son los responsables
absolutos del dinero de TODO el grupo.
● Llevar un control contable de los ingresos y de los egresos
● Presentar informes de cuentas previo y posterior al campamento
Alimentación
● Elaborar el menú para el campamento teniendo en cuenta: Duración
(incluyendo el viaje), época del año, lugar, programación de actividades diaria
(para prever viandas en caso de salidas, racionamiento para volantes, saber
con qué tiempo de preparación se contara en caso de actividades especiales,
si se hará cocina general o grupal, etc.), formas posibles de cocción y
conservación en el lugar (a leña, a gas, utensilios disponibles, heladeras, etc.)
● Consultar con la comisión de Gestiones o hacer un relevamiento de aquellos
acampantes que tengan restricciones para consumir determinados alimentos
(celiacos, diabéticos, etc.) y consultar con ellos y con sus familias que comidas
son las de su consumo habitual y los modos de preparación.
● Embalar los alimentos y tenerlos listos como mínimo 2 días antes de la partida.
Materiales
● Elaborar listados de materiales generales, por equipo e individuales necesarios
realizando las consultas pertinentes al equipo docente.
● Consultar con la Comisión de Alimentación cuales van a ser los utensilios
necesarios para cocinar las comidas programadas y los métodos de cocción.
● Adquirir, alquilar, conseguir en préstamo los materiales generales (cocina,
iluminación, herramientas, carpas, material didáctico o materiales para
actividades especiales)
● Embalar los materiales para su traslado y concentrarlos en un lugar como
mínimo 2 días antes de la partida.
● Hacerse responsable por el buen uso de los materiales.
Transporte
● Consultar al equipo docente y a la Comisión de Gestiones las distancias a
recorrer, las fechas de traslado, los movimientos dentro del campamento y toda
información que les sea útil.
● Averiguar los posibles medios de transporte que se pueden utilizar para llegar a
destino
● Realizar un relevamiento de empresas de transportes, costos, cumplimiento de
normas reglamentarias y condiciones de contratación para las fechas del
campamento y en función del lugar de destino y de las necesidades del grupo.
● Consultar con la Comisión de finanzas los montos disponibles para la
contratación de los servicios de transporte.
● Contratar los servicios de transporte elegidos, o asesorar a los docentes o
adultos que lo hagan.
Gestiones y RR.PP.
● Realizar un listado de acampantes que incluyan todos los datos necesarios.
● Repartir y recolectar completas las fichas de salud y las autorizaciones.
● Realizar todas las gestiones necesarias en relación con el lugar y la presencia
del grupo en él.
● Averiguar las características de las instalaciones donde se va a acampar.
Dirección, teléfono, infraestructura, materiales disponibles, comercios
cercanos, medios de transporte, comunicaciones, seguridad, coberturas de
salud, centros de salud cercanos, comisarías, presencia de otros grupos en las
fechas de campamento, etc.
● Contratar servicios de cobertura médica y o seguro de ser necesario.
● Armar un botiquín de primeros auxilios. Realizar las acciones necesarias para
conseguir los elementos.
El trabajo comunitario en el campamento
La importancia de la organización de las actividades cotidianas radica en varios
aspectos fundamentales:
El valor educativo: Es de alto valor educativo como formador de hábitos (De labor, de
higiene, Etc.) y de actitudes. Da la posibilidad de adquirir y poner en práctica
habilidades relacionadas con la capacidad de auto valerse.
El valor social: Contribuye a la integración grupal pues permite una interacción de sus
integrantes diferente a la que existe en juegos u otras actividades y a la vez brinda
otras oportunidades distintas de participación y de desempeño de roles ya que permite
poner en juego las más variadas habilidades, aptitudes y actitudes.
El funcionamiento del campamento: Puede tener mayor o menor ingerencia en el
funcionamiento según el alcance o la profundidad de las tareas que se seleccionan y,
en muchos casos, el cumplimiento y la eficacia de las mismas pueden garantizar el
correcto funcionamiento del campamento.
Tareas que puede abarcar el trabajo comunitario:
● Tareas de 1º orden: Son aquellas que influyen en el funcionamiento del
campamento y se incluyen dentro de este grupo a las actividades de rutina
esenciales (provisión de agua, recolección de leña, cocina, Etc.) y las que
tienen neto corte utilitario (mantenimiento de herramientas, construcciones
rusticas, Etc.). Son las más importantes
● Tareas de 2º orden: Contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y
agrupan actividades de las áreas intelectual y expresiva teñidas generalmente
de un carácter recreativo que genera un clima de distensión y alegría. Por
ejemplo: Creación de la canción del campamento, creación del saludo del día,
etc.)
Elección del sistema para asignación de tareas
● Sistema de grupo único: Cuando las tareas reales no son muchas ya sea
por la edad de los acampantes que no permite que realicen muchas de
ellas o por tener cubierto con algunos servicios contratados las tareas
(limpieza del camping, servicio de comidas, etc.) optamos por el sistema
con 1 solo grupo que llevara a cabo todas las tareas que se presenten en
un turno (de un día o de medio día según la duración del campamento).
Terminado dicho turno rotaran tocándole a otro grupo realizar las tareas de
trabajo comunitario.
● Sistema de grupos simultáneos: Utilizamos este sistema cuando tenemos
varias tareas y podemos asignar una a cada grupo unitario de forma tal que
a cada grupo le tocara una tarea por turno, rotando al turno siguiente.
Sistemas de Educación
Educación formal: La educación formal es la impartida en escuelas, colegios e
instituciones de formación con carácter estructurado (según objetivos didácticos,
duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es
intencional desde la perspectiva del alumno
Educación informal: La educación informal cubre la interacción con amigos, familiares
y compañeros de trabajo. Es un aprendizaje que se obtiene en las actividades de la
vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en
objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una
certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayoría de los
casos, no lo es (aprendizaje incidental).
Educación no formal: La educación no formal se encuentra asociada a grupos y
organizaciones comunitarias. Es un aprendizaje que no es ofrecido por un centro de
educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No obstante,
tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte).
Gran Juego
El gran juego es una actividad larga de duración, compuesta por fases múltiples,
pruebas o acciones sucesivas, que se apoya generalmente sobre una historia que se
vive intensamente (el tema) y que constituye una trama indispensable. Se desarrolla al
aire libre, en un terreno amplio y propicio para las persecuciones, carreras y
escondites.
Características:
● Actividad lúdica
● De larga duración
● En un terreno amplio
● Compuesto de varias fases
● Con una ambientación o temática particular
● Generalmente en equipos
● Requiere bastante preparación
● Materiales específicos
● Requiere de varios coordinadores – animadores
● Puede apuntar a varios objetivos en forma simultánea
Tipos de grandes juegos:
Pistas y rastros:
● Naturales
● Artificiales
Búsqueda de:
● Objetos
● Personas
Confrontación con el adversario:
● Conquista territorial
● Eliminación
● carreras
Acecho:
● Aproximarse sin ser visto
● Observar sin ser visto
Orientación:
● Cumplimiento de consignas
● Códigos
● Aplicación de técnicas especificas
Principios Generales para la Práctica de Fuego con Niños
Normas de seguridad
En cuanto al lugar:
● Si es posible hacer fuego en lugares destinados a ello (fogones)
● No hacer el fuego cerca de arboles
● Limpiar el terreno asegurándose que no queden materiales combustibles cerca
● Es conveniente que el lugar este cerca al agua (canillas, rio)
En cuanto a los niños:
● Hacer fuego solo del tamaño necesario, así evitar que se salga de nuestro
control
● Trabajar con los elementos adecuados (trapos, palos)
En general:
● Tener siempre un recipiente con agua a mano
● Por más pequeño que sea el fuego, no abandonar el lugar sin verificar que esté
totalmente apagado
● No deben encenderse más fuegos de los que los docentes puedan controlar
Cabuyería
La cabuyería es el arte de hacer nudos. Un arte que en algunas circunstancias puede
incluso salvarnos la vida. Es por ello una técnica de supervivencia pues nos podemos
ver envueltos en innumerables situaciones en las que nuestra vida o de nuestros
acompañantes dependan de un nudo bien hecho.
Sogas: Son aquellas cuyo grosor es mayor a 5 mm. Sogas de cáñamo, yute, nylon,
algodón, polietileno y polipropileno
Soguines: Son aquellos cuyo diámetro es menos de 5mm y mayor de 2mm
La diferencia entre soga y soguín es la utilidad. Para ciertos amarres de un puente se
utiliza soga. Mientras que para los amarres de una mesa, un soguín.
Formas básicas:
Cabos o chicotes:
Son los extremos de una soga A y B.
Seno:
Es el espacio que delimitan dos partes de una soga cuando se aproximan
Firme:
Es la porción más larga y principal de una soga.
Cote:
Es la forma que se logra al cruzar una parte de la soga sobre la otra.
Nudo Simple:
Es la base para la realización de algunos nudos
Nudos Básicos
Un nudo debe reunir las siguientes condiciones:
● Fácil de hacer.
● Resistente
● Sea útil para lo que necesitamos
● Fácil de deshacer
Cartografía
La Orientación es:
● Una actividad recreacional.
● Un divertido juego organizado por o para un grupo de jóvenes o de cualquier
otra edad que añade variedad a un programa de actividades y desarrolla
destreza en el movimiento por el bosque.
● Una parte importante del programa de cualquier Club o Asociación de Aire
Libre para mejorar sus conocimientos de supervivencia en la naturaleza.
● Un juego de interior para grupos de niños que proporciona diversión y sirve
para adquirir conocimientos elementales de lectura de mapas.
La carrera de orientación:
Consiste en un recorrido de longitud y dificultad variable, dibujado en un mapa y
materializado en el terreno por unas balizas blancas y naranjas. El objetivo de la
carrera es realizar este recorrido en el menor tiempo posible, con la información que
extraigamos del mapa y la ayuda de la brújula como único instrumento.
El mapa:
Los mapas topográficos en general se hacen actualmente a partir de diapositivas
aéreas tomadas verticalmente. A esta técnica se la llama fotogrametría.
Meridianos y paralelos:
Son esas “rayitas” que cuadriculan los mapas en dirección Norte - Sur - Este y Oeste.
Meridianos: Son círculos imaginarios que rodean a la tierra pasando siempre por los
polos, por lo que representan la dirección Norte (N) – Sur (S). Se miden en longitud,
que es la distancia de arco que existe entre el meridiano 0, o de Greenwich, y un punto
cualquiera.
Paralelos: Son líneas imaginarias que rodean a la tierra en dirección Este (E) – Oeste
(O). Son paralelos al Ecuador el cual es el paralelo 0. Se miden en Latitud, que es la
distancia existente entre un punto cualquiera y el Ecuador. La Latitud puede ser Norte
o Sur, según sea la posición del punto elegido (hemisferio Norte o hemisferio Sur).
Tanto el número de meridianos como el de paralelos es infinito, aunque en los globos
terráqueos se trace un número determinado. Por lo que no existe ni un solo punto en
la superficie terrestre sobre el que no pase un meridiano y un paralelo, lo que nos
lleva al concepto de coordenadas.
Puntos Cardinales
Ecuador y Meridiano de Greenwich
Coordenadas:
Es la intersección que se produce entre la línea del meridiano y el paralelo. Nos sirven
para situar o designar exactamente un punto cualquiera en la superficie de la tierra. Se
obtiene indicando la longitud y latitud correspondientes, en grados, lo cual se
encuentra al margen del mapa, al pie de la línea correspondiente.
Latitud y Longitud
Criptografía
Es una disciplina que se encarga de dar mensajes de forma encriptada (para
descriptar), codificada (para decodificar)
Primer código:
Dame tu pico: Se intercambian las letras del mismo color, cuando aparece una A, en
realidad es una D y así con los demás colores. Las letras que no aparecen en el
código no se reemplazan por ninguna y siguen siendo la misma letra.
Adac: Dado
Edum: Mate
Segundo código:
123456789
Murciélago
Se reemplazan los números por la letra del mismo color. En los códigos siempre
deben estar las vocales
V6nt578do3: Ventilador
Llevar el trabajo práctico para exponerlo