1
Elementos Principales del Enfoque Cualitativo en Psicología
Daniela Ángel Bernal
Ingrid Paola Zamudio Lopez
Jency Johana Mosquera Palacios
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana
Psicologia Virtual
Dr. Orlando Garay
26 de enero de 2025
2
Introducción
El enfoque cualitativo se fundamenta principalmente en técnicas como la
observación directa, la observación participante, entrevistas (abiertas, semiestructuradas,
estructuradas, en profundidad), historias de vida, testimonios, entrevistas grupales
(grupos focales), así como en el análisis de fotografías, documentos personales y otros
recursos. Este enfoque ha despertado un creciente interés y una evidente necesidad de
aplicación, especialmente entre sociólogos, educadores, psicólogos, científicos sociales y
planificadores urbanos, entre otros.
Además, este método rechaza la visión estrictamente racional que busca
únicamente cuantificar la realidad humana. En su lugar, otorga prioridad al contexto, al
significado y a la función de los actos humanos, valorando la realidad tal como es vivida
y percibida por los individuos, junto con sus ideas, emociones y motivaciones. Se
distingue por ser descriptivo, inductivo, holístico, fenomenológico, estructural-sistémico
y, sobre todo, flexible. Este enfoque resalta la validez más que la replicabilidad y se
centra en comprender la esencia profunda de las realidades y su estructura dinámica.
Con base en esta conceptualización del enfoque cualitativo, se elaboró un mapa
de ideas que reúne sus principales componentes y los aspectos más destacados de cada
uno. Esto tiene como propósito facilitar una comprensión específica del enfoque y
analizar cómo influye en diversos mecanismos de investigación.
3
Enlace del Mapa Mental
Actividad 3 - Elementos principales del enfoque cualitativo en psicología - Tablero
virtual
4
Conclusiones
En conclusión, la investigación cualitativa puede definirse como una actividad
sistemática, interpretativa, constructivista y naturalista, que abarca diversas posturas
epistemológicas y teóricas orientadas a comprender la realidad estudiada y, en algunos
casos, transformarla, así como a desarrollar un cuerpo organizado de conocimientos. Esta
metodología exige la participación de todos los agentes sociales involucrados, y el
investigador no debe verse como externo a la realidad que investiga; solo desde dentro de
esa realidad puede entender los significados construidos por cada sociedad. La
investigación cualitativa se enfoca en captar los eventos vinculados a su significado, tal
como lo entienden aquellos que los experimentan. Sus métodos están más orientados a la
comprensión que a la predicción, buscando entender la realidad social y su naturaleza. No
aspira a generalizaciones universales, aunque no las descarta por completo y podría
considerarse uno de sus objetivos a largo plazo. Si se reconoce que las prácticas de
investigación están fundamentadas en un entramado epistemológico, metodológico, ético
y político, entonces sus procedimientos dependen en gran medida de una base teórica, y
por ende, las técnicas utilizadas estarán dirigidas por los objetivos que se pretenden
alcanzar.
5
Referencias
Lopez, J., Blanco, F., Scandroglio, B., & Rasskin, I. (2010). Una aproximación a las practicas
cualitativas en Psicologia desde una perspectiva integradora. Papeles del Psicólogo, 31(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441013.
Pérez-Luco, R., Lagos, L., Mardones, R., & Zaes, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo
en investigación cualitativa. un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y
emergente. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/9c1f9bdc-c2e5-4d84-9ae2-
c39ba807e5be/content.
Ahumada, M., Antón, B., & Peccinetti, M. V. (2012). El desarrollo de la investigación acción
participativa en psicología. Enfoques, 24(2), 23-52
Pérez-Luco Arenas, R., Lagos Gutiérrez, L., Mardones Barrera, R., & Sáez Ardura, F. (2017).
Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa: Un intento de síntesis entre las
aproximaciones teóricas y emergentes. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39