0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Resistencias Urbanas Agua y Territorio

El artículo analiza cómo organizaciones sociales en Guadalajara, Jalisco, México, están generando resistencias urbanas al cambio climático a través de prácticas de consumo crítico, agroecología y defensa del territorio. Estas acciones no solo buscan mitigar el deterioro ambiental, sino que también tienen un impacto simbólico, prefigurando alternativas de vida más dignas y sanas. Se destaca la importancia de estas iniciativas en un contexto de crisis ambiental, donde la creatividad y la organización comunitaria son claves para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Resistencias Urbanas Agua y Territorio

El artículo analiza cómo organizaciones sociales en Guadalajara, Jalisco, México, están generando resistencias urbanas al cambio climático a través de prácticas de consumo crítico, agroecología y defensa del territorio. Estas acciones no solo buscan mitigar el deterioro ambiental, sino que también tienen un impacto simbólico, prefigurando alternativas de vida más dignas y sanas. Se destaca la importancia de estas iniciativas en un contexto de crisis ambiental, donde la creatividad y la organización comunitaria son claves para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI

2 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559

water and landscape

AGUA y TERRITORIO

Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico,


agroecología y defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco,
México
Urban resistance to climate change: Critical consumption,
agroecology and defense of the territory in Guadalajara, Jalisco, Mexico

Jorge Regalado Santillán


Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-4171-0557

Rodrigo Rodríguez Guerrero


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
San Pedro Tlaquepaque, México
[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-1256-6848

Resumen — En el presente artículo se muestra cómo —ante escenarios de crisis— las organizaciones sociales generan
resistencias ante aquello que provoca un deterioro ambiental y afecta a la vida de las colectividades, sobre todo en
las grandes urbes. Mediante acciones creativas de hacer política, los colectivos aquí presentados logran mantener las
posibilidades de una vida digna y sana. Enfocamos nuestro estudio en organizaciones urbanas orientadas al consumo
crítico, la agroecología y la defensa del territorio, que actúan en la ciudad de Guadalajara México, y que con sus acciones
coadyuvan a disminuir el cambio climático ocasionado por el deterioro ambiental. Al acercarnos a las prácticas de
estos colectivos, encontramos que, además de sus acciones concretas, existe un impacto simbólico, con potencial
prefigurativo de otros mundos posibles, incluyendo a grupos sociales que han sido marginados y opacados en las grandes
urbes.

Palabras clave: cambio climático, consumo crítico, agroecología, organizaciones sociales


Abstract — This article shows how, in crisis scenarios, social organizations generate resistance to what causes
environmental deterioration and affects the lives of communities, especially in large cities. Through creative actions
of making politics the groups presented here, manage to maintain the possibilities of a dignified and healthy life. We
particularly focus on urban organizations oriented to critical consumption, agroecology, and defense of the territory,
which operate in the city of Guadalajara, Mexico, and which with their actions contribute to the reduction of climate
change as a consequence of environmental deterioration. By approaching the practices of these groups, we find that in
addition to their concrete actions, there is a symbolic impact with a foreshadowing potential of other possible worlds that
includes social groups that have been marginalized and tried to erase in large cities.
Keywords: climate change, critical consumption, agroecology, organizations

Información del artículo: Recibido: 26 mayo 2020 Revisado 8 junio 2020 Aceptado: 9 julio 2020

© Universidad de Jaén / Seminario Permanente Agua, Territorio y Medio Ambiente (CSIC) 23


Jorge Regalado Santillán; Rodrigo Rodríguez Guerrero

“Como dijo Jaime Semprún, cuando el barco se hunde, lo


importante no es disponer de una teoría correcta de la navegación,
sino saber cómo fabricar con rapidez una balsa de troncos.
Aprender a cultivar un huerto como recomendó Voltaire, o
fabricar pan o construir un molino como desean los neorrurales
podría ser más importante que conocer la obra de Marx, la de
Bakunin o la de cualquier otro”
Miguel Amorós

Introducción Por este sentido que enuncia otras racionalidades,


Vivimos tiempos inéditos y de múltiples crisis: estas luchas son de una gran radicalidad en tanto que se
ambientales, económicas, sociales, políticas y éticas. Y, por oponen y resisten a los procesos actuales de acumulación
si fuera poco, derivado de ello, en todo el mundo estamos de capital y están prefigurando en el ahora otras formas
desconcertados y aterrados, plenos de incertidumbre, ante de vida; de relaciones sociales diferentes entre hombres y
la devastación humana provocada por el coronavirus, mejor mujeres y de estos con la naturaleza y las demás especies.
conocido como COVID-19. Esta crisis socio/sanitaria es Muchas de estas prácticas de vida, desde luego, coadyuvan
como una especie de telón de fondo de este trabajo. Algunas a la reducción del cambio climático.
de estas crisis, casi todas, en sentido estricto, no tienen En este contexto complejo, contradictorio y de
solución dentro de este sistema debido a que es él mismo alto riesgo, así como vemos a la sociedad en su versión
el que las provoca porque le son necesarias para subsistir. constructiva, también la vemos convertida en fuerza
Con cierta ingenuidad los más, pero otros con cinismo, geológica, con una capacidad de destrucción inusitada.
se preguntan, ¿cómo es que llegamos a este punto? Pero Hemos llegado a la era del antropoceno, cuando sufrimos
estando ya aquí, la pregunta más inquietante podría ser: las consecuencias del metabolismo urbano-agro-industrial
¿cómo explicamos el hecho social de que, a pesar de tanta y al capitalismo global lo vemos convertido en el principal
destrucción, de tanta enfermedad y muerte, el dominio agente geomorfológico3.
político y la colonización de nuestro pensamiento sean tan Y ¿cómo llegamos hasta aquí? Pues así, a través de este
fuertes que nos hagan seguir pensando que no hay otras hacer social “productivo”, del “crecimiento” sin límites,
opciones de vida más allá de las impuestas por el Estado, de la sobreexplotación y destrucción de la Madre Tierra.
el capital y el mercado? Nos siguen convenciendo de que Este conjunto de prácticas nocivas son las que han traído
vivir en la nocividad es la factura que debemos pagar por como resultado la crisis ambiental y particularmente su
habitar en las conurbaciones con el confort alcanzado. expresión conocida como el Cambio Climático. Así se
Y que si ahora nos sentimos amenazados no debemos documenta todos los días la destrucción que el capital va
preocuparnos, que esto es pasajero y pronto “volveremos produciendo a su paso. Ni siquiera se requiere una visión
a la normalidad”. Pero, ¿cómo pensar en volver a la o posición crítica para ver esto. Instancias multilaterales
“normalidad” cuando la normalidad era la crisis? Si así o supranacionales como la ONU, la OMS o el FMI lo
sucediera significaría que el sistema de dominación y reconocen en todos sus informes más recientes. Más aún,
control social no fue dañado lo suficiente como para tomar utilizando métodos prospectivos o modelos matemáticos
distancia de él y caminar en otra dirección. complejos nos informan con absoluta frialdad y desprecio
Pero ¿en realidad nos controlan y dominan del todo? No por la vida, de las especies que en un futuro cercano serán
es así. Cada vez con mayor frecuencia se cumple la máxima: exterminadas porque este sistema no planea dejar de ser
“donde hay dominio, hay resistencia”. Los dominados, como es. Lo más que plantea es pintarse de verde, llamarse
como dice Scott, siguen haciendo de la resistencia un sustentable o sostenible, orgánico y promover el uso de
arte1 que renuevan día a día. Pero ahora, en el siglo XXI, energías limpias. Pero, por ejemplo, dejar de producir
vivir en situaciones de guerra no convencionales, de crisis automóviles, de sacar minerales de las entrañas de la tierra,
ambiental y cambio climático, llenos de miedo por caer destruyendo montañas y bosques, seguir urbanizando, eso
muertos, como ha dicho Rosa Montero, “por un grumo nunca.
de ácido nucleico y proteína que ni siquiera está del todo Así, a estas alturas de la crisis ambiental y el cambio
vivo…(una) nadería (que) ha tumbado al planeta”2, está climático, no necesitamos mayores estudios para saber
llevando a los sujetos sociales a desplegar acciones de dónde estamos parados y la gravedad de la situación. Pero,
creatividad que devienen en diversas experiencias socio- de ser necesario, instancias acreditadas y cubiertas de
organizativas que, aunque aparentan alejamiento de la cierto halo científico como el Panel Intergubernamental
dimensión política, en realidad se abocan a la atención del Cambio Climático (IPCC), así como muchas
de necesidades que, en nuestro contexto de muerte y investigaciones académicas, han referido sus efectos por
destrucción, portan significados profundamente políticos, muchos territorios del mundo4. Pero, quizá más importante
de resistencia y ofensiva para la defensa de la vida. Hacer que eso, también se han acercado a las maneras diversas,
política con el objetivo de mantener las posibilidades para a las formas políticas, de cómo la sociedad no solo
reproducir la vida de manera digna y sana, adquiere hoy
una gran potencialidad subversiva. 3
Fernández, 2011.
4 
Curiel et al, 2015. Klein, 2015. Morin, 2008. Tula, 2014. Löwy, 2012.
Seoane et al, 2013. Delgado et al, 2010. Welzer, 2010. Leff, 2014. Jappe,
2018. Stengers, 2017. Amorós, 2012. Fernández, 2011. Marañon, 2014.
1
Scott, 2000. Beck y Lemus, 2018. Alimonda, 2011. Poma, 2019. Poma y Gravante,
2
Montero, 2020. 2020. Zambrano, 2019.

24 Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559
Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y
defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México

reacciona, sino que eventualmente adopta posiciones producción agroecológica (ligadas con la primera) y la
de relativa ofensiva, entendiendo por ello, además de la defensa del territorio. Es por ello que las pensamos como
búsqueda, el haber encontrado y estar construyendo ya, en formas de hacer política comunitaria contra el cambio
este momento, formas de vida diferentes a las que impone climático. Lo afirmado aquí está inspirado en nuestro
el mercado y el Estado y que, por lo general sin decirlo, conocimiento y vinculación con procesos organizativos
aportan su contribución contra el cambio climático. como la Cooperativa de Consumo Consciente Milpa,
Aquí vamos a aludir a algunos ejemplos que hace poco el Mercadito Agroecológico Solidario Flor de Luna,
tiempo despliegan su potencialidad prefigurativa en la el Colectivo Tonalá, al Coamil Federalismo, el Comité
zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Salvabosque, Un Salto de Vida y los Pueblos de la
México, pero que están vinculados entre sí y en redes de Barranca. Las acciones de estas agrupaciones sociales
muchos rumbos nacionales e internacionales. Es decir, se son interpretarlas por ellos mismos como formas de hacer
trata de sujetos y acciones locales territoriales que rebasan vinculadas con la crisis ambiental y el cambio climático.
y trascienden fronteras geográficas. Si se quiere puede Crisis ambiental y el cambio climático
encontrarse en ellos elementos geopolíticos, aunque no
Crisis ambiental y cambio climático no son dos procesos
se trata de organizaciones nacionales o internacionales
aislados, aunque tengan antecedentes históricos y procesos
en el sentido clásico de una gran organización a la que
diferentes. De manera más clara, durante el siglo XX, el
muchos se adhieren, en el peor de los casos, de manera
cambio climático ha ido de la mano de la destrucción
corporativa. Esas formas siguen existiendo, pero aquí
sin precedentes de la naturaleza a través de la quema de
más bien, cuando pensamos en la noción ‘organización’
combustibles fósiles, la deforestación y los cambios de uso
preferimos pensar y observar formas no estructuradas,
de suelo. Ni la crisis ambiental ni el cambio climático son
horizontales, a través de las cuales se despliegan procesos
temas nuevos. Llevamos décadas hablando de ello, primero
de afinidad, donde se comparten problemas y necesidades
en términos de riesgo y probabilidad parcialmente lejana
comunes, así como una ‘percepción de estos y de las
y ahora en términos de realidad presente con múltiples
maneras para superarlos’5.
consecuencias, algunas ya imposibles de evitar. El cambio
Los casos a los que aludimos se desarrollan en
climático, lo sabemos, tiene efectos ecológicos y sociales
los alrededores de Guadalajara, Jalisco, la segunda
múltiples. Muchos de ellos tendrán también efectos
conurbación más grande de México y que ahora (2020),
económicos, pero estos no son los que más nos interesan
en su versión metropolitana, abarca nueve municipios6
pues los que afectan a la salud y a la vida se intensificarán
y una población aproximada de cinco millones de
a lo largo del siglo XXI y se presentarán en forma de
habitantes. La noción de conurbación nos parece cada
catástrofes impredecibles. Estamos pues a las puertas de la
vez más acertada para referirnos a las ciudades dada la
barbarie8 o quizá ya estamos dentro. ¿Estamos preparados
magnitud, deshumanización y producción de nocividades
para ello? La capacidad de respuesta frente al Covid-19
que han alcanzado, pero, además, y, sobre todo, debido
constata que no.
a la ruptura radical que este sistema hizo entre la ciudad
Antes que la sueca Greta Thunberg, otra estudiante
y el campo. Prácticas políticas como las de consumo
universitaria, pero sin patrocinadores, Anjali Appadurai,
crítico, agroecológicas y defensa del territorio las están
“observando desde el estrado a los negociadores de los
protagonizando “sociedades otras en movimiento”7 de
Gobiernos nacionales reunidos en la conferencia de las
pueblos y ciudades medias alcanzadas por la expansión
Naciones Unidas sobre el clima de 2011, celebrada en
de la ciudad, si bien también se pueden percibir chispazos
Durban (Sudáfrica) (dijo)...Llevan negociando desde que
de esta índole en el centro, en zonas consolidadas de la
nací (1990), en todo ese tiempo [esos negociadores] han
ciudad desde las cuales se pregona y se experimentan
incumplido compromisos, se han quedado lejos de los
relaciones diferentes con la naturaleza, distantes de las de
sucesivos objetivos fijados y han quebrantado promesas”9.
control, dominio y explotación que caracterizan las formas
¿Tenemos el conocimiento suficiente sobre la crisis
capitalistas. Claro, se trata de esfuerzos primigenios para
ambiental y el cambio climático, así como sobre las razones
restablecer los vínculos horizontales necesarios entre la
y las fuentes de ello? Sí. Sabemos de los daños que ya se
ciudad y el campo. Pero son también prácticas que ponen
han producido a lo largo de nuestra historia en México y,
en cuestión otras nociones centrales del sistema capitalista
en particular, en cada uno de sus territorios. Tenemos claro
como el ‘trabajo’ y el ‘consumo’. Dar contenidos y
lo que sucederá en el transcurso del tiempo de no corregir
significados gramaticales diferentes a estos conceptos
el rumbo y las dinámicas actuales del sistema.
forma parte de la potencialidad prefigurativa de la que
¿Este conocimiento está alentando a los gobernantes
hablamos.
a transitar de la preocupación a la acción consecuente?
En resumen, las prácticas políticas aquí señaladas
No, porque en general se sigue haciendo exactamente lo
influyen en distintos municipios del estado de Jalisco y
mismo que el modelo de desarrollo capitalista ha impuesto
son conocidas a nivel nacional e internacional. No están
en cada una de sus etapas.
interesadas en ser conocidas o definidas como movimiento
Y así, los años pasan; las reuniones cumbre, de “alto
social y tampoco, o no siempre, como interlocutores del
nivel” como suelen definirlas, se acumulan y, al contrario,
gobierno. Como precisamos desde el título, sus acciones
los efectos del cambio climático cada vez son mayores.
colectivas están orientadas al consumo crítico, a la
“En 2013, las emisiones globales de dióxido de carbono
fueron un 61 % más altas que en 1990 cuando iniciaron
5
Comité Invisible, 2015. las negociaciones”. Por ello, “John Reilly, economista del
Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de
6 

Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Zapotlanejo. 8


Stengers, 2017.
7
Zibechi, 2017, 57. 9
Klein, 2015, 24-25.

Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559 25
Jorge Regalado Santillán; Rodrigo Rodríguez Guerrero

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), (afirmó): en el cambio climático y la crisis ambiental un “nicho
‘Cuando más hablamos de necesidad de controlar las de oportunidad”—, pensando en la contaminación de la
emisiones, más crecen estas’”. Las ‘grandes convenciones’ ciudades chinas, se informa del descubrimiento o invención
de los Estados “ya no parecen tanto un foro de negociaciones de máscaras antigases de mejor calidad que las existentes
serias como una muy costosa (en dinero y en emisiones en el mercado. Bajo otra racionalidad, la creatividad social
carbónicas) sesión de terapia de grupo”10. En 1989 se fundó y la generación de conocimiento deberían estar volcadas
el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en encontrar las fórmulas para hacer innecesarias las
(IPCC) y desde su primer informe hasta el más reciente máscaras antigas, acabando o reduciendo las fuentes
solo documenta resultados negativos. Las actividades generadoras de la contaminación. Pero el sistema, fiel
antropogénicas siguen avanzando en detrimento de la a su racionalidad, no puede renunciar a la posibilidad
naturaleza y a favor del Cambio Climático. de acumular y hacer negocio en cualquier situación. El
Y así seguimos. El sistema ha impuesto la lógica que ha capitalismo digital ha crecido inconmensurablemente en
llevado a entender que la vida de millones de seres humanos el contexto de la pandemia del Covid-1913.
y un número mayor de otras especies es una cuestión Ahora bien, a estas alturas, el problema no son solo los
“negociable”, “administrable” o que la crisis ambiental y el negacionistas públicos y cínicos (Trump-USA, Bolsonaro-
cambio climático son problemas a los que hay que buscar Brasil y Morrison-Australia). De estos sabemos su
la manera de “adaptarnos”, mientras el propio sistema comportamiento. Peores pueden ser aquellos que sabiendo
se encarga de descubrir o inventar una tecnología más y teniendo el conocimiento optan por el silencio14, otra
poderosa que nos saque del problema. Esto se acerca a la forma de negación. Nuestra entrada al tiempo de la
definición que Mbembé hace de la necropolítica, como “el catástrofe y la barbarie, léase el Cambio Climático, no es
poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién una posibilidad o un riesgo remoto como lo previó el físico
debe morir”. Esa soberanía que una minoría se abroga y químico sueco Svante August Arrhenius, quien estimaba
“para definir quién tiene importancia y quién no la tiene, ya en 1895 “que el CO2 producido por la combustión
quién está desprovisto de valor y puede ser fácilmente de combustibles fósiles provocaría un aumento en la
sustituible y quién no”11. temperatura”15 o cuando, más recientemente, a principios
Fiel a su fe ciega en la tecnología, el desarrollismo de los años setenta del siglo XX se publicó el informe del
sigue planteando sostenerse en ella, aunque, dicen, con Club de Roma, Los límites del crecimiento16, reiterando los
menos consumo de energías fósiles, olvidando u obviando peligros que acechaban y estaban siendo producidos por
que es justamente el abuso y mal uso de la tecnología el sistema.
lo que explica la crisis ambiental. Nuevamente Klein lo Ahora, habiendo transcurrido los primeros veinte años
dibuja claramente cuando dice: del siglo XXI, lo previsto desde tiempos lejanos es toda
“sonó una voz por el intercomunicador: ¿serían tan una realidad y por ello, metáforas aparte, el mundo estaría
amables los pasajeros del vuelo 3935, que tenían previsto acercándose a la imagen de la isla Nauru17. Por supuesto, a
despegar de Washington (D.C.) con destino a Charleston estas alturas de la crisis ambiental en el mundo hay muchos
(Carolina del Sur) de recoger su equipaje de mano y bajar del ejemplos. Recordando la imagen de Paul Klee, titulada
avión? Los ocupantes del aparato bajaron por la escalinata y “Angelus Novus” en la que se inspira Walter Benjamin
se agruparon sobre el asfalto caliente de la pista. Entonces para hablar del “Ángel de la Historia”, seguro que este
vieron algo ciertamente insólito: las ruedas de la aeronave tendría las alas más abiertas y los ojos más desorbitados,
de US Airways se habían hundido en el pavimento como si aterrorizado, al mirar la capacidad de destrucción, la
fueran cemento húmedo. En realidad, las ruedas se habían
pulsión de muerte, como dice Jappe, alcanzada por el
incrustado tan profundamente que el camión que acudió al
lugar para remolcar la nave no pudo despegarlas del suelo.
sistema y en nombre del “progreso”.
La compañía esperaba que, sin el peso añadido de los Crisis ambiental y cambio climático en México y
treinta y cinco viajeros de aquel vuelo, el aparato fuera lo Jalisco
suficientemente ligero para dejarse arrastrar. No fue así.
Finalmente, se trajo un vehículo más grande y potente que México es un país “altamente vulnerable a los efectos del
-esta vez sí- consiguió remolcar el aparato...Un portavoz de cambio climático, con severos impactos en las poblaciones
la aerolínea culpó del incidente a las muy poco habituales humanas y en los ecosistemas18. De Jalisco se ha dicho que
temperaturas”12. “es un ejemplo de cómo el clima cambiante puede afectar
El anterior es un ejemplo claro de: la vida diaria de la sociedad y la economía”19 y que “es un
a) la negación temprana del cambio climático o de la ya territorio donde la vulnerabilidad al cambio climático se
clásica frase: esto no había pasado antes expresa en una amplia diversidad de variables”. El daño
b) que todo problema podemos “resolverlo” con más que puede ocasionar el cambio climático es muy alto en
energía y más tecnología. vidas humanas, y afectar a la producción de alimentos y a
Olvidamos que es justamente su abuso y/o mal uso
lo que nos ha colocado a las puertas de la catástrofe o a
estar ya en ella. Otro caso que ejemplifica las diferentes 13
Ramonet, 2020. Ribeiro, 2020.
racionalidades en torno al cambio climático y la crisis 14
Bauman, 2004.
ambiental es cuando —muy en la lógica del ecologismo 15
Delgado, 2010, 11.
de mercado para hacer negocios verdes o para encontrar 16
Meadows et al., 1972.
González, 2017. Disponible en https://elordenmundial.com/la-tragedia-
17 

de-nauru-la-gran-caida-de-un-pequeno-pais/ consulta realizada el 2


10
Klein, 2015, 25. de junio de 2020.
11
Mbembe, 2011, 19 y 46. 18
Delgado et al., 2010.
12
Klein, 2015, 13-14. 19
Magaña, 2015, 9.

26 Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559
Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y
defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México

la biodiversidad20. Ello a pesar de que “de las 10 categorías plantas, mamíferos y aves en riesgo de extinción; extensa
consideradas en la Evaluación de los Ecosistemas del eutrofización de cuerpos de agua y mortandad masiva de
Milenio [Millennium Ecosystem Assessment, 2005] -que polinizadores; extracciones ilegales de madera más de dos
a su vez contienen diferentes ecosistemas- identificadas veces mayores a las extracciones legales; 290 derrames de
petróleo al año en promedio; toneladas de plástico vertidas
para estimar los servicios que son esenciales para el
cada año al mar y 840 partículas de micro plásticos como
bienestar humano, Jalisco tiene nueve representadas en su consumo promedio anual de los mexicanos; 63 de las 114
territorio”21. áreas naturales del país con presencia autorizada de minería
También se ha afirmado que México y Jalisco son dos y 23 % de la superficie forestal sujeta a concesiones mineras;
territorios megadiversos. En el plano mundial, “México un consumo de agua (reportado) de las empresas mineras
se ubica entre los cinco primeros países megadiversos y equivalente al volumen necesario para satisfacer el derecho
es, además, junto con China, India, Perú y Colombia, uno humano al agua del 10% de los mexicanos; más de 10.748
de los cinco países con mayor variedad de ecosistemas en millones de toneladas de residuos de roca como desechos
el mundo”22. Utilizando la clasificación de Dinestein 23, anuales de la minería”26.
nuestro país es el de mayor diversidad ecológica en Diagnóstico contundente. Salvo la reiteración de que
Latinoamérica y el Caribe”24. Jalisco, por su parte, “ocupa mucho de esto estaba anunciado con bastante anticipación,
el cuarto lugar en biodiversidad nacional, después de no es necesario agregar más respecto de lo que el sistema,
Oaxaca, Chiapas y Veracruz”25. el Estado, los gobernantes, los capitalistas nacionales y
No resulta extraño, entonces, que por tal riqueza extranjeros han provocado en México. La historia de este
sean territorios asediados por el capital y sus procesos desastre tiene una data histórica larga. Sin embargo, nunca
de acumulación. Procesos facilitados por las reformas fue tan amplio y profundo como ha venido sucediendo a
constitucionales realizadas durante los gobiernos partir de los años cincuenta del siglo XX cuando el Estado
neoliberales y neo desarrollistas del periodo que va desde el mexicano adoptó la industrialización y la urbanización
gobierno de Miguel de la Madrid (diciembre de 1982) hasta como piezas centrales del proceso de crecimiento, pero,
el actual de Andrés Manuel López Obrador. El resultado de sobre todo, cuando a partir de los años ochenta se impone
sus políticas ambientales es la configuración de una crisis el sistema neoliberal que implicó el predominio de la
profunda, de un desastre ambiental y cambio climático que lógica del mercado y el capital sobre los bienes comunes.
puede confirmarse en indicadores como los siguientes: Jalisco y Guadalajara en el contexto de la crisis
“9 millones de personas sin acceso al agua entubada y ambiental y el cambio climático
falta de acceso a agua potable en las llaves para la mayoría
de la población (Conagua, 2016); 191 cuerpos de agua Se ha afirmado que
superficiales contaminados; extensa sobreexplotación de “Jalisco, por su ubicación geográfica, su tamaño y su
los acuíferos; más de 40 % de las cuencas contaminadas diversidad cultural y natural, presenta todos los cambios
con metales pesados, sustancias radioactivas, plásticos globales del planeta que son determinantes hoy en día de
y micro plásticos; ausencia de tratamiento para 43 % de la salud humana. Están presentes la degradación de los
las aguas residuales, mismas que se utilizan para riego; suelos, la disminución en el acceso al agua, la pérdida de
control de los sistemas agroalimentarios mexicanos por biodiversidad y el cambio climático.
corporaciones transnacionales alimentarias; una tercera 2019 fue un año con múltiples indicadores de la
parte de la población del país con malnutrición; 3 de cada 10 presencia de estos cambios globales con consecuencias
menores y 7 de cada 10 adultos con sobrepeso u obesidad;
muy serias en la salud de las personas, su patrimonio y el
pronóstico de agotamiento total de los suelos en 60 años;
riesgo ecológico, sanitario y social por el uso de transgénicos
deterioro del ambiente. Ejemplo de lo anterior fue:
de los agroquímicos asociados a ellos; 2.600 especies de • La degradación de los suelos por erosión del 21 de julio y
8 de septiembre en Tlajomulco que cobró vidas humanas y
patrimonio material,
20
Curiel et al., 2015, 41.
Estas diez categorías son las siguientes: 1. Mares: Jalisco está en
21  • La contaminación del agua que llevó a considerar a El Salto,
la latitud donde se halla el mar más extenso de México, el Pacífico, el 12 de diciembre, como el segundo sitio con extrema
que es el más grande del mundo. 2. Áreas costeras: la interfaz entre contaminación en México que ha deteriorado la salud de las
el océano Pacífico y tierra firme jalisciense mide 342 km. 3. Aguas personas y el patrimonio natural,
interiores: Chapala, el lago más grande de México pertenece en su • La pérdida de los servicios de la biodiversidad que tuvo
mayor extensión a Jalisco. 4. Bosques: 80 % de los tipos de vegetación su expresión más aguda en las más de 72.000 hectáreas
presentes en México se encuentran también en este estado. 5. Zonas afectadas por incendios forestales que lo llevó a ocupar el
áridas: a este ecosistema corresponden las regiones Norte y Altos de primer lugar nacional en superficie afectada provocando
Jalisco, pertenecientes al altiplano árido y semiárido más representativo deterioro de la salud y patrimonio,
de México. 6. Islas: las que se localizan en el lago de Chapala y en • El cambio climático que tuvo expresiones en las anomalías
las bahías de Banderas y Chamela. 7. Montañas: la Sierra Madre por calor durante mayo y junio que superó la temperatura de
Occidental, la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre del Sur. disparo de 36°C; la granizada del 30 de junio o las lluvias
8. Áreas cultivadas: Jalisco tiene 1,5 millones de hectáreas de tierras intensas del 8 de julio en el centro de Guadalajara, que cobró
agrícolas de temporal, eso lo hace ocupar el primer lugar nacional en vidas humanas.
este rubro. 9. zonas urbanas: Guadalajara, la capital del Estado, es la • También se observaron desastres resultantes de la
segunda ciudad más importante de México. El único sistema que no combinación de estos cambios globales, como fue el caso
está presente en Jalisco es el de sitios con hielo permanente, pues si de San Gabriel el 2 de junio por presencia de inundación
bien cuenta con el Nevado de Colima, este no tiene hielo todos los años
fluvial donde se combinó el cambio de uso del suelo- los
ni todos los meses (Curiel et al., 2015, 35).
incendios- la lluvia intensa- la degradación de los suelos y
22
CONABIO, 2006, 14.
23
Dinesrtein et al., 1995.
24
Santiago y Hernández, 2014, 149.
25
Santiago y Hernández, 2014, 220. 26
Merino, 2019, 266-267.

Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559 27
Jorge Regalado Santillán; Rodrigo Rodríguez Guerrero

el desbordamiento aguas abajo del río con efecto en vidas ambiental y cambio climático a nivel nacional, como con
humanas y patrimonio de los pobladores”27. los llamados ‘síntomas del cambio climático en Jalisco’.
En general, todas las experiencias organizativas aquí
Curiel28 permite hacernos una idea de cómo se expresa
aludidas son defensoras del territorio y de la vida. Para
ya el cambio climático en Jalisco y su capital Guadalajara
fines de exposición las hemos agrupado en tres bloques.
y cómo podría comportarse en el futuro inmediato.
Sin embargo, en la lectura se harán evidentes los vasos
Particularmente ponemos la atención en 33 síntomas
comunicantes y la imposibilidad, o el error epistémico
que se colocan a lo largo del texto29. Todos nos parecen
y político de pretender separar arbitrariamente lo que
muy atinados. Sin embargo, por cuestiones de espacio
no es separable porque es parte de un mismo gran
solo vamos a citar los que nos parecen particularmente
ecosistema.
pertinentes para este texto:
Los colectivos y/o comunidades a los que vamos
Síntomas: 5. Jalisco es una región que en las últimas a aludir surgieron hace algunos años como iniciativas
décadas ha presentado sequías extremas y excepcionales. colectivas con el objetivo de atender necesidades que
6. Jalisco ha registrado incrementos en la intensidad de las
no encontraron respuesta por la vía institucional, y que,
lluvias. 7. Los escenarios permiten deducir que en Jalisco
el aumento de temperatura es una amenaza contundente. 8. por otro lado, los grandes capitales y el mercado buscan
Jalisco contribuye al calentamiento global con emisiones apropiarse convirtiendo esas mismas iniciativas sociales
de gases de efecto invernadero generadas por el uso de en mercancías o maneras “suaves” de integrar las
combustibles fósiles como fuente de energía y el cambio de preocupaciones socioambientales al modelo capitalista.
uso de suelo, deforestación, perturbación a los ecosistemas, Accionan en varios frentes, pero, en este caso, interesa
remociones de madera y leña, incendios forestales y cambio enfatizar en sus acciones vinculadas a: 1) la producción,
de carbono en los suelos. 9. Los desastres climatológicos distribución y consumo de alimentos agroecológicos, 2) la
vinculados a incendios forestales se han incrementado defensa del territorio donde se ubican bosques y cuerpos
en Jalisco. 14. En Jalisco, la variabilidad climática ha de agua y, 3) la utilización de energías no fósiles para la
disminuido la producción de alimentos estratégicos para el
realización de actividades cotidianas.
país. 15. Existe una falta de inventiva en Jalisco para afrontar
el cambio climático. 19. En Jalisco, años con incremento de Producción agroecológica y consumo crítico
calor y baja precipitación disminuyen la producción de maíz.
21. En Jalisco, las lluvias intensas han ocasionado desastres La producción agroecológica, más allá de sus virtudes
en ciudades con expansión urbana en lo que va del siglo XXI. económicas y técnico-productivas y de abonar a ciertos
22. El bosque La Primavera, ubicado al oeste de la zona procesos de autonomía y autodeterminación, tiene un
metropolitana de Guadalajara, es el mayor regulador de altas
impacto positivo en la reducción de las emisiones de
temperaturas en la ciudad. 23. Las ciudades en Jalisco que
presentan mayor expansión son también las más vulnerables
gases de efecto invernadero en sus procesos productivos
ante el cambio climático. 27. La zona metropolitana de y de consumo. Entre las principales medidas para
Guadalajara demanda más agua que la que se renueva por enfrentar el cambio climático se encuentra la apuesta por
la lluvia, lo que la coloca en condición de riesgo de sequía la agroecología entendida como estrategia para crear y
socioeconómica, misma que se agrava por los cambios de mantener sistemas agrícolas sustentables30.
clima... 30. En Jalisco, el cambio climático no es un problema Las iniciativas de organización que aquí se nombran,
percibido como prioritario, por lo que una estrategia de buscan y construyen alternativas de consumo crítico,
adaptación requiere un programa de alfabetización en el producción agroecológica y defensa del territorio
tema… 31. Los jaliscienses coinciden con los expertos en procurando tener menores impactos medioambientales,
que son las grandes ciudades donde se tendrán las mayores a la vez que buscan eliminar de los procesos productivos
consecuencias negativas del cambio climático; pero
y de comercialización, los resultados negativos a la
la ciudadanía no percibe el riesgo en las áreas productoras
de alimentos. 33. Los jaliscienses coinciden con los expertos, salud o aquellos que van en detrimento de algún grupo
identifican que las enfermedades respiratorias son un efecto humano.
del clima cambiante; pero los ciudadanos no perciben los Parte de lo novedoso de estas formas de organización
efectos en enfermedades cardiovasculares, que son las más es que vienen desde y para las ciudades, son conscientes
relacionadas con los cambios de clima. de la interdependencia urbano- rural, es decir, no son
organizaciones con una visión binaria entre campo y
R espuestas e iniciativas sociales en contextos de ciudad, y en consecuencia, en sus formas de operar no
crisis ambiental y cambio climático delegan la responsabilidad a otros actores ajenos a su
Teniendo en cuenta la información diagnóstica contexto de vida.
anterior, vamos a referirnos de manera general a algunas Algunas muestras de este tipo se gestan y mantienen
de las acciones sociales que están en sintonía tanto desde las ciudades. Vamos a referirnos a cuatro de ellas: la
con las variables que caracterizan la situación de crisis Cooperativa de Consumo Consciente Milpa, El Mercadito
Agroecológico Solidario Flor de Luna, El Colectivo
Tonalá y el Coamil Federalismo que promueve el colectivo
http://www.comsoc.udg.mx/noticia/golpeo-cambio ​- climat ​ico ​-jalisc​
27  La Danza de la Palabra.
o-​durante-2019. En el ámbito del consumo y distribución de alimentos
28
Curiel et al., 2015. describimos el caso de la Cooperativa de Consumo
Diego Sztulwark, dice que: “El síntoma tiene un uso fuerte a partir de
29 
Consciente Milpa (CCC Milpa). Esta organización es un
Freud en el psicoanálisis y antes habrá tenido algún uso médico. La
idea es que hay algunas señales que anuncian que hay unas fuerzas
colectivo de productores y consumidores, que se vinculan
que están trabajando invisiblemente sobre el cuerpo, a esas señales para contribuir mediante sus prácticas a la soberanía
se les llama síntomas”. Consultado el 27 de mayo de 2020 en http://
lobosuelto.com/un-punto-de-inflexion-entrevista-a-diego-sztulwark/ 30
Córdoba, 2018, 99.

28 Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559
Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y
defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México

alimentaria por medio de procesos agroecológicos. Se Los cooperativistas, a su vez, tendrán certeza sobre
conformó desde el año 2014 como una iniciativa de la calidad de los alimentos comprados, garantía en los
consumidores, los cuales con frecuencia coincidían en precios, derecho a la toma de decisiones y, sobre todo,
distintos eventos de venta de productos agroecológicos. confianza en no estimular ni participar en la degradación
Regularmente realizan también actividades formativas de sus ecosistemas inmediatos.
sobre producción de alimentos y sobre la situación Caso similar es el del Mercadito Alternativo Solidario
campesina. Flor de Luna (Flor de Luna). Este es un espacio que sí tiene
De origen, las organizaciones de consumidores son una venta permanente al público durante todos los días de la
respuesta que parte desde la “otra cara de la moneda”, es semana, además de un sistema de distribución de alimentos
decir, no se enfoca en los procesos de producción, los cuales agroecológicos en forma de “canastas solidarias”.
han sido mayormente explorados por grupos campesinos, Igual que la CCC Milpa, las canastas solidarias o
sino en los de distribución y consumo, asumiendo que la paquetes agroecológicos contienen alimentos que se han
preferencia y garantías de compra incentivan cierto tipo de pactado previamente y los cuales se compran a distintos
producción y de modos de vida de los productores. campesinos evitando el acaparamiento del mercado y
La cooperativa busca hacer la transición hacia promoviendo la siembra en policultivo.
una “alimentación consciente, integral, sustentable, El trabajo de gestión asumido por estos grupos incluye
culturalmente adecuada y económicamente justa”31. Es tareas complejas como la formación a consumidores, el
en esta búsqueda que se cuestionan distintas formas de acompañamiento o vinculación de productores por parte
producción de alimentos, optando por aquella cercana a de agro ecólogos y especialistas del tema, así como la toma
los principios agroecológicos. de decisiones comunes.
El modelo de CCC Milpa es cercano a la agricultura La autodeterminación y gestión de estos espacios
de responsabilidad compartida, es decir, asume que debe ciudadanos favorece la elección del tipo de alimentos
haber corresponsabilidad de productores y consumidores que consumen, los cuales tendrán preferencia por lo
en la gestión de los alimentos, tomando en conjunto tanto local y serán acordes a los calendarios biológicos de
los riesgos como los beneficios, y que la corresponsabilidad producción. Además, les permite la promoción de técnicas
abarca desde el origen de producción hasta su consumo productivas que no van en detrimento de los involucrados,
final. Por lo tanto, estos consumidores se organizan bajo la autonomía financiera con respecto a actores externos,
un esquema cooperativista y asambleario. facilitando también la elección de posturas éticas y
La negociación entre productores y la cooperativa políticas propias.
se basa en principios de solidaridad y reciprocidad, Flor de Luna se considera, además, una organización
teniendo acuerdos que serán válidos por lapsos de tiempo con principios feministas y sus actividades están ligadas a
determinados en común, y en los cuales, se establece el la formación y acompañamiento de productoras que tienen
tipo de alimentos que se producirán, siempre y cuando sus propias iniciativas desde el traspatio.
sean compatibles con los calendarios biológicos de siembra La visión de género de Flor de Luna permite que
y cosecha. Los acuerdos tienen, además, el compromiso de la cosecha de traspatio, tradicionalmente cuidada por
producción libre de agrotóxicos, y la cooperativa promueve mujeres, cobre valor incluso más allá del ámbito familiar
que los productores se vinculen a otras organizaciones con del autoconsumo. El traspatio es generalmente cultivado sin
las que forma un Comité Participativo de Garantía32, el agroquímicos, con abonos naturales, ya que la producción
cual apoya a la transición agroecológica y avala en su caso resultante se destina a la alimentación regular de la familia.
la producción libre de agrotóxicos. En el traspatio existe autonomía de decisión, de manejo
Este tipo de organizaciones requiere un alto grado y de cuidado, ya que no se somete a lógicas mercantiles.
de eficiencia en su operación, puesto que la cooperativa Los excedentes y su transformación generan, por medio
recibe de los productores todos los alimentos directamente de redes de consumo, ingresos económicos que pueden
de las parcelas en un día previamente determinado y es ser administrados por las mujeres de casa, ganando en
durante la tarde de ese mismo día que se hace entrega a los autonomía. Es decir, que estas organizaciones responden
consumidores finales o cooperativistas, quienes recogen de manera multifactorial a problemas productivos y de
los paquetes agroecológicos o “canastas solidarias”, por lo distribución, pero no se limitan a ellos, incluyendo los
que no hay gasto energético de refrigeración, empaque o sociales, medioambientales y de salud.
vida de anaquel. El interés medioambiental y de autonomía que va
Las relaciones de intermediación se eliminan o se cobrando fuerza en las ciudades, tiene expresiones
disminuyen al mínimo, se cuida que los productores como la ocupación de espacio público. Una experiencia
reciban un precio adecuado, que se pacta con anterioridad. destacada de ocupación o recuperación de espacio público
El pago se hace por adelantado para que el productor tenga es el Coamil Federalismo. Esta es una iniciativa del
menor riesgo de mermas o pérdidas y no se vea afectado colectivo Danza de la Palabra, por medio de la cual, un
por pagos posteriores a las fechas de entrega, como espacio del camellón de la avenida Federalismo, una de
sucedería en las ventas a consignación. las principales vialidades de Guadalajara, es recuperado y
sembrado anualmente con milpa33 y cuidado por vecinos
Los principios que rigen CCC Milpa y algunas formas de cómo operan
31  de la zona y por los propios integrantes del colectivo. Esta
se pueden consultar en su página consultado el 26 de mayo de 2020 en
https://cooperativamilpa.org/
En este caso CCC Milpa forma parte del comité de certificación de El
32 

Jilote, Mercado Agroecológico. Para conocer respecto a este comité se El sistema productivo de milpa recupera la siembra conjunta de tres
33 

puede visitar su página web https://eljilote.org/eljilote, consultada el 3 especies que, por lo general, son maíz, calabaza y frijol, de manera que
de junio de 2020. generan una relación simbiótica que favorece su crecimiento.

Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559 29
Jorge Regalado Santillán; Rodrigo Rodríguez Guerrero

arteria vehicular literalmente parte la ciudad en dos34, con llevadas a cabo en contra de integrantes de pueblos
una orientación de norte a sur para dar cabida al flujo de originarios y las afectaciones al patrimonio cultural y
automóviles y su camellón central es de cinco kilómetros ecológico en Tonalá37. Con ello reconocen la importancia
de largo por 9 metros de ancho, estando sembrado de la relación cultural, ecológica y social en la atención de
principalmente de pastos. las crisis socioambientales.
Este colectivo apuesta por recuperar el espacio público Tonalá, hay que recordarlo, históricamente fue el
y en el año 2016 hacen la primera siembra en el camellón segundo territorio que los conquistadores y colonizadores
de esta avenida. Desde entonces realizan anualmente una europeos eligieron como sede de la ciudad de Guadalajara.
siembra de milpa35. Además, en distintos momentos han No extraña, por tanto, que el Cerro de la Reina sea un
colocado composteros para que los vecinos depositen referente histórico, un geosímbolo, que da identidad al
sus residuos orgánicos. No se limita a la producción de municipio y en el cual se concentran actividades sociales
alimentos, sino que junto con las labores de siembra y religiosas. Por otro lado, el Cerro de la Reina contribuye
organizan jolgorios, actividades formativas y de con una amplia extensión a las áreas verdes de la cabecera
organización vecinal. municipal.
La siembra de alimentos en espacios públicos tiene varias Por las características antes señaladas, este espacio
ventajas, entre las que se puede destacar la transformación público ha sufrido amenazas y presión inmobiliaria
del paisaje urbano, sobre todo en grandes avenidas, donde para transformarse en un lugar con fines económicos
la presencia de milpa es de por sí disruptiva con el entorno; y comerciales. El caso representativo de esto ha sido
las siembras urbanas se convierten en puntos de encuentro el proyecto para construir sobre este cerro el centro
vecinal y convocan a otros interesados en la participación comercial Yolkán, con una inversión de 400 millones de
social y temas medioambientales; por otro lado, cambia la pesos. La construcción de la obra convertiría los actuales
lógica de utilización de recursos como el agua y el propio espacios públicos y al aire libre en un destino turístico y
suelo al cambiar de pastos a alimentos; además, tiene un comercial, que se anunció como forma de impulsar a la
importante aporte en la generación de microclimas en artesanía local, a pesar de que no se consultó ni comunicó
medio de grandes extensiones de asfaltos. a los habitantes y comerciantes del lugar.
Otro caso de defensa del territorio a través de acciones El colectivo se ha sumado a otras organizaciones en el
que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y municipio, dando batalla legal y organizativa e impulsando
que se encuentra dentro de la urbe es el Colectivo Tonalá. actividades de recuperación y ocupación del espacio,
Este realiza actividades precisamente en el municipio que tales como la reforestación del cerro, la realización de
le da nombre y que forma parte de la Zona Metropolitana festividades y expresiones culturales, y claro, acciones
de Guadalajara. legales que han permitido que se promueva el decreto
El colectivo Tonalá surgió en el 2008 como respuesta a de zona natural protegida y se incluya como Patrimonio
la crisis alimentaria que acompañó a la crisis inmobiliaria cultural de Jalisco y sus municipios a 27 hectáreas de esta
desatada ese año. Cuando la crisis se agudizaba varios zona.
integrantes que fundaron el colectivo se reunieron ante Los casos que aquí se han comentado son solo una
la necesidad de ser agentes activos y encontraron sus muestra de las acciones cotidianas que tienen la intención
primeras actividades buscando acceso a alimentos. Sus autogestiva de resolver necesidades inmediatas que, en
actividades se enfocaron en la promoción y siembra de estos casos, van desde la alimentación a la ocupación y
huertos en azoteas, en lotes baldíos y áreas públicas que conservación de espacios de encuentro social y cultural. Es
tomaron para la producción, siempre haciéndolo con fácil concluir que son acciones pequeñas si se quiere, pero
métodos libres de químicos sintéticos. de gran relevancia local por el impacto socioambiental
Actualmente, este colectivo se ha dedicado, sobre todo, positivo de sus acciones.
a la defensa del Cerro de la Reina, reuniéndose con otros
colectivos que han surgido o que ya existían con temas La defensa del territorio, los bosques y cuerpos de
afines en este lugar emblemático localizado en una zona agua
céntrica de la cabecera municipal. Han emprendido además Toca el turno a algunos colectivos y comunidades, que,
acciones legales y organizativas en torno a los afluentes de igual que las anteriores, defienden en general al territorio
agua municipales, principalmente del Río Azul, que nace y la vida pero que, por sus prácticas políticas cotidianas
dentro de la metrópoli y es uno de los pocos arroyos que se han destacado en la defensa de bosques y cuerpos de
no han sido entubados. agua, sujetos naturales que han estado sucumbiendo
Tonalá preserva fiestas de origen indígena, como es el bajo la voracidad del fuego provocado, en el caso de los
caso de la Danza de los Tastoanes36. Por ello existe aquí bosques, y por el efecto de las descargas de desechos
una lucha medio soterrada para que se les reconozca como industriales tóxicos, que impúdicamente se liberan sobre
pueblo originario. A esta lucha también contribuye el los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, arroyos, ojos de
colectivo, así como a la promoción para que la Comisión agua, manantiales).
Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) haga Vamos a destacar los casos del Comité en Defensa
recomendaciones para que se atiendan las acciones del Bosque Nixticuil38, los Pueblos de la Barranca en el

34
Vázquez-Piombo, 2015. Se puede consultar la recomendación en varios artículos de prensa y
37 

Se puede seguir en parte esta experiencia por la publicación periódica


35 
en el mismo portal de CEDHJ http://cedhj.org.mx/recomendaciones/
que hacen los propios miembros del colectivo en su perfil de redes emitidas/2019/Reco%2015-2019.pdf, consultado el 26 de mayo de 2020.
sociales https://cutt.ly/yttiCQx, consultado el 26 de mayo de 2020. https://www.facebook.com/Comite.Salvabosque.Tigre.II. Consultado
38 

36
De la Peña, 1998. el 26 de mayo de 2020.

30 Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559
Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y
defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México

norte del municipio de Zapopan; Un Salto de Vida39, (APRCCHS) y los Pueblos de la Barranca40. Un Salto de
desde la cabecera municipal de El Salto; el Comité Agua Vida, integrantes del Grupo Ecologista “El Roble” y, sobre
y Vida, desde el pueblo de Santa Cruz de las Flores, en el todo, pobladores de varios pueblos de los municipios de
municipio de Tlajomulco de Zúñiga, y el Grupo Ecologista El Salto, Juanacatlán, Tlajomulco, Poncitlán, Tonalá y
“El Roble”, en la cabecera municipal de Juanacatlán. Por Zapopan, conformaron a fines del año 2019 la APRCCHS
cerca de dos décadas han destacado en la lucha, poniendo y, con sus movilizaciones, lograron contener parcialmente
el cuerpo literalmente contra los incendios que año tras la construcción y puesta en funcionamiento de las plantas
año, durante la temporada de estiaje, son provocados, termoeléctricas, así como la construcción de un gasoducto.
induciendo no solo la destrucción de miles de hectáreas Asimismo, los Pueblos de la Barranca del río Santiago
de bosques, arrasando con la vida de árboles y múltiples se aprestan a hacer lo propio con los proyectos de plantas
especies más que en ellos habitan, sino también generando hidroeléctricas y geotérmicas que se planean construir
una gran cantidad de toneladas de minúsculas partículas en sus territorios. Los pueblos de la barranca vienen
contaminantes que muchas de ellas terminan en los realizando desde años atrás pequeñas acciones concretas
pulmones de los habitantes de la metrópoli o de los pueblos contra el cambio climático y muestran una clara posición
circundantes del bosque. en defensa de la naturaleza y la vida. De esta manera se
Estos colectivos, entre otros, también han destacado pueden interpretar, por ejemplo, la construcción, con
en la defensa ambiental y en la denuncia de la muerte recursos propios, de cocinas Lorena y la realización de
por contaminación del río Santiago provocada, talleres de conocimiento de los tipos de leña más eficientes
fundamentalmente, por los industriales que tienen sus para el funcionamiento de estas cocinas que, por un lado,
fábricas en los márgenes y en las cercanías del río, y del reducen significativamente el uso de las estufas de gas y,
lago de Chapala y la laguna de Cajititlán, cuerpos de agua por lo tanto, del consumo de gas licuado. Por supuesto,
también contaminados y que junto con los bosques y el este tipo de cocina impacta positivamente en la salud de
río Santiago explicaron por siglos el buen clima y la vida quienes cocinan al evitar respirar el humo de la leña.
saludable que caracterizó a esta ciudad en el territorio En torno a la energía geotérmica debemos recordar
nacional y más allá de nuestras fronteras. Todo ese buen que desde los años setenta del siglo pasado, la Comisión
vivir que producían ahora es historia. Federal de Electricidad (CFE) ha pretendido instalar una
Desde hace años, Guadalajara es una de las ciudades planta geotérmica dentro del bosque La Primavera. Las
más contaminadas del país y del continente. A la vez, ha instalaciones que ya tenía construidas en los parajes Los
sido convertida en una no ciudad. Su imagen arquitectónica Cerritos y Planilla debieron ser suspendidas a finales de
tradicional está siendo borrada vertiginosamente del la década de los ochenta debido a las denuncias sociales
imaginario social. A pesar de los riesgos que para la por la constatación del impacto ambiental y contaminante
salud implica vivir por encima del piso 25, hoy en día en dichas zonas. Este interés de la CFE se ha mantenido
los rascacielos, igual que en cualquier otra conurbación desde entonces y, ahora, con el gobierno actual, parece
del mundo, siguen construyéndose en Guadalajara. Para estar encontrando nuevas posibilidades41.
las elites económicas y políticas es un gusto haberla Para finalizar, nos parece importante dejar al menos
convertido en otro referente de la sociedad de consumo una nota sobre otro campo de acción política, social y
y, desde luego, como aquí hemos demostrado, es una gubernamental estrechamente vinculado a este tema.
conurbación vulnerable en tanto está expuesta a varias Nos referimos a las iniciativas sociales en torno los
de las manifestaciones típicas del cambio climático proyectos de movilidad no motorizada. La historia de
(incremento de temperatura, golpes de calor, intensidad de los colectivos que iniciaron la promoción del uso de la
lluvias, sequías y pandemias). bicicleta como medio de transporte es interesante a la
vez que contradictoria luego de la tortuosa construcción
La reducción del uso de energía no fósil en la vida de ciclovías. Quizá sea parecida a la de quienes han
cotidiana promovido los huertos urbanos, en la medida que, siendo
En Jalisco y su capital Guadalajara, a contrapelo de originalmente iniciativas surgidas desde la sociedad
cualquier criterio sustentable, el gobierno de Enrique civil, los afanes protagonistas y los deseos de poder de
Alfaro —con la complacencia de los presidentes de los sus promotores facilitaron que varios de ellos terminaran
nueve municipios que integran la zona metropolitanac— siendo cooptados por los gobiernos, estatal o municipal,
tiene entre sus principales proyectos la construcción de y convertidos en asesores o funcionarios medios. Otros
plantas termoeléctricas, hidroeléctricas y gasoductos, encontraron en este campo un “nicho de oportunidad”
anhelando impulsar la explotación geotérmica. Antes para convertirse en empresarios de la “industria de la
ya citamos todos los síntomas del cambio climático. movilidad no motorizada”.
Sus efectos, específicamente en el amplio territorio de Conclusiones
la conurbación, podrían ser más críticos y nocivos si se Además de lo concreto y directo de las acciones que
llegan a concretar dichos megaproyectos. realizan los colectivos aquí aludidos, es de destacar su
Como es habitual, los gobernantes —confabulados con impacto simbólico y su potencia prefigurativa de otros
los intereses capitalistas— van por un lado y la sociedad mundos posibles. El acento que ponen al evidenciar
afectada y agraviada va por otro. Y entre los que van por el acciones posibles que no dependen de capital económico
lado contrario se encuentran Un Salto de Vida, la Asamblea es disruptivo, ya que muestran posibilidades fuera de lo
de Pueblos en Resistencia de la Cuenca Chapala-Santiago común, además de que a través de sus luchas se puede

https://www.facebook.com/unsaltodevida. Consultado el 26 de mayo


39  40
Hernández, 2020.
de 2020. 41
Pérez, 2016.

Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559 31
Jorge Regalado Santillán; Rodrigo Rodríguez Guerrero

reconocer la existencia de pueblos originarios dentro de Cooperativa de Consumo Consciente Milpa. 2020: Cooperativa de Consumo
la gran metrópoli de Guadalajara. Memoria de nuestros Consciente Milpa. https://cooperativamilpa.org. Consulta realizada el
ancestros que se suponía muerta pero que aquí se constata. 26 de mayo de 2020.
Esas resonancias de larga data se hacen posibles en el Córdova Tapia, F. 2018: “Hacia una política ambiental sistémica”, en Beck,
contexto de las luchas sociales de resistencia vinculadas al H. y Lemus, R. (eds.): El futuro es hoy. Ideas radicales para México.
cambio climático y la crisis ambiental. La transformación Ciudad de México (México), Editorial Biblioteca Nueva, 97-111.
y uso de residuos que disminuyen la generación de basura, Curiel Ballesteros, A.; Garibay Chávez, M. G.; Ramos de Robles, S. L.;
Ramírez Ojeda, G.; Amaya Acuña, F. G.; Ruiz Corral, J. A. 2015:
los intercambios comerciales no monetarios, así como el
El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco.
florecimiento de un paisaje que recuerda a uno más de tipo Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara.
agrícola —como en el caso de milpa creciendo en medio de
Delgado, G. C.; Gay, C.; Imaz, M. y Martínez, M. A. (coords.). 2010: México
una de las vialidades de la ciudad— no deja de sorprender frente al cambio climático. Retos y oportunidades. México (México),
a los absortos conductores. UNAM. Col. El Mundo Actual.
La decisión de constituirse en sujetos colectivos, Dinerstein, E.; Olson, D. M.; Graham, D. J. y Webster, A. L. 1995: A
así como los objetivos de sus formas de hacer política Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin
pareciera darnos un mensaje en el sentido de que se asume America and the Caribbean. Washington, D. C. (USA), The World
que el mundo en crisis ambiental y cambio climático que Bank-The World Wildlife Fund. https://doi.org/10.1596/0-8213-3295-3.
nos está dejando este sistema (sin hablar de la pandemia Fernández Durán, R. 2011: El antropoceno. La expansión del capitalismo
del Covid-19) no es un destino manifiesto. Que no estamos global choca con la biosfera. Barcelona (España), Virus Editorial.
condenados a vivir cada vez peor y que eventualmente González, D. 2017: “La tragedia de Nauru: la gran caída de un pequeño país”.
podríamos, organizados para ello, redireccionar nuestro El Orden Mundial -EOM. https://elordenmundial.com/la-tragedia-de-
futuro colectivo. nauru-la-gran-caida-de-un-pequeno-pais/. Consulta realizada el 3 de
Queda reivindicada la importancia de la producción junio de 2020.
agroecológica de alimentos, carente de criterios Hernández, R. 2020: “Pueblos de la barranca exigen saneamiento del río
mercantiles; la defensa de los bosques y cuerpos de agua, Santiago”. Canal 44 noticias (http://udgtv.com/noticias/pueblos-
así como la reducción del uso y consumo de energías barranca-saneamiento-rio-santiago/). Consulta realizada el 3 de junio
de 2020.
fósiles como principales coadyuvantes contra el cambio
climático y la crisis ambiental. El antagonismo social se Jappe, A. 2018: La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y
autodestrucción. Logroño (España), Pepitas de Calabaza.
prevé seguirá desarrollándose de manera privilegiada en
Jilote Mercado Agroecológico, 2020: “El Jilote”. https://eljilote.org/
estos campos problemáticos.
Consulta realizada el 3 de junio de 2020.
Cierto, los colectivos aludidos son numéricamente
Klein, N. 2015: Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima.
pequeños. Pero eso es solo un dato cuantitativo menor
Barcelona (España), Paidós.
si lo desvinculamos de sus significados y potencialidad
Leff, E. 2014: La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios
política. Se trata de colectivos con una intensa actividad sociales en los territorios ambientales del sur. México D. F. (México),
política, la cual es en cierta medida sostenible porque, y Siglo XXI.
a esto nos referimos cuando hablamos de potencialidad, Löwy, M. 2012: Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe
parte de sus nuevas formas de hacer política han ecológica capitalista. Madrid (España), Siglo XXI.
empezado a entenderse como parte constitutiva de su Magaña Rueda, V. O. 2015: “Prólogo”, en Curiel Ballesteros, A.; Garibay
vida cotidiana. Chávez, M. G.; Ramos de Robles, S. L.; Ramírez Ojeda, G.;
Estos colectivos y sus formas de hacer enfatizan la Amaya Acuña, F. G. y Ruiz Corral, J. A. 2015: El clima cambiante.
importancia y la potencia de lo pequeño, de lo minúsculo, Conocimientos para la adaptación en Jalisco. Guadalajara (México),
como forma de resistencia y eventualmente de ofensiva. Universidad de Guadalajara.
Metafóricamente podríamos decir que estos colectivos Marañón Pimentel, B. (Coord.). 2014: Buen vivir y descolonialidad: crítica
son tan minúsculos como los virus y, en algún momento, al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Ciudad de México
podrían alcanzar la misma potencia que ellos, pero, al (México), IIE-UNAM.
contrario, para producir vida y prefigurar mundos y Mbembe, A. 2011: Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife (España), Editorial
futuros diferentes. Melusina.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Behrens, W. W. y Randers, J. 1972: Los
límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el predicamento
Bibliografía de la Humanidad. Ciudad de México (México), FCE.
Alimonda, H. 2011: La naturaleza colonizada. Ecología política y minería Merino Pérez, L. (coord.) 2019: Crisis ambiental en México. Ruta para el
en América Latina. Buenos Aires (Argentina), CLACSO-Ediciones cambio. México (México), UNAM.
Ciccus. Montero, R. 2020. “El tiempo de la peste”. El País Semanal, 29 de
Amorós, M. 2012: Salida de emergencia. Logroño (España), Pepitas de marzo. https://elpais.com/elpais/2020/03/24/eps/1585052807_091060.
Calabaza. html?rel=mas (consulta realizada el 4 de junio de 2020).
Bauman, Z. 2004: La sociedad sitiada. Ciudad de México (México), FCE. Morin, E. 2008: El año I de la era ecológica. La tierra que depende
Beck, H. y Lemus, R. (eds.). 2018: El futuro es hoy. Ideas radicales para del hombre que depende de la tierra. Barcelona (España), Paidós
México. Ciudad de México (México), Editorial Biblioteca Nueva. Ibérica.
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. 2019: “Recomendación Pérez Vega, R. 2016: “Explotación geotérmica de La Primavera: un peligro
15/2019”. Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 2019. inminente”, Magis, 453, 36-45.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Poma, A. 2019: “Cambio climático y activismo ambiental: el papel de
Biodiversidad). 2006: Capital natural y bienestar social. México, los apegos al lugar”, Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, 46,
CONABIO. 212-237.
Comité Invisible. 2015: A nuestros amigos. Logroño (España), Pepitas de Poma, A. y Gravante, T. 2020: “Emociones y activismo en tiempos de
Calabaza. COVID-19”. Movimientos e instituciones, 6 de abril. https://movin.

32 Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559
Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y
defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México
laoms.org/2020/04/06/emociones-activismo-covid-19/. Consulta realizada emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires (Argentina),
el 3 de junio de 2020. Herramienta-El Colectivo.
Ramonet, I. 2020: “La pandemia y el sistema mundo”. La Jornada, 25 de Stengers, I. 2017: En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que
abril (https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/ante- viene. Buenos Aires (Argentina), Futuro Anterior Ediciones.
lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo-7878.html) Consulta Tula Molina, F. 2014: “Ecológica. André Gorz”. POLIS. Revista
realizada el 15 de mayo de 2020. Latinoamericana, 13 (38) 661-666. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-656
Ribeiro, S. 2020: “Pandemia de control digital”. La Jornada, 9 de mayo 82014000200033
(https://www.jornada.com.mx/2020/05/09/opinion/023a1eco).
Vázquez-Piombo, P. 2015: “El desarrollo urbano en Guadalajara”, en
Santiago Pérez, A. L. y Hernández López, L. 2014: “Importancia ecosistémica
González Franco, C.: Historia de la arquitectura y el urbanismo
de Jalisco en el mundo”, en Solís Gadea, H. R. y Planter Pérez, K. A.
mexicanos. En la Antesala del tercer milenio. México (México), FCE,
(coords.): Jalisco en el mundo contemporáneo. Aportaciones para
UNAM, FA, IV, II, 329-340.
una enciclopedia de la época. Guadalajara (México), Universidad de
Guadalajara, 147-162. Welzer, Harald. 2010: Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos
Scott, J. C. 2000: Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de matarán) en el siglo XXI. Buenos Aires (Argentina), Katz Editores.
México (México), Era. Zambrano, L. 2019: Planeta (in)sostenible. México, Turner-UNAM.
Seoane, J.; Taddei, E. y Algranati, C. 2013: Extractivismo, despojo y crisis Zibechi, R. 2017: Movimientos sociales en América Latina. El “mundo
climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos otro” en movimiento. México, Bajo Tierra Ediciones.

Agua y Territorio, 16, 23-34, Julio-Diciembre 2020, Universidad de Jaén, Jaén, España ISSN 2340-8472 ISSNe 2340-7743 DOI 10.17561/at.16.5559 33

También podría gustarte