Nueva Economía de La Industria Automotriz
Nueva Economía de La Industria Automotriz
PRESENTACIÓN
VEHÍCULOS INDUSTRIALES
Motor de la
producción y la logística
ciendo las emisiones y los costos
operativos.
Automatización: Los vehículos
autónomos y los sistemas de asis-
tencia al conductor están transfor-
mando la forma en que se realizan
las tareas en entornos industriales.
Conectividad: La integración de
tecnologías de comunicación per-
mite una mejor gestión de las flotas
y una optimización de las rutas.
Sostenibilidad: Los fabricantes
están desarrollando vehículos
más eficientes en el consumo de
combustible y con materiales re-
ciclados.
En el corazón de la industria, los vehículos portan minerales y materiales des- Desafíos y oportunidades
desempeñan un papel fundamental como de las minas hasta las plantas de
herramientas indispensables para la pro- procesamiento. A pesar de los avances tecnológicos,
ducción, distribución y logística. Desde las Logística y almacenaje: Carre- el sector de vehículos industriales en-
fábricas hasta las granjas, estos equipos tillas elevadoras, transpaletas y frenta desafíos como la congestión del
especializados son el motor que impulsa la otros equipos de manipulación de tráfico, la escasez de mano de obra cua-
economía y garantiza el suministro de bie- materiales optimizan las operacio- lificada y la necesidad de adaptarse a las
nes y servicios. nes en almacenes y centros de dis- regulaciones ambientales cada vez más
tribución. exigentes. Sin embargo, estas dificulta-
La industria, un universo sobre Limpieza y mantenimiento: Vehí- des también representan oportunidades
ruedas culos barredoras, camiones de rie- para desarrollar soluciones innovadoras
go y otros equipos especializados y crear nuevos modelos de negocio.
La industria, en su amplia diversi- mantienen limpias las calles, par- Los vehículos industriales son el co-
dad, depende en gran medida de una ques y espacios públicos. razón de la economía moderna, desem-
flota de vehículos adaptados a cada ne- peñando un papel crucial en la produc-
cesidad. Algunos de los usos más comu- Innovación y sostenibilidad en el ción, distribución y logística de bienes
nes incluyen: sector y servicios. La innovación tecnológica y
la búsqueda de la sostenibilidad están
Transporte de carga: Camiones de El sector de vehículos industriales impulsando la transformación de este
gran tonelaje, tráileres y furgonetas está en constante evolución, impulsado sector, creando un futuro más eficiente y
son esenciales para la distribución por la búsqueda de mayor efi- respetuoso con el medio ambiente.
de productos manufacturados, ma- ciencia, sostenibilidad y
terias primas y bienes de consumo. seguridad. Algunas
Agricultura: Tractores, cosechado- de las tendencias
ras, fumigadoras y otros equipos más destacadas in-
agrícolas mecanizan las tareas en cluyen:
el campo, aumentando la producti-
vidad y eficiencia. Electrifi-
Construcción: Excavadoras, grúas, cación: La
camiones volquete y otros vehí- adopción de
culos pesados son indispensables vehículos
para la construcción de infraestruc- eléctricos en
turas y edificaciones. la industria
Minería: Vehículos mineros de está crecien-
gran tamaño, diseñados para ope- do rápida-
4 rar en condiciones extremas, trans- mente, redu-
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
BISA SEGUROS
Productos a la
medida del cliente
BISA Seguros ha desarrollado diferentes Un aspecto destacado es que Bisa Segu-
productos que incluyen coberturas para ros es la ÚNICA compañía que cuenta con una
Rodrigo Urquidi
daños por accidentes, pérdidas parcia- herramienta de seguimiento digital para recla- Gerente de Negocios de Bisa Seguros
les o totales por robo y protección para mos, conocida como “tracking”. Según Urquidi,
los ocupantes del vehículo; y entre ellos a través de un enlace enviado al teléfono móvil, Además, cuenta con una amplia varie-
tres productos específicos para motoci- el usuario puede hacer seguimiento en línea dad de servicios digitales, a través de su
cletas. del avance de la reparación del vehículo, la fe- Contact Center; el cual, ofrece atención
cha estimada de entrega de este, además de automatizada mediante bots, facilitando la
“Nuestros productos ofrecen exclusivamen- recibir notificaciones sobre posibles demoras. interacción y atención, así como diferentes
te para nuestros asegurados beneficios canales para el pago de primas de forma
como la Asistencia Vehicular, que, en caso BISA Seguros se adapta al mercado digital.
de avería del vehículo, incluye el servicio de La digitalización de los procesos de
grúa, paso de corriente, envío de combusti- BISA Seguros se adapta al contexto eco- atención de siniestros reduce significati-
ble. Y el beneficio de Diagnóstico Automo- nómico de Bolivia. En su línea de seguros au- vamente el tiempo que el cliente necesita
triz que incluye escaneado computarizado, tomotores, ofrece pólizas en moneda nacio- dedicar a estos trámites, permitiéndole
revisión de sistema de frenos, revisión de nal, ajustándonos a la realidad del mercado. continuar con sus actividades cotidianas,
sistema de suspensión, revisión de sistema En el ámbito empresarial, sigue analizando no es necesario comunicarse con talleres o
de dirección y revisión de fluidos” acotó Ro- las necesidades de los clientes para adaptar proveedores de repuestos, ya que la perso-
drigo Urquidi, Gerente de Negocios Auto- las políticas corporativas a los requerimien- na recibe toda la información que necesita
motores de la Compañía. tos actuales de transferencia de riesgos. directamente en su teléfono móvil.
5
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
EL CONTRABANDO AUTOMOTOR
Un freno al desarrollo
económico de Bolivia
El contrabando de vehículos se ha converti- dólares en concepto de impuestos y al lavado de dinero, lo que debilita
do en una problemática que azota al sector aduaneros, lo que afecta la inver- el Estado de derecho.
automotor boliviano, socavando la econo- sión en obras públicas y servicios
mía y poniendo en riesgo la seguridad de los básicos. Efectos en la economía boliviana
ciudadanos. La Aduana Nacional de Bolivia Competencia desleal. Los vehícu-
ha alertado sobre el creciente ingreso de los de contrabando compiten des- El contrabando automotor no solo
vehículos indocumentados al país, los cua- lealmente con los vehículos legal- afecta al sector automotriz, sino que tiene
les compiten deslealmente con los vehículos mente importados, perjudicando a un impacto negativo en toda la economía
legalmente importados y generan pérdidas los concesionarios y a la industria boliviana. La pérdida de ingresos fiscales
millonarias al Estado. automotriz en general. reduce la capacidad del Estado para inver-
Riesgos para la seguridad vial. Los tir en infraestructura, educación y salud.
Consecuencias del contrabando vehículos de contrabando suelen ca- Además, el contrabando fomenta la infor-
automotor recer de las garantías de seguridad y malidad y la evasión tributaria, lo que de-
calidad de los vehículos legalmente bilita el tejido productivo del país.
El contrabando de vehículos tiene di- importados, lo que aumenta el ries- El contrabando automotor es un pro-
versas consecuencias negativas para Bo- go de accidentes y pone en peligro la blema complejo que requiere una solu-
livia: vida de los conductores y peatones. ción integral. Es necesario que el Estado, la
Financiamiento al crimen organi- sociedad civil y el sector privado trabajen
Pérdida de ingresos fiscales. El zado. El contrabando de vehículos en conjunto para combatir este flagelo y
Estado deja de percibir millones de está vinculado al crimen organizado proteger la economía boliviana.
7
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
8
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
9
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
BALANCE
Un vistazo al parque
automotor boliviano
Fuente: INE
Viene de la Pág. 11
Municipio Dpto. 2022 2023 Var. Municipio Dpto. 2022 2023 Var.
Omereque CBB 49 87 38 Macharetí CHQ 7 7 0
Padilla CHQ 191 228 37 Poroma CHQ 2 2 0
Yotala CHQ 39 73 34 San Pablo de Huacareta CHQ 4 4 0
Puerto Rurrenabaque BEN 794 828 34 Tarabuco CHQ 17 17 0
Villa Mojocoya CHQ 6 39 33 Villa Abecia (Camataqui) CHQ 2 2 0
Cocapata CBB 585 614 29 Villa Arias (Tarvita) CHQ 2 2 0
Calacoto LPZ 16 43 27 Villa Azurduy CHQ 5 5 0
Pampa Aullagas ORU 23 49 26 Villa R. Mujía (Icla) CHQ 2 2 0
Arque CBB 28 53 25 Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) CHQ 9 9 0
Santiago de Huari ORU 66 91 25 Ayata LPZ 0 0 0
Santa Ana del Yacuma BEN 500 525 25 Caquiaviri LPZ 2 2 0
Independencia (Ayopaya) CBB 67 91 24 Charaña LPZ 1 1 0
Llallagua PTS 3.049 3.073 24 Chuma LPZ 2 2 0
Sopachuy CHQ 49 71 22 Coro Coro LPZ 0 0 0
Totora CBB 156 178 22 Tacacoma LPZ 0 0 0
Cairoma LPZ 0 21 21 Alalay CBB 2 2 0
Cotagaita PTS 329 350 21 Bolívar CBB 3 3 0
Santa Rosa del Sara SCZ 121 142 21 Pasorapa CBB 1 1 0
Apolo LPZ 3 23 20 Sacabamba CBB 6 6 0
Yaco LPZ 0 20 20 Vila Vila CBB 1 1 0
San Borja BEN 425 445 20 Chipaya ORU 1 1 0
Betanzos PTS 277 296 19 Pazña ORU 4 4 0
Padcaya TJA 512 531 19 Quillacas ORU 0 0 0
Yamparáez CHQ 211 229 18 San Pedro de Totora ORU 2 2 0
Villa Tomina CHQ 353 370 17 Santiago de Huallamarca ORU 1 1 0
Moco Moco LPZ 2 19 17 Acasio PTS 0 0 0
San Pedro de Buena Vista PTS 167 184 17 Belen de Urmiri PTS 0 0 0
Lagunillas SCZ 1 18 17 Caiza PTS 7 7 0
Anzaldo CBB 106 122 16 Caripuyo PTS 2 2 0
Tacopaya CBB 130 146 16 Chayanta PTS 31 31 0
Caraparí TJA 1.066 1.082 16 Colquechaca PTS 2 2 0
Camargo CHQ 293 308 15 Pocoata PTS 7 7 0
Villa Rivero CBB 381 396 15 Ravelo PTS 2 2 0
Tapacarí CBB 191 205 14 San Antonio de Esmoruco PTS 2 2 0
La Moreta (Entre Ríos) TJA 199 213 14 Tahua PTS 0 0 0
San Javier (SCZ) SCZ 214 228 14 Tinquipaya PTS 0 0 0
Alto Beni LPZ 287 300 13 Tomave PTS 1 1 0
San Lucas CHQ 103 114 11 Vitichi PTS 10 10 0
Pampa Grande SCZ 127 138 11 Yocalla PTS 15 15 0
Pojo CBB 35 43 8 Kereimba Iyaamba SCZ 1 1 0
Belén de Andamarca ORU 18 26 8 Puerto Suárez SCZ 370 370 0
Uncía PTS 548 556 8 Roboré SCZ 1 1 0
Boyuibe SCZ 61 69 8 Samaipata SCZ 41 41 0
San Buenaventura LPZ 71 78 7 San Matías SCZ 1 1 0
Toco CBB 96 103 7 San Miguel SCZ 37 37 0
Cajuata LPZ 0 6 6 Urubichá SCZ 1 1 0
Tolata CBB 300 306 6 Puerto Guayaramerín BEN 6 6 0
Chaqui PTS 13 19 6 San Ignacio (Beni) BEN 1 1 0
Culpina CHQ 94 99 5 San Javier (Trinidad) BEN 1 1 0
La Asunta LPZ 15 20 5 San Joaquín BEN 1 1 0
Toledo ORU 26 31 5 San Ramón BEN 1 1 0
Trigal SCZ 13 18 5 Coroico LPZ 46 45 -1
Ixiamas LPZ 0 4 4 Irupana LPZ 355 354 -1
Yunchará TJA 102 106 4 Luribay LPZ 32 31 -1
Jesús de Machaca LPZ 39 42 3 Aiquile CBB 64 63 -1
Ckochas PTS 0 3 3 Pocona CBB 62 61 -1
Coripata LPZ 9 11 2 Llica PTS 21 20 -1
Vacas CBB 98 100 2 Atocha PTS 196 194 -2
Curahuara de Carangas ORU 1 3 2 Puna PTS 128 126 -2
Ocuri PTS 1 3 2 Challapata ORU 2.497 2.494 -3
San Pedro de Macha PTS 0 2 2 Saipina SCZ 76 72 -4
Vallegrande SCZ 2.780 2.782 2 Patacamaya LPZ 3.907 3.902 -5
Gral. Pérez (Charazani) LPZ 46 47 1 El Puente - Tarija TJA 569 563 -6
Morochata CBB 115 116 1 Palos Blancos LPZ 319 312 -7
Santiago de Quillacas ORU 93 94 1 Charagua SCZ 506 489 -17
Alcalá CHQ 0 0 0 Caranavi LPZ 3.721 3.521 -200
El Villar CHQ 1 1 0 Quillacollo CBB 70.560 70.203 -357
Incahuasi CHQ 15 15 0 El Alto LPZ 127.264 125.176 -2.088
Las Carreras CHQ 7 7 0 La Paz LPZ 312.256 308.895 -3.361
Fuente: INE - RUAT
12
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
ALIANZA SEGUROS
Referente del
sector asegurador
La cultura de seguros en tranquilidad de estar pro-
nuestro país aún se en- tegidos frente a cualquier
cuentra en una etapa de eventualidad.
desarrollo, con una baja
penetración en compara- De cara al 2025
ción con otros mercados.
Esto se debe principalmen- Alianza Seguros tiene
te a la falta de educación una visión clara y ambi-
financiera en seguros y a ciosa para seguir forta-
la percepción limitada so- leciendo su posición en
bre su importancia como el mercado asegurador
herramienta de prevención y brindar soluciones in-
y respaldo ante imprevis- novadoras que se adap-
tos. Muchas personas aún ten a las necesidades
consideran el seguro como cambiantes de sus clien-
un gasto en lugar de una tes. Entre sus proyectos
inversión en seguridad y principales está la digita-
tranquilidad. lización total de los pro-
cesos, con la implemen-
Conscientes de esta rea- tación de plataformas
lidad, Alianza Seguros más intuitivas que per-
trabaja activamente para contra todo riesgo, fenó- focada en cerrar el 2024, mitan a los asegurados
contribuir al cambio. Rea- menos naturales, robo, con resultados sólidos y gestionar sus pólizas, pa-
liza campañas de con- incendios y responsabili- una conexión más cerca- gos y siniestros de forma
cienciación orientadas a dad civil; garantizando la na con nuestros clientes. rápida, segura y desde
promover la cultura ase- tranquilidad de los asegu- Este período es crucial cualquier lugar.
guradora, destacando los rados frente a cualquier para consolidar las metas Además, planea am-
beneficios de contar con eventualidad con auxilio trazadas, por lo que inten- pliar su oferta de pro-
protección en diferentes mecánico 24/7. Además, sifican en campañas de ductos personalizados,
aspectos de la vida. A tra- cuenta con un proceso de fidelización, promoción incluyendo coberturas
vés de estas iniciativas, gestión de siniestros ágil de productos y servicios; específicas para secto-
busca concienciar a la y transparente, enfocado fortaleciendo su presen- res emergentes y forta-
población sobre la impor- en brindar atención rápi- cia en el mercado a través leciendo sus soluciones
tancia de prevenir riesgos da y eficiente. de actividades que refle- para pequeñas y media-
y garantizar el bienestar Un aspecto clave de su jen su compromiso con la nas empresas. También
propio y de sus familias; oferta es la modalidad de protección y tranquilidad continuará con sus cam-
fomentando así una men- pago en 12 cuotas, que de sus asegurados. pañas de concienciación
talidad más proactiva y permite a los clientes ac- Además, esta época sobre la importancia de
responsable frente a los ceder a una protección es ideal para reforzar sus la cultura aseguradora,
imprevistos. completa de manera pla- iniciativas de conciencia- buscando llegar a nuevos
nificada y accesible. Esto ción sobre la importancia segmentos de la pobla-
Seguro para vehículos se ve complementado de los seguros, especial- ción. Finalmente, busca-
con beneficios exclusivos, mente en un mes donde rá consolidar más alian-
La propuesta de Alian- como acceso a talleres las actividades y los ries- zas estratégicas que le
za Seguros para vehículos certificados. gos suelen aumentar. Se permita agregar valor a
combina protección inte- enfocan en acompañar a sus asegurados, a través
gral, flexibilidad y accesi- Cierre 2024 sus clientes con asesora- de beneficios adicionales
bilidad. Ofrece planes que miento personalizado, re- y una mayor cobertura
incluyen coberturas com- Los últimos meses del visando y adaptando sus regional, manteniéndose
pletas como asistencia año, serán encarados con coberturas para que ini- como un referente en ca-
en carretera, protección una visión estratégica en- cien el próximo año con la lidad y confianza.
14
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
MIRADA SECTORIAL
El futuro de
los seguros
automotrices
en Bolivia
Los seguros de automotores en “Las aseguradoras tienen por Sostenibilidad y personali-
Bolivia se encuentran en un pun- delante un camino transforma- zación
to de inflexión, marcado por la dor de diferenciación en el com-
transformación digital, la cre- petitivo mundo de los seguros de Otro tema de gran relevancia
ciente demanda de personaliza- autos”, afirmó Ybarra. es la sostenibilidad. La creciente
ción y la necesidad de adaptarse Asimismo, es importante preocupación por el medio am-
a los desafíos de un mundo cada mencionar que la pasada ges- biente y la necesidad de reducir
vez más conectado y sostenible. tión, uno de los ramos en los las emisiones de gases de efec-
Así lo afirmó el presidente de la que se pagaron mayores mon- to invernadero están impulsan-
Asociación Boliviana de Asegura- tos de siniestros fue el de auto-
doras (ABA), Alejandro Ybarra, en motores.
una reciente entrevista con Nueva
Economía. La tecnología como motor
de cambio Oportunidades
Ybarra destacó que los seguros
automotrices se enfrentan a La tecnología está revolucio-
de crecimiento
nuevos retos que van más allá nando el sector asegurador. La Desde el punto de
de la competencia tradicional. implementación de inteligencia vista de, máximo re-
La tecnología, la personaliza- artificial, la recopilación de da- presentante de ABA, el
ción y la sostenibilidad se han tos en tiempo real a través de mercado de seguros de
convertido en factores deter- dispositivos IoT y la digitaliza- automóviles tiene varias
minantes para la fidelización de ción de procesos son algunas oportunidades de creci-
los clientes y la diferenciación de las innovaciones que están miento, entre las que se
de las aseguradoras. transformando la relación entre destacan la digitalización
las aseguradoras y sus clientes. para la mejora de proce-
Desafíos y oportunidades “El mercado asegurador de- sos operativos, el uso de
berá tender al uso de las nuevas plataformas para facilitar
Según el representante sec- tecnologías (IA), para ofrecer una la contratación y gestión
torial, los principales desafíos mayor eficiencia en la relación de seguros, el uso de
que enfrenta el sector están entre cliente y aseguradora, que dispositivos que monito-
relacionados con las nuevas ne- aborde todos los eslabones de la rean el comportamiento
cesidades y hábitos de los clien- cadena de valor”, aseguró el pre- del asegurado y que per-
tes; así como la tecnología, la sidente de ABA. mitan ofrecer tarifas de
personalización y la sostenibili- Además, explicó que la digi- acuerdo con el compor-
dad, aspectos que deberán ser talización de los procesos para tamiento del asegurado
atendidos de manera adecua- mejora de la experiencia del y puedan personalizar la
da por las aseguradoras para cliente, serán las claves de inno- interacción y ofrecer un
conseguir la fidelización de sus vación que se usen en beneficio valor añadido, como la
asegurados y para diferenciarse de los beneficiarios del seguro prevención de siniestros.
más allá del precio. automotor.
16
Continúa en la Pág. 17
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Viene de la Pág. 16
17
REFERENTES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
La importancia de la sostenibilidad
El rugido de los motores ha dejado de puestos de carbono, permite re-
ser sinónimo de contaminación. La in- ducir el peso de los vehículos y, La sostenibilidad no se limita a la
dustria automotriz vive una transfor- en consecuencia, su consumo de reducción de emisiones. También im-
mación sin precedentes, impulsada por combustible. plica la optimización de los procesos
la creciente conciencia sobre el cambio de producción, la utilización de mate-
climático y la demanda de soluciones Un futuro más limpio y sostenible riales reciclados y la gestión responsa-
más sostenibles. ble de los residuos.
La adopción de estas tecnologías Las empresas automotrices están
La búsqueda de un transporte más no sólo contribuye a reducir las emi- adoptando cada vez más prácticas
limpio y eficiente ha dado lugar a una siones de gases de efecto invernadero, sostenibles en toda su cadena de va-
serie de innovaciones tecnológicas sino que también mejora la calidad del lor, desde el diseño y la fabricación de
que están revolucionando el sector aire en las ciudades y disminuye la de- vehículos hasta su reciclaje al final de
automotriz: pendencia de los combustibles fósiles. su vida útil.
Además, la movilidad eléctrica y el uso
Vehículos eléctricos: Estos au- de energías renovables están generan- El papel de los consumidores
tomóviles, alimentados por ba- do nuevas oportunidades de negocio y
terías recargables, emiten cero empleos. Los consumidores también tienen
emisiones locales y son cada vez un papel fundamental que desempe-
más populares gracias a su auto- El desafío del cambio climático ñar en la transición hacia un futuro
nomía y rendimiento. más sostenible. Al elegir vehículos
Hidrógeno: Los vehículos de El cambio climático es uno de los más eficientes y ecológicos, al utilizar
hidrógeno utilizan pilas de com- mayores desafíos de nuestro tiempo, el transporte público y al adoptar hábi-
bustible para generar electrici- tos de conducción más responsables,
dad a partir del hidrógeno, pro- podemos contribuir a reducir nuestra
duciendo únicamente vapor de huella de carbono.
agua como residuo. En conclusión, la industria automo-
Biocombustibles: Estos com- triz está experimentando una trans-
bustibles se obtienen a partir de formación sin precedentes hacia un
materia orgánica, como cultivos futuro más sostenible. Las innovacio-
y residuos agrícolas, y pueden nes tecnológicas, las políticas guber-
reducir significativamente las namentales y la creciente conciencia
emisiones de gases de efecto in- de los consumidores están impulsan-
vernadero. do esta transición. Si bien aún queda
Materiales ligeros: La utiliza- mucho por hacer, el camino hacia un
ción de materiales más ligeros, transporte más limpio y eficiente ya
como el aluminio y los com- está en marcha.
18