0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas47 páginas

Ciencia Tecnologia e Innovacion

El documento presenta un análisis sobre la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Colombia, destacando la necesidad de construir un ecosistema accesible y colaborativo para enfrentar desafíos económicos y sociales. Se identifican tendencias futuras, como el cambio demográfico y climático, y se proponen recomendaciones para mejorar la productividad y competitividad a través de la innovación. Además, se enfatiza la importancia de alinear políticas y fomentar la apropiación del conocimiento en el sector empresarial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas47 páginas

Ciencia Tecnologia e Innovacion

El documento presenta un análisis sobre la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Colombia, destacando la necesidad de construir un ecosistema accesible y colaborativo para enfrentar desafíos económicos y sociales. Se identifican tendencias futuras, como el cambio demográfico y climático, y se proponen recomendaciones para mejorar la productividad y competitividad a través de la innovación. Además, se enfatiza la importancia de alinear políticas y fomentar la apropiación del conocimiento en el sector empresarial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

INVESTIGAR PARA CRECER 1

CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN
MIRAR AL FUTURO 2

LA ESCALERA DE CAPACIDADES
3
Investigar para crecer
Y EL CICLO DE GARTNER

INNOVACIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD:


FACTOR COMPETENCIA 4

UNA MIRADA A LA CULTURA PARA LA INNOVACIÓN:


CAPACIDADES GERENCIALES Y AMBIENTE DE CONTROL 5

SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES EN MATERIA


DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 6

La mano de un empresario que lleva la noche crece tierra y la conexión de redes globales en línea con
el intercambio de datos, el concepto de seguridad de la red de comunicación global, Elementos de esta
imagen suministrados por la NASA.
REFERENCIAS 7
ÍNDICE GLOBAL DE INNOVACIÓN.
VALOR DEL ÍNDICE PARA 132 PAÍSES
Este índice recoge el desempeño del ecosistema de inno-
vación entre 132 países y revela cuáles son los principales
polos de innovación en ciencia y tecnología. Utiliza alrede- 64,2
dor de 80 indicadores, como el entorno político, educación, Suecia
infraestructuras y creación de conocimiento.
60,4
Países Bajos

62,4
Reino Unido

63,5 67,6
Estados Unidos Suiza
58,6
República de Corea
29,4
Colombia 54,3
Israel

61,5
Singapur

33,6
Brasil
67,6

46,6
10,3 Nueva Zelanda
Fuente: Organización Mundial de Propiedad Intelectual-OMPI (2023).
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PERFIL DE COLOMBIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


Mejor país en Promedio
Valor Ranking en
Tema Indicador América Latina OCDE Fuente
Colombia América Latina
(Valor) (Valor)
Demanda de conocimiento

Pilar de investigación y desarrollo Brasil UNCTAD


0,4 5 de 17 0,5
(índice de alistamiento) (0,61) (2023)

Pagos por uso de propiedad intelectual Costa Rica Banco Mundial


1,12 % 2 de 17 1,03 %
(% total de comercio exterior) ( 1,36 %) (2023)

Artículos en revistas científicas y tecnológicas por cada Chile Scopus


0,3 6 de 16 2,2
1.000 habitantes (0,81) (2024)

OMPI (2024);
Patentes en vigor otorgadas a residentes Chile
29,2 4 de 10 1.663,8 Banco Mundial
por millón de habitantes (118,2)
(2024)
Oferta de conocimiento

Inversión en actividades científicos-tecnológicas Costa Rica RICYT


0,37 % 8 de 10 -
(% del PIB) (2,4 %) (2024)

Brasil RICYT; OCDE


Inversión en I+D (% del PIB) 0,20 % 7 de 13 2,71 %
(1,17 %) (2024)

Argentina UNESCO
Investigadores por millón de habitantes 88,0 8 de 11 4.677,8
(1.283,8) (2023)

Colombia OMPI
Colaboración en I+D universidad-empresa 47,7 1 de 15 64,0
(47,7) (2023)
Habilitantes

Brasil OMPI
Índice mundial de innovación 29,4 5 de 15 48,6
(33,65) (2023)

México OMPI
Tasa de eficiencia de la innovación 0,57 8 de 15 0,79
(0,83) (2023)

Nota: La información acá reportada corresponde al último valor disponible.

469
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

1
INVESTIGAR PARA CRECER
Identificar, utilizar, producir, transferir y apropiar nuevo conocimien- logías, algunas de las cuales abordaremos en este capítulo. Sin
to y tecnología, así como adoptar y adaptar tecnologías producidas embargo, el advenimiento de la quinta revolución industrial (5IR)
en otras latitudes para afrontar los retos económicos, sociales y am- nos demuestra que el papel del ser humano vuelve a estar en el
bientales del país, tanto presentes como de cara al futuro, son tareas centro. Es decir, todos los avances científicos y tecnológicos de la
de la sociedad en su conjunto: la academia, el sistema educativo, el 4IR permiten potenciar al ser humano, al cliente, fomentar e incre-
sector productivo, el sector público, y la sociedad civil. Parte de nues- mentar la adaptabilidad, reaccionar a la variabilidad, y enfocarnos
tra capacidad para lograrlo radica en confiar los unos en los otros, en la sostenibilidad y en la resiliencia, entre otras aplicaciones po-
como recordábamos en el Informe Nacional de Competitividad (INC) sibles (Aristizábal, comunicación personal, 2024).
2023-2024. Esta labor, además, requiere de la construcción y conso- En este orden de ideas, es necesario responder: ¿qué carac-
lidación de capacidades y la direccionalidad que se les imprime hacia terísticas debería tener la estructura del ecosistema de CTI en Co-
transformaciones de mediano y largo plazo. lombia para que la usemos efectivamente y no sigamos refirién-
Desde el Consejo Privado de Competitividad (CPC) proponemos donos a ella área en tercera persona?2. De esta forma será posible
un escenario ideal de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en generar respuestas a las necesidades de transformación de la
Colombia para los próximos 30 años, alineándonos con las visio- sociedad (incluido el sector productivo) mediante la construcción
nes de futuro presentadas en el INC 2024-2025 y la separata que de capacidades en CTI dentro de sectores estratégicos para poder
acompaña esta publicación. En esta visión, existe un ecosistema enfrentar los desafíos que tenemos como nación. Para este fin es
de CTI accesible, ágil e igualitario que está conectado, articulado preciso contar con una infraestructura de investigación sólida,
y trabajando de la mano. Este panorama, construido de manera financiamiento adecuado, colaboración entre sectores y políticas
colectiva a través de una encuesta de prospectiva adelantada en públicas que incentiven la innovación (Batz, comunicación perso-
el primer semestre de 2024 y que desde el CPC buscaba recoger nal, 2024).
insumos para incluirlos en este INC 2024-20251, plantea que la Tal como se menciona en el capítulo de Desarrollo empresarial
CTI ha evolucionado y se ha adaptado al entorno, se ha vuelto más de este INC, la innovación es clave para aumentar la productividad
flexible, y hay colaboración, innovación e inversión (Ilustración 1). y ser propulsor de la competitividad de las empresas, de las regio-
En efecto, el porvenir para la CTI en nuestro país y el mundo nes y de Colombia misma3. El capítulo actual plantea que la CTI es
no es exclusivamente un asunto de inteligencia artificial (IA) o de el soporte para responder a las macrotendencias del cambio demo-
robótica. Las distintas tecnologías sirven para resolver problemas, gráfico, el cambio climático y el cambio tecnológico.
son habilitadores de competitividad y bienestar social, pero es ne- Con el cambio tecnológico en particular, que es fuente de creci-
cesario identificar de manera precisa el problema para utilizar la miento y de incrementos en la productividad, nos referimos a hacer
herramienta adecuada que nos permita solucionarlo en los ámbi- las cosas de maneras distintas; en este contexto, el acceso y adop-
tos personal, empresarial, regional o nacional. ción de las tecnologías emergentes que están en constante evolu-
En efecto, la cuarta revolución industrial (4IR por su abrevia- ción es clave. Si bien en el país hay una porción de la sociedad que
tura en inglés) nos ha brindado diferentes herramientas y tecno- investiga e innova, existe una baja apropiación de esa innovación,

1. Esta encuesta se realizó entre el 3 de marzo y el 15 de junio de 2024. Se recibieron 444 respuestas para el total de la encuesta: 33 % de quienes la diligenciaron pertenecían al rango de edad

entre 35 y 44 años; 23,4 % estaban entre 45 y 54 años; 20,9 %, entre 25 y 34 años; 10,1 %, entre 55 y 64 años; y 6,5 %, entre 18 y 24 años. La sección de CTI fue diligenciada por 143 personas.

2. En este contexto es relevante tener presentes las cinco misiones de las políticas de investigación e innovación orientadas por misiones que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

(Minciencias) ha planteado para la próxima década: (1) Bioeconomía y Territorio, (2) Derecho Humano a la Alimentación – Hambre Cero, (3) Transición Energética, (4) Soberanía Sanitaria y

Bienestar Social, y (5) Ciencia para la Paz, que se pueden profundizar en https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/consulta-ciudadana-hojas-ruta-PIIOM.

3. La innovación continua es precisamente una de las tendencias más relevantes en el corto plazo para alcanzar la visión de futuro que se plantea en dicho capítulo.

470
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

así como baja transferencia tecnológica en el entorno empresarial. rera y Maloney y la curva de Gartner como marcos para evaluar
Por lo tanto, conviene preguntarse: ¿cómo lograr que las empresas la apuesta del sistema de innovación que Colombia podría alcan-
se inserten en esa dinámica? La respuesta es alineando políticas, zar en las próximas décadas. La sección tres se centra en el factor
instrumentos como incentivos, o generándolos en muchos casos, competencia como habilitador de la innovación para la productivi-
desarrollando formas y habilitando condiciones para la generación dad, y por último se dedica una cuarta sección a la cultura de la
y apropiación efectiva del conocimiento, la investigación y de la CTI innovación, haciendo énfasis en las capacidades gerenciales y en
en su conjunto. el ambiente de control.
Este capítulo se encuentra organizado de la siguiente manera: La versión 2023 del capítulo incluyó 15 recomendaciones rela-
la primera sección discute la visión de futuro de la CTI, así como las cionadas con la construcción de confianza de los actores del eco-
tendencias asociadas para la próxima década en Colombia, luego sistema para aumentar los niveles de innovación. En esta versión
aborda las ciencias básicas y la financiación de la investigación se mantienen esas recomendaciones y se adicionan cuatro, que,
y el desarrollo (I+D), y finaliza con un acercamiento a la IA. En la de acogerse, potenciarán la productividad de las empresas a tra-
segunda sección se introducen la escalera de capacidades de Ci- vés de la utilización de CTI para aprovechar oportunidades futuras.

471
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

2
MIRAR AL FUTURO
A lo largo de este INC mencionamos tres grandes macrotendencias cional de Planeación [DNP] et al., 2023). Además, la longevidad será
que confluyen: el cambio demográfico, el cambio climático y el mayor, y la productividad también necesitará extenderse por los años
cambio tecnológico. La primera tendencia muestra una población que no acostumbrábamos a vivir. Así, se comenzará a alcanzar con
que se está haciendo más vieja, y aunque en Colombia nos tardare- más frecuencia el rango de los noventa y los cien años, algo que, al
mos unos años para que la pirámide poblacional se invierta, como menos en Colombia, no había sido el fundamento de nuestra sociedad.
ya sucede en muchos países (e. g., Japón), vamos a tener que Específicamente, en la encuesta de prospectiva realizada con
aprender a vivir en condiciones en las que nunca hemos vivido y el propósito de formular escenarios futuros, abordar retos y propo-
al mismo tiempo aprovechar las oportunidades que se avecinan4. ner acciones de política pública y también privada en Colombia, se
También habrá mayores retos “para financiar el incremento en el identifica que esa visión conjunta a 30 años para la CTI está orien-
gasto público en áreas como la salud, el cuidado o las pensiones” tada a un escenario accesible, ágil e igualitario, donde haya inno-
(Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, 2023). vación efectiva y en el que la CTI ha evolucionado y se ha adaptado
En particular, según el más reciente análisis de la situación de al entorno, se ha vuelto más flexible, se ha apropiado, y hay colabo-
la población (ASP) en Colombia, el volumen máximo de población se ración, innovación e inversión, tal como se muestra en la nube de
alcanzará en 2051 con 57,7 millones de personas (Departamento Na- palabras de la Ilustración 1.

Ilustración 1. Visión del futuro ideal de la CTI en 30 años

Supervivencia
Obligatoria Incertidumbre Recursos Impuesta Visión
Bienestar
Automatizada
Adaptación Formación Prioridad Atraso Diversa Incluyente
Abandonar commodities Inteligente Equitativa
Complejo
Tecnología Confianza
Biocultural Cierre de brechas
Competitividad Ética
Abierta Eficiente
Datos Desarrollo Aprobación
Investigación Amigable InclusivaIgualitario Sostenibilidad
Mixta
Planeado
Capacidad Fácil Flexibilidad Calidad
Innovación
Empleabilidad Ambiente Retador
Transferencia
Progresista Expansión
Potencia consolidada Evolución Evolución

Accesible
Factible
Inserción Biorrefinerías Dinamizador Disruptiva DemocráticaGlobal
Incluyente Dinero Humanización
Vanguardista
Colaboración Consciente
Inversión Ágil
Resiliencia Convergencia
Acelerado
Implementar
Sinergia
Generalizar
Legitimidad
Emprendimientos
Trascendental
Oportunidades Responsable
Transformación

Nota: A los encuestados se les pidió relacionar el futuro ideal de la CTI para los próximos 30 años con una palabra.
Fuente: CPC (2024).

4. En la región de América Latina, debido a la transición demográfica, estamos próximos a alcanzar el punto máximo en términos de población en edad de trabajar (Maloney et al., 2024, p. 27).

472
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

En el más corto plazo, las tecnologías disruptivas y sus riesgos se partir del cual comenzó a reducirse, de manera que en la década
destacan como la segunda tendencia con mayor importancia en de los 2000 se ubicó en 2,0 %, en los años 2010 bajó a 1,7 %, y
los próximos 10 años en Colombia para los encuestados5. Entre- desde el 2020 hasta 2022 ese promedio simple de crecimiento fue
tanto, la variabilidad climática se ubicó en primer lugar, y la auto- apenas de 1,2 % (Banco Mundial, 2024).
matización y flexibilidad laboral, junto con la salud mental, ocupa- La contribución al crecimiento por parte del factor trabajo en
ron el tercer puesto (el panorama completo se puede profundizar Colombia será cada vez menor, o incluso negativa8, y es impor-
en el resumen ejecutivo de este INC)6. tante también enfocarnos en la contribución del factor capital y
Si bien el envejecimiento de la población ocupó el sexto puesto de la productividad para mejorar el bienestar y la calidad de vida
de relevancia entre las 10 tendencias incluidas (CPC, 2024), se es- de la población. No obstante, vale la pena hacer una aclaración:
peraría que la investigación geriátrica pase a ser mucho más cen- necesitamos revisar esa contribución de la fuerza laboral (FL)
tral en las próximas décadas. Esta perspectiva invita a aprovechar corregida por el capital humano, pues no solo se trata de la canti-
las oportunidades que se deriven de la economía plateada (en- dad de FL —porque habrá menos personas—, sino de la calidad
tendida como las demandas y las necesidades de una población de la FL disponible. Igualmente, aunque el ritmo del cambio tec-
mayor)7. Específicamente, según el más reciente ASP en el país, nológico se acelera y no hay certeza de cuáles serán los sectores
mientras que en 2023 la población mayor de 60 años se estimaba o industrias que brinden un camino seguro hacia la prosperidad
en 14,6 % del total, en 2050 se espera sea cercana al 26 % (DNP et o incluso cuáles tecnologías los impulsarán (como indican Malo-
al., 2023). Dicho de otra manera, en los últimos 30 años la pobla- ney et al., 2024), es crucial mejorar la capacidad de las empresas
ción entre 15 y 64 años creció en promedio 1,9 %, con un aumento para gestionar tal incertidumbre y prepararnos para aprovechar
promedio de 2,4 % durante la década de los noventa, momento a las oportunidades futuras.

¿Y CUÁL ES EL ROL PARA LAS CIENCIAS


BÁSICAS EN ESTE CONTEXTO?

En la cotidianidad se habla de la importancia de las ciencias bási- competitivo (Batz, comunicación personal, 2024). Sin embargo,
cas para la CTI y para Colombia, pero no siempre hay claridad sobre en la encuesta de prospectiva del CPC (2024), la educación en esta
su concepto y cuál es su relevancia para la discusión de competi- área ocupó el último lugar de relevancia entre las cinco tendencias
tividad. Con frecuencia se perciben alejadas de los problemas co- incluidas para afrontar cambios y tendencias futuras en CTI, lista
munes, aunque sean los fundamentos teóricos y a su vez aporten que fue encabezada por la IA, de la cual hablaremos más adelante.
evidencia empírica para distintas ramas de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, es importante recordar que las ciencias básicas
En suma, invertir en ciencias básicas es crucial para fortalecer “contemplan las ciencias exactas, físicas y naturales (Biología,
la capacidad científica del país y asegurar un futuro sostenible y Física, Geología, Matemáticas y Química) así como las ciencias

5. Estas tecnologías incluían: analítica de datos, IA, internet de las cosas (IOT por su sigla en inglés), robótica avanzada, blockchain, computación, 5G y conectividad.

6. Sobre estas tendencias se profundiza y discute en el resumen ejecutivo del INC 2024-2025. En esta sección destacamos el envejecimiento de la población y el cambio demográfico conside-

rando la oportunidad que se genera para la investigación, pues mientras que la preocupación de antes era evitar morir en etapas tempranas de la vida, ahora debemos ocuparnos por aprender y

entender las enfermedades para poder vivir durante más años, procurando tener un bienestar que no se vaya deteriorando con el tiempo. En efecto, nos hemos obsesionado mucho con alargar

la expectativa de vida (cantidad), pero no con incrementar la calidad con la que se vive, y la CTI tienen un rol trascendental para que ese bienestar se materialice.

7. En el caso de Colombia, el informe final de Misión Colombia Envejece (Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, 2023) señala alrededor de 14 segmentos de mercado con potencial dado

el envejecimiento de la población. En estos sectores, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tendrán un rol clave para proveer: atención hospitalaria y ambulatoria, vivienda

inteligente y servicios de vida asistida, y promoción de la vida independiente. También surgen como oportunidades “la economía de la salud, incluida la telemedicina y la salud electrónica, la

tecnología de audición y visión, prótesis dentales y la ortopedia” entre otros (Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, 2023, p. 361).

8. Cifras de Naciones Unidas (Department of Economic and Social Affairs [UN-DESA], 2024) muestran que la población económicamente activa (PEA) en Colombia tendría crecimientos anuales

negativos a partir del año 2041.

473
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

básicas biomédicas” (Minciencias, s. f.-a), y su objetivo es “com- en ciencias básicas paga ya que aborda de manera efectiva estos
prender los fenómenos asociados a la naturaleza, sus leyes e inte- temas tan sensibles y genera respuestas y soluciones específicas
racciones” (Minciencias, s. f.-a). La relevancia de su rol la destaca- (Del Río, 2020). Precisamente, la dupla de empresas innovadoras
ba la Misión de Sabios (2020b) en cuanto a que estas “ayudarán e investigadores en ciencias básicas en dicho país ha permitido
a fortalecer la base científica para el manejo sostenible, aumentar mostrar una historia gloriosa de los norteamericanos en liderazgo
la comprensión de los asuntos científicos, y construir una buena e innovación (Tessier-Lavigne, 2013).
capacidad y potencial de respuesta a los problemas, algunos im- En efecto, una verdad que hoy continúa siendo vigente —en el
previsibles” (p. 46). campo de la salud originalmente, pero que también puede extrapo-
Directamente relacionado con lo anterior, es clave distinguir, larse a las ciencias básicas— es que el descubrimiento científico
por una parte, la investigación básica o fundamental, la cual “con- de hoy es el avance médico de mañana11. En otras palabras, en la
siste en trabajos experimentales o teóricos para obtener princi- medida en que haya muchas más empresas buscando esos insu-
palmente nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de mos, habrá mayores incentivos a que se realice más investigación
fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna básica12. Precisamente, las ciencias básicas y su apropiación efec-
aplicación o utilización determinada” (Organización para la Coo- tiva permiten generar capacidades para que en el futuro aparezcan
peración y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2018, p. 30)9. Por nuevas oportunidades en diferentes sectores productivos entre
otra parte, está la investigación aplicada, que hace alusión a “tra- los que la salud es de vital importancia.
bajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos, Las ciencias básicas estimulan la innovación, motor de pro-
pero está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico ductividad y competitividad que Colombia necesita activar en mu-
específico” (OCDE, 2018, p. 30). A partir de estos dos tipos de chos niveles, y “financiar el análisis científico permite tener una
investigación se pueden desarrollar nuevas tecnologías, y el pro- tecnología de menor costo, incrementar la adopción y mejorar la
pósito del capítulo no es sesgarnos como país a uno u otro, pero calidad de vida” (PEW, 2015, p. 6). Por ende, se necesita un apoyo
sí hacer énfasis en que se requiere elevar el nivel y la calidad de de la financiación pública para las ciencias básicas y las ciencias
estos estudios en Colombia para responder a los retos de produc- de la salud, donde se cuente con capacidad en capital humano y
tividad futura10. estructural, dado que son las necesidades crecientes de la socie-
De hecho, hace más de diez años se había identificado en Es- dad. Esto resultará importante en el marco de las áreas priorizadas
tados Unidos que las enfermedades como el cáncer, la diabetes y en las políticas de investigación e innovación orientadas por misio-
el alzhéimer estaban creciendo significativamente. En ese senti- nes (PIIOM) de Minciencias que ya cuenta con cinco hojas de ruta
do, se mencionaban la efectividad de las alianzas público-privadas y es entendida como una modalidad integradora de implementar
para enfrentar estas condiciones y el hecho de que la investigación políticas, bajo esquemas de alianzas de mediano y largo plazo.

9. La investigación básica pura no busca beneficios económicos o sociales y tampoco realiza un “esfuerzo deliberado para aplicar los resultados a los problemas prácticos ni transferirlos a sec-

tores responsables de su aplicación”. Entretanto, la investigación básica orientada se realiza “con la esperanza de que producirá una extensa base de conocimientos que sirva de (fundamento)

para la solución de problemas o materializar las oportunidades que puedan plantearse tanto ahora como en el futuro” (OCDE, 2018, pp. 417-418).

10. Según Minciencias (2023d), la investigación básica corresponde al nivel de madurez tecnológica (TRL por su sigla en inglés) 1 observación de los principios básicos y al TRL 2 formulación

del concepto, mientras que la investigación aplicada corresponde al TRL 3 prueba experimental del concepto y al TRL 4 validación del desarrollo en entorno laboratorio.

11. Si bien la salud no es una ciencia básica, en salud se aplican ciencias básicas.

12. La investigación orientada por la creatividad de los investigadores no es en este caso el tipo de investigación sobre el que enfatizamos.

474
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

FINANCIACIÓN DE LA
I+D EN COLOMBIA

La inversión hace parte de la visión futuro del escenario ideal Estadística (DANE). Infortunadamente, estas demoras pueden
para la CTI en Colombia en los próximos 30 años de la encuesta implicar la pérdida en la serie y además limitan el análisis y el
realizada por el CPC (Ilustración 1). Se anhela que Colombia ele- monitoreo de la evolución de I+D también en política pública,
ve su esfuerzo de inversión en I+D hasta un nivel de 2 % o 2,5 % perpetuando los mismos análisis y narrativas. Este es un lla-
del producto interno bruto (PIB) (lo cual implica casi multiplicar mado a Minciencias y al DANE para asumir responsabilidad en
por 10 la cifra más reciente disponible). Incluso se visualizaba tener cifras actualizadas de I+D.
que la inversión en actividades de CTI (ACTI) se acercara al 4 % Aunque en el país la innovación a nivel empresarial sea
del PIB (que equivale al menos a multiplicar por 4 lo observado baja (como lo han revelado los resultados de EDIT que publica
en el año 2021)13. el DANE en particular para la industria manufacturera y el sec-
A nivel mundial, los niveles de inversión en I+D alcanzaron tor de servicios y comercio), y la articulación academia-em-
en 2022 niveles del 6 % del PIB en Israel y 3,6 % en Estados presa tenga oportunidades de acrecentarse y fortalecerse,
Unidos, mientras que para América Latina y el Caribe la cifra las cifras más recientes que publica el Observatorio de Cien-
observada en 2021 es la décima parte del nivel en Israel. En la cia y Tecnología (OCyT) muestran que son las empresas las
región sobresale Argentina, con 0,55 % del PIB invertido en I+D que mayoritariamente financian la I+D en Colombia, como se
(OCDE, 2024)14. Para el caso de Colombia, a la fecha de elabo- aprecia en la Gráfica 1 15. En segundo lugar, se ubicaron las
ración de este capítulo no hay información reciente y disponi- instituciones de educación superior (IES) y, en tercer lugar,
ble correspondiente a los años 2022 o 2023 por retrasos tanto las entidades gubernamentales sin el rubro de las regalías.
en la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) Frente a 2012, la financiación de la I+D en 2021 en el país se
como en la Encuesta de Inversión en Investigación y Desarro- incrementó proporcionalmente en los Centros de Innovación y
llo I+D por parte del Departamento Administrativo Nacional de Desarrollo Tecnológico.

13. Las actividades de investigación y desarrollo deben cumplir cinco criterios básicos según el Manual de Frascati (OCDE, 2018) para considerarse como tales: ser novedosas, creativas, incier-

tas, sistemáticas, transferibles o reproducibles. Esta es la medida que se usa tradicionalmente para hacer comparaciones internacionales. Por otra parte, las ACTI son un concepto más amplio

que incluye “actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la producción promoción, difusión, aplicación y de los conocimientos científicos y técnicos” (DNP, 2021, p. 79).

14. Valga la aclaración: aquí estamos tomando las cifras de la OCDE (misma fuente) directamente y en particular para 2021, mientras que en la tabla del perfil inicial de CTI se reporta el dato de

Brasil, 1,17 % del PIB, correspondiente al año 2020.

15. Respecto al relacionamiento universidad-empresa, Colombia se ubicó en el primer lugar en América Latina en las últimas mediciones del índice mundial de innovación (2020 a 2023), mien-

tras que había ocupado el quinto lugar en este indicador entre 2013 y 2016. Sin embargo, a nivel mundial estaba en el puesto 55 entre 129 países.

475
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Gráfica 1. ¿Quiénes financian la I+D en Colombia?

Las empresas, las instituciones de educación superior y las entidades gubernamentales (sin regalías) contribuyeron
con más del 80 % de la financiación de la I+D en Colombia en 2021.

34,98% 38,07% 36,14%

21,87% 13,95%
23,70%

34,17% 22,83%
35,29%

7,03%
5,16%
2,87% 5,60% 5,62%
3,83% 2,70% 3,08%

2012 2017 2021*

ONG, asociaciones y agremiaciones profesionales Entidades gubernamentales- sin regalías Hospitales y clínicas

Centros de investigación y desarrollo tecnológico Instituciones de educación superior FCTeI - Sistema General de Regalías

IPSFL al servicio de las empresas Empresas Internacionales

*Dato provisional

Fuente: OCyT (2024) y Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT, 2024).

En línea con lo anterior, los datos disponibles más recientes de la fi- Las cifras de la inversión pública sectorial en I+D de 2023 que cal-
nanciación de la I+D según el tipo de recurso evidencian que la finan- cula el DNP muestran que solo 7 de los 30 sectores de la admi-
ciación privada ha superado la pública desde el año 2014 y alcanzó a nistración pública tuvieron un porcentaje de su presupuesto de
representar cerca de 53 % del total en 2021 (OCyT, 2024), y los recur- inversión destinado a I+D. El sector de CTI invirtió 46,3 % (el más
sos privados para I+D alcanzaron un máximo de participación de 60 % alto por su misionalidad), agricultura estuvo en segundo lugar con
en 2018. Por su parte, los recursos públicos pasaron de representar el 5,42 %, y siguió la Fiscalía con 1,45 %. El sector salud y protección
49,4 % en 2012 a 40,0 % en 2021, y mientras tanto los recursos inter- social apenas invirtió 0,49 % de su presupuesto en I+D y ocupó el
nacionales pasaron de aportar 2,9 % en 2012 a 7 % del total en 2021. séptimo lugar16.

16. Estas inversiones se logran trazar a través del Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión del DNP, y la clasificación de las funciones del gobierno del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público (Minhacienda) es tomada de proyectos de inversión de los sectores bajo la metodología de clasificación de las funciones del gobierno (COFOG).

476
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

En este sentido, el rol de la financiación pública es clave porque sentido es relevante buscar apuestas a nivel de país, así como a
financiar la investigación que no genera retornos inmediatos con- nivel regional, dado que la a falta de enfoque con frecuencia hace
trasta con el tipo de innovaciones que usualmente financia el sector que se dispersen los esfuerzos hacia las actividades en las que
productivo, considerando los incentivos y retornos mucho más con- queremos ser competitivos, así como los recursos que de por sí
cretos que dicho segmento busca. Precisamente, ese valor social de son pocos (Arboleda, comunicación personal, 2024). Buscar hacia
la innovación es el que debería ser financiable por otros medios, de dónde concentrar los esfuerzos es por tanto un primer paso. Las
manera que las empresas podrían estar beneficiándose de los retor- PIIOM de Minciencias, las misiones planteadas en el Plan Nacional
nos, asumiendo riesgos y obteniendo un rédito de esa investigación de Desarrollo (PND) 2022-202619 o los focos de la política de rein-
que aún no se apropia en los niveles que desearíamos para tener la dustrialización20 son elecciones en esa dirección.
sociedad del conocimiento, de la que tanto se ha hablado en las mi- Este panorama invita a que busquemos en la asociación de los
siones de sabios que han abordado la CTI en Colombia17. distintos actores que hacen parte del ecosistema de CTI la resolu-
Algunos afirman que financiar ciencia no tiene prioridades, ción de problemas presentes y el aprovechamiento de las oportu-
pues se trata de financiar que la gente piense, mientras que finan- nidades que nos brinda el futuro. Es decir, además de la financia-
ciar el desarrollo sí tiene prioridades, las cuales son estratégicas18. ción, otros elementos claves son la asociación (y colaboración) y,
Sin embargo, asumir esa postura sería limitar la conexión de la específicamente, darle valor al esfuerzo y trabajo colectivos. Ad-
ciencia o del uso del conocimiento con el desarrollo. En otras pa- quiriendo una consciencia de colmena (o, en otras palabras, una
labras, quizás, de cierta manera, sería desconocer que la CTI es un consciencia colectiva que impulse la dinámica de trabajo en gru-
habilitador de productividad y competitividad y, en consecuencia, po), podremos llegar a resultados que transformen a la sociedad
del desarrollo y de mejoras en el bienestar de la población. En este (Aristizábal, 2024, comunicación personal).

IA: LA TENDENCIA EN CTI MÁS


RELEVANTE EN EL CORTO PLAZO

En la encuesta del CPC (2024) indagamos por la relevancia de cin- este capítulo finalizando el primer semestre de 2024. Es una tec-
co tendencias en el corto plazo para afrontar los cambios y ten- nología transversal que tiene diferentes aplicaciones en los dis-
dencias futuras con relación a la CTI. La que se destacó en primer tintos sectores productivos, y de hecho en el capítulo de Justicia
lugar fue la IA (Gráfica 2), seguida por otras tecnologías aplicadas y seguridad de este INC 2024-2025 se muestran ejemplos de su
a la sostenibilidad, la biotecnología y la automatización y robótica aplicación en la Rama Judicial. A su vez, también “está emergiendo
empresarial, que se aprecian en la Gráfica 3. como una tecnología de propósito general en la investigación cien-
En efecto, la IA es una herramienta que evoluciona rápidamen- tífica que puede desenterrar descubrimientos que hubieran per-
te, como si hubiese un frenesí de cambio, mientras se elaboraba manecido ocultos” (Foro Económico Mundial [WEF], 2024, p. 9).

17. Otros instrumentos de financiación para acceder al capital existentes para la I+D pueden ser las garantías en propiedad intelectual (PI) o garantías tecnológicas, que no abordamos en esta

ocasión en el capítulo. El acceso a capital por parte de emprendimientos de base científico-tecnológica, así como las limitaciones en los instrumentos financieros y la toma de riesgo, se aborda-

rán en versiones posteriores de este capítulo.

18. Sobre esta discusión se puede revisar la sección final de la videoconferencia de Wasserman (2024).

19. Estas son, como lo indicamos en el INC 2023-2024: (1) bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles; (2) derecho humano a la alimentación; (3) energía eficiente, sostenible

y asequible; (4) autonomía sanitaria y bienestar social, y (5) paz y ciudadanía.

20. Las apuestas de la política de reindustrialización son: transición energética; agroindustrialización y soberanía alimentaria; reindustrialización en el sector salud; reindustrialización para la defensa

y la vida y territorios y su tejido empresarial (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT], s. f.). Las 5 PIIOM se istan en la nota al pie 2.

477
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Gráfica 2. Relevancia de la IA para afrontar cambios futuros en la CTI en Colombia

9.0
Promedio
71

30

23

12

1 1

1 5 6 7 8 9 10

Fuente: CPC (2024).

478
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Ilustración 2. Curva de Gartner de IA, 2023

Ingeniería de IA

IA Responsable Inteligencia Artificial Edge


Ingeniería de prompts Modelos de base
IA TRiSM Datos sintéticos
Inteligencia ModelOps
Artificial Soberana
IA Generativa

Inteligencia Computación
Artificial General neuromórfica

IA compuesta Robots
inteligentes

IA neuro-simbólica

Inteligencia de decisión
Expectativas

Datos listos para la IA


IA causal
Visión por
Simulación de IA computador

Sistemas
multiagente
IA incorporada

Aplicaciones
IA de primeros inteligentes
principios
Gráficas de
IA cuántica conocimiento
Sistemas Vehículos
autónomos autónomos
Servicios de IA
en la nube

A partir de junio 2024

Disparador de Pico de Abismo de la Rampa de Meseta de


innovación expectativas desilusión consolidación productividad
infladas

Tiempo

La cima se alcanzará en: 2 a 5 años Más de 10 años

Menos de 2 años 5 a 10 años Obsoleto antes de la cima

Fuente: Jaffri y Khandabattu (2024).

479
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

En efecto, la curva de Gartner de IA en 2024 (instrumento sobre el La apropiación y el uso de la IA, que existe desde hace varias
cual profundizaremos en la segunda sección) mostraba que varias décadas, se ha democratizado en los últimos años en el mundo,
de las innovaciones y técnicas asociadas a esta tecnología se acer- aunque su adopción y utilización es incipiente a nivel empre-
carán a la meseta de productividad empresarial en los próximos dos sarial en Colombia21. Vale la pena recordar que, según el índice
a cinco años después de haber ascendido la rampa de consolidación latinoamericano de inteligencia artificial (ILIA) elaborado para
(específicamente: las aplicaciones inteligentes, los servicios de 12 países de la región, Colombia obtuvo un valor de 53,2, lo que
nube, los vehículos autónomos y las gráficas de conocimiento) da- la ubica en quinto lugar después de Chile (73,2), Brasil (65,3),
dos los “beneficios significativos e incluso transformacionales”, así Uruguay (55) y Argentina (54,8). Este índice comprende tres
como el alto número de soluciones y mejoras en eficiencia que propi- subpilares: (1) factores habilitantes; (2) investigación, desarro-
cian (Ilustración 2). La visión computacional alcanzará esa meseta, llo y adopción, y (3) gobernanza (Centro Nacional de Inteligencia
según Jaffri y Khandabattu (2024), en menos de dos años. Artificial [Cenia], 2023).

Gráfica 3. Relevancia de otras tendencias para afrontar cambios futuros en la CTI en Colombia

a. Biotecnología b. Automatización y robótica empresarial


55
43

8,4
Promedio
8,4
Promedio
38

25
28
26 21

17

8 9

3 3 4
1 1 1 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 5 6 7 8 9 10

c. Otras tecnologías aplicadas a la sostenibilidad d. Educación en ciencias básicas


40
44
41

8,3 8,2
34
32

Promedio 27 Promedio

19

12
9
7 7
3 4
2 2
1 1 1

3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nota: En esta gráfica se incluyen cuatro de las cinco tendencias por las que se indagó. El primer puesto fue ocupado por la IA con un puntaje promedio de 9,0.
Fuente: CPC (2024).

21. En efecto, muchos de los desarrollos que se han implementado tienen su base en tecnologías que no son propias, lo cual aumenta fenómenos como la compra de tecnología internacional y la

dependencia tecnológica de los usuarios en el país (Cardona, comunicación personal, 2024).

480
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Específicamente, la Encuesta de Transformación Digital (ETD) de 2023 es necesario desmitificar que la tecnología es únicamente para
de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pregun- las grandes empresas. La tecnología, más allá de la especifici-
taba cuáles tecnologías emergentes se conocían, cuáles se descono- dad sobre la cual se hable, es un habilitador de competitividad
cían y cuáles se conocían y utilizaban. En la versión más reciente de y bienestar social, y a la vez una necesidad de todas las organi-
esta consulta la escala estuvo liderada por el cloud computing, la ana- zaciones, independiente de su tamaño y de si se ubican a nivel
lítica de datos, business intelligence, y la robótica y automatización urbano o rural22. En este aspecto la publicación de Top 10 Emer-
(Gráfica 4). Entretanto, la IA era conocida y aplicada por apenas 27,6 % ging Technologies del WEF (2024) trae una serie de preguntas
de los encuestados, indicador que había subido cerca de 6 puntos por- guía útiles para que los empresarios respondan con el objetivo
centuales respecto a la medición del año 2019 (ANDI, 2024). de facilitar un entendimiento más profundo sobre la manera en
Aunque estos resultados se circunscriban al universo que que las tecnologías impactarán la organización e identificar vías
fue encuestado, en su mayoría medianas y grandes empresas, para la innovación y el crecimiento.

Gráfica 4. Tecnologías emergentes: cuáles conoce, desconoce, conoce y aplica, 2023

La computación en la nube, la analítica de datos y la inteligencia de negocios son las tecnologías emergentes que más
se conocen y utilizan según la ETD de 2023.

2,7 1,8
1. Cloud Computing
8,9 7,1
12,4 12 2. Analítica de datos
17,8 16,9 16,4

29,3 27,6 3. Bussiness inteligence


36,4 35,6
39,6 4. Robótica y
automatización
41,3 49,8
65,3 5. Internet de las cosas
69,8 50,7 61,3
71,6
51,1 6. Big Data

7. Machine Learning
71,1
8. Inteligencia
71,6 72,9 72,9
54,2 artificial aplicada
63,6
9. Realidad virtual o
56,9 58,7
54,2 realidad aumentada

10. Drones
51,6
28,9 48,4 11. Impresión 3D
19,6 40,4
27,1 36,4
36 12. Web 3
16,4 16,9 13. Blockchain
8,9 8,9 10,7 10,2 10,7
5,8 6,2 6,7 5,8 14. Biotecnología
3,1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 15. Materiales avanzados

16. Nanotecnología

Desconoce Conoce Conoce y utiliza 17. Computación cuántica

Fuente: ANDI (2024).

22.En línea con esto, existen diferentes herramientas de IA que cumplen diferentes propósitos (algunos se mencionan líneas abajo) que permiten automatizar procesos; específicamente, aquellos a

lo que se le dedica más tiempo en una empresa, y ayudan reducir costos, por ejemplo, a la hora de facturación.

481
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

En ese sentido, adoptar y apropiar los diferentes tipos de IA permi- en el primer semestre de 2025. Este evento ha empleado IA en su
tirá al tejido empresarial en su conjunto encontrar las eficiencias proceso de selección, así como para crear el storytelling del guion
que los vuelvan más productivos dado que así aumentarán los po- de un pitch, generar un pitch de forma automática a partir de la
deres y las habilidades de los trabajadores23. A nivel empresarial, hoja de vida, producir listas de reproducción de personas, hacer
estas distintas clases de IA pueden ser útiles en: (1) marketing convocatorias de forma automática, elaborar videos de convoca-
y atención al cliente (con asistentes o chatbots que respondan a torias, medir compatibilidad de un talento con una convocatoria y
diferentes necesidades 24/7), desarrollar servicios personaliza- con otros talentos, obtener arquetipos de personas, etc. (Lalinde,
dos, análisis de datos; (2) ventas para la prospección de clientes, comunicación personal, 2024).
clasificación de leads y cierres de ventas; (3) recursos humanos Durante la elaboración de este capítulo, la IA generativa (GenAI
para asuntos relacionados con incorporación de nuevo personal, por su abreviatura en inglés) está en furor, y los sistemas de IA se
capacitación-recualificación y perfeccionamiento del conocimien- están haciendo más poderosos por las innovaciones que impulsan
to, retención del conocimiento, falta de acceso a la información. los avances en GenAI (Perri, 2023a). En línea con ello, según Jaffri y
Según Gabriel Alzate, experto en aplicación de IA, esta tecnolo- Khandabattu (2024), al final el primer semestre del año la IA gene-
gía también se puede utilizar en otras áreas de una empresa, como: rativa ya había superado el pico de las expectativas infladas, aunque
(4) finanzas, para la formación en temas normativos y la identifica- continúa el entusiasmo al respecto (Ilustración 2). De este modo se
ción de riesgos y motores de recomendación; (5) seguridad, para la espera que en el año 2024 “se obtendrá más valor de los proyectos
detección de amenazas y la respuesta inmediata a incidentes; (6) basados en otras técnicas de IA, ya sean independientes o combi-
operaciones, para optimizar procesos, predecir fallos y automatizar nadas con GenAI, que cuenten con procesos estandarizados para
tareas repetitivas, (7) cumplimiento normativo, y (8) asuntos lega- facilitar su aplicación” (Jaffri y Khandabattu, 2024).
les, entre otros usos (Xposible Colsubsidio, 2024). Por último, es importante tener presente que el Gobierno nacio-
Las anteriores son algunas aplicaciones a nivel empresarial, aun- nal publicó para comentarios el borrador del documento CONPES
que vale la pena tener presente que la IA puede tener muchos usos en de IA que hace parte de la Estrategia Nacional Digital 2023-2026.
diversos sectores y medios, así como en la cotidianidad de las perso- El documento de política tiene en cuenta iniciativas relacionadas
nas. Por ejemplo, por una parte, esta tecnología se ha utilizado para como la hoja de ruta para la IA lanzada por Minciencias y la estra-
acelerar la tasa de descubrimientos científicos (WEF, 2024) y “tiene el tegia “Colombia PotencIA Digital” del Ministerio de Tecnologías de
potencial de transformar cada disciplina científica y muchos aspectos la Información y Comunicaciones (MinTIC) con miras a impulsar
sobre la forma en que se conduce la ciencia” (President’s Council of las oportunidades de aprovechamiento y democratización de la
Advisors on Science and Technology [PCAST], 2024)24. IA, y sus referentes son los principios éticos y la protección de los
Otro caso ilustrativo del uso de la IA es ReguetonLand, una ini- derechos humanos. Este documento estaría “listo” o aprobado en
ciativa de innovación social relacionada con el reguetón en Mede- agosto de 2024 (DNP, 2024a), o en su defecto en el segundo se-
llín y la posibilidad de encontrar nuevos talentos que tendrá lugar mestre de 2024.

23. Vale la pena tener presente que hay empresas que adoptan la tecnología, otras que la desarrollan y otras que hacen ambas.

24. Tecnologías como la IA serán también muy útiles tanto para el diagnóstico de enfermedades como para la optimización de la prestación de los servicios (Batz, comunicación personal, 2024).

482
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

RECOMENDACIONES

Nueva recomendación Recomendación relacionada Recomendación priorizada

Adoptar y apropiar tecnologías emergentes y disruptivas en las


empresas para agilizar procesos, mejorar eficiencia y potenciar
productividad y competitividad

Esta recomendación fue catalogada como la tercera más priori- Por una parte, se debe vencer el miedo al uso de la tecnología a
taria entre las acciones de corto plazo para afrontar las tenden- nivel empresarial para lograr transformaciones que preparen a las
cias de CTI de la encuesta de prospectiva del CPC. En relación firmas para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar el acelera-
con esto, es preciso recordar que se comenzó a hablar de la 4IR do cambio tecnológico (lo cual es una restricción de cultura em-
hace más de 12 años y que dicho término fue acuñado en 2016 presarial). Por otra parte, conviene considerar otros factores como
por el presidente del WEF (ver más en Schwab, 2016). Incluso, costos de incorporación de la tecnología, talento humano para el
muchas de las tecnologías emergentes asociadas a la 4IR se han soporte, no contar con tecnología a la medida (dependencia) y el
comenzado a utilizar en el país hace unos años, pero la adopción no relacionamiento de la tecnología con la estrategia de los nego-
y la apropiación de estas no se han logrado a lo largo y ancho del cios (Cardona, comunicación personal, 2024).
tejido empresarial. En línea con lo anterior, dentro del documento CONPES 4129 se
En efecto, la ETD de la ANDI de 2023 muestra que las empresas, incluyó la línea de acción 1.2 sobre promover el uso y adopción de
sobre todo medianas y grandes, emplean muy poco las tecnolo- tecnologías avanzadas y fomentar la generación de capacidades
gías emergentes. Así, cerca de 11 de las 17 tecnologías por las que del aparato productivo que impulsen la investigación, el desarrollo
se indagó eran utilizadas por menos de un tercio de los encues- y la innovación (I+D+i). Con este fin, se contempla una acción del
tados en cada caso (Gráfica 4), a pesar de conocer estas herra- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para realizar el acompa-
mientas y del hecho de que pueden potenciar la productividad y la ñamiento a proyectos de base tecnológica para generar prototipos
competitividad de los negocios en diferentes áreas. Por lo tanto, es en nivel de madurez tecnológica TRL6, TRL7 y TRL8, que comienza
necesario trabajar en varios frentes. su ejecución este año y finaliza en 203025.

Diseñar y poner en marcha un sistema de vigilancia tecnológica orientado a


cerrar las brechas tecnológicas de las empresas
Esta recomendación fue votada como la menos prioritaria en el corto mentar los niveles de innovación en Colombia. En particular, en el caso
plazo para afrontar las tendencias futuras en relación con la CTI en la de muchas micro y pequeñas empresas, hay una oportunidad de más
encuesta de prospectiva (CPC, 2024). Sin embargo, el cierre de las bre- corto plazo para que la apropiación tecnológica con un foco grande en
chas tecnológicas entre empresas, sectores y regiones podría incre- digitalización facilite los procesos de formalización y gerencia.

25. También se indica que el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) desarrollará una estrategia de asistencia técnica y administrativa para el diseño de proyectos de investigación y

de transferencia tecnológica con factibilidad económica para el desarrollo de vacunas humanas con nuevas tecnologías en etapas entre TRL6 al TRL9. Finalmente, otra acción del Plan de Acción

y Seguimiento (PAS) de este documento busca “generar iniciativas de formación especializadas en el uso de tecnologías para la innovación digital del sector productivo, que incluya el desarrollo

de habilidades en tecnologías digitales emergentes” (DNP, 2024e), con un horizonte de cumplimiento de 10 años.

483
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

El sistema de vigilancia propuesto se enfoca en la demanda por tecnolo- Considerando el acelerado cambio tecnológico que se observa
gía en el sector productivo y sería complementario a la acción de diseñar hoy en día, es necesario que el sistema de vigilancia tecnoló-
e implementar una estrategia para el registro de necesidades específi- gica propuesto también contemple las tecnologías emergentes
cas de I+D+i de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología que permiten potenciar al ser humano, al cliente, así como la
e Innovación (SNCTI) del documento CONPES 4069, “Política Nacional de adaptabilidad y reaccionar a la variabilidad, etc. En concreto, se
Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031”. Infortunadamente, no hay deben considerar aquellas tecnologías de la rampa de la con-
reporte de avance con corte a diciembre de 2023 de esta acción, pero solidación que llegan a la meseta de productividad de la curva
aun así se cuenta con varias organizaciones en el país26 que realizan de Gartner, al menos en el caso de Colombia, pues no podemos
este tipo de estudios sectoriales, los cuales permiten monitorear secto- estar cerrando unas brechas tecnológicas anteriores y permitir
res y tecnologías, lo que representa un primer paso en esta dirección. abrir unas nuevas en el futuro27.

Contar con una infraestructura digital neutra y equitativa para potenciar el


desarrollo económico hacia la economía del conocimiento que propenda a
democratizar el acceso a la información y a las oportunidades que esto brinda

Contar con una infraestructura de telecomunicaciones neutra mía nacional movida por los datos, que son la información más
para las áreas urbanas y rurales del país implica que “cualquier valiosa para poder utilizar en los distintos tipos de tecnologías
operador de telecomunicaciones pueda entregar una cobertura emergentes que se comienzan a usar en Colombia y a nivel mun-
de servicios de banda ancha fija y alta velocidad a un mayor nú- dial. El poder transformador de la digitalización en el país nece-
mero de clientes, a través de un acceso abierto que permite el sita estar enfocado en mejoras en equidad, inclusión de toda la
transporte de datos e Internet a través de fibra” (Porras, 2023). población y mayor competitividad del país frente al mundo (ver
Esto resulta cada vez más relevante para conseguir una econo- capítulo de Economía digital).

Revisar y escalar la estrategia para la vinculación de doctores en empresas

En 2019 en Colombia tan solo 2,5 % de los investigadores trabajaba dad entre estos actores permita aprovechar las oportunidades que
en las empresas, y el 95,7 %, en la academia, mientras que en la trae el futuro29. Adicional a la vinculación, la movilidad del personal
OCDE la cifra se ubicaba en 52,4 % (CPC, 2023)28. Como recordá- académico entre sectores de manera flexible y ágil es lo que se re-
bamos en el INC 2023-2024, es necesario que la vinculación de in- comienda (Vélez, comunicación personal, 2024). Vale la pena ver
vestigadores y el sector productivo esté mediada por la confianza, las enseñanzas de la OCDE y de la Unión Europea, que cuentan con
que los objetivos del trabajo sean claros y que la complementarie- un plan para esto30.

26.Se destacan organizaciones como Octopus Force, Discovery & Watch Solutions, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entre otras. Precisamente, el seguimiento de tecnologías y

tendencias es una de las estrategias clave para aportar al cierre de brechas.

27. El objetivo 4 del documento CONPES 4085 de internacionalización precisamente busca “fortalecer el papel del ecosistema de innovación en la adopción y adaptación de la tecnología para

incrementar la productividad y el desarrollo de nuevos mercados y productos” y llevaba un avance del 36,8 % respecto a las metas finales de las tres acciones que incluye (DNP, 2024d).

28. Es importante recordar que no todos los investigadores tienen el título de doctores (PhD), pero estas cifras permiten identificar un hecho estilizado sobre la vinculación a las empresas.

29. Valga la aclaración: esta recomendación habla solo de personas con PhD y conviene empoderar a todo aquel que está dispuesto a desarrollar ciencia aplicada de la mano de la empresa, no

solo por el nivel de formación (Cardona, comunicación personal, 2024).

30. Sea esta recomendación la oportunidad para que Mineducación y las IES contemplen la posibilidad de que los doctorados en el país avancen hacia procesos de investigación con enfoque en la

transferencia tecnológica como la figura de doctorado industrial, que existe en algunas naciones de Europa como Países Bajos, Alemania y España.

484
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

A la fecha no hay una evaluación del Decreto 1011 de 2020, población en Colombia para alcanzar, por ejemplo, un envejeci-
que otorgaba un beneficio tributario para la vinculación de per- miento saludable.
sonal con título de doctorado al sector productivo31, que visi- Es valioso en este contexto revisar los casos de estudio en el mundo
bilice la utilización del instrumento. Si bien las bases del PND en los que universidades y empresas han unido sus fuerzas y esfuer-
2022-2026 plantean la necesidad de fortalecer “los programas zos para enfrentar diferentes desafíos que se avecinan32. Por ejemplo,
nacionales de doctorado incrementando el relacionamiento del el National Centre for Universities and Businesses (NCUB) del Reino Uni-
Gobierno y del sector privado” (DNP, 2023, p. 174), es necesario do tiene un grupo de trabajo sobre movilidad de los investigadores que
formular y ejecutar acciones concretas para vincular a los PhD busca comprender qué más debe hacer este país para aprovechar todo
en empresas de forma que puedan materializar proyectos de el potencial de sus investigadores, fomentando y posibilitando diversas
innovación de cara a las necesidades futuras que afrontará la carreras en los distintos sectores productivos (NCUB, 2023).

Remover las barreras de género en la ciencia desde la educación básica

Bello et al. (2021) señalan que las mujeres graduadas están so- agenda de acciones “para reducir las barreras de género en la for-
brerrepresentadas en artes y humanidades, periodismo e infor- mación de capital humano y al interior [sic] de la comunidad cien-
mación, ciencias sociales, y salud y bienestar a nivel global. Las tífica”, había avanzado 10,6 % respecto a su meta final con corte al
cifras del Sistema Nacional de Información de Educación Superior segundo semestre de 2023 y tiene un horizonte de cumplimiento
(SNIES) para 2022 de las mujeres graduadas según área de co- es 2031. Sin embargo, antes de implementar esta agenda, urge te-
nocimiento —sin importar el nivel de formación— muestran que ner indicadores para evaluar el éxito de la intervención, así como el
la participación de esta población en ingeniería fue de 34,6 %, y cumplimiento de su objetivo principal33.
en agronomía, veterinaria y afines ahora superan a los hombres Vale recordar que en el PAS del documento CONPES 4129 se in-
(52,2 %). Esta proporción de mujeres se hace notar más en cien- cluyó una acción para “diseñar e implementar los centros de interés
cias de la educación (65,7 %), ciencias de la salud (70,4 %) y eco- en ciencia, tecnología e innovación para fortalecer las vocaciones
nomía, administración, contaduría y afines (64,5 %). científicas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de la
En conexión con lo anterior, la acción del documento CONPES formación integral y la dotación tecnológica y de laboratorios STEM de
4069 de política nacional de CTI, sobre diseñar e implementar una Computadores para Educar”, que espera ejecutarse en el año 2024.

Escalar programas de cofinanciación de proyectos de


desarrollo tecnológico e innovación empresarial
Conocer el impacto generado por programas y proyectos existentes El PAS de la política nacional de CTI (CONPES 4069) contempla
de cofinanciación (matching grants) es el insumo que puede impul- una acción sobre “rediseñar e implementar el instrumento de
sar el escalamiento de estas iniciativas según la evidencia en térmi- cofinanciación de programas y proyectos de I+D+i (matching
nos de eficiencia y efectividad de los instrumentos. Los modelos de grants) enfocado en fomentar el desarrollo de proyectos de I+D+i
cofinanciación son una forma de alianza que permite disminuir los y de innovación empresarial” (DNP, 2024c). Dicho instrumento se
riesgos tecnológicos asociados a esfuerzos de innovación. encuentra en proceso de formulación, y existen actualmente me-

31. Decreto 1011 de 2020, por el cual se reglamenta el artículo 256-1 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 168 de la Ley 1955 de 2019, y se adiciona el Capítulo 4 al Título 2 de la Parte

8 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria.

32. Respecto al desafío de envejecer saludablemente, la publicación Adapting to the Age of Ageing del NCUB (2024) expone diferentes casos de estudio del trabajo colaborativo entre universidad

y empresas en el Reino Unido.

33.Minciencias ha venido implementado en sus instrumentos el enfoque diferencial en la formación del recurso humano. Dentro de ellos se establecen puntajes adicionales al enfoque diferen-

cial y de género. Igualmente, ha realizado convocatorias específicas direccionadas a la formación de mujeres como las de Orquídeas “Mujeres en la Ciencia” 935-2023 y 948-2024 (Minciencias,

comunicación personal, 2024).

485
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

canismos (convocatorias) que lo están impulsando (Minciencias, grants en el financiamiento de emprendimientos innovadores y de
comunicación personal, 2024). En contraste, la acción del docu- base científica/tecnológica, está rezagada a pesar de que debería
mento CONPES 4011, “Política Nacional de Emprendimiento”, sobre haber concluido en 2023, y su porcentaje de avance según la in-
el diseño de una estrategia para la implementación de matching formación más reciente de SisCONPES es de 70 % (DNP, 2024b).

Implementar el marco de inversión en investigación y desarrollo para lograr


incrementar los recursos públicos hacia la I+D y la CTI, apropiando su rol
transversal en los distintos sectores34

Aunque en el proceso de elaboración de este capítulo no haya infor- de este marco, es clave que los recursos del Presupuesto General
mación disponible para los años 2022 y 2023 sobre la inversión en de la Nación (PGN) para la implementación de la política de CTI
I+D como porcentaje del PIB en Colombia, es posible que no se aleje de largo plazo no sean inferiores a los invertidos en la vigencia
del nivel de 0,20 % observado en 2021. Si bien mayor inversión en inmediatamente anterior. No estamos siendo consecuentes con
I+D es una necesidad que se ha expresado desde hace décadas los anhelos de que una sociedad del conocimiento en Colombia
en el país y el anhelo de su financiación hace parte del escenario se forje y consolide.
ideal para la CTI en un horizonte de 30 años según la encuesta del Por lo tanto, deben considerarse las siguientes condiciones:
CPC (2024), elevar tales cifras requiere direccionalidad y claridad (1) sensibilizar a las entidades para que en los trazadores de
sobre lo que se busca con una mayor inversión. I+D en el PGN queden bien reportados y evitar así el subregis-
Los resultados de la implementación del marco de I+D para tro; (2) sensibilizar acerca de proyectos en I+D para planeación
los recursos públicos en el año de 2023 adelantados por el DNP presupuestal, y (3) reconocer que los ciclos de inversión en in-
muestran que solo 7 de los 30 sectores reportaron alguna inver- vestigación pueden no ser lineales en todos los sectores dado
sión en I+D dentro de su presupuesto. Como mencionamos en que hay algunos más intensivos que otros (DNP, comunicación
ocasiones anteriores, si se busca estabilidad a la implementación personal, 2024).

Incrementar el apalancamiento de contrapartidas en la asignación para CTI


del Sistema General de Regalías (SGR)
En el INC 2023-2024 señalamos la necesidad de conocer si la logía e Innovación (FCTeI) disponible en Minciencias (2024c)
participación del sector privado se ha incrementado luego de para los bienios 2021-2022 y 2023-2024, solo COP 1 de cada
que se cambiara el esquema de ejecutores de proyectos de re- COP 6,4 invertidos en la asignación de CTI del SGR era apalanca-
galías permitiendo que cualquier actor del SNCTI fuese ejecu- do por los proponentes37.
tor35 y después del decreto que habilitó el giro directo a ejecu- Relacionado con lo anterior, a partir de marzo de 2024 se ha-
tores de proyectos del SGR36. A la fecha no hay una evaluación bilitó la tipología D dentro de las convocatorias del SGR para CTI,
específica al respecto, aunque, haciendo una revisión de la in- en la que se eliminaron los módulos de necesidades e ingresos y
formación disponible de los proyectos del Órgano Colegiado de beneficios para hacer más pertinente el proceso y que refleje las
Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecno- realidades del desarrollo de la investigación38. También se pres-

34. Esta recomendación fue escogida como la segunda en orden de prioridad en los próximos cinco años para afrontar las tendencias futuras en relación con la CTI en Colombia según los resul-

tados de la encuesta de prospectiva del CPC (2024).

35. Ley 1923 de 2018, “Por la cual se regula lo previsto en el parágrafo 5 del artículo 361 de la Constitución Política relativo a los programas y proyectos de inversión que se financiarán con

recursos del fondo de ciencia, tecnología e innovación del sistema general de regalías”.

36. Decreto 625 de 2022, “Por el cual se adiciona y modifica el Decreto 1821 de 2020, Decreto Único Reglamentario del Sistema General de Regalías”.

37. Para el promedio de 2012-2020, este apalancamiento era aproximadamente de 1 a 5 de cada peso invertido en el antiguo fondo de CTI del SGR (CPC, 2023).

38. La socialización de esta tipología se puede ver en: https://rb.gy/3yl6d9.

486
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

cindió de la aplicación de la evaluación económica en el módulo la vigencia 2023 habilitó a 1.515 entidades (90,7 % de las evalua-
de evaluación y se visibilizará únicamente la de flujos de costos. das) para continuar aprobando proyectos del SGR de forma directa
Además, el índice de gestión de proyectos de regalías (IGPR) para debido a su adecuado desempeño (DNP, 2024f).

Promover e impulsar emprendimientos de base científico- tecnológica (EBT), en


línea con las tendencias mundiales de inversión de emprendimientos deep tech
Los EBT están creados “sobre la base de conocimientos con ten acciones de forma integral, de cara a coordinar su desarrollo
potencial innovador surgidos de actividades de I+D llevadas a en el país, contribuir a solucionar sus dificultades de acceso a fi-
cabo al interior de instituciones académicas y científico-tecno- nanciamiento (bajos niveles de colaterales) y la escasa sofistica-
lógicas; y de empresas, o en vinculación con ellas” (Kantis y An- ción e innovación (sobre todo respecto a la gestión de propiedad
gelelli, 2020). Al respecto, vale aclarar que no son únicamente intelectual, el alistamiento tecnológico y comercial y la transferen-
spin-offs universitarios y que buscan la conexión del conoci- cia tecnológica poco dinámica), teniendo en cuenta además que
miento científico con el mercado. Se diferencian de los empren- estos emprendimientos requieren apoyos en las fases iniciales de
dimientos deep tech bajo el supuesto de que estos últimos bus- los que actualmente se carece. Incluso, en el proceso de reconoci-
can soluciones a problemas importantes de la humanidad pues miento de actores que realiza Minciencias se piensa introducir este
son “soluciones basadas en avances tecnológicos radicales y nuevo actor en el ecosistema. Esta promoción debe ser validada en
descubrimientos científicos”. articulación con los EBT existentes con el ánimo de responder de
En Colombia el DNP, iNNpulsa y Minciencias vienen adelantan- manera efectiva a las necesidades desde la demanda, no solo ofre-
do esfuerzos para que desde el sector público se diseñen y ejecu- ciendo instrumentos de desarrollo para estos EBT desde la oferta.

Vincular al sector empresarial en programas relacionados con la apropiación


social del conocimiento (ASC) en el marco de la CTI
La ASC es una política que lleva en funcionamiento más de quince vechar las oportunidades que brinda el futuro y enfrentar los desa-
años (considerando la estrategia de ASC de 2010) y opera formal- fíos que enfrenta la sociedad utilizando soluciones a partir de la CTI
mente desde la Resolución 0643 de 2021 de Minciencias. También es una manera de alcanzar transformaciones que permitan mejoras
se incluyó dentro de las bases del PND 2022-2026 y ha impactado a en productividad y bienestar y beneficien a la sociedad civil. El pro-
más de 121.000 colombianos en el territorio nacional (Minciencias, grama Ideas para el Cambio ha funcionado en el pasado (CPC, 2021,
2024b)39. Asociar a los actores del ecosistema de CTI (como el sec- 2022) para propiciar alianzas estratégicas que buscan resolver pro-
tor productivo, el Estado, la academia y la sociedad civil) para apro- blemas locales y atender las grandes problemáticas del país40.

39.Esta política aborda la conceptualización de las formas de acercamiento, pertinencia e importancia de los conocimientos científicos, tecnológicos y tradicionales para la sociedad. Parte de la

perspectiva de incluir a los ciudadanos, no solo como consumidores de conocimiento e innovaciones, sino también como promotores y generadores de conocimiento para abordar necesidades

e intereses locales (Minciencias, comunicación personal, 2024).

40. Tanto el programa Ideas para el cambio como A Ciencia Cierta están enfocados en trabajar con organizaciones de base que, en conjunto con grupos de científicos y expertos, articulan conoci-

mientos para hallar soluciones a retos o fortalecer experiencias de manera contextual dentro de las regiones. Hasta la fecha, se han impactado 186 organizaciones en 26 departamentos del país

(Minciencias, comunicación personal, 2024).

487
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

3
LA ESCALERA DE CAPACIDADES Y EL CICLO DE GARTNER
Ahora bien, ¿cuál es la apuesta creíble de un país con el ni- (3) expandir el apoyo a la invención y a las capacidades para
vel de desarrollo como el de Colombia? Hay dos marcos que crear nuevas tecnologías (SNI maduro).
podemos utilizar para resolver esta pregunta: por una parte, De manera paralela, el segundo marco de análisis, la curva de
la escalera de capacidades de Cirera y Maloney (2020) y, por Gartner, se presenta para alrededor de 25 tecnologías emergentes
otra, el ciclo de Gartner. en la Ilustración 3, que contribuyen a la arquitectura empresarial
En el primer marco, el conjunto de políticas para la inno- e innovación tecnológica. Sus impactos en los negocios y en la
vación escogido responde a una combinación de diferentes sociedad se verían en un horizonte de 2 a 10 años y ayudarían a
instrumentos que se mezclan de acuerdo con el nivel de las impulsar la transformación digital de los negocios (Perri, 2023b).
capacidades tanto del sector privado o productivo como de las La curva de Gartner es “una representación gráfica de la ma-
personas e instituciones que formulan las políticas, y según durez y adopción de tecnologías y aplicaciones, y de cómo son
dicho nivel se priorizan las políticas de apoyo de moderniza- potencialmente relevantes para resolver problemas empresariales
ción de las empresas (Maloney et al., 2024). Tales capaci- reales y explotar nuevas oportunidades” (Gartner, s. f.). Precisa-
dades aumentan gradualmente a lo largo de tres etapas de mente, esta metodología ha identificado cinco fases en el ciclo de
sofisticación del Sistema Nacional de Innovación (SNI) que vida de una tecnología: (1) lanzamiento o activador de la innova-
constituyen el proceso de transición hacia la frontera tecno- ción; (2) pico de las expectativas sobredimensionadas; (3) abis-
lógica: (1) brindar apoyo a las capacidades de producción y mo de la desilusión; (4) rampa de consolidación; y (5) meseta de
gestión principalmente (SNI incipiente); (2) incrementar el productividad. Esta herramienta ayuda a entender riesgos y opor-
apoyo a las capacidades tecnológicas (SNI en desarrollo); y tunidades de una innovación.

488
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Ilustración 3. Ciclo de Gartner de tecnologías emergentes, 2023

La IA generativa y la IA han alcanzado el pico de expectativas infladas y entre 2 a 5 años alcanzarían la meseta de pro-
ductividad en la curva de Gartner.

API-Centric-SaaS IA Generativa
Oficina de programas de código abierto
Cloud-Out to Edge Nube nativa
IA TRiSM IA
Ensamblaje web (Wasm)
aumentada
Aprendizaje automático federado Ingeniería
Plataformas industriales en la nube
Portal interno para desarrolladores de software
Sostenibilidad de la nube
Cifrado homomórfico
Expectativas

Plataformas de gestión del flujo de valor


Aprendizaje por refuerzo

Entornos de desarrollo en la nube


Ciencia de datos de gráficos
Simulación de IA
IA causal
Criptografía poscuántica

IA neuro-simbólica
FinOps
aumentadas

GitOps
IA Generativa de ciberseguridad
Arquitectura
de malla de
ciberseguridad

Tiempo
Disparador de Pico de expectativas Abismo de la Rampa de Meseta de
innovación infladas desilusión consolidación productividad

La cima se alcanzará en: 2 a 5 años Más de 10 años

Menos de 2 años 5 a 10 años Obsoleto antes de la cima

Fuente: Perri (2023b).

Colombia cuenta hoy con un SNI “en desarrollo” según la escalera de que no haya superado por completo el primer escalón de capacidades
capacidades de Cirera y Maloney (2020), aunque también convive (Vélez, comunicación personal, 2024)41. De cualquier forma, en el SNI
con características de un SNI incipiente ya que por ejemplo hay áreas, del país es clave conectar la industria con la academia, considerando
como el acceso a infraestructura y capacidades básicas en regiones en esta última los ecosistemas territoriales de CTI y los institutos y
más pobres y rezagadas del país, que hacen que el sistema sea frágil y centros de investigación y desarrollo tecnológico como espacios clave.

41. La necesidad de infraestructura básica en regiones más apartadas del centro del país es conocida por todos. También, el acceso al capital de conocimiento está concentrado y solo una mi-

noría a lo largo y ancho del país puede hacerlo. La infraestructura física de las universidades por fuera del centro es de bajo nivel o muy rezagada y requiere esfuerzos significativos para lograr

avanzar a un estado más maduro (Vélez, comunicación personal, 2024).

489
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Reiteradamente, hemos mencionado que esta interacción entre el un SNI maduro y funcional en el que se tengan programas tecnoló-
sector productivo o industrial y la academia en Colombia es muy gicos de investigación y desarrollo de largo plazo, se minimicen las
baja para la innovación. No obstante, en el INC 2023-2024 se resca- brechas de innovación de líderes y rezagados, y se cuente con pro-
taron algunos ejemplos de innovación a nivel empresarial, como la yectos de innovación colaborativos (Cirera y Maloney, 2020).
historia de Corona-Sumicol, así como otros de innovación abierta, Dados estos dos marcos, puede que la evolución observada
que se ven reflejados en el ranking de Connect y 100 Open Star- de las tecnologías en Colombia no sea la de las fases 1 a 3 de la
tups. También se han destacado experiencias de innovación en el Ilustración 3 (cuando apenas están entrando al mercado las tec-
ecosistema a través de iniciativas como las redes de confianza de nologías). En cambio, a través de la apropiación y adopción de tec-
la ANDI en Cauca, Nariño y Bogotá. Sin embargo, la evidencia nos nologías que el mundo ya ha pensado podemos ubicarnos en el as-
muestra que en Colombia necesitamos un empresario distinto, censo de esa rampa de consolidación para alcanzar la meseta de
cuya formación de capital humano es clave para lograr transfor- productividad, de manera que concentremos nuestros esfuerzos
maciones sociales que anhelamos con CTI. en su aprovechamiento efectivo. Por tanto, es relevante que se va-
En el país se necesita mejorar la calidad de la investigación, la loren los proyectos de adopción tecnológica en los que se adaptan
innovación y la infraestructura de exportación, así como buscar de- al contexto nacional las tecnologías que ya han avanzado en su
sarrollar capacidades tecnológicas e incentivar proyectos de I+D. ciclo de maduración y pueden usarse en el corto plazo (Arboleda,
Así, ¿a dónde quisiera llegar Colombia en las próximas décadas? A comunicación personal, 2024).

LO QUE NOS HACE FALTA PARA SUBIR LOS


PELDAÑOS DE LA ESCALERA DE CAPACIDADES

En este sentido, la pregunta que deberíamos hacernos es si el ac- res que componen el ecosistema de CTI sin vanidades. Es decir, la
tual SNCTI y sus distintos tipos de actores, reconocidos y no reco- academia (bien sean las universidades, los centros de investiga-
nocidos, son capaces de identificar cuáles son las vanguardias en ción u otros) no son quienes tienen el monopolio del conocimiento;
el mundo para apropiarlas para la productividad42; en otras pala- los empresarios no son los únicos con los pies en la tierra (también
bras, es preciso determinar de qué forma el andamiaje existente hay gente en la universidad y el Estado que enfrenta problemas
en CTI en Colombia podría permitir: (1) por un lado, a las empresas, reales), el Estado no es el único que mueve y toma decisiones; y la
enchufarse en el proceso de innovar para la productividad; (2) por sociedad, por supuesto, debe estar presente, al ser la receptora por
otra parte, a la academia, apropiarse de esa misión; (3) simultá- excelencia de las innovaciones que se lanzan (Aristizábal, 2024,
neamente, a la sociedad, participar de ese proceso; y (4) quizás comunicación personal). Todos hacemos parte del ecosistema que
más importante, asegurar un compromiso público muy fuerte que puede impulsar los cambios para que el SNI madure en las próxi-
continúe fondeando la investigación en ciencias básicas, conside- mas décadas y logre la sofisticación que le permita a Colombia
rando que estas son claves para una innovación revolucionaria. acercarse a la frontera tecnológica.
Los programas de misiones pueden contribuir a subir los peldaños En este contexto, GRIDx puede funcionar como ejemplo de lo que
de la escalera de capacidades y generar nuevas interrelaciones se carece en Colombia. Este es quizá el principal fondo de inversión
con actores (Minciencias, comunicación personal, 2024). de deep tech y biotecnología en América Latina, y consiste en una fá-
Aunque sea una forma muy cándida de decirlo, para tener una brica de startups (company builder) que transforma el conocimien-
CTI que efectivamente potencie la productividad y la competitivi- to científico y logra transitar al impacto considerando oportunidades
dad de Colombia y el desarrollo de la sociedad para elevar la calidad presentes, proyectándose a su vez con el horizonte de crecimiento
de vida y bienestar en el país, necesitamos un diálogo de los acto- futuro, bajo la premisa de que es necesario que la población mundial

42.En el proceso de elaboración de este capítulo se publicó la convocatoria de reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación y para el reconocimiento de

investigadores del SNCTI (Resolución 0943 de 2024), que estará abierta durante tres meses hasta mediados de septiembre del año en curso. Los resultados preliminares se conocerán a mediados

de diciembre, y los definitivos, terminando el primer trimestre de 2025.

490
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

acceda a este bienestar material (GRIDX, s. f.). GRIDx busca encontrar formación (véase capítulo de Educación) sí son capaces de incidir
modelos atractivos para el capital, mientras procuran resolver algu- en la estructura, de manera que el SNI en Colombia pueda respon-
nos de los mayores problemas de la humanidad y logran equipos der efectivamente a las necesidades que emanan de la sociedad y
balanceados de founders científicos y founders de negocios. le permitan elevar su productividad y bienestar.
Por otra parte, es útil aproximarnos al SNI de Colombia desde Esto último indica que se requiere un cambio en la forma como
una óptica de ingeniería según la cual el comportamiento de un se está educando a los colombianos para que su capital humano
sistema depende de su estructura. Es decir, aunque estamos en- responda a los desafíos futuros, al que también se hizo referencia
focados en detectar quién actúa mal y cómo solucionarlo, se deja en el capítulo de Educación. Además, se necesita un ajuste en la
al margen la estructura, sobre la cual también es necesario incidir; estructura relacionado con el cambio en el liderazgo empresarial,
de lo contrario, ese comportamiento no va a cambiar ni a evolu- el cual depende fundamentalmente de una convicción íntima de
cionar para que Colombia logre acercarse a la frontera tecnológica la gerencia empresarial de este país sobre la necesidad de hacer
(Aristizábal, 2024, comunicación personal). Específicamente, nos estas apuestas y los esfuerzos que implican (ver apartado de ca-
referimos a que los cambios que deben darse en el ecosistema de pacidades gerenciales en la quinta sección).

CAPACIDADES A NIVEL REGIONAL:


ÍNDICE SUBNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO (ISE)

En esta sección hemos analizado la escalera de capacidades de grupo de 23 ciudades (2,7), y los últimos lugares los ocupan en su
los sistemas nacionales de innovación de Cirera y Maloney, y es orden Cúcuta, Quibdó y Valledupar (Gráfica 5). Precisamente, “la
también relevante que profundicemos cómo se puede ver esta generación de conocimiento soportada a través de la investigación
representación a nivel regional, considerando que existen capa- y el registro de derechos de propiedad intelectual, sumada a un
cidades diferentes entre regiones, departamentos o ciudades de ecosistema que fomente la innovación, son fundamentales para
Colombia. Esta variedad supone que se necesitan inversiones promover las oportunidades de negocio en los emprendimientos
muy distintas en cada uno de estos niveles para responder a las en el mediano y largo plazo” (CPC et al., 2024, p. 68).
necesidades allí imperantes. Este pilar lo componen dos subpilares en los que también
Como consecuencia de lo anterior, el SNI colombiano tiene se refleja la heterogeneidad regional en las capacidades para la
un rol diferente en cada región. Por tanto, el pilar de ecosistema innovación. Por una parte, en el de investigación, que contem-
innovador y generación de conocimiento del ISE, cuya primera pla los indicadores de grupos de investigación, investigadores y
versión se lanzó en abril de 2024 y fue elaborado por el CPC en gasto bruto en investigación y desarrollo, lidera la ciudad de Tun-
asocio con la Universidad del Rosario (UR), iNNpulsa y la Funda- ja, seguida de Bogotá D. C. y, en tercer lugar, Manizales A. M. Por
ción Bolívar Davivienda (FBD), puede ser una herramienta útil otra parte, en el de registros de propiedad industrial, que incluye
para este propósito. registros de patentes concedidas, de diseños industriales conce-
En este pilar, el Distrito Capital ocupa la primera posición con didos, de modelos de utilidad concedidos y de marcas, la ciudad
un puntaje de 6,47, seguido por Manizales A. M. con 5,81 y Medellín de Armenia tiene el primer puesto, seguida de Bogotá D. C. y, en
A. M. con 5,28. Barranquilla A. M. se ubica sobre el promedio de este tercer lugar, Medellín A. M.

491
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Gráfica 5. Pilar ISE: ecosistema innovador y generación de conocimiento

Bogotá D. C., Manizales A. M., Medellín A. M. y Bucaramanga ocuparon las primeras cuatro posiciones del pilar del eco-
sistema innovador del ISE.

1. Bogotá D. C.
2. Manizales A. M.
3. Medellín A. M.
6,5
4. Bucaramanga A. M.
5,8 5. Tunja
5,3 5,3 6. Armenia
5,1
7. Popayán
8. Cali A. M.
4,1
9. Ibagué
10. Pereira A. M.
3,3 3,2 3,2
3,1 11. Barranquilla A. M.
2,7 12. Neiva
13. Santa Marta
1,9 14. Cartagena
1,7 1,7
1,6
1,4 1,4 1,3 15. Pasto
1,1 1,1 1,0
16. Riohacha
17. Montería
0,4 0,4
18. Florencia
19. Sincelejo
20. Villavicencio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 21. Cúcuta A. M.
22. Quibdó
Puntaje Promedio
23. Valledupar

Fuente: CPC et al. (2024).

492
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

RECOMENDACIONES

Nueva recomendación Recomendación relacionada Recomendación priorizada

Fortalecer la relación universidad-empresa a


través de alianzas público-privadas
El relacionamiento de la universidad-empresa mediado por la con- (con la participación del MinCIT, el Ministerio de Agricultura y De-
fianza es quizá una de las bases para que el SNI colombiano pueda sarrollo Rural [Minagricultura] y Ministerio de Salud y Protección
convertirse en uno maduro, retomando la escalera de capacidades Social (Minsalud), entre otros, en línea con el documento CONPES
de Cirera y Maloney (2020). Dicha colaboración en un SNI en desa- 4069 y teniendo en cuenta el CONPES 4129 de reindustrializa-
rrollo como el actual en Colombia es incipiente, aunque no inexis- ción) sobre el relacionamiento con el sector productivo para la
tente. De hecho, esta recomendación fue escogida en la encuesta innovación44. Este vínculo debería ser central para alcanzar las
de prospectiva del CPC (2024) como la que mayor prioridad debe- aspiraciones globales que tiene Colombia, así como para aprove-
ría tener en los próximos cinco años para afrontar las tendencias char las oportunidades que traen consigo las macrotendencias
futuras en relación con la CTI en Colombia. que abordamos en el INC.
Las agendas de investigación, los acuerdos interinstitucio- Además, es necesario aprovechar los aprendizajes de instan-
nales o la certificación de laboratorios de universidades para la cias de coordinación como los comités universidad-empresa-Es-
prestación de servicios a las empresas son vías para alcanzar la tado (CUEE). Por ejemplo, el NCUB del Reino Unido tiene un grupo
colaboración planteada. También se pueden considerar: la movili- de trabajo que surgió en la coyuntura del COVID-19 conformado
dad de talento, el codiseño y desarrollo de programas curriculares por líderes empresariales y universitarios que evalúan cómo las
(ver capítulo de Educación), la generación de nuevas empresas alianzas pueden ser fortalecidas y maximizadas para impulsar
(incluidas las empresas sociales), la coautoría de publicaciones, el crecimiento y la prosperidad (NCUB, s. f.). También se pueden
los consorcios de investigación43, entre otros, (Vélez, comunica- considerar alianzas y colaboraciones con universidades de otros
ción personal, 2024). países expertos en ciertas áreas específicas de acuerdo con las
Reiteramos el llamado a tener una hoja de ruta desde Min- necesidades a las que se busca responder en línea con la diploma-
ciencias y el Ministerio de Educación Nacional (Mineducación) cia científica que se busca impulsar en el país.

Fortalecer los institutos de investigación y los centros de


desarrollo tecnológico públicos y privados
Con corte a mayo de 2024, había 18 institutos públicos de investi- ca y aplicada45. Entretanto, de los 9 centros de desarrollo tecnoló-
gación reconocidos por el Minciencias —5 en el sector salud, 3 en gico que se concentran en la investigación aplicada y el desarrollo
el sector ambiente, 2 en el agro y los 8 restantes divididos en dife- tecnológico, 3 estaban en el sector de industria (2 empresariales y
rentes sectores— cuya actividad principal es la investigación bási- 1 de alimentos), y los restantes 5, en sectores distintos.

43.De manera que se generen incentivos para que las empresas participen en la definición de la agenda académica desde la investigación.

44.Este relacionamiento pasa por revisar los incentivos ya que persiste el interés por publicar documentos en revistas indexadas, pero es necesario valorar los procesos de apropiación social del

conocimiento, transferencia tecnológica e innovación con una mayor fuerza (Arboleda, comunicación personal, 2024).

45. En el documento CONPES 4129 se propone “crear líneas de investigación aplicada sectorial y regional, instituciones de educación y empresas de las industrias astillera, aeroespacial, militar y de

tecnología para la defensa, y seguridad para la vida, así como, de sus cadenas productivas” (DNP, 2024e).

493
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Incrementar capacidades científicas y tecnológicas y asegurar un finan- de investigación y los centros de desarrollo tecnológico deben
ciamiento de base es clave para estos actores. Esto puede comenzarse conectarse tanto a los requerimientos del sector productivo
a hacer en línea con las prioridades de política, bien sea de política orien- como a las necesidades de la sociedad misma. En ese sentido,
tada por misiones (POIM), la reindustrialización o incluso la reactivación el documento CONPES 4069 plantea diseñar y acompañar la
que arrancó en el primer semestre de 2024. Además, esta labor debe ser implementación de una estrategia para fortalecer el ecosiste-
complementada con el relacionamiento de los institutos de investigación ma científico del país integrando a institutos y centros públicos
y los centros de desarrollo tecnológico con ecosistemas de innovación de investigación. Esta acción ya se encuentra avanzada en un
de otros países a través de diplomacia científica e internacionalización. 95 % pues ya existe un documento resultado de una consultoría
En efecto, para lograr responder a las necesidades de la para avanzar con este propósito (Minciencias, comunicación
población colombiana en las próximas décadas, los institutos personal, 2024)46.

Desarrollar habilidades de investigación y vocaciones científicas desde la educación


básica, con un enfoque por oferta, incluyéndolas dentro de los currículos
Para que el SNI en Colombia sea maduro y funcional (en línea con la No obstante, Minciencias, en respuesta a una acción incluida en el
escalera de capacidades de Cirera y Maloney), es necesario hacer PAS del CONPES mencionado y en articulación con Mineducación,
un cambio en el ecosistema de formación como lo mencionamos en avanza en el diseño e implementación de centros de interés en CTI
esta sección. Es preciso incorporar al currículo de los establecimien- con enfoque STEM+ mediante la metodología del Programa Ondas.
tos educativos los aprendizajes, las competencias y las habilidades El objetivo es desarrollar habilidades de investigación y vocaciones
asociadas a los proyectos y la experiencia en investigación. Sin em- científicas como parte de la formación integral de niños, niñas y
bargo, este proceso es responsabilidad de los establecimientos edu- adolescentes de educación preescolar, básica y media en el marco
cativos en el marco de la autonomía institucional que dicta la Ley de las estrategias de ampliación y resignificación del tiempo escolar
General de Educación, Ley 115 de 1991, en concordancia con los que se articulan con los proyectos educativos institucionales (PEI)
lineamientos y orientaciones curriculares dadas por Mineducación. y las propuestas curriculares de las áreas STEM (Minciencias, comu-
Infortunadamente, con corte al segundo semestre de 2023, en nicación personal, 2024).
el SisCONPES no hay reporte sobre el avance en la ruta estraté- Es importante recordar que la Ley 2314 de 2023, aprobada en
gica para “dinamizar las vocaciones de CTI en niñas, niños, ado- agosto de 2023, busca incentivar una política pública para “promo-
lescentes y jóvenes, incluyendo acciones de armonización con las ver, incentivar y fortalecer la participación de niñas, adolescentes
entidades territoriales, los planes de desarrollo locales y la gestión y mujeres en áreas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemá-
de los recursos asociados en los 33 CODECTI [consejos departa- ticas” (Función Pública, 2023). Por otro lado, se estimaba tener su
mentales de ciencia, tecnología e innovación] del país” del PAS del decreto reglamentario en consulta pública en el segundo trimestre
CONPES 4069. La meta anual que se había planteado para 2024 de 2024 según la agenda regulatoria de Minciencias, pero a la fecha
esperaba haber concluido el 56 % de esta acción. de elaboración de este capítulo aún no se ha publicado tal borrador.

Reformar los estímulos a la productividad académica


para aumentar su calidad e impacto
La reforma a la educación, que pasaba a su cuarto debate en el Senado universidades públicas. Dicha norma, que es usada como referencia
mientras se elaboraba este capítulo y luego quedó oficialmente hundida, en muchas universidades privadas, se ha querido reformar desde hace
debía ser el escenario perfecto para aprovechar y reformar el decreto más de dos décadas47 debido a que la calidad de la educación superior
que establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las está conectada con la productividad académica de los docentes.

46.Sin embargo, este avance no estaba reportado en SisCONPES a mediados de julio de 2024, cuando apenas había avanzado 5 % respecto a sus metas finales.

47. Decreto 1279 de junio 19 de 2002 de Mineducación, “Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales”.

494
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Considerando que “la forma de medir la productividad académica mientos y la creación de spin-offs y startups universitarios, inclu-
en Colombia, su calidad e impacto en la producción científica debe- so impulsando emprendimientos de base científica-tecnológica.
ría estar alineada y fundamentada en métodos objetivos que son Mantilla (2019) señalaba que los puntos salariales adicionales
aceptados internacionalmente” (CPC, 2023, p. 510), se podrían in- que indica el decreto por las publicaciones estimularon la investiga-
cluir incentivos para tener una relación más fluida de la academia ción, pero ese reconocimiento económico no hace parte de los pre-
con el sector productivo, que además responda a las necesidades supuestos, lo cual genera un efecto perverso y contradictorio para las
de la sociedad. De igual forma, convendría contemplar estímulos universidades. También reconoce la existencia de un sistema salarial
para fomentar la investigación básica y aplicada, y los licencia- sin techo que ha sido objeto de muchas polémicas y que urge reformar.

Fortalecer y escalar el esquema nacional de váucheres de innovación48

Los instrumentos que se implementan para fomentar la innova- mentos para la innovación, las lecciones aprendidas de programas
ción necesitan evaluarse para tener certeza sobre cifras y resul- como iNNpulsaTec, que permitió la entrega de váucheres de inno-
tados de si se está logrando cumplir con el objetivo de dichos es- vación—sobre los niveles de los montos cofinanciados y el tipo de
fuerzos, para así escalarlos. Si bien con los cambios de gobierno proyectos que se pudieron realizar o que están en curso—, deben
algunos programas no se vuelven a incluir en la mezcla de instru- conocerse, divulgarse y tenerse presentes para escalarlos.

Ejecutar acciones que impulsan el uso de la compra pública innovadora (CPI)49

Por medio de la CPI el Gobierno logra contribuir a la generación mita evidenciar los posibles impactos de las acciones resultantes.
de demanda por innovación. En este sentido, se requiere conocer Además, en el documento CONPES 4129 quedó incluida una acción
desde la agencia Colombia Compra Eficiente los posibles efectos sobre elaborar una propuesta normativa de Compra Pública para la
del decreto que promueve compras públicas de tecnología e in- Innovación que facilite su uso como mecanismo para incrementar
novación después de dos años de aprobado. Específicamente, la inversión pública en I+D+i. Esta estrategia tendrá un enfoque en
se debe saber qué tanto se ha utilizado la medida, qué tipo de la mitigación de la aversión existente por parte de los servidores
sectores la han utilizado y el tipo de proyectos que se han podido públicos hacia los mecanismos de Compra Pública para la Innova-
comenzar a ejecutar50. ción (DNP, 2024e).
El desarrollo e implementación de una hoja de ruta para impul- Aunque el instrumento ha estado habilitado desde 2014, no se
sar la CPI, que es una acción del documento CONPES 4069 y que ha podido masificar en el país. Por lo tanto, es importante conocer
concluye en 2025, había avanzado 35 % con corte al segundo se- los resultados que surjan de la consultoría que se está realizando
mestre de 202351 respecto a sus metas finales. Esa hoja de ruta desde DNP con el apoyo de Colombia más Competitiva para com-
debe estar acompañada de un monitoreo y seguimiento que per- prender si el problema es regulatorio o no.

48.Los váucheres de innovación son “mecanismos de cofinanciación que vinculan a las empresas con proveedores de conocimiento, para prestar soluciones pertinentes a los retos en los

procesos de innovación” (DNP, s. f.).

49.Este es uno de los instrumentos que permiten al Gobierno ser pionero y contribuir directamente como codesarrollador de tecnologías innovadoras (CPC, 2022).

50.Decreto 442 de 2022, “Por el cual se modifica el Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, con el fin de reglamentar el artículo 2069 de

2020 en lo relativo a la promoción de las compras públicas de innovación”.

51. Ligeramente rezagada frente a su meta anual de avance de 40 % de acuerdo con el reporte de SisCONPES consultado a principios de junio de 2024.

495
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Realizar evaluaciones de resultados y de impacto de los instrumentos para CTI y


hacer obligatoria la revisión de presupuesto asignado basada en los resultados
Las evaluaciones de resultados e impactos de los instrumentos 411 instrumentos. Además, se deben utilizar herramientas que
para la CTI permiten tomar decisiones sobre escalar, reducir, po- se han dispuesto para el público como el portal Innovamos (ht-
tenciar o modificar las distintas herramientas y proyectos para tps://www.innovamos.gov.co/), que consolida la oferta de más
poder contar con un policy mix más efectivo. En línea con ello, es de 100 entidades públicas para facilitar el acceso de empresas,
fundamental aprovechar herramientas como SisCONPES para el emprendedores y ciudadanos a los programas, convocatorias y
seguimiento y monitoreo de los documentos CONPES, así como oportunidades en materia de competitividad, emprendimiento
aprovechar los resultados del seguimiento y evaluaciones que y CTI, entre otras52.
adelanta Sinergia con el propósito de evidenciar la efectividad y el Por último, la acción del documento CONPES 4069 sobre el di-
cumplimiento de las políticas y programas. seño e implementación de “una estrategia para mejorar los esque-
Desde el CPC reiteramos la importancia de la metodología de mas de monitoreo, seguimiento y evaluación de las intervenciones
Articulación para la Competitividad (ArCo), la cual se encuentra y proyectos de CTI financiados con recursos públicos” (DNP, 2021)
en su cuarto ciclo e incluye 21 sectores, 82 entidades dentro avanzaba de acuerdo con sus metas intermedias y estaba al día
del Sistema Nacional de Competitividad de Innovación (SNCI) y con corte al segundo semestre de 2023.

52.En el portal es posible registrarse para recibir, visualizar e interactuar con las convocatorias publicadas allí.

496
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

4
INNOVACIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD: FACTOR COMPETENCIA
Innovación para la productividad significa, como lo hemos reitera- eficiencia; (4) cuando hay menos competencia, las empresas
do en ediciones anteriores de este capítulo, pensar en innovacio- abogan a menudo por “por políticas que redundan en menores
nes que nos permitan ser más productivos y mejorar la calidad de presiones de competencia (y baja productividad)” (p. 44), las
vida de todos, lo cual se vuelve relevante en una visión de futuro cuales incluyen la extracción de rentas54.
en el que nos haremos más longevos como lo demuestra el ASP Este llamado a la competencia que desde el CPC hacemos en
(DNP et al., 2023). En particular, el informe más reciente revela esta sección —y que también hemos abordado en anteriores ver-
que la esperanza de vida al nacer en Colombia en el año 2100 sería siones del capítulo de CTI— no es un asunto exclusivo de Colombia,
cercana a los 90 años, mientras que en 2023 se ubicaba en 77,5 sino de la región. Precisamente, los márgenes de ganancia promedio
años (DNP et al., 2023)53. que se observaron en América Latina entre 1987 y 2016 fueron más
Maloney et al. (2024) recuerdan que la competencia empu- altos respecto a los de la OCDE y el resto del mundo (Gráfica 6).
ja a que productores locales adopten nuevos productos y tec- Así, después del ciclo proteccionista que inició tras la caída de
nologías que jalonan el crecimiento económico. Dichos autores Lehman Brothers, se identifica cómo los márgenes de ganancia de
identifican cuatro canales a través de los cuales la competencia la región comenzaron a converger: hacia 2014 se cruzaban con la
afecta la productividad: (1) con mayor competencia, las empre- línea de la OCDE, y en el año 2016 se encontraron con la línea pun-
sas menos productivas salen del mercado; (2) en ausencia de teada del resto del mundo. Concretamente, los cálculos de margen
competencia, las empresas pueden “operar a un costo mayor y de ganancia para Colombia que calcula Maloney (Políticas Públi-
optar por no adoptar las tecnologías más eficientes disponibles” cas, 2024) se ubican muy cercanos a los del promedio de América
(p. 44); (3) en los mercados con mayor competencia, la adop- Latina, por debajo de Brasil y Perú, pero por encima de Venezuela,
ción de tecnología es más asequible y se amplía el espectro de Argentina y Chile (Tabla 1). Según el autor, hay una evidencia de
su difusión para que las empresas puedan alcanzar mejoras en falta de competencia muy brutal.

Tabla 1. Márgenes de ganancia promedio, 1987-2016

País o región Margen de ganancia promedio.

América del Sur 1,59

Perú 1,64

Brasil 1,61

Colombia 1,56

Venezuela 1,47

Argentina 1,45

Chile 1,39

Fuente: Maloney et al. (2024).

53.Los desafíos de política debidos al envejecimiento en términos de crecimiento, pobreza, gasto público en bienestar social y desigualdad de género ya han sido evaluados por Maloney et al.

(2024). En el capítulo de Protección social se discuten también algunos de ellos.

54. “Desearíamos llegar a un punto donde sea más rentable invertir en CTI y no pagar un lobby” (experto en sesión de apertura del capítulo de CTI, marzo de 2024).

497
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Estos márgenes de ganancia (también presentes en Colombia) una baja integración global, por lo que el país requiere un mejor y
son susceptibles de reducirse con la penetración en el mercado de más fuerte inserción a las cadenas globales de valor (ver capítulo
mayores competidores extranjeros que obligan a bajar precios. De de Internacionalización). De otra forma, con una baja exposición,
esta manera las empresas se ven obligadas a mejorar su eficiencia no podremos integrarnos al flujo del conocimiento a nivel mundial
para mantener su competitividad. El hecho de que en Colombia no y, por tanto, tampoco será posible usar y apropiar el conocimiento
haya suficiente competencia puede ser también el resultado de que se genera y desarrolla en el mundo.

Gráfica 6. Márgenes de ganancia promedio, 1987-2016. América Latina, OCDE (1990) y resto del mundo

2,4

2,2

2,0

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0
2000

2006

2008
2004

2005

2009
1996

2002

2003
1998

1999

2007
1990

1994

1995
1988

2001
1989

1992

1993

1997
1987

1991

2011
2010

2016
2015
2013

2014
2012

América Latina Resto del mundo OCDE

Nota: los márgenes de ganancia anuales promedio se calculan como los efectos fijos por año de una regresión lineal del margen de ganancia promedio
por país, con efectos fijos por año y país. OCDE (1990) corresponde a los países que pertenecían a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) en 1990. Resto del mundo corresponde a todos los países de la muestra que no forman parte de América Latina.
Fuente: Maloney et al. (2024).

Los cambios que deben darse a nivel de formación en el país, como que lo vuelva maduro y funcional en las próximas décadas. Así, con
se mencionó en la segunda sección, y de mentalidad-voluntad pue- una mayor competencia y el motor de la innovación empresarial en
den habilitar las modificaciones necesarias a nivel de la estructura y Colombia funcionando a toda marcha, es posible empujar la distribu-
hacer que el comportamiento de un sistema, como el SNI colombia- ción de la productividad hacia arriba, de manera que el porcentaje de
no, realmente se afecte y experimente una transformación efectiva empresas preparadas para competir a nivel internacional crezca55.

55.América Latina “se vería beneficiada si logra aprovechar el potencial de sinergia entre la política de competencia y la política de innovación” (Maloney et al., 2024, p. 70).

498
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

5
UNA MIRADA A LA CULTURA PARA LA INNOVACIÓN:
CAPACIDADES GERENCIALES Y AMBIENTE DE CONTROL
Para comprender por qué en el tejido empresarial colombiano se in- innovación, y por ello surge la necesidad de ser más granulares
nova poco, sin desconocer los avances existentes, el estudio que para entender por qué en el tejido empresarial no logramos aún
elaboraron el CPC y Swisscontact en 2021 continúa siendo vigente. tener la apropiación de la CTI que necesita Colombia. La primera
Allí se identifican diferentes obstáculos a la innovación: de conoci- apuesta del capítulo de Desarrollo empresarial de este informe es
miento, regulatorios, de mercado y financieros. Sin embargo, dicho precisamente “fomentar una cultura de innovación y agilidad para
trabajo no aborda otras limitaciones, como las culturales, para la responder a la velocidad del cambio tecnológico”.

CAPACIDADES
GERENCIALES

Maloney et al. (2024) hacen énfasis en la importancia de la política Delgado (2021), por ejemplo, plantea cuatro capacidades para la
de competencia para la innovación y se cuestionan por qué es tan innovación principales: (1) estrategia (que comprende estrategia,
escasa la innovación en América Latina y el Caribe cuando los be- visión, liderazgo, financiación); (2) cultura (que engloba gestión
neficios potenciales de invertir en innovación son tan elevados. A del conocimiento, gestión del talento, gestión de la innovación,
este interrogante se le dan tres respuestas. En primer lugar, se se- crecimiento, redes), (3) procesos (que incluye: ideación, valida-
ñalan factores complementarios y colaboración institucional; lue- ción, escalamiento, inteligencia competitiva, disrupción); y (4)
go, se mencionan prácticas de gestión gerencial y organizacional; instrumentos (metodologías, herramientas digitales y automati-
y en tercer puesto se mencionan las capacidades de los Gobiernos. zación). Necesitamos un cambio en el entorno empresarial, y nos
En esta ocasión nos enfocaremos en la gestión gerencial y or- referimos al tejido empresarial completo, en el que alrededor de
ganizacional. Vale recordar que las bajas capacidades gerenciales 98 % son microempresas.
a nivel empresarial hacen muchas veces que las empresas estén Enfocarnos en la primera de estas capacidades, y en particular
enfocadas en el corto plazo (tal como lo mencionamos en el capí- en el importante rol del liderazgo empresarial para la innovación,
tulo de CTI del INC 2022-2023). Específicamente, existen algunas tiene también que ver con la voluntad y las ganas de hacer las
capacidades “fundamentales para incrementar la productividad y cosas. Precisamente, el liderazgo y la capacidad de gerenciar una
mejorar la calidad” (Maloney et al., 2024). Por tanto, se requiere empresa permiten “anticiparse a los cambios y transformar los
profundizar sobre las capacidades para la innovación (y subca- modelos de negocio, con una visión de creación de valor compar-
pacidades asociadas) a nivel empresarial que permiten alcanzar tido e impacto positivo tanto para la sociedad como para el medio
mayor productividad y lograr mejoras en bienestar. ambiente” (ver capítulo de Desarrollo empresarial).

AMBIENTE DE CONTROL
Y AVERSIÓN AL RIESGO

Aparte de la importancia del liderazgo empresarial, otro obstá- la economía colombiana. Infortunadamente, en el país se casti-
culo cultural sobre el que hemos discutido en ocasiones ante- ga a diestra y siniestra lo que sale mal, y así no se investiga ni
riores es la aversión al riesgo y el altísimo costo del fracaso en se innova en ningún sitio del mundo. El ambiente de control en

499
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

el país deja a los actores del ecosistema de CTI con frecuencia y contemplen alternativas a los procesos que carecen de éxito”
maniatados porque el esquema de incentivos no permite que (CPC, 2023, p. 494).
las innovaciones florezcan. Esta situación es un freno tremendo en ciencias debido a que
Dicho de otra manera, el ambiente de control y de desconfian- la investigación científica es por definición una actividad de ries-
za no permite que en Colombia haya innovación y desarrollo. Si go; en caso contrario, esta actividad no podría generar efectos
cada vez que algo sale mal castigamos, estamos olvidando que el realmente radicales (Wasserman, 2024). Como señalábamos en
error es una fuente de aprendizaje invaluable. Ver las equivocacio- el capítulo de CTI del INC 2023-2024, cuyo hilo conductor era la
nes como puertas de la innovación y de descubrimiento, buscando confianza, en la medida en que como sociedad no admitamos que
crear culturas de aprendizaje en lugar de culturas de perfección la innovación conlleva algunos riesgos, que debe existir tolerancia
en donde los errores se evitan, sería una forma de potenciar la al fracaso y que en lugar de propender a resultados, se debe velar
innovación en el país. “Si bien no todos los errores son brillantes, por contar con procesos adecuados que aprendan de los fracasos,
hay lecciones que se pueden aprender de casi todos los errores” será imposible avanzar hacia una sociedad que, como dice el PND,
(Schoemaker, 2012, p. 6). esté “basada en el conocimiento” (CPC, 2023, p. 494).
De hecho, la aversión al riesgo existente en Colombia, e incluso En efecto, aprender del fracaso de la innovación ha sido re-
el miedo a este y a la incertidumbre, es también un impedimento conocido como el caballo de batalla de la adquisición de cono-
para el desarrollo científico ya que la propia legislación colombiana cimientos y la principal fuente de éxito futuro (Ahn et al., 2005;
y el sistema de control hacen que el riesgo en la investigación des- Balasubramanian y Sivadasan, 2011; Castellion y Markham, 2013;
de el sector público sea prácticamente un delito. Específicamente, Wang, 2023). Además, el fracaso de la innovación se ha conside-
cuando una investigación no tiene el éxito previsto, se concluye rado también como fuente de producción de conocimiento y cre-
que no se hicieron estudios necesarios para alcanzar tal objeti- cimiento económico (Wang, 2023). En ese sentido, vale la pena
vo, lo que se considera un crimen en términos de detrimento pa- recordar que una innovación que no sale bien no es lo mismo que
trimonial (Wasserman, 2024). Por ende, valdría la pena “generar un proceso de innovación mal ejecutado; es decir, un resultado per
lineamientos que atenúen los riesgos gruesos de forma práctica se no debería ser considerado como fracaso.

500
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

RECOMENDACIONES

Nueva recomendación Recomendación relacionada Recomendación priorizada

Fortalecer las capacidades gerenciales para generar más confianza, potenciar


la innovación en las empresas colombianas y aprovechar el cambio tecnológico
Maloney et al. (2024) destacan que una de las razones para que nueve líneas de servicio para incrementar productividad, competi-
no se innove en América Latina y el Caribe a pesar de que los po- tividad, sostenibilidad y rentabilidad. Para mejorar y potenciar las
tenciales beneficios de invertir en innovación sean tan elevados es capacidades gerenciales, es preciso que las empresas se apropien
la gestión gerencial y organizacional. El fortalecimiento de capaci- de la necesidad de construirlas, siendo conscientes del estado ac-
dades gerenciales para la innovación hace por ejemplo referencia tual de ellas.
a mejorar la habilidad para “responder a las condiciones del merca- Además, las cámaras de comercio o los centros de productivi-
do, identificar nuevas oportunidades tecnológicas, desarrollar un dad pueden orientar mayor esfuerzo en esta dirección dada la rele-
plan para explotarlas y formar los recursos humanos necesarios” vancia de la formación de los gerentes en el tejido empresarial co-
(p. 66). Además, las capacidades gerenciales no solo deben forjar- lombiano. Relacionado con esto, en el PAS del documento CONPES
se en los líderes de una empresa, sino en el personal en general. 4129 se incluyó la acción sobre “diseñar un programa para el desa-
Dicho fortalecimiento se puede lograr a través del programa rrollo de capacidades en tecnología e innovación, orientado a mejo-
de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, que busca transfor- rar la productividad de unidades productivas y microempresas de
maciones organizacionales en el tejido empresarial colombiano en la economía popular” (DNP, 2024e).

Medir de manera sistemática las capacidades gerenciales para la innovación


a nivel nacional y regional
Actualmente, parecieran no estarse midiendo las capacidades ge- 2020-2021 y la EDIT de la industria manufacturera del bienio 2019-
renciales para la innovación en Colombia y necesitamos actualizar 2020. Asimismo, la última información de la encuesta de I+D de
la información disponible. Diversos marcos conceptuales muestran 2021 fue publicada en diciembre de 2022. Una realidad ineludible
la importancia de las capacidades para lograr alcanzar la apuesta al respecto es: lo que no se mide no se puede mejorar, y los datos
de un sistema nacional de innovación maduro y funcional; por eso, para evaluarnos son la base para poder avanzar hacia el futuro. Por
necesitamos repetir el ejercicio hecho en Colombia en la EDIT hace ello, este es un llamado adicional tanto a Minciencias como al DANE
algunos años. Además, para promover más conexión entre investi- para la provisión de datos actualizados.
gación científica y necesidades del mercado, se requiere conformar Incluso puede explorarse la posibilidad de realizar una en-
equipos que conozcan sobre el estado del alistamiento tecnológico cuesta anual sobre productividad, especialmente en pequeñas y
para la innovación (TRL), y también del correspondiente alistamien- medianas empresas, que recoja aspectos de gerencia y liderazgo,
to empresarial (BRL) y comercial para el mercado (CRL). adopción de tecnologías y barreras de negocio. Esta es una tarea
Entre el acervo de información producida por el DANE más re- que debe ser ejecutada tanto desde el sector público como desde
ciente disponible a nivel empresarial al cierre de la edición de este el privado a través de las asociaciones empresariales que tienen el
capítulo figura la EDIT para el sector servicios y comercio del bienio músculo y capacidad operativa para ello.

501
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Fortalecer las capacidades de las entidades de enlace de transferencia del


conocimiento y la tecnología (TCT) asegurando una financiación base y
visibilizando el tipo de logros alcanzados

Las oficinas de transferencia de los resultados de investigación mo actor (es posible que en la convocatoria que se está trabajando
(OTRI) promueven la transferencia de tecnología (TRL 6 al 9) y se en el proceso de elaboración de este documento se introduzcan
encargan de emparejar “la demanda de tecnologías (necesidades algunos ajustes). La necesidad de fortalecer este actor dentro
y retos de las empresas) con la oferta (producción de las univer- del ecosistema de CTI se incluyó en el documento CONPES 4129
sidades y centros generadores de conocimiento)” (Minciencias, de reindustrialización con una acción sobre el diseño de una
s. f.). Según los actores reconocidos por el Minciencias con corte estrategia que aporte “a la consolidación de los ecosistemas re-
a mayo de 2024, hay cinco OTRI en funcionamiento: en Antioquia gionales de innovación y a la generación de un mercado dinámico
(2), Valle del Cauca (1), Bogotá (1) y Cundinamarca (1), y perte- de transferencia de tecnología”. No obstante, debe considerarse no
necen a universidades. solo el diseño de la estrategia, sino también su implementación.
Estamos en mora de conocer el impacto que ha tenido la Red Por último, y no menos importante en el marco de esta recomen-
JOINN o Red Nacional de Transferencia Tecnológica, que está in- dación, se debe mencionar el documento de consulta titulado Guía
tegrada por CienTech, Connect, OTRI Estratégica de Oriente, Reddi para la transferencia tecnológica (Minciencias, 2023b), que “inclu-
Colombia y Tecnnova UEE. Solo una de estas OTRI se encuentra ye sugerencias relacionadas con la forma de identificar tecnologías
actualmente reconocida (mayo de 2024), Connect es precisa- con potencial de transferencia, medios, conflictos y aspectos a tener
mente un centro de innovación y productividad, y la política de en cuenta, antes y durante el proceso de transferencia, acuerdos de
reconocimiento no contempla aún varios roles asociados al mis- transferencia y experiencias de actores reconocidos”.

Realizar ajustes necesarios a la normativa de los procesos y condiciones


habilitantes para la producción del conocimiento y las ACTI para fomentar la
investigación, la innovación y la comercialización de la I+D+i

Según el reporte de SisCONPES con corte al segundo semestre de 2023, sión al riesgo de este capítulo, los entes de control deberían com-
la acción del documento CONPES 4069 de “definir e implementar una prender que no alcanzar un resultado planteado no equivale a un
agenda regulatoria del sector CTI a corto y mediano plazo” parecería es- detrimento patrimonial, por lo que se sugiere revisar la definición
tar rezagada pues ha avanzado apenas 10 % y su ejecución finaliza en del riesgo asociado a la inversión en CTI en la regulación57.
2025. El marco regulatorio para desarrollar actividades de CTI está en En este contexto, el documento CONPES 4129 incluye una
mora de actualizarse como lo indicaban las bases del PND 2022-2026. acción sobre actualizar el marco regulatorio en CTI a cargo de
Sin embargo, la agenda regulatoria de Minciencias para 2024 Minciencias para “agilizar alianzas entre el sector público y pri-
no es muy ambiciosa en esta dirección56, y prevalece el hecho de vado y alianzas Universidad-Empresa-Estado-Sociedad para el fo-
que existe cierta cantidad de regulaciones en el marco de la CTI que mento de la innovación en las cadenas productivas de las cuatro
limitan la velocidad del mercado que se necesita. En línea con lo apuestas estratégicas de la Política de Reindustrialización” (DNP,
que se mencionaba en el apartado de ambiente de control y aver- 2024e), que esperaría concluirse en 203258. Es estratégico que el

56.Se esperan regular los comités de ética e investigación y comités de bioética del SNCTI, adoptar el código de integridad científica, reglamentar el artículo 171 del PND 2022-2026 sobre democrati-

zación de la ciencia, reglamentar la ley para la implementación de política pública para la promoción de participación de niñas, jóvenes y adolescentes en CTI y matemáticas, y regular el sistema de

carrera administrativa del personal científico y tecnológico de las entidades públicas que integran el SNCTI (Minciencias, 2023a).

57. En el proceso de revisión externa de este documento a principios del segundo semestre de 2024 nos fue informado que se venía avanzando con el sector de CTI en la reglamentación de los artícu-

los 107, 170, 171 y 258 del PND “Colombia, Potencia mundial de la vida”.

58. A la fecha de elaboración de este capítulo, se continuaba revisando la política de actores del SNCTI, así como el reconocimiento de investigadores y el modelo de medición de grupos de investi-

gación. Se habían tenido algunas sesiones de trabajo con actores reconocidos y no reconocidos (en abril de 2024 tuvo lugar la sesión híbrida ReconóCT) y se contemplaba incluir un nuevo actor:

empresa de base científico-tecnológica.

502
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Minciencias defina mejor los incentivos para que estas institucio- participar en convocatorias. Justamente, a mediados de junio de
nes perciban efectivamente el mayor beneficio de recibir un reco- 2024 se publicó la convocatoria de reconocimiento de investigado-
nocimiento formal del Ministerio, más allá de recibir más puntos al res y reconocimiento y medición de grupos de investigación.

Impulsar programas de asesoría y apoyo de pequeñas y medianas empresas


que aprovechan la amplia experiencia de expertos de talla mundial para
potenciar su crecimiento

El cambio demográfico requiere que se aprovechen las capacida- sarios colombianos con ganas de crecer con expertos nacionales
des de las personas que se encuentran hacia el final de su tra- o internacionales que tienen el conocimiento y la trayectoria para
yectoria laboral o ya la han culminado y tienen el conocimiento detonar el crecimiento de sus negocios” (Swisscontact, s. f.). Esta
y experiencia para aportar y mejorar los procesos productivos iniciativa busca que la transferencia de capacidades, a través de
a nivel empresarial. Un ejemplo de estos programas es el Senior un acompañamiento a la medida para solucionar los desafíos pun-
Expert Contact, parte del Programa de Desarrollo de Swisscontact, tuales de la empresa, aumente su competitividad, crecimiento y
cuyo objetivo es retribuir a la sociedad y busca conectar “empre- empleos estables y bien remunerados.

503
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

6
SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES EN MATERIA
DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PRINCIPALES RECOMENDACIONES DEL CPC QUE
HAN SIDO ACOGIDAS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS.

Año en el cual
Recomendación Impacto esperado/observado Observaciones
fue acogida

En el marco de la metodología Articulación para


El diseño de mejores instrumentos de
Diseñar instrumentos de apoyo a la la Competitividad (ArCo) se publicó la guía para
innovación no requiere necesariamente crear
innovación en empresas basados en 2021 diseño de instrumentos de innovación basados
nuevos instrumentos, sino ajustar muchos de
la demanda. en la demanda, que se espera sea utilizada para
los existentes.
cumplir a cabalidad con esta recomendación.

Tener el soporte normativo para poder incrementar


Reglamentar el Marco de Inversión
los niveles de inversión pública en actividades de
en la ciencia, tecnología e innovación
CTI (ACTI) y dar estabilidad a su financiación para Su implementación efectiva a nivel sectorial
(CTI) como mecanismo vinculante
2021 fomentar la articulación entre sectores. En 2021 se dependerá de que sea posible incrementar los
para la articulación entre entidades
establecieron las bases para el marco de inversión niveles de inversión pública en ACTI.
y optimización de la oferta de
en CTI en el año 2022, y en el PND 2022-2026 se
instrumentos.
incluyó un artículo relacionado.

Si bien el horizonte temporal de esta hoja


Establecer una política de CTI La ejecución de las 59 actividades que hacen
de ruta es a diez años, se comprometieron
que fortalezca el portafolio de parte del Plan de Acción y Seguimiento
recursos solo por tres años de acuerdo con el
instrumentos de política e incremente (PAS) del documento CONPES 4069 de 2021
2021 Marco de Gasto de Mediano Plazo. En 2022 no
la inversión pública y privada en ACTI deberían redundar en el fortalecimiento de los
se logró la aprobación del documento CONPES
de manera sostenida hacia los niveles instrumentos de política y en el aumento de
de importancia estratégica que se estuvo
recomendados por la Misión de Sabios. inversión pública y privada para ACTI.
trabajando durante algunos meses.

La Política Nacional de Ciencia Abierta fue


La implementación de la política y del artículo
Promover la política de datos abiertos formalizada en agosto de 2022 a través de la
170 del PND esperaría contribuir a cerrar las
a través de la adopción de prácticas de 2022 Resolución 0777 de Minciencias. El artículo 170
brechas del conocimiento científico, tecnológico
ciencia abierta. del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-
y de innovación en el país.
2026 se relaciona con esta política.

Se espera que a través del Decreto 1666 de 2022


haya mayor claridad regulatoria sobre cómo
Reglamentar la Ley 1838 de 2017 (Ley Uno de los mayores retos es la implementación
2022 operan las empresas de base tecnológica y que
Spin-Off). de la normativa recientemente expedida.
se logre estimular su creación fomentando la CTI
en las instituciones de educación superior.

504
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

RECOMENDACIONES EN LAS
CUALES EL CPC INSISTE.

Recomendación Impacto/costo de oportunidad Actores involucrados Observaciones

Conocer con mayor claridad las


necesidades tecnológicas de
las empresas y así lograr cerrar Este sistema permitiría diseñar
Diseñar y poner en marcha un sistema de la brecha tecnológica existente. políticas que puedan ayudar a
MinCIT, Minciencias e iNNpulsa,
vigilancia tecnológica orientado a cerrar las Dicha estrategia debería incluir a acelerar la adopción y convergencia
DNP
brechas tecnológicas de las empresas. las micro y pequeñas empresas e a la frontera tecnológica a niveles
incluir las tecnologías emergentes sectorial y regional.
y disruptivas de la cuarta
revolución industrial (4IR).

La necesidad de contar con


Contar con una infraestructura digital neutra y La digitalización para la
infraestructura y habilidades
equitativa para potenciar el desarrollo económico innovación es además fuente de
digitales tanto en áreas rurales
hacia la economía del conocimiento que propenda MinTIC y Minciencias mejoras en equidad, inclusión
como urbanas es un habilitante
a democratizar el acceso a la información de las y competitividad en diferentes
para poder alcanzar una sociedad
oportunidades que brinda. niveles.
del conocimiento en Colombia.

Facilitar la vinculación o aportes


de profesionales con PhD en el
sector productivo. Acercar los Esta relación mediada por la
investigadores para responder de confianza requiere que los
manera efectiva a las necesidades objetivos del trabajo sean claros,
del sector productivo y a las Minciencias, instituciones de alinear las expectativas y que la
Revisar y escalar la estrategia para la vinculación
oportunidades del futuro. A través educación superior y sector complementariedad entre estos
de doctores en empresas.
las hojas de ruta de las cinco productivo actores permita aprovechar las
misiones se requiere identificar las oportunidades que trae el futuro.
áreas estratégicas y emergentes
para la formación del capital humano
altamente calificado de sectores
clave para el desarrollo nacional.

Las acciones que se implementen


La evidencia sugiere que la para remover estas barreras
Remover las barreras de género en la ciencia diversidad mejora la calidad de la requieren de indicadores que
Mineducación y Minciencias
desde la educación básica. investigación y su relevancia para permitan evaluar el éxito de
la sociedad. la intervención y su efectivo
cumplimiento.

505
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Recomendación Impacto/costo de oportunidad Actores involucrados Observaciones

Establecer instrumentos
adicionales para financiación de Se requiere conocer la efectividad
Escalar programas de cofinanciación de
investigación y desarrollo (I+D) en de estos instrumentos para
proyectos de desarrollo tecnológico e innovación Minciencias, iNNpulsa y SENA
empresas ante las dificultades de escalarlos o modificarlos de ser
empresarial.
financiar proyectos de innovación necesario.
con crédito o deuda.

Implementar el Marco de Inversión en Se necesita apropiar e impulsar


Incrementar los niveles de
Investigación y Desarrollo para lograr la transversalidad de la CTI.
inversión en I+D desde la Presidencia, DNP, Minhacienda,
incrementar los recursos públicos hacia la I+D Acoger las recomendaciones de
administración pública y así dar ministerios
y la CTI, apropiando su rol transversal en los la Misión de Sabios no es solo
estabilidad a su financiación.
distintos sectores. responsabilidad de Minciencias.

Generar mayor impacto en los


proyectos que sean aprobados, La colaboración con actores
Incrementar el apalancamiento de contrapartidas apalancar mayores recursos internacionales y empresas
en la asignación para CTI del Sistema General de por parte de los proponentes y Minciencias y DNP privadas puede conducir a que las
Regalías (SGR). mejorar la colaboración con los soluciones propuestas sean más
actores del SNCTI reconocidos y no fácilmente comercializables.
reconocidos.

Crear capacidades de innovación


en un ambiente de coproducción
Asociar a los actores del
y transferencia del conocimiento.
Vincular al sector empresarial en programas ecosistema de CTI para aprovechar
Empoderar a las comunidades a
relacionados con la apropiación social del Minciencias y sector privado las oportunidades que brinda el
través de la ASC en el marco de
conocimiento (ASC) en el marco de la CTI. futuro puede transformar vidas en
la CTI en el territorio para poder
el territorio.
enfrentar desafíos futuros (e. g.,
cambo climático).

Tener un ecosistema de CTI


que funcione como tal, donde Las agendas de investigación, los
la articulación de la academia acuerdos interinstitucionales o
y el sector productivo permita la certificación de laboratorios de
MinCIT, Mineducación, Minciencias,
desarrollo de innovaciones que universidades para la prestación
Minagricultura, Minsalud, Ministerio
encuentran un mercado que las de servicios a las empresas son
Fortalecer la relación universidad-empresa a de Minas y Energía (Minenergía),
demanda. Asociar a los actores del vías para alcanzar este propósito.
través de alianzas público-privadas. universidades públicas y privadas,
ecosistema de CTeI para aprovechar También pueden incluirse el
y Asociación Colombiana de
y hacer uso de los conocimientos codiseño y el desarrollo de
Universidades (Ascun)
que respondan a las necesidades programas curriculares (ver
y las oportunidades que brinda el capítulo de Educación) y de
futuro puede transformar vidas en consorcios de investigación.
el territorio.

506
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Recomendación Impacto/costo de oportunidad Actores involucrados Observaciones

Incrementar la capacidad de
investigación y generación
de capital humano en los Se debe asegurar el
temas más relevantes para el funcionamiento de los institutos
Fortalecer a los institutos de investigación y a los
país, que además responda Minciencias, Minhacienda, públicos de innovación (IPI) a
centros de desarrollo tecnológico (CDT) públicos
a una mirada prospectiva y entidades del SNCI y sector privado través de financiación adecuada
y privados.
de tendencias futuras que y de un gobierno corporativo
impactarán a Colombia, medida robusto.
por sus productos y resultados de
investigación.

Una herramienta efectiva de


Generar vocaciones y habilidades
articulación de las instituciones
Desarrollar habilidades de investigación y en investigación que impacten el
educativas con otros actores
vocaciones científicas desde la educación básica, ecosistema de formación y que en
Mineducación y Minciencias del Sistema Nacional de Ciencia,
con un enfoque por oferta, incluyéndolas dentro el mediano plazo contribuyan al
Tecnología e Innovación (SNCTI)
de los currículos. desarrollo científico y tecnológico
sería acercar la realidad de las
del país.
aulas a dichos actores.

Dar incentivos a los investigadores


El sistema de evaluación
para fortalecer sus lazos con
y acreditación debe incluir
Reformar los estímulos a la productividad el sector productivo y brindar
Mineducación y Minciencias elementos de impacto que miren
académica para aumentar su calidad e impacto. estabilidad a la inversión de
más allá de las publicaciones y
las instituciones de educación
citaciones.
superior en investigación.

Evaluar los programas existentes,


aquellos recientemente
suspendidos y los que se
Movilizar recursos para financiar
Fortalecer y escalar el esquema nacional de implementen en el futuro permitirá
inversiones de innovación y MinCIT e iNNpulsa
váucheres de innovación. determinar qué tipo de impacto
tecnología.
están generando, así como la
eficiencia y la efectividad de la
cofinanciación.

El Decreto 442 de 2022 promueve


Promover el desarrollo de
Colombia Compra la CPI. Se requieren difusión y
soluciones innovadoras para los
Ejecutar acciones que impulsan el uso de la Eficiente, DNP y sensibilización del instrumento
retos del Estado y contribuir desde
compra pública innovadora (CPI). Contraloría General de CPI y herramientas para un uso
el sector público a la demanda por
de la República efectivo en los sectores público y
innovación.
privado.

507
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Recomendación Impacto/costo de oportunidad Actores involucrados Observaciones

Los resultados de las evaluaciones


Realizar evaluaciones de resultados y de impacto Ajustar y establecer una oferta
deben ser oportunos y estar
de los instrumentos para CTI y hacer obligatoria de instrumentos para CTI DNP, Minciencias, MinCIT, iNNpulsa
disponibles para el público para
la revisión de presupuesto asignado basada en con resultados o impactos y SIC
libre consulta. Se debe hacer
los resultados. comprobados.
pedagogía con base en ellos.

La cultura organizacional de las


Fortalecer las capacidades gerenciales para Se necesita revisar capacidades
empresas colombianas requiere MinCIT, Minciencias, sector
generar más confianza, potenciar la innovación y subcapacidades asociadas con
una transformación en el liderazgo productivo, asociaciones
en las empresas colombianas y aprovechar el estrategia, cultura, procesos e
para que la innovación sea parte empresariales
cambio tecnológico. instrumentos.
de su ADN.

Facilitar la colaboración entre


Es pertinente hacer una
Fortalecer las capacidades de las entidades de universidad y empresa a través de
evaluación de los logros
enlace de transferencia del conocimiento y la intermediarios que sean capaces
Minciencias y Mineducación alcanzados por la Red JOINN
tecnología (TCT) asegurando una financiación de acercar efectivamente las
para validar si su función de
base y visibilizando el tipo de logros alcanzados. demandas de estos dos actores
transferencia necesita ajustes.
sin dejar de lado a la sociedad.

Existen disposiciones regulatorias


que no brindan seguridad jurídica
para que más empresas inviertan
en I+D. Revisarlas y ajustarlas
Minciencias, MinCIT, DNP,
Realizar ajustes necesarios a la normativa permitirá hacer la investigación Algunas de las áreas relacionadas
Dirección de Impuestos y Aduanas
de los procesos y condiciones habilitantes menos costosa y sumarles para tener en cuenta son:
Nacionales (DIAN), Invima y
para la producción del conocimiento y las ACTI competitividad a las empresas la importación de equipos e
Contraloría General de la República
para fomentar la investigación, innovación y colombianas. insumos para la investigación, el
(CGR)
comercialización de la investigación, el desarrollo licenciamiento y la certificación, y
y la innovación (I+D+i). Los entes de control necesitan la transferencia de tecnología.
comprender y asimilar que no
alcanzar un resultado planteado
no equivale a un detrimento
patrimonial.

La implementación del Decreto


1556 de 2022 debe estar
Facilitar la creación de spin-offs
Impulsar la implementación de la Ley 1838 de acompañada de una estrategia
universitarias y así generar Minciencias y DNP
2017 (Ley Spin-Off). de evaluación que permita hacer
transferencia de conocimiento.
seguimiento exhaustivo a los
resultados que se deriven.

508
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Recomendación Impacto/costo de oportunidad Actores involucrados Observaciones

Tener una hoja de ruta más En enero de 2024 se publicó para


clara del sector CTI que separe comentarios el borrador de un
Enfocar al Minciencias en la definición de política la formulación y la ejecución de proyecto de decreto relacionado59.
pública de CTI y crear una agencia independiente políticas y además incorpore Minciencias, Minhacienda, Función Sin embargo, no figura en la
adscrita a dicho ministerio encargada de la elementos de estabilidad Pública, DNP y Presidencia agenda regulatoria de 2024 de
financiación y estructuración de proyectos. y sostenibilidad. También, Minciencias.
garantizar y asegurar un brazo
implementador de la política de CTI.

La metodología ArCo a nivel


Promover la generación y posterior
Utilizar el índice departamental de innovación regional contribuiría a revisar
transferencia de conocimiento en
para Colombia (IDIC) como una herramienta instrumentos. Se requiere
departamentos que ya cuentan Presidencia, DNP, Minciencias y
para trabajar por cerrar las brechas de CTI en información actualizada a nivel
con el entorno para la innovación, entidades del SNCI
las regiones y priorizar el gasto desde el orden departamental de los sistemas
y así fortalecer los sistemas
nacional. de innovación que operan
regionales de innovación.
actualmente.

Aumentar el uso de este tipo de La reforma tributaria de 2022


Promover el uso de beneficios tributarios en CTI alternativas para promover la introdujo cambios sobre el
DIAN, Minhacienda y Minciencias
por parte de las pymes de base tecnológica. inversión en CTI a lo largo y ancho instrumento que pueden haber
del tejido empresarial colombiano. afectado su utilización.

59.“Por la cual se crea la Agencia para el Sector Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones”.

509
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

NUEVAS
RECOMENDACIONES

Recomendación Impacto/costo de oportunidad Actores involucrados Observaciones

Las distintas tecnologías de la 4IR


son habilitadoras de productividad
Adoptar y apropiar tecnologías
y competitividad para todo el tejido La brecha digital y la baja conectividad
emergentes y disruptivas en las Minciencias, MinCIT, MinTIC, DNP,
empresarial en el país sin importar pueden ser obstáculos para una
empresas para agilizar procesos, asociaciones empresariales y sector
su tamaño. Conocer las diferentes efectiva apropiación y adopción de
mejorar eficiencia y potenciar productivo
herramientas disponibles para tecnologías disruptivas.
productividad y competitividad.
potenciar el negocio puede lograr
transformaciones para el futuro.

Promover e impulsar emprendimientos Estos nuevos actores del CTI operan En el proceso que adelanta
de base científico-tecnológica (EBT), bajo distintas lógicas a los actores Minciencias para lanzar una nueva
en línea con las tendencias mundiales tradicionales, y también enfrentan DNP, Minciencias e iNNpulsa, convocatoria de reconocimiento
de inversión de emprendimientos limitaciones. Buscan conexión del de actores del SNCTI se está
deep tech. conocimiento científico con el mercado. considerando incluir a las EBT.

Tener información actualizada sobre


las capacidades gerenciales para la A la fecha de elaboración de
Medir de manera sistemática las innovación que permitan alcanzar la este capítulo no se contaba con
Minciencias, DANE, DNP y
capacidades gerenciales para la apuesta de un Sistema Nacional de información reciente de la Encuesta
asociaciones empresariales
innovación a nivel nacional y regional. Innovación (SNI) maduro y funcional. de Desarrollo e Innovación Tecnológica
Esta es una labor tanto del sector (EDIT).
público como del productivo.

Incrementar el crecimiento de
Impulsar programas de asesoría Aprovechar las capacidades y la
pequeños y medianos empresarios a
y apoyo de pequeñas y medianas Sector productivo y Asociación experiencia de expertos en diferentes
través de la asesoría personalizada de
empresas que aprovechan la amplia Colombiana de las Micro, Pequeñas y sectores que quieren compartir su
expertos de talla mundial de acuerdo
experiencia expertos de talla mundial Medianas Empresas (Acopi) conocimiento adquirido y retribuir a
con las necesidades y oportunidades
para potenciar su crecimiento. la sociedad.
de mejora identificadas.

510
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

7
REFERENCIAS
1 Ahn, J. H., Kim, M. S. y Lee, D. J. (2005). Learning from the failure: expe- 17 DNP. (2021, 20 de diciembre). Documento CONPES 4069 Política Na-
riences in the Korean telecommunications market. Technovation, 65, cional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031. https://colabo-
69-82. https://doi.org/10.1016/S0166-4972(03)00065-8 racion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4069.pdf
2 ANDI. (2024). Encuenta de Transformación Digital. 18 DNP. (2023, 5 de mayo). Bases Plan Nacional de Desarrollo. https://co-
3 Balasubramanian, N. y Sivadasan, J. (2011). What Happens When Fir- laboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-
ms Patent? New Evidence from U.S. Economic Census Data. The Review plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf
of Economics and Statistics, 93(1), 126-146. 19 DNP. (2024a, 18 de abril). “CONPES sobre Inteligencia Artificial estará
4 Banco Mundial. (2024, 29 de mayo). World Development Indicators. listo en agosto de 2024”: Alexander López, director de Planeación Na-
5 Castellion, G. y Markham, S. K. (2013). Perspective: New Product Fai- cional. https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/conpes-so-
lure Rates: Influence of Argumentum ad Populum and Self-Interest. bre-IA-estara-listo-en-agosto-de-2024.aspx
Product Innovation Management, 30(5), 976-979. https://doi.or- 20 DNP. (2024b, 6 de junio). Documento CONPES – 4011. https://shorturl.
g/10.1111/j.1540-5885.2012.01009.x at/nBlUO
6 Cenia. (2023). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). ht- 21 DNP. (2024c, 6 de junio). Documento CONPES – 4069. https://shorturl.
tps://indicelatam.cl/wp-content/uploads/2023/09/ILIA-ESP_compressed.pdf at/mH6UA
7 Cirera, X. y Maloney, W. F. (2020). La paradoja de la innovación: Las ca- 22 DNP. (2024d). Documento CONPES – 4085. https://shorturl.at/SwXNy
pacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de la 23 DNP. (2024e, 7 de junio). Documento CONPES – 4129. https://shorturl.at/8uuwI
convergencia tecnológica. Ediciones Uniandes. 24 DNP. (2024f, 4 de abril). Un total de 1.515 entidades podrán seguir
8 Convocatoria Investigación para la toma de decisiones en salud aprobando y ejecutando proyectos del Sistema General de Regalías en
mental en Bogotá. (2024). https://agenciaatenea.gov.co/convocato- 2024: DNP. https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/un-to-
rias/convocatoria-investigacion-para-la-toma-de-decisiones-en-sa- tal-de-1515-entidades-podran-seguir-aprobando-y-ejecutando-proyec-
lud-mental-en-bogota tos-del-sgr-2024.aspx
9 CPC. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2021-2022. 25 DNP, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA), DANE, Minsa-
10 CPC. (2022, 17 de noviembre). Informe Nacional de Competitivi- lud y Cancillería. (2023). ASP Colombia 2023. Análisis de Situación de
dad 2022-2023. https://compite.com.co/informe/informe-nacio- Población. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/asp_
nal-de-competitividad-2022-2023/ completo_baja_compressed.pdf
11 CPC. (2023). Informe Nacional de Competitividad 2023-2024. ht- 26 Función Pública. (2023, 9 de agosto). Ley 2314 de 2023. Por la cual se
tps://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitivi- promueve la participación de niñas, adolescentes y mujeres en cien-
dad-2023-2024/ cia, tecnología, ingeniería y matemáticas. https://www.funcionpublica.
12 CPC. (2024). Resultados encuesta de prospectiva INC 2024-2025. gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=216390
13 CPC, Universidad del Rosario, iNNpulsa y Fundación Bolívar Davivienda. 27 Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo. (2023). Misión Co-
(2024). Índice Subnacional de Emprendimiento. https://compite.com. lombia Envejece. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/hand-
co/indice-subnacional-de-emprendimiento/ le/11445/4536
14 Del Río, A. (2020). Incidencia de una estructura de gestión estratégi- 28 Gartner. (s. f.). Gartner Hype Cycle. https://www.gartner.com/en/re-
ca de proyectos de investigación en el incremento de capacidades search/methodologies/gartner-hype-cycle
organizacionales en facultades de administración [Tesis doctoral, 29 GRIDX. (s. f). https://www.gridexponential.com/
Universidad EAN]. https://repository.universidadean.edu.co/hand- 30 Jaffri, A. y Khandabattu, H. (Eds.). (2024, 17 de junio). Hype Cycle for
le/10882/10189 Artificial Intelligence, 2024. Gartner. https://www.gartner.com/en/do-
15 Delgado, A. (2021). Development of an innovation roadmap for Belize – cuments/5505695
Innovation Action Plan. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 31 Kantis, H. y Angelelli, P. (2020). Emprendimientos de base científi-
16 DNP. (s. f.). Proyectos TIPO. 28 Váucheres de Innovación. https://pro- co-tecnológica en América Latina: Importancia, desafíos y recomenda-
yectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Vauchers/PT-Vaucher.pdf ciones para el futuro. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002156

511
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

32 Maloney, W., Garriga, P., Meléndez, M., Morales, R., Jooste, C., Sam- 46 Misión de Sabios. (2020b). Colombia hacia una sociedad del conoci-
pi, J., Araujo, J. T. y Vostroknutova, E. (2024, 10 de abril). Informe miento. Reflexiones y Propuestas (Vol. I). https://minciencias.gov.co/
Económico América Latina y el Caribe, Abril 2024: Competen- sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_socie-
cia: ¿el ingrediente que falta para crecer? Banco Mundial. https:// dad_del_conocimiento.pdf
openknowledge.worldbank.org/entities/publication/3b61a- 47 Misión de Sabios. (2020c, 20 de octubre). Propuestas y desafìos para
fbc-d799-4d78-8422-6d3c7934f832 la salud y la vida: una visión desde la misión. Propuestas del Foco de
33 Mantilla, I. P. (2019, 1 de agosto). Los salarios sin techo en las uni- Ciencias de la Vida y de la Salud (Vol. 6). https://www.minciencias.gov.
versidades públicas. El Espectador. https://blogs.elespectador.com/ co/sites/default/files/upload/paginas/ebook_propuestas_y_desafios_
actualidad/ecuaciones-de-opinion/los-salarios-sin-techo-las-universi- para_la_salud_una_vision_desde_la_mision_ok.pdf
dades-publicas/ 48 NCUB. (s. f.). R&D Taskforce. https://www.ncub.co.uk/about/what-we-
34 Minciencias. (s. f.-a). Ciencias básicas y del espacio. https://mincien- do/research-innovation/rd-taskforce/
cias.gov.co/mision-sabios/ciencias-basicas-y-del-espacio 49 NCUB. (2023). Pathways to success. https://www.ncub.co.uk/wp-con-
35 Minciencias. (s. f.-b). Oficinas de transferencia de resultados de inves- tent/uploads/2021/07/NCUBs-Pathway-to-Success.pdf
tigación – OTRIS. 50 NCUB. (2024). Adapting to the Age of Ageing. https://www.ncub.co.uk/
36 Minciencias. (2022, 27 de mayo). Política Nacional de Ciencia Abierta. insight/adapting-to-the-age-of-ageing/
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Documen- 51 OCDE. (2018). Manual de Frascati 2015. Guía para la recopilación y
to%20consulta%20p%C3%BAblica%20-%20Pol%C3%ADtica%20Nacio- presentación de información sobre la investigación y el desarrollo ex-
nal%20de%20Ciencia%20Abierta%20%282%29.pdf perimental. FEYCT. https://doi.org/10.1787/9789264310681-es
37 Minciencias. (2023a, 29 de diciembre). Agenda regulatoria 2024. ht- 52 OCDE. (2024). OECD Data Explorer MSTI Main Science and Technology
tps://minciencias.gov.co/planeacion-y-gestion/agenda-regulatoria Indicators. https://shorturl.at/vilAU
38 Minciencias. (2023b). Guía para la transferencia de tecnología. ht- 53 OCyT. (2024). Inversión en actividades de Ciencia Tecnología e Innova-
tps://minciencias.gov.co/sites/default/files/271022_guia_para_la_trans- ción – ACTI en Colombia. https://inversion.ocyt.org.co/
ferencia_de_tecnologia.pdf 54 PCAST. (2024). Supercharging research: Harnessing Artificial Intelligen-
39 Minciencias. (2023c). Reconocimiento de actores. https://minciencias. ce to Meet Global Challenges. https://www.whitehouse.gov/wp-content/
gov.co/portafolio/reconocimiento_de_actores uploads/2024/04/AI-Report_Upload_29APRIL2024_SEND-2.pdf
40 Minciencias. (2023d, 19 de septiembre). Tipología de proyectos cali- 55 Perri, L. (2023a, 17 de agosto). What’s New in Artificial Intelligence
ficados como de carácter científico, tecnológico e innovación. Versión from the 2023 Gartner Hype Cycle. Gartner. https://www.gartner.com/
7. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/docu- en/articles/what-s-new-in-artificial-intelligence-from-the-2023-gart-
mento_de_tipologia_de_proyectos_de_caracter_cientifico_tecnologico_e_in- ner-hype-cycle
novacion_vr.07.pdf 56 Perri, L. (2023b, 23 de agosto). What’s New in the 2023 Gartner Hype
41 Minciencias. (2024a). Datos abiertos. https://minciencias.gov.co/ciu- Cycle for Emerging Technologies. Gartner. https://www.gartner.com/
dadano/datosabiertos en/articles/what-s-new-in-the-2023-gartner-hype-cycle-for-emerging-
42 Minciencias. (2024b, 12 de marzo). MinCiencias ha impactado a technologies
más de 121.000 colombianos a través de la Política Pública de 57 PEW. (2015). Basic Science Investment Improves U.S. Global Competi-
Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. https:// tiveness. https://www.pewtrusts.org/-/media/assets/2015/02/basic_
apropiaconsentido.minciencias.gov.co/42884/minciencias-ha-impac- science_and_innovation_final.pdf
tado-a-mas-de-121-mil-colombianos/ 58 Políticas Públicas. (2024). Políticas Públicas/Bill Maloney/Competen-
43 Minciencias. (2024c, 28 de febrero). OCAD FCTeI – SGR. https://min- cia: ¿El ingrediente que falta para crecer? [Video]. YouTube. https://
ciencias.gov.co/sgr/ocad_fctei?page=1 www.youtube.com/watch?v=B0-rM9zz7vc
44 MinCIT. (s. f.). Abecé Política de Reindustrialización. https://www.co- 59 Porras, C. (2023, 11 de mayo). Conferencia: La importancia de las re-
lombiaproductiva.com/PTP/media/documentos/convocatorias/Solici- des neutras y la fibra óptica al hogar. https://telecomunicaciones.
tud%20de%20Informaci%C3%B3n%20ACDI/Anexo-2-ABCPolitica.pdf uexternado.edu.co/conferencia-la-importancia-de-las-redes-neu-
45 Misión de Sabios. (2020a). Colombia construye sus cimientos. Pro- tras-y-la-fibra-optica-al-hogar/
puestas del Foco de CIencias Básicas y del Espacio (Vol. 4). https:// 60 RICyT. (2024). Comparativos. http://www.ricyt.org/category/indicadores/
www.minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/-mision_ 61 Schoemaker, P. J. (2012). Brilliant Mistakes: Learning from Serendipity.
de_sabios_ciencias_7-9-20doc.pdf Learning from Failure in Innovation: Turning Setbacks into Advantages
(pp. 6-9). Wharton University of Pennsylvania. https://mackinstitute.

512
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD SOFISTICACIÓN E INNOVACIÓN
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2024-2025 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

wharton.upenn.edu/wp-content/uploads/2012/12/Learning-from-Fai- 66 Wang, T. (2023). Toward an understanding of innovation failure:


lure_Full-Conference-Summary_Mack-Center.pdf The timing of failure experience. Technovation, 125. https://doi.or-
62 Schwab, K. (2016, 14 de enero). The Fourth Industrial Revolution: what g/10.1016/j.technovation.2023.102787
it means, how to respond. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/ 67 Wasserman, M. (2024, 23 de febrero). Evolución de la institucionalidad
the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond/ de la ciencia en Colombia [Videoconferencia].
63 Swisscontact. (s. f.). Senior Expert Contact Colombia. https://seniorex- 68 WEF. (2024, 25 de junio). Top 10 Emerging Technologies of 2024.
pertscolombia.org/ https://www.weforum.org/publications/top-10-emerging-technolo-
64 Tessier-Lavigne, M. (2013). In Defense of Basic Science Funding: To- gies-2024/
day’s Scientific Discovery Is Tomorrow’s Medical Advance. Cold Spring 69 Xposible Colsubsidio. (2024, 4 de julio). Webinar | IA y su impacto en la
Harb Perspect Med, 3(6). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ innovación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=R-
PMC3662354/pdf/cshperspectmed-MED-a019554.pdf tYx1GGHy_0
65 UN-DESA. (2024). World Population Prospects 2024. https://popula-
tion.un.org/wpp/

513

También podría gustarte