0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Briceño Diana U1 A1

El documento presenta una comparación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación educativa, destacando sus características, estrategias, y métodos de análisis. Se enfatiza que el enfoque cuantitativo busca comprobar hipótesis a través de datos numéricos y un diseño riguroso, mientras que el enfoque cualitativo se centra en comprender fenómenos desde la perspectiva de los participantes, utilizando un diseño flexible y dinámico. Ambas metodologías tienen sus propias bondades y limitaciones, adecuándose a diferentes objetivos de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Briceño Diana U1 A1

El documento presenta una comparación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación educativa, destacando sus características, estrategias, y métodos de análisis. Se enfatiza que el enfoque cuantitativo busca comprobar hipótesis a través de datos numéricos y un diseño riguroso, mientras que el enfoque cualitativo se centra en comprender fenómenos desde la perspectiva de los participantes, utilizando un diseño flexible y dinámico. Ambas metodologías tienen sus propias bondades y limitaciones, adecuándose a diferentes objetivos de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Doctorado en Ciencias de la Educación

La investigación educativa desde una perspectiva mixta

Diana Lucia Briceño Albarracín


000008176

Tabla comparativa: Enfoque cualitativo y cuantitativo


en la investigación
Unidad 1

Dr. Francisco Javier Predroza


Junio 23 de 2024

1
Introducción

Los enfoques de investigación constituyen parte fundamental de cualquier proceso

de investigación, concebidos como parte del diseño del estudio. En este sentido, el

investigador debe considerar las características del fenómeno que pretende abordar y

los objetivos que proyecta alcanzar para así elegir el enfoque adecuado, que le permita

obtener la información conveniente para los objetivos de su investigación.

De este modo, tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo poseen estrategias

generales para observar y evaluar fenómenos particulares, sin embargo, cada uno de

ellos se define con características particulares que van desde la concepción de la

realidad hasta los resultados obtenidos que los convierten en la estrategia más

adecuada de acuerdo con los objetivos propuestos y particularidades de los

fenómenos.

Así pues, se presenta un cuadro comparativo en el que se indican las

características principales de cada uno de los enfoques, separados en distintos

descriptores tales como los paradigmas epistemológicos - que sustentan la concepción

que se tiene de la realidad y la posibilidad de su conocimiento-, el papel de la revisión

de la literatura, como se desarrollan los procesos de formulación de las preguntas de

investigación y las hipótesis, las particularidades del diseño de investigación, el tipo de

instrumentos que cada uno utiliza, la naturaleza de la información que se recolecta en

el proceso, como se realiza el análisis de la información y los resultados que se

obtienen desde cada uno de los enfoques.

2
Indicador Enfoque Cuantitativo Enfoque cualitativo
Estrategias generales En ambos enfoques se pretende observar y evaluar determinados fenómenos,
formular y revisar hipótesis sobre los fenómenos y proponer nuevas
investigaciones que permitan profundizar en el fenómeno, fundamentar o
modificar las hipótesis
Concepción de la realidad La realidad es objetiva y externa al La realidad es subjetiva y relativa al
sujeto, se basa en los paradigmas sujeto, se basa en los paradigmas
positivistas, neopositivistas y post- fenomenológicos, naturalista,
positivistas interpretativo.
Revisión de literatura La revisión de la literatura constituye La revisión de la literatura es una guía
el fundamento de la investigación, a para la interpretación de la
partir de ella se formulan las hipótesis información que se recolecta, puede
y preguntas de investigación. complementarse durante el estudio.
Formulación Se formulan las hipótesis y preguntas Las hipótesis son emergentes en el
de investigación con base en la proceso de investigación, se pueden
literatura consultada, es previa al formular antes, durante o después de
inicio de la investigación. la recolección de información.
La formulación del problema de La formulación del problema esta
investigación está delimitado y es previamente planteado, pero no existe
concreto un proceso claro
Diseño El diseño es secuencial y riguroso El diseño es flexible y dinámico
bajo una idea delimitada que dependiendo de las características del
constituye la base de los objetivos y fenómeno. Admite retroceder a etapas
pregunta de investigación. Se previas, cambiar las categorías y las
plantean variables de estudio y muestras.
muestras de la población específicas.

3
Instrumentos Pruebas estandarizadas y validadas. Observaciones, entrevistas abiertas,
revisión documental, historias de vida,
diarios de campo.
Naturaleza de la información Las variables de estudio se pueden Las categorías de estudio no son
medir, es decir que los datos medibles, corresponden a relatos,
recolectados corresponden a valores historias, hechos, conductas,
numéricos. descripciones, creencias.
Análisis de la información Se utilizan métodos estadísticos para La información se interpreta, mediante
el análisis de la información, la la examinación de los hechos, relatos,
información se generaliza, los datos conductas, etc, se desarrolla la teoría
poseen validez y confiabilidad. que representa la observación. El
El análisis utiliza el razonamiento análisis es inductivo, parte de lo
deductivo, de lo general a lo particular, buscando tendencias para
particular. llegar a lo general.
La teoría fundamenta las hipótesis Con base en la perspectiva
expuestas las cuales se prueban interpretativa, el investigador analiza
mediante métodos estadísticos. el significado de las acciones.
Resultados Los resultados pretenden comprobar De la información recolectada
hipótesis formuladas, deben ser lo emergen hipótesis, es decir; es
más objetivos posibles, generalizables contraria al enfoque cuantitativo, en
y permiten la réplica del estudio con este no se demuestran hipótesis, por
otras poblaciones. el contrario de allí se generan las
Con los resultados se pretende hipótesis que expliquen el fenómeno.
describir, explicar, comprobar y En este enfoque no hay
encontrar regularidades y relaciones generalización de los resultados, ni
causales repetición del estudio en otras
poblaciones.
Con la información se pretende
comprender el fenómeno

4
Conclusiones

Los métodos de investigación constituyen la referencia principal para el diseño de

cualquier proceso de investigación, el cual se elige con base en las preferencias del

investigador y el fenómeno que se pretende estudiar. Dicho de esta manera, cada uno

de los métodos posee características particulares, bondades y carencias que los hacen

adecuados para determinados fenómenos y objetivos de investigación.

En este sentido, los estudios que pretenden demostrar hipótesis formuladas desde

un marco referencial de estudios previos, que aspiran analizar variables medibles o que

se pueden traducir a datos numéricos optan por el enfoque cuantitativo que converge en

un diseño riguroso y secuencial, en el que se concibe que la realidad se puede conocer

de forma objetiva y externa al sujeto. Así pues, los estudios con enfoque cuantitativo

permiten obtener información valida y confiable, en términos estadísticos, comprobar,

describir, explicar y predecir fenómenos.

Por otro lado, los estudios que optan por el enfoque cualitativo conciben la realidad

subjetiva y relativa al sujeto, la cual se modifica y cambia durante el estudio. De este

modo, su objetivo es comprender a profundidad los fenómenos, desde las perspectivas

de los participantes, lo cual implica que el diseño es flexible y dinámico, así como la

información corresponde a relatos, creencias, experiencias, conductas, las cuales son

analizadas para identificar patrones de tendencia y de esta manera pasar de lo particular

a lo general, lo que implica un proceso de análisis inductivo e interpretativo que pretende

reconstruir la realidad y observar el todo desde la interpretación que le dan los

participantes.

5
Referencias

Hernández, C., Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. (6ª ed.). Editorial Mc


Graw Hill.

López, P., Fachelli, S. (2015). Perspectivas metodológicas y diseños mixtos en López,


P., Fachelli, S. (Eds) Metodología de la investigación social cuantitativa (pp 22).
Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona

Pelekais, C. ( 2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos


Vol. 2 (2): 347-352

También podría gustarte