0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas45 páginas

Valor Estratégico de Los Minerales Críticos de Ucrania 25FEB2025

Ucrania posee valiosos minerales críticos, especialmente tierras raras, litio, indio y rhenio, que son esenciales para diversas industrias tecnológicas y de defensa. La importancia estratégica de estos recursos ha llevado a negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos para asegurar el acceso a ellos, en el contexto de la competencia global con China. Sin embargo, muchos de estos yacimientos están en territorios ocupados por Rusia, lo que complica su explotación y desarrollo.

Cargado por

Jacob Mayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas45 páginas

Valor Estratégico de Los Minerales Críticos de Ucrania 25FEB2025

Ucrania posee valiosos minerales críticos, especialmente tierras raras, litio, indio y rhenio, que son esenciales para diversas industrias tecnológicas y de defensa. La importancia estratégica de estos recursos ha llevado a negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos para asegurar el acceso a ellos, en el contexto de la competencia global con China. Sin embargo, muchos de estos yacimientos están en territorios ocupados por Rusia, lo que complica su explotación y desarrollo.

Cargado por

Jacob Mayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Valor estratégico de los minerales críticos de Ucrania 25 de febrero de 2025.

Luis A. Loureiro
Febrero de 2025.
Ucrania posee muchas riquezas naturales que podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la
industria manufacturera de componentes electrónicos, defensa, industria aeroespacial, e industria
nuclear entre otras. (Ver pág.30)
Solamente en tierras raras, su posible prospección es buena. Pero no es el único país europeo en
esta situación, más bien, en Eurasia, donde importa considerar especialmente Azerbaiyán, Irán,
Polonia, Kazajistán, Afganistán, Groenlandia, Noruega, además de Rusia y China. En África,
especialmente desde el este del Congo (RDC) hacia el sur, la costa atlántica y luego Sudáfrica
hasta el cuerno de África, tienen riquezas minerales importantes.
El tema de las tierras raras mencionado en tantas publicaciones excluye algunos materiales
críticos que son hoy en día, primera prioridad, además del litio.
En particular el indio, y el rhenium no se mencionan habitualmente.
Pero volviendo a las declaraciones del presidente Trump, los comentaristas internacionales
pueden cometer todos la misma omisión por error?
Afirmamos que el interés estratégico en los yacimientos minerales de Ucrania, al igual que el
norte de Canadá, Groenlandia y países africanos, así como yacimientos en la cordillera de los
Andes desde Jujuy y Salta hasta Colombia, todos presentan un interés inocultable para la
tecnología del siglo 22, pero también, e inocultablemente, a las industrias de la defensa.
En este campo el litio es crítico no solamente para construir electrodos de baterías hoy en día
generalizadas y en aplicaciones móviles de toto tipo, así como para la aeronáutica, los
transportes terrestres y algunas aplicaciones espaciales, pero su valor incuestionable es su
utilización para irradiar en reactores nucleares de fisión o cuando sean operativos, de fusión
nuclear, a fin de generar el tritio que se utiliza en la producción y mantenimiento de bombas de
implosión nucleares-termonucleares. El mismo no está disponible en la naturaleza más allá de
trazas y por su período de semidesintegración de 12,7 años, debe ser sustituido en períodos de
tiempo reducidos. En cuanto a la industria de la generación de energía, los futuros blankets de
litio permitirán crear el tritio necesario en forma masiva, para alimentar las plantas de deuterio-
tritio de confinamiento magnético, inicialmente teorizadas por el staff científico del Instituto
Kurchatov, que les dio el nombre universalmente aceptado de tokamaks. También las
variaciones de los mismos, según se han estudiado en el mundo desarrollado, incluyendo el
modelo más reciente de campos magnéticos helicoidales -stellerators- , totalmente y por primera
vez, diseñado en una computadora en el Instituto Max Planck, obteniendo resultados
prometedores que harían sonreír a los primeros investigadores europeos que en laboratorios
nacionales de Estados Unidos, teorizaron estos sistemas desde la década del 40 del siglo
pasado.
Los países productores de litio de acceso más restringido para Occidente como Irán, Bolivia,
países caucásicos, Groenlandia, y zonas inexploradas de la Antártida, Canadá y Siberia, además
de China en el Tíbet y las cadenas montañosas lindantes con India, pueden considerarse
reservas universales de segundo orden de acceso para su explotación, como los asteroides
metálicos que serían de tercer orden dentro de nuestro sistema solar, consideraciones válidas en
tiempos de paz, pero que cambiarían consistentemente en casos de conflictos internacionales de
gran porte.

1
Tampoco se menciona el indio, no obstante la importancia capital que se deriva del trabajo de los
últimos 20 años en la concepción, desarrollo y fabricación de la primera computadora cuántica
con sistema de errores cuantificable y controlable, lectura de estado y contenido de los cubits
topológicos , o cubits generados a partir del motor topológico de arseniuro de indio dopado con
aluminio, que Microsoft publicita bajo el título de Azure topological error-corrected, utility-scale
quantum computer , mediante la creación de majoranas que han sido partículas teóricas de la
física cuántica previstas pero nunca observadas, empleadas para su complejo sistema de
elaboración y lectura, utilizando para ello haces de microondas que permiten conocer el estado y
el contenido de los cubits sin insalvables aumentos del error (fault-tolerant quantum systems).
Fue creado así el primer topoconductor del mundo, donde se establece la superconductividad
topológica (un nuevo estado de la materia combinando arseniuro de indio -semiconductor- con
un superconductor -aluminio- , Este material enfriado casi al cero absoluto y luego mediante la
aplicación de campos magnéticos, produce nano alambres topológicos con Majoranas cuasi
partículas cuya existencia fue postulada hace decenas de años, y por primera vez son aparentes,
las cuales forman bloques en la estructura de este diseño de cubits, guardando la información
cuántica. El primer chip construido llamado Majorana 1 por Microsoft, abre un campo aún en
desarrollo, pero de gran importancia como lo ha entendido el DARPA -DARPA’s Quantum
Benchmarking Initiative (QBI) - que lo ha seleccionado junto al diseño conceptual de PsiQuantum,
para ayudar a financiar y promover su desarrollo con fines de defensa.
Estos componentes y esta aleación topológica en la configuración esbozada, son fundamentales
para el futuro del proyecto.

Otro elemento de gran importancia esquivo en las publicaciones, es el rhenium, el cual se utiliza
en la industria de la defensa y se extrae con varios procedimientos según el tipo de yacimiento,
por ejemplo junto al mineral de cobre. Países con riquezas importantes en cobre y en litio, van a
ser socios comerciales a través del presente y próximos siglos, dado que reúnen características
que resultan de gran importancia en tiempos de paz y cuya utilización crecería 50 por ciento o
más en situaciones de guerra, mostrando claramente que si no estuvieran disponibles mediante
negociación comercial igualmente serían obtenidos. El rhenium es fundamental para la
fabricación de las cámaras de combustión, toberas, partes calientes de cohetes y motores
nucleares, en vehículos hipersónicos, partes internas de reactores nucleares de fisión, estructuras
y paredes interiores de las cámaras de fusión en dispositivos actuales y futuros, turbinas en
aeronátutica y en aviones espaciales, electrónica, sistemas de comunicaciones, elaboración de
compuestos químicos, hélices de submarinos y barcos, entre otras, debido a su capacidad
preeminente en soportar sin deformación temperaturas de 3.000 grados, poder ser aleados con
otros materiales como tungsteno, etc., permitiendo aleaciones aún insospechadas a medida que
se van encontrando nuevas combinaciones mediante las supercomputadoras actuales y las
futuras computadoras cuánticas.
La carrera tecnológica es esencialmente militar, y no comprende solamente las tierras raras y
materiales críticos que se buscan mediante arreglos estratégicos, sino, en especial, al personal
capaz de acompañar estos descubrimientos y que permita escalar éticamente los desarrollos
venideros.
Ese personal se adquiere progresivamente a través de proyectos y sistemas educacionales no
convencionales, que las principales potencias mundiales se han preocupado de cultivar desde las
postrimerías del siglo 19 hasta hoy,
Ucrania posee y mantiene personal capacitado para el mantenimiento, la reparación, mejora y
operación de una de estas industrias claves para permitir el desarrollo de una nación tecnológica:
la industria nuclear.

2
Y en los aspectos de defensa fue recipiente de la distribución de armamento nuclear soviéticos, lo
cual requiere no solamente una formación y entrenamiento especiales, sino el conocimiento para
su manejo y mantenimiento en tiempos de paz.
Al igual que Ucrania, varios países europeos no fabrican pero conservan y mantienen los modelos
más recientes lo cual es posible por su infraestructura tecnológica y educacional, con el personal
y los medios necesarios en adecuada sintonía, ya que almacenar armas nucleares no es trivial.

Referencias:

Qué minerales raros tiene Ucrania y por qué son codiciados por Trump

Rebecca Thorn - Servicio mundial de la BBC


Se actualizó el mar, 25 de febrero de 2025, 9:11 a. m. GMT-3·7 min de lectura

3
[Getty Images]
Es un acuerdo que le otorgará a Estados Unidos acceso a una de las riquezas
naturales más valiosas de Ucrania, pero aún no está claro que le conceda a
Kyiv las garantías de seguridad que busca el presidente ucraniano,
Volodymyr Zelensky.
Kyiv y Washington están a punto de firmar un acuerdo sobre el acceso de EE.UU. a
valiosos minerales de Ucrania, país que posee enormes yacimientos de tierras
raras y minerales cruciales.
Olga Stefanishyna, viceprimera ministra para la integración europea y euroatlántica,
ha declarado en X que "las negociaciones han sido muy constructivas y que casi
todos los detalles clave están ultimados".
Añadió que "estamos comprometidos a completarlo rápidamente para proceder a su
firma".
La idea de conceder acceso a EE.UU. a estos minerales valiosos surgió del propio
Zelensky, quien se la presentó a Trump en septiembre de 2024 como parte del
"plan de la victoria" y era visto como una forma de asegurar el apoyo
estadounidense a Kyiv en la guerra contra Rusia.
Tras su llegada a la Casa Blanca, Trump ha mostrado interés en los minerales, pero
sin ofrecer las garantías de seguridad buscadas por Ucrania.
"Le dije [a Ucrania] que quiero el equivalente a unos US$500.000 millones en tierras
raras, y básicamente han accedido a hacerlo", dijo Trump al periodista de Fox News
Bret Baier el pasado 10 de febrero.
Trump sostenía que esos minerales deberían ser canjeados por el apoyo
continuado de EE.UU. a Ucrania en la guerra contra Rusia, pero no daba señales
de querer comprometerse con la defensa de ese país.

4
"No es una conversación seria", dijo Zelensky, rechazando la propuesta. "No puedo
vender nuestro Estado".
Desde entonces, las relaciones entre ambos gobiernos se tensaron, pero
recientemente parecieron distenderse haciendo posible el avance en estas
negociaciones, cuyos términos definitivos aún no están definidos.
En todo caso, la propuesta de Trump ha demostrado la importancia de estos
minerales, pero ¿para qué sirven y qué pueden ofrecer a EE.UU.?

Las rocas cretácicas de Bilokuzmynivka, en las provincias de Donetsk y Luhansk, albergan algunos de los
minerales más valiosos de Ucrania. [Getty Images]

¿Qué son los minerales raros?


"Tierras raras" es un término colectivo para 17 elementos químicamente similares
que se utilizan mucho en la tecnología y la industria modernas.
Estos elementos son cruciales para la fabricación de teléfonos inteligentes,
computadoras y equipos médicos, entre otros.
Se trata del escandio (Sc), el itrio (Y), el lantano (La), el cerio (Ce), el praseodimio
(Pr), el neodimio (Nd), el prometio (Pm), el samario (Sm), el europio (Eu), el
gadolinio (Gd), el terbio (Tb), el disprosio (Dy), el holmio (Ho), el erbio (Er), el tulio
(Tm), el iterbio (Yb) y el lutecio (Lu).
Estos minerales se denominan "raros" porque es muy poco habitual encontrarlos en
estado puro, aunque existen yacimientos de algunos de ellos en todo el mundo.
Sin embargo, las tierras raras suelen hallarse con elementos radiactivos, como el
torio y el uranio, y para separarlos se necesitan muchos productos químicos
tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro.

5
¿Qué minerales tiene Ucrania?
Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la Unión Europea (UE) define como
«materias primas críticas», lo que representa alrededor del 5% de las reservas
mundiales.
Muchas de las zonas que contienen estos elementos se encuentran al sur de lo que
es conocido como Escudo Cristalino ucraniano, principalmente bajo el mar de Azov.
La mayoría de estos territorios están actualmente ocupados por Rusia.

[BBC]
Sin embargo, sigue habiendo proyectos prometedores en el Buzh Medio, así como
en las regiones de Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.
Los expertos afirman que, aunque se han identificado varios centenares de lugares
geológicos prometedores, sólo algunos de ellos podrían convertirse en yacimientos
si su explotación se considera económicamente viable.
"Las estimaciones que se han publicado son muy aproximadas", afirma Adam
Webb, responsable de materias primas para baterías de Benchmark Mineral
Intelligence.
6
"Hay que trabajar mucho más para demostrar que esos depósitos minerales se
pueden convertir en reservas económicas".

[BBC]
En cuanto a otros importantes recursos minerales ucranianos, cerca del 70% de
ellos se encuentran, según Forbes Ukraine, en las regiones de Donetsk,
Dnipropetrovsk y Luhansk. Es decir, muchos están en territorio invadido y aún
ocupado por Rusia.
Además de los minerales de tierras raras, Ucrania también posee lo que se conoce
como minerales esenciales, como el litio.

7
El litio es un mineral estratégico que puede extraerse de la zinnwaldita. [Getty Images]
Según el gobierno ucraniano, el país tiene unas 450.000 toneladas de reservas de
litio. No se está explotando, aunque ha habido planes para empezar a hacerlo.
Rusia ha ocupado al menos dos yacimientos de litio: Shevchenkivske, en la región
de Donetsk, y el yacimiento del complejo de Kruta Balka, en la región de
Berdyansk.
Los yacimientos de litio de la región de Kirovohrad siguen bajo control ucraniano.

¿Por qué quiere Trump estos minerales?

8
[Getty Images]
El interés de Estados Unidos por controlar la producción de tierras raras y muy
posiblemente de minerales esenciales se debe en gran medida a la competencia
con China, que actualmente domina la oferta mundial.
En las últimas décadas, China se ha convertido en líder tanto en la extracción como
en el procesamiento de minerales de tierras raras, con un 60-70 % de la producción
mundial y casi el 90 % de la capacidad de procesamiento.
La dependencia estadounidense de China en esta cuestión preocupa a la
administración Trump, tanto en términos de seguridad nacional como de economía.
Estos materiales son necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde coches
eléctricos hasta equipos militares.

9
La fábrica de sistemas de almacenamiento de energía de Tesla en Shanghai (China) es la primera fuera de
EE.UU. que fabrica baterías de almacenamiento de energía conocidas como Megapacks. [Getty Images]

[BBC]

"Una paradoja"
Análisis de Navin Singh Khadka, corresponsal de Medio Ambiente del
Servicio Mundial de la BBC.
A primera vista, parece una paradoja.
Trump ha ordenado la expansión de la producción de combustibles fósiles,
abandonando las políticas de energías renovables. Pero, al mismo tiempo, quiere
asegurarse minerales cruciales -que son clave para la transición a la energía limpia-
de donde pueda.
Sin embargo, esos minerales son también los componentes básicos de la
electrónica de consumo, los equipos militares y de navegación y, lo que es más
importante, los centros de datos de Inteligencia Artificial (IA).
Trump ha anunciado un gran estímulo para la expansión de la infraestructura de IA
en Estados Unidos. Para ello se necesitará un enorme suministro de minerales
esenciales, principalmente cobre, silicio, paladio y elementos de tierras raras.
Y el suministro de minerales estratégicos ya ha empezado a disminuir,
convirtiéndose en una de las principales causas de la ralentización del crecimiento
mundial de las energías limpias.

China controla gran parte de la extracción y producción de tierras raras del mundo. [Getty Images]

10
Según los expertos, el principal factor es el dominio chino de los minerales
esenciales, entre ellos las tierras raras, en gran parte debido a la geopolítica entre
Estados Unidos y China.
Tras haber perfeccionado durante décadas sus técnicas de procesamiento, China
controla actualmente el 100% del suministro refinado de grafito natural y disprosio,
el 70% del cobalto y casi el 60% de todo el litio y manganeso procesados, según la
Agencia Internacional de Energías Renovables.
También produce mayoritariamente elementos de tierras raras y mantiene un férreo
control sobre metales clave en todo el mundo, con la titularidad de importantes
minas en África, Asia y Sudamérica.
"Para contrarrestar el creciente control de China sobre la cadena de suministro
global", el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de
Estados Unidos durante la administración de Biden afirmó que "es esencial que
Estados Unidos asegure su propio suministro innovador de minerales críticos y
estratégicos".
La administración Trump parece ver en lugares como Ucrania y Groenlandia zonas
en las que utilizar métodos innovadores para añadir a su cadena de suministro.

El presidente ucraniano Zelensky afirmó que "no puedo vender nuestro Estado" después de que el
presidente Trump sugiriera a EEUU acceder a los minerales de Ucrania. [Getty Images]

11
Los mapas que muestran los territorios que controlan Rusia y Ucrania a 3
años del inicio de la guerra
https://www.bbc.com/mundo/articles/cnvzy3ryqe8o?xtor=AL-73-%5Bpartner%5D-
%5Bespanol.yahoo.com%5D-%5Blink%5D-%5Bmundo%5D-%5Bbizdev%5D-%5Bisapi%5D
Información del artículo

• Autor,Equipo de periodismo visual


• Título del autor,BBC News
• 24 febrero 2025

12
Ucrania se ha visto sacudida por combates desde que Rusia lanzó una invasión a gran
escala hace tres años.
Durante el último año las fuerzas rusas han incrementado lentamente el territorio que controlan,
principalmente en el este de Ucrania.
Pero las fuerzas ucranianas han dificultado esos avances y han llevado a cabo una
contraofensiva en territorio ruso.
Días antes de que se cumpla el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a Ucrania -ocurrido
el 24 de febrero de 2022-, el nuevo gobierno de Donald Trump en EE.UU. y el Kremlin anunciaron
que van a poner al conflicto "cuanto antes".

Para ello, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro ruso de


Exteriores, Sergei Lavrov, se reunieron en Arabia Saudita, en el primer encuentro entre
representantes de ambos gobiernos en más de tres años, al que no fueron invitados
funcionarios de Ucrania ni de ningún país europeo.
Este es un resumen de la situación actual de la guerra en Ucrania.

Rusia avanza en el este


En el este de Ucrania, la máquina de guerra de Moscú ha estado avanzando kilómetro a kilómetro
a través de los amplios campos abiertos del Donbás, rodeando y abrumando aldeas y ciudades.

13
La mayor ventaja de Rusia es su número de tropas y ha demostrado su disposición a enviar
soldados a las posiciones ucranianas para ganar unos cuantos metros en cada incursión.
Los expertos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) esperaban que las fuerzas rusas se
centraran en apoderarse de las ciudades y pueblos ucranianos en el frente durante el invierno;
recientemente tomaron la ciudad de Kurájove y siguieron avanzando hacia el noreste, hacia la
ciudad de Pokrovsk.

14
El avance ruso hacia Pokrovsk es el cambio más notable en el control de la línea del frente cerca
de Donetsk en varios meses, pero las tácticas innovadoras de las fuerzas ucranianas, que
combinan el uso de drones y fuerzas terrestres, han infligido a Rusia pérdidas significativas de
tropas y equipos y han ralentizado la ofensiva.
Las tropas rusas tardaron un año en avanzar unos 40 km al oeste; Ucrania se vio obligada a
retirarse de Avdivka, justo al norte de Donetsk, en febrero de 2024 después de meses de
combates.
Casi toda la población de Avdivka antes de la guerra, más de 30.000 personas, se ha ido y la
ciudad en sí está casi completamente destruida.

Incursión rusa al norte de Járkiv


Además de su operación en el frente oriental, Rusia comenzó lo que el ISW describe como su
"principal esfuerzo subordinado" cuando cruzó la frontera internacional al norte de la segunda
ciudad más grande de Ucrania, Járkiv, en mayo de 2024.
Varias aldeas fueron tomadas y miles de civiles huyeron.

15
El avance ruso se produjo al final de un período de cuatro meses en el que Estados Unidos no
suministró armas a Ucrania, debido a un impasse en el Congreso estadounidense que se resolvió
en abril pasado.
Las fuerzas ucranianas lograron mantenerse firmes, y aunque la ciudad de Járkiv ha sido objeto
de repetidos ataques con bombas planeadoras disparadas por aviones rusos, sigue estando fuera
del alcance de la artillería rusa.

Ucrania sugiere un intercambio de territorio


El este de Ucrania ha sido un territorio en disputa desde 2014, cuando combatientes respaldados
por Rusia se apoderaron de grandes franjas de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk.
Rusia ya se había apoderado de la península meridional de Crimea en febrero de 2014 antes de
anexionársela poco después.
Trump declaró que es poco probable que Ucrania vuelva a sus fronteras anteriores a 2014, pero,
en respuesta a una pregunta de la BBC, dijo que "parte de esa tierra regresará".
En una entrevista con el periódico The Guardian, publicada el 11 de febrero, el presidente
ucraniano, Volodymyr Zelensky, sugirió que el territorio controlado por Rusia en Ucrania podría
intercambiarse por territorio confiscado por Ucrania en la región occidental rusa de Kursk en los
últimos meses como parte de un acuerdo de paz.
16
Ucrania tomó el control de parte de la región en un ataque sorpresa lanzado a través de la
frontera por tropas ucranianas en agosto, avanzando hasta 30 kilómetros hacia la región rusa.
Casi 200.000 personas fueron evacuadas de las zonas a lo largo de la frontera por el gobierno
ruso, y Putin condenó la ofensiva ucraniana como una "gran provocación".
Después de dos semanas, el máximo comandante de Ucrania afirmó que controlaban más de
1.200 km2 de territorio ruso y 93 aldeas.
Rusia ha recuperado parte de ese territorio, pero Ucrania todavía tiene tropas en la región de
Kursk.
El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, calificó de "imposible" la sugerencia de Zelenski de un
intercambio de territorio.

Tres años de lucha


La invasión a gran escala de Rusia comenzó con decenas de ataques con misiles contra
ciudades de toda Ucrania antes del amanecer del 24 de febrero de 2022.
17
Las tropas terrestres rusas avanzaron rápidamente y en pocas semanas tenían el control de
amplias zonas de Ucrania y habían avanzado hasta los suburbios de la capital, Kyiv.
Las fuerzas rusas bombardearon Járkov y tomaron territorio en el este y el sur hasta llegar a
Jersón, rodeando la ciudad portuaria de Mariúpol.

Pero se encontraron con una resistencia ucraniana muy fuerte en casi todas partes y tuvieron que
hacer frente a serios problemas logísticos, ya que las tropas rusas estaban poco motivadas y
sufrían escasez de alimentos, agua y municiones.
Las fuerzas ucranianas también se apresuraron a desplegar armas suministradas por Occidente,
como el sistema antitanque Nlaw, que resultó muy eficaz contra el avance ruso.
En octubre de 2022, el panorama cambió drásticamente y, tras no haber logrado tomar Kyiv,
Rusia se retiró por completo del norte.
18
Al mes siguiente, las fuerzas ucranianas recuperaron la ciudad meridional de Jersón.
Desde entonces, la batalla se ha desarrollado principalmente en el este de Ucrania, y las fuerzas
rusas han ido ganando terreno lentamente durante muchos meses, con al menos 70.000
soldados rusos muertos y un total estimado de 500.000 muertos o heridos, según el Ministerio de
Defensa de Reino Unido.
Por Dominic Bailey, Mike Hills, Paul Sargeant, Chris Clayton, Kady Wardell, Mark Bryson, Sana
Dionysiou, Gerry Fletcher, Kate Gaynor y Erwan Rivault

Acerca de estos mapas


Para indicar qué partes de Ucrania están bajo el control de las tropas rusas, utilizamos
evaluaciones diarias publicadas por el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), junto con el
Proyecto de Amenazas Críticas del American Enterprise Institute.
La situación en Ucrania suele evolucionar rápidamente y es probable que haya momentos en que
han producido cambios que no se reflejan en los mapas.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor
contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de
WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Yahoo

Consulta de búsqueda

Luis

Por qué Rusia invadió Ucrania Cuáles son los motivos y el origen de este
conflicto que lleva ya 3 años
https://espanol.yahoo.com/noticias/rusia-invadi%C3%B3-ucrania-cu%C3%A1les-motivos-
120157226.html

German Padinger
lun, 24 de febrero de 2025, 9:01 a. m. GMT-3·12 min de lectura
19
¿Por qué Rusia invadió Ucrania? ¿Cuáles son los motivos y el origen de este conflicto que lleva ya 3 años?
Entre finales de 2021 y principios de 2022 el mundo vivió un vaivén de tensiones y
escaladas entre Rusia y Ucrania, con más de 150.000 soldados rusos
desplegados en la frontera y reportes de intercambios de fuego entre ucranianos
y rebeldes prorrusos en la región de Donbás. La guerra parecía cerca, pero nadie
podía creer que se repetiría precisamente en Europa; pero entonces, el 24 de
febrero de 2022 Moscú finalmente desafió a todos los pronósticos e invadió el
territorio de Ucrania.
Fue el inicio de un conflicto bélico a gran escala –el más grande en Europa desde la
Segunda Guerra Mundial– que cumple este lunes tres años, con escasas
perspectivas de un final en el corto plazo y en medio de una violencia permanente
que ha cambiado al mundo.
Este nuevo aniversario, sin embargo, se da en medio de una novedad: el flamante
presidente de EE.UU., Donald Trump, ha tendido puentes con Rusia e iniciado
negociaciones de paz en las que, sorprendentemente, no ha involucrado aún a
Ucrania.
Todavía es temprano para anticipar dónde acabará este incipiente proceso de paz,
pero Trump ya ha criticado con dureza al presidente de Ucrania, Volodmyr
Zelensky, llamándolo “dictador”, y amenazado con quitar la ayuda
estadounidense si no cedía los minerales del país. Zelensky, en
cambio, dijo que Trump vive en un “espacio de desinformación”
Todo ello marca fuerte contraste con la posición de su antecesor, Joe Biden, que
ofreció el apoyo militar y financiero de EE.UU a Ucrania desde el comienzo de la
guerra.

20
Un soldado ucraniano ondea la bandera nacional mientras está de pie encima de un vehículo blindado de
transporte de personal el 8 de abril de 2022 en Hostomel, Ucrania. - Alexey Furman/Getty Images
Europe/Getty Images
¿Qué fue lo que pasó aquel 24 de febrero de 2022 para llegar a este momento?
Días antes de la invasión, Vladimir Putin, presidente de Rusia,
había reconocido los territorios separatistas en Ucrania —Donetsk y Luhansk,
controlados por rebeldes prorrusos desde 2014— y anunciado el envío de
soldados a Donbás, avivando aún más las tensiones que se acumulaban desde los
primeros reportes de movilizaciones de soldados rusos en la frontera, meses atrás.
Cuando en febrero Rusia finalmente atacó Ucrania, lo hizo desde Belarús, en el
norte; desde territorio ruso, en el noreste y este; y desde Crimea, anexada en 2014,
en el sur. Pero sus ofensivas en el norte, contra Kyiv, la capital ucraniana, y en el
noreste, contra Járkiv, no cumplieron con sus objetivos ante la dura resistencia
ucraniana —asistida por las armas enviadas por Occidente— y las fuerzas rusas
empezaron a retirarse en marzo. Y, en el mar, el crucero de misiles Moskva, buque
insignia de la flota rusa en el mar Negro, fue hundido en abril por un misil ucraniano.
El ritmo de la guerra en sus primeros años fue vertiginoso: entre ofensivas rusas y
contraofensivas ucranianas, varias ciudades cambiaron de manos, mientras los
bombardeos rusos contra la infraestructura de Ucrania persistían.
Rusia invadió Ucrania: ¿qué ha pasado desde entonces?
Moscú, afectada por las sanciones internacionales —pero al mismo tiempo
sobreviviendo pese a estas—, puso en abril de 2022 su atención en Donetsk y
Luhansk, en el este, y en el sur, acotando sus operaciones militares. Allí tuvo
éxitos iniciales, como la captura de Jersón, Mariúpol y otras ciudades en el sureste
del país.
Pero, tras un primer período de aparente estancamiento, durante el cual hubo poco
movimiento en los frentes, Ucrania lanzó a finales de agosto y principios de

21
septiembre de 2022 dos contraofensivas, en el noreste y el sur, que lograron
importantes éxitos, entre ellos recuperar Jersón.
En respuesta a estas ofensivas, Rusia comenzó a bombardear sin pausa la
infraestructura energética de Ucrania, causando apagones masivos en el país
mientras las temperaturas siguen descendiendo a medida que se acerca el invierno
y se alistaban las nuevas tropas movilizadas en septiembre por Moscú, a la
espera de reanudar su avance hacia el oeste.
En 2023 Ucrania lanzó una nueva ofensiva en el oeste y el sur, pero esta vez no
repitió los éxitos de 2022 y el estancamiento del frente pareció afianzarse.
Así, llegó luego el turno de Rusia para lanzar su propia ofensiva a finales de
2023, que avanzó aunque lentamente: en febrero de 2024 las tropas ucranianas se
retiraron de la ciudad de Avdiivka, en Donetsk, tras meses de duros combates.
Con el tiempo, sin embargo, la guerra se volvió a estancar, y la mayor parte de los
combates en trincheras y bajo los drones se concentraron en el Donbás, al igual
que en el conflicto desatado en 2014.

Un cohete caído en un campo cerca de vacas pastando el 10 de abril de 2022 en la aldea de Lukashivka, Ucrania. -
Anastasia Vlasova/Getty Images Europe/Getty Images
En medio de todo esto, fosas comunes fueron halladas en Bucha, al norte de
Ucrania, cuando los rusos se retiraron al comienzo de la guerra, y los reportes de
matanzas de civiles han ido en aumento al igual que los bombardeos. Según datos
de la ONU hasta enero de 2025, han muerto 12.300 civiles, aunque la cifra real
podría ser mayor, y casi 6 millones y medio han huido de sus hogares y se han
convertido en refugiados. La cifra de soldados muertos en ambos bandos se
desconoce, pero se estiman altas tras dos años de guerra convencional de alta
intensidad.
Pero,¿por qué Rusia decidió invadir Ucrania?
La situación tiene aristas políticas, históricas y estratégicas. Este es un vistazo a
cada una de ellas.
22
La tensa historia entre Ucrania y Rusia
La historia de Ucrania y Rusia está entrelazada y se remonta al menos hasta la
Edad Media, en el contexto del Kievan Rus, un estado eslavo oriental. Pero ambos
evolucionaron por separado, teniendo cada uno un idioma y cultura, que parte de
una raíz común.
A partir del siglo XVII, grandes porciones de territorio de Ucrania pasaron a formar
parte del creciente Imperio Ruso. Mientras que en el siglo XX, con excepción de un
breve período de independencia en 1917, Ucrania se incorporó a la Unión
Soviética.
La independencia duradera finalmente llegó en 1991, tras la disolución de la URSS,
y partir de entonces, Ucrania puso la mirada en Europa y su interés de pertenecer
a la OTAN —la alianza militar liderada por Estados Unidos que se había enfrentado
durante la Guerra Fría al Pacto de Varsovia— precisamente para asegurar esa
independencia. En especial luego de que Ucrania devolviera a Rusia, tras la
independencia y durante el gobierno del primer presidente Leonid Kravchuk, las
armas nucleares que estaban desplegadas en su territorio en tiempos de la URSS.

El candidato y futuro primer presidente de Ucrania, Leonid Kravchuk, ofrece una conferencia de prensa en Kiev, el 29
de noviembre de 1991. - DAVID BRAUCHLI/AFP/AFP via Getty Images
Mientras tanto, muchos en Moscú consideran que la historia de Ucrania sigue
estando entrelazada con Rusia.
En julio de 2021, el mismo Putin dijo en un largo ensayo que rusos y ucranianos
eran “un solo pueblo”. También señaló que Occidente había corrompido a
Ucrania y la había sacado de la órbita de Rusia mediante un “cambio de identidad
forzado”.
Crimea y Donbás, centros de la crisis y la invasión
En 2013, un histórico acuerdo político y comercial entre Ucrania y la Unión
Europea tensó las relaciones con Rusia. El entonces presidente de Ucrania, Víktor
23
Yanukóvich, suspendió las negociaciones —al parecer por presión de Moscú— y
durante semanas hubo protestas violentas en Kyiv conocidas como el Euromaidan.
En 2014, el parlamento ucraniano acabó destituyendo al presidente, lo cual ha
sido descrito como una Revolución en Ucrania y como un “golpe de Estado” por
parte de Yanukóvich.
La escalada culminó con el antecedente más directo de la actual crisis: la anexión
de Crimea, una península que forma parte de la Ucrania independizada en 1991,
por parte de Rusia en 2014 y mientras el país lidiaba con la crisis política. Para
justificarlo, Rusia alegó que estaba defendiendo sus intereses y los de los
ciudadanos de habla rusa en Crimea, una región con fuertes lealtades hacia
Rusia.
Meses después, rebeldes prorrusos se levantaron en armas en la región del
Donbás, en el este de Ucrania, y comenzó una guerra civil en la región que
continúa hasta ahora y que enfrenta al gobierno ucraniano contra las
autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk, apoyadas por
Rusia —que se considera su protector—. En febrero, Moscú reconoció su
independencia, ocho años después de esta crisis.

El médico ucraniano "Doc" de la 28.a Brigada corre a través de una trinchera parcialmente cavada a lo largo de la
línea del frente el 5 de marzo de 2023 en las afueras de Bakhmut, Ucrania. - John Moore/Getty Images Europe/Getty
Images
Crimea, que tiene una gran importancia geopolítica en el Mar Negro y en el pasado
fue un punto central para la marina rusa, y el Donbás, otrora región industial clave
de la URSS, están en el centro del asunto, y en abril Rusia admitió por primera vez
desde el comienzo de la crisis que uno de sus objetivos era controlar el sur de
Ucrania para poder conectar estos dos territorios controlados por Moscú desde
2014. La caída de Mariúpol, la principal ciudad entre ambas regiones, ha sido un
avance en esta dirección.
“Desde el inicio de la segunda fase de la operación especial (…) una de las tareas
del ejército ruso es establecer el control total sobre Donbás y el sur de Ucrania.
24
Esto proporcionará un corredor terrestre a Crimea”, dijo en ese momento el
general de división Rustam Minnekaev, comandante en funciones del Distrito Militar
Central de Rusia, según TASS, una agencia de noticias estatal rusa.
A finales de septiembre Rusia cimentó aún más este objetivo: tras
realizar plebiscitos controversiales y desconocidos por la comunidad
internacional, anexó los territorios ocupados de Donetsk, Luhansk, Zaporiyia
y Jersón.
Anteriormente, Moscú había dicho que la “operación militar especial”, como llama a
la invasión, buscaba proteger a las Repúblicas Populares en Donetsk y
Luhansk, desnazificar Ucrania —sin aportar evidencias de las acusaciones—
y desmilitarizar al país.
La expansión de la OTAN tras la caída de la URSS

Moscú insiste en que no busca una guerra —aún llama a su invasión como
“operación militar especial”— y que la responsabilidad de la crisis es de la OTAN,
aunque Estados Unidos y sus aliados han dicho que la autoría de la crisis
pertenece a Rusia.
“Nos han engañado descaradamente. Cinco oleadas de expansión de la OTAN. Y
ahí está: ahora están en Rumania y Polonia, con sistemas de armas”, dijo Putin
en diciembre, asegurando en ese momento que Rusia “no quiere acciones
militares”. “Pedimos directamente que no haya más movimientos de la OTAN hacia
el este. La pelota está en su cancha”.
Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Rumania y Albania,
exmiembros del Pacto de Varsovia, ingresaron en la OTAN entre finales del
siglo XX y comienzos del XXI. Mientras que Alemania del Este también pasó a
formar parte de la alianza tras la reunificación, en 1990.
Por otro lado, los países bálticos Lituania, Estonia y Letonia, independizados de
la URSS en 1991, ingresaron a la OTAN en 2004.
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, dijo a finales de enero de 2022,
poco antes del inicio del conflicto, que los países tienen “el derecho a elegir sus
propios acuerdos de seguridad”, en referencia a los ingresos en los últimos años a
la OTAN, y que “Rusia debe abstenerse de adoptar posturas basadas en la fuerza
coercitiva, una retórica agresiva”.
La guerra, al momento, parece estar teniendo resultados mixtos para Rusia en este
campo. El ingreso de Ucrania a la OTAN parece imposible en el contexto actual,
pero Finlandia, que comparte frontera con Rusia, y Suecia ya presentaron sus
solicitudes de ingreso en la Alianza, luego de que la invasión rusa acelerara estos
procesos.
¿De qué se acusan Rusia y la OTAN?

25
Putin acusa a la OTAN de violar el Acta Fundacional de Relaciones Mutuas,
Cooperación y Seguridad entre la OTAN y Rusia, firmada en 1997 como marco
de referencia entre ambas partes tras la caída de la URSS, al desplegar
“sistemas ofensivos de armas en las fronteras de Rusia”, específicamente en
Letonia, Lituania, Estonia y Polonia.
La OTAN señala, en cambio, que ha cumplido con el Acta Fundacional,
comprometiéndose a no desplegar fuerzas militares permanentes en los nuevos
miembros ni tampoco armas nucleares, dos de los pilares del acuerdo, y acusa en
cambio a Moscú de incumplimiento.

Militares ucranianos de la 3.a Brigada de Tanques de las Fuerzas Terrestres de Ucrania viajan en un tanque T-
72 en un lugar no revelado en la región de Járkiv el 10 de febrero de 2025. - SERGEY BOBOK/AFP/AFP via
Getty Images
Los 4.500 soldados desplegados en Letonia, Lituania, Estonia y Polonia son
“fuerzas rotativas y defensivas”, según la OTAN, y llegaron como reacción a la
anexión rusa de Crimea en 2014.
“Al firmar el Acta Fundacional OTAN-Rusia, Moscú se comprometió a no amenazar
ni utilizar la fuerza contra los Aliados de la OTAN ni contra ningún otro Estado. Ha
roto este compromiso, con la anexión ilegal e ilegítima de Crimea, territorio de un
Estado soberano. Rusia también sigue apoyando a los militantes en el este de
Ucrania”, expresa la Alianza en un comunicado oficial.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha reiterado en varias ocasiones su
llamado a la OTAN para que declare una zona de exclusión aérea sobre el país.
Los cambios políticos en Ucrania
Tras independizarse de la Unión Soviética en 1991, Ucrania ha mantenido
relaciones tensas con Rusia, que comenzaron a empeorar a comienzos de los
2000.

26
En 2004 el candidato y ex primer ministro Viktor Yanukóvich, apoyado por Rusia, se
impuso ante el opositor Viktor Yushchenko —prooccidente— y ganó las
elecciones presidenciales en medio de acusaciones de fraude.
Una ola de manifestaciones avanzó en todo el país. La llamada “Revolución
Naranja”, por el color utilizado por los manifestantes y el de la campaña de
Yushchenko, sacudió al país, y la Corte Suprema ordenó repetir las
elecciones, en las que esta vez ganó Yushchenko.
Yanukóvich fue elegido finalmente presidente en 2010 —Yushchenko obtuvo solo el
5% de los votos—, y en 2013 abandonó los planes de llevar a Ucrania a la Unión
Europea por presiones de Rusia, tras lo cual comenzó una nueva ola de
protestas.
En febrero de 2014, el Parlamento de Ucrania votó para sacar a Yanukóvich de la
presidencia, y asumió el presidente interino Oleksandr Turchynov. Poco después,
Rusia anexó Crimea y comenzó el conflicto en Donbás.
Petro Poroshenko fue elegido presidente en 2014 y gobernó hasta 2019, cuando
asumió el actual presidente Volodymyr Zelensky. Ambos son considerados
prooccidente y contrarios a Moscú.
En este contexto, un cambio de régimen en Ucrania es visto como uno de
los posibles objetivos del Kremlin.
Con información de Luke McGee, Anna Chernova, Zachary B. Wolf y Eliza
Mackintosh.
Este artículo fue publicado en 2022 y ha sido actualizado
For more CNN news and newsletters create an account at CNN.com

27
Trump administration predicts minerals deal with Ukraine will get signed this week
https://www.washingtontimes.com/news/2025/feb/23/donald-trump-administration-predicts-minerals-
deal-ukraine-get-
signed/?utm_source=Boomtrain&utm_medium=subscriber&utm_campaign=threat_status&utm_ter
m=threat_status&utm_content=threat_status&bt_ee=H38z3zpoRUIRQ5Z7Lh24ARvK8NdvzQSf2bx
8Cw6Evxfl%2BFdDLnqmae%2FjVUutfO%2Fy&bt_ts=1740512778633

Steve Witkoff, special envoy for the Middle East, watches as President Donald Trump signs executive orders in the Oval
Office of the White House, Monday, Feb. 3, 2025, in Washington. (AP Photo/Evan Vucci)) more >
Print
By Seth McLaughlin - The Washington Times - Sunday, February 23, 2025

President Trump’s Middle East envoy Steve Witkoff said Sunday he expects a deal to come
together this week with Ukraine to give the United States access to rare earth minerals.

28
Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy rejected the White House’s initial offer, drawing the
ire of Mr. Trump, who labeled Mr. Zelenskyy a “dictator” and blamed him for starting the war
with Russia.
Mr. Trump insists that American taxpayers should be compensated for past and future military
aid to Ukraine. At the same time, Mr. Zelenskyy wants the deal to include security guarantees
and continued military support to deter future Russian aggression.

“I expect to see a deal signed this week,” Mr. Witkoff said on CNN’s “State of the
Union.” “You saw President Zelenskyy waver in his commitment toward that a week ago. The
president sent a message to him. He’s not wavering anymore. I think there’s a reason he’s not
wavering. It’s because he realizes that we have done so much … and I think you’ll see it signed
this week.”
Treasury Secretary Scott Bessent said the latest proposal does not include a military guarantee
but does include an “economic security guarantee.”
“The more assets that U.S. companies have on the ground, the bigger interest that the U.S. has in
the future of [the] Ukrainian economy doing well, the more security it creates for the Ukrainian
people, and the higher the return for the U.S. taxpayer,” Mr. Bessent said on Fox News’
“Sunday Morning Futures With Maria Bartiromo.”
The negotiations over the minerals deal come as the Trump administration also looks to strike a
deal to end the Ukraine-Russia war. U.S. and Russian officials held “positive” peace talks
without Ukraine last week in Saudi Arabia.
White House spokesperson Karoline Leavitt signaled momentum on that front.
“The president, his team are very much focused on continuing negotiations with both sides of
this war to end the conflict and the president is very confident we can get it done this week,” she
told reporters.
Mr. Trump has made the case that American taxpayers are getting a raw deal because they are
not getting a return on the money they have sent Ukraine.
“I’m trying to get the money back,” Mr. Trump said Saturday at the annual Conservative
Political Action Conference. “Europe has given $100 billion. The United States has given
$350 billion.”
“Europe gave it in the form of a loan. They get their money back. We gave it in the form of
nothing.”
The initial deal dictated that U.S. companies must hold 50% ownership of Ukraine’s rare
earth elements deposits. The minerals are used in the aerospace, defense and nuclear
industries.
The Trump administration believes getting access to the minerals would make the U.S. less
reliant on China.
Democrats are not thrilled with the Trump administration’s approach.
On Sunday, Jim Hines, the ranking member on the House Intelligence Committee, likened the
approach to organized crime’s strong-arm tactics.
“It just looks like an episode of ’The Sopranos,’ right? Give us your minerals or we are not
going to help you fight a bloody butcher,” the Connecticut Democrat, said on “Fox News
Sunday.” “Is this really what we want the greatest country in history to be known for? For like
some mafia thing?”
29
However, Mr. Hines said he hopes that when Ukraine starts to rebuild, “it will be remembered
that the United States stepped up to help Ukraine defeat Russia.”
“Of course, when Ukraine is rebuilt, I would hope we would get a significant slice of that
business, but we have never done this before,” he said. “We never went to Winston Churchill
and said, ‘Hey, unless you give us half of London to build hotels we are not going to help you
against Hitler.’”
Rep. Jim Jordan of Ohio said Mr. Trump is working on ending the war in a “way that is
beneficial to Ukraine and certainly beneficial to the American taxpayer.”
“President Trump has been clear he wants to end the war. He wants to stop the killing,” the
Ohio Republican said on “Fox News Sunday.” “He doesn’t always operate in the most
conventional way when it comes to negotiating, but the results speak for themselves.”
Advertisement

• Seth McLaughlin can be reached at [email protected].


Copyright © 2025 The Washington Times, LLC. Click here for reprint permission.

30
US strikes a deal with Ukraine

The Associated Press <[email protected]> 9:18 AM (4


hours ago)
to loureiro

https://link.apnews.com/view/612eb82034074110a02a6f65n2z6i.728u/fc960b14

By Sarah Naffa February 26, 2025

In the news today: US strikes a deal with Ukraine that includes access to its
rare earth minerals, officials say; House Republicans pass a budget
resolution; and the Trump administration is creating a registry for all people
who are in the United States illegally. Also, a super pod of dolphins is spotted
in California.

An ilmenite open pit mine in a canyon in the central region of Kirovohrad, Ukraine, Feb. 12. (AP Photo/Efrem
Lukatsky)

WORLD NEWS

US strikes a deal with Ukraine that includes access to its


rare earth minerals, officials say
Ukraine and the U.S. have reached an agreement on a framework for a broad
economic deal that would include access to Ukraine’s rare earth minerals,

31
three senior Ukrainian officials said Tuesday. The deal does not, however,
include security guarantees. Read more.

Why this matters:


• The agreement could be signed as early as Friday and plans are
being drawn up for Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy to travel to
Washington to meet Trump, according to one of the Ukrainian officials.

• President Donald Trump called it a big deal that could be worth a trillion
dollars. “It could be whatever, but it’s rare earths and other things.”
However, the draft does not include a contentious Trump
administration proposal to give the U.S. $500 billion worth of profits
from Ukraine’s rare earth minerals as compensation for its wartime
assistance to Kyiv. Instead, the U.S. and Ukraine would have joint
ownership of a fund, and Ukraine would in the future contribute 50% of
future proceeds from state-owned resources, including minerals, oil, and
gas.

RELATED COVERAGE ➤
• Scenes at US Capitol on war’s anniversary reflect partisan divide on
Ukraine

• Latvia FM: Putin will try to get in peace talks what he couldn’t in Ukraine
war — weaken the US

• PHOTO COLLECTION: Russia Ukraine War Anniversary

US strikes a deal with Ukraine that includes


access to its rare earth minerals, officials say
0 seconds of 1 minute, 38 secondsVolume 90%

BY SUSIE BLANN, HANNA ARHIROVA AND VASILISA STEPANENKO


Updated 4:56 AM GMT-3, February 26, 2025
Share

KYIV, Ukraine (AP) — Ukraine and the U.S. have reached an agreement on a framework for
a broad economic deal that would include access to Ukraine’s rare earth minerals, three
senior Ukrainian officials said Tuesday.

The officials, who were familiar with the matter, spoke on condition of anonymity because
they were not authorized to speak publicly. One of them said that Kyiv hopes that signing
32
the agreement will ensure the continued flow of U.S. military support that Ukraine
urgently needs.

The agreement could be signed as early as Friday and plans are being drawn up for
Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy to travel to Washington to meet President
Donald Trump, according to one of the Ukrainian officials.

Another official said the agreement would provide an opportunity for Zelenskyy and
Trump to discuss continued military aid to Ukraine, which is why Kyiv is eager to
finalize the deal.

Trump, speaking to reporters in the Oval Office, said he’d heard that Zelenskyy was coming
and added that “it’s okay with me, if he’d like to, and he would like to sign it together with
me.”

Trump called it a big deal that could be worth a trillion dollars. “It could be whatever,
but it’s rare earths and other things.”

RELATED STORIES

10 days upended the US approach to Ukraine

Zelenskyy says he’d be ready to give up presidency for peace

Trump warns Zelenskyy to quickly negotiate war's end with Russia or risk not
having a nation to lead

According to one Ukrainian official, some technical details are still to be determined.
However, the draft does not include a contentious Trump administration proposal to
give the U.S. $500 billion worth of profits from Ukraine’s rare earth minerals as
compensation for its wartime assistance to Kyiv.

Instead, the U.S. and Ukraine would have joint ownership of a fund, and Ukraine would
in the future contribute 50% of future proceeds from state-owned resources,
including minerals, oil, and gas. One official said the deal had better terms of investments
and another one said that Kyiv secured favorable amendments and viewed the outcome as
“positive.”

The deal does not, however, include security guarantees. One official said that this
would be something the two presidents would discuss when they meet.

The progress in negotiating the deal comes after Trump and Zelenskyy traded sharp
rhetoric last week about their differences over the matter.

33
Zelenskyy said he balked at signing off on a deal that U.S. Treasury Secretary Scott
Bessent pushed during a visit to Kyiv earlier this month, and the Ukrainian leader
objected again days later during a meeting in Munich with Vice President JD Vance
because the American proposal did not include security guarantees.

Trump then called Volodymyr Zelenskyy “a dictator without elections” and claimed his
support among voters was near rock-bottom.

But the two sides made significant progress during a three-day visit to Ukraine last week
by retired Lt. Gen. Keith Kellogg, Trump’s special envoy to Ukraine and Russia.

The idea was initially proposed last fall by Zelenskyy as part of his plan to strengthen
Kyiv’s hand in future negotiations with Moscow.
HANNA ARHIROVA
Arhirova is an Associated Press reporter covering Ukraine. She is based in Kyiv.

34
In Ukraine a potential arms for minerals deal inspires hope and skepticism

1 of 8 |

An aerial view of an ilmenite open pit mine in a canyon in the central region of Kirovohrad,
Ukraine, Wednesday, Feb. 12, 2025. (AP Photo/Efrem Lukatsky)

35
2 of 8 |

A view of an ilmenite open pit mine in a canyon in the central region of Kirovohrad, Ukraine, Wednesday,
Feb. 12, 2025. (AP Photo/Efrem Lukatsky)

36
3 of 8 |

Mining haul trucks operate in an ilmenite open pit mine in a canyon in the central region of Kirovohrad,
Ukraine, Wednesday, Feb. 12, 2025. (AP Photo/Efrem Lukatsky)

37
4 of 8 |

A mining haul truck transports a load at an ilmenite open pit mine in a canyon in the central region of
Kirovohrad, Ukraine, Wednesday, Feb. 12, 2025. (AP Photo/Efrem Lukatsky)

38
5 of 8 |

Miners extract ilmenite, a key element used to produce titanium, at an open pit mine in the central region
of Kirovohrad, Ukraine, Wednesday, Feb. 12, 2025. (AP Photo/Efrem Lukatsky)

6 of 8 |

A worker controls extraction of ilmenite, a key element used to produce titanium, in an open pit mine in
the central region of Kirovohrad, Ukraine, Wednesday, Feb. 12, 2025. (AP Photo/Efrem Lukatsky)

39
7 of 8 |

Ilmenite, a key element used to produce titanium, is collected in the country’s leading titanium mining
company in the central region of Kirovohrad, Ukraine, Wednesday, Feb. 12, 2025. (AP Photo/Efrem
Lukatsky)

40
8 of 8 |

A worker processes the ore to purify ilmenite, a key element used to produce titanium, in the country’s
leading titanium mining company in the central region of Kirovohrad, Ukraine, Wednesday, Feb. 12, 2025.
(AP Photo/Efrem Lukatsky)

BY SAMYA KULLAB AND HANNA ARHIROVA


Updated 4:01 AM GMT-3, February 16, 2025
Share

KIROVOHRAD REGION, Ukraine (AP) — The mineral ilmenite is extracted from mounds
of sand deep in the earth and refined using a method that summons the force of gravity,
resulting in a substance that glimmers like a moonlit sky.

Ukraine boasts vast reserves of ilmenite — a key element used to produce titanium —
in the heavy mineral sands that stretch for miles along the country’s embattled east.

Much of it, as with all of Ukraine’s critical minerals industry, is underdeveloped because
of war as well as onerous state policies.

That is poised to change if U.S. President Donald Trump’s administration agrees to a deal
with Ukraine to exchange critical minerals for continued American military aid.

In the central region of Kirovohrad, the ilmenite open-pit mine is a canyon of precious
deposits that its owner is keen to develop with U.S. companies. But many unknowns stand

41
in the way of turning these riches into profit: cost, licensing terms and whether such a deal
will be underpinned by security guarantees.

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy said Saturday at the Munich Security


Conference that he did not permit his ministers to sign a mineral resource
agreement with the U.S. because the current version is not “ready to protect us, our
interests.”

RELATED STORIES

Ukraine’s rare earth elements could help keep US military aid flowing

Trump says Zelenskyy will visit the White House on Friday to sign US-Ukraine
minerals deal

Top Russian officials will hold talks with US in Saudi Arabia

Ukrainian businessmen with knowledge of the minerals industry also privately expressed
skepticism about whether a deal is viable. The capital-intensive industry is unlikely to
yield results in years, if not decades, as geological data is either limited or classified. Many
question what conditions American companies are willing to risk to build up the industry
and whether existing Ukrainian policies that have so far deterred local businessmen will
accommodate foreign investors.

“The main thing we can gain is certain security guarantees obtained through economic
means, so that someone stronger than us has an interest in protecting us,” said Andriy
Brodsky, CEO of Velta, a leading titanium mining company in Ukraine.

The question of security guarantees


A deal, which would essentially barter one resource for another, could help strengthen
Kyiv’s relationship with the Trump administration.

The United States is a major consumer of critical raw earth minerals such as lithium
and gallium, two elements that Ukraine has in proven reserves. Trump has specifically
mentioned rare earth elements, but these are not well researched, industry experts
told The Associated Press.

Titanium, used in aerospace, defense and industry, is also high in demand and the U.S.
is a leading importer of ilmenite. Sourcing the minerals from Ukraine would reduce future
reliance on Russia and China.

Note: Being Russia of the main world’s producers of titanium, which has been
specifically used for the nuclear submarines casks since the beginning, and in the
42
case of Aeronautics was amply employed alloys with stainless steel for the Bell X-15
rocket space plane, which has reached the highest rank of manned suborbital flies
in the sixties of last century.

In exchange, Kyiv would continue to receive a steady stream of American weaponry


that offers leverage against Moscow and without which Ukraine cannot ward off
future Russian aggression in the event of a ceasefire.

The question of security guarantees is a sticking point for companies, Ukrainian


businessmen and analysts said. A senior Ukrainian official, speaking anonymously to
describe private conversations, told the AP that U.S. companies expressed interest in
investing but needed to ensure their billions will be safeguarded in the event of
renewed conflict. But once invested in Ukraine, the presence of American business
interests alone might act as a guarantee, Brodsky said.

“If this process starts, it will continue,” Andriy Brodsky, CEO of Velta said. “Once the
investment figures exceed hundreds of billions, the Americans, a highly pragmatic
people, will protect their profits earned on Ukrainian soil. They will defend their
interests against Russia, China, Korea, Iran and anyone else. They will protect what
they consider theirs.”

Growing American interest


Brodsky, who just returned from a trip to Washington and New York, said the
conversation among U.S. businesses is changing in Kyiv’s favor.

“A lot of people in very serious and wealthy offices are saying that now, we — our country
and my company — are in the right place and doing exactly what needs to be done at this
moment,” he said.

Velta has worked with American partners for many years. Brodsky has begun negotiating
with companies he believes could be a partner in the event of a deal.

Ukraine has never been attractive to foreign investors because of prohibitive government
policies — not offering incentives to attract foreigners, for instance. Brodsky believes that
international companies will need to pair up with local partners to flourish.

American companies have several ways to enter the market, explained Ksenia Orynchak,
director of the National Association of Extractive Industries of Ukraine, but would
require traversing “certain circles of hell” in Ukraine’s bureaucracy. Teaming up with an
existing Ukrainian license owner is possibly the most straightforward.

She said more exploration is needed in the field and hinted existing data may have been
acquired through ulterior motives. Under the Soviet system, geologists stood to gain if they
claimed to have found large reserves.

43
“Someone did it so that Moscow would praise Ukrainian geologists or Soviet geologists,”
she said.

She advises American investors to lower existing thresholds for exploration because
bidding can take place in areas where reserves are only presumed, not proven.

“I believe, and so does the expert community, that this is not right. In fact, we are selling a
pig in a poke,” she said.

A historically untapped sector


At the extraction site, the air is dense with ilmenite dust. When the afternoon sun’s rays
pierce the darkened space, they sparkle and dance in the air. The soot covers the faces of
workers who spend hours inside every day extracting the precious material from sand.

The gravity separation method removes unwanted elements in the ore and water
separated from the mineral rains down through metal-lined floors. Workers are used
to getting wet and don’t bat an eye. Titanium is developed from the purified ilmenite at
a different facility.

Velta began in the form of an expired license for geological exploration and a business
plan for $7 million when Brodsky acquired the company. It would be eight years and
many millions more invested before he could even think about production capacity.

The deal also does not factor in a crucial element that could prove challenging later: The
position of Ukrainian people themselves. According to the Constitution, the subsoil where
extraction would take place belongs to Ukraine.

“I am very afraid that they (Ukrainian people) already had disapproving reviews, that
everything is being given away. Who allowed him? He had no right? And so on,” Orynchak
said.

Those sensitivities were echoed among workers at the Velta mine. Speaking anonymously
to voice his true thoughts, one said: “If you have a vegetable garden in your home, do you
invite a foreigner to take it?”

The high risk often is a key reason that some Ukrainian businessmen privately express
skepticism about the deal.

When one businessman of a major group of companies heard about the arms-for-minerals
deal, his first impression was: “This is just hot air,” he said, speaking on condition of
anonymity to speak freely about his thoughts. “This is a very capital intensive industry.
Just to take ground from an open pit will cost you billions. Not millions, billions.”

___

44
Associated Press journalists Kwiyeon Ha in London and Volodymyr Yurchuk
contributed. Arhirova reported from Kyiv.

SAMYA KULLAB
Kullab is an Associated Press reporter covering Ukraine since June 2023. Before that, she
covered Iraq and the wider Middle East from her base in Baghdad since joining the AP in
2019.

twitter
instagram
mailto
HANNA ARHIROVA
Arhirova is an Associated Press reporter covering Ukraine. She is based in Kyiv.

twitter
instagram
mailto

45

También podría gustarte