COMUNICADO
DE PRENSA
Marzo 2019
FUERTE DINAMISMO Remesas a América Latina y el Caribe
EN 2018 DEL INGRESO en 2018 por subregión
Millones de dólares estadounidenses
POR REMESAS DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE1 México
33,470
LAS REMESAS EN 2018
D
urante 2018, el ingreso de América Latina y el Ca- Caribe
12,000
ribe (alc) por remesas registró un fuerte dinamis-
mo, lo que benefició a los millones de hogares que
reciben esos recursos del exterior, ya que contribuyen al
financiamiento de sus gastos de manutención, educación y Centroamérica
22,176
salud y también de inversión en mejoras a la vivienda y en
negocios familiares.
En general, los principales aspectos que caracterizaron
en 2018 a la evolución de las remesas y de sus factores
determinantes fueron los siguientes: i) las remesas suma-
ron 86,090 millones de dólares,2 con lo que acumularon au-
mentos de su nivel durante nueve años consecutivos (gráfi-
ca 1); ii) el crecimiento anual de ese ingreso resultó de 10%, Sudamérica
18,444
que conjuntamente con la tasa registrada en 2017 de 11.1%,
representaron las más altas observadas en los últimos doce
años; iii) el dinamismo del ingreso por remesas fue genera-
lizado en las distintas subregiones, registrando todas ellas
tasas anuales significativas, pero sobresaliendo las tasas
de dos dígitos de las remesas recibidas por México, Cen-
troamérica y Sudamérica; iv) en Sudamérica, Chile, por su
sostenido desempeño económico positivo, continuó siendo países vecinos y una fuente de remesas para tales econo-
un destino atractivo para la migración proveniente de los mías; v) las remesas provenientes de Estados Unidos conti-
nuaron mostrando aumentos significativos, lo que favoreció
1
Esta nota fue preparada por René Maldonado, Coordinador del Programa a aquellas subregiones con una fuerte presencia migratoria
de Remesas e Inclusión Financiera que llevan a cabo el cemla y el bid Lab; en ese país, como es el caso de México y Centroamérica
y Jesús Cervantes, gerente de Estadísticas Económicas y coordinador del
Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del cemla. Las opiniones (cuadro 1); y vi) en general, el repunte del ingreso por re-
expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva de los au- mesas en la mayoría de los países de alc se originó por
tores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del cemla o del bid
Lab (Grupo bid).
aumentos de los niveles de empleo y consecuentemente
de la masa salarial de sus trabajadores emigrantes en sus
2
La información contenida en este artículo, corresponde a información ofi-
cial de los bancos centrales de América Latina y el Caribe. Para Argenti- países de destino. De hecho, en el caso de Estados Uni-
na, Ecuador, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay y Uruguay, se realizaron dos, país de destino de casi dos tercios del número total de
estimaciones para los datos del último trimestre de 2018; y para Belice,
Chile, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago, las estimaciones de los flujos
emigrantes de alc, las tasas de desempleo de los distintos
que recibieron incluyen más de un trimestre. Por falta de datos referentes subgrupos migratorios originarios de alc han caído de ma-
a los últimos años, algunos países de la región no fueron incluidos en las nera importante (gráfica 2).
estadísticas.
1
Comunicado de prensa | marzo 2019
GRÁF ICA 1
Remesas a América Latina y el Caribe:
2001-2018
Miles de millones de dólares estadounidenses
86.1
78.2
70.4
65.6
60.1 59.3 61.9
59.4 58.0 58.3
55.5 54.7
52.8
46.8
39.8
38.6
25.6
22.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
GRÁF ICA 2
Tasa de desempleo en Estados Unidos
de los trabajadores inmigrantes originarios
de América Latina y el Caribe
Porcentaje de la fuerza de trabajo
12.5 9.1
9.6 8.3
9.2
5.8 4.8
4.7
4.4 4.3
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017
De ALC Caribe Centroamérica México Sudamérica
Fuente: Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de los Estados Unidos.
2
Comunicado de prensa | marzo 2019
Los nuevos flujos migratorios alimentan al ingreso por C U A DR O 1
remesas, pero en este rubro el escenario en alc es mixto. Lugar de residencia de la emigración
Por un lado, la emigración mexicana y de Centroamérica latinoamericana y el origen del ingreso
hacia Estados Unidos se ha desacelerado y, de hecho, en de remesas en 2017
la última década el flujo migratorio mexicano hacia ese país
fue negativo. En contraste, el flujo migratorio hacia Estados Estructura porcentual
Unidos proveniente de países del Caribe y de Sudamérica Estados Resto de Otros
ha aumentado moderadamente. En el caso de Sudamérica Unidos alc España Europa lugares Total
sobresale, por un lado, Chile como polo de atracción de Migrantes de: Destino de la emigración de alc (%) 2
migración intrarregional con su contrapartida en envío de
México 97.6 0.6 0.4 0.6 0.8 100.0
remesas y, por otro, la emigración originaria de Venezuela.
Para analizar la evolución del ingreso por remesas de Centroamérica 79.4 14.6 2.0 1.4 2.6 100.0
la región de América Latina y el Caribe conviene distin- Caribe 67.7 13.4 4.5 8.2 6.2 100.0
guir cuatro subregiones: México, Centroamérica, Caribe y Sudamérica 26.4 37.9 14.9 13.9 6.9 100.0
Sudamérica. Total 64.6 17.9 6.5 6.8 4.2 100.0
Origen del ingreso por remesas 3
MÉXICO México 1 94.1 1.1 0.1 0.8 3.9 100.0
México es la tercera economía receptora de remesas en el Centroamérica 87.6 7.2 1.8 1.0 2.4 100.0
mundo, la primera de América Latina y el Caribe y la princi- Caribe 69.8 10.0 5.8 7.5 6.9 100.0
pal receptora de remesas enviadas desde Estados Unidos. Sudamérica 28.3 31.6 17.2 10.8 12.1 100.0
En 2018, su ingreso por remesas sumó 33,470 millones de
Total 74.1 10.8 5.3 4.0 5.8 100.0
dólares y su crecimiento anual resultó de 10.5%. Tal ingreso
se derivó de 103.9 millones de envíos de remesas, lo que Nota: 1 se refiere a 2018.
Fuentes: 2 Naciones Unidas, excepto para los migrantes en Estados
implicó que el país recibiera 285 mil remesas diarias, cuyo Unidos, cuya fuente es la Encuesta sobre la Comunidad Estadou-
monto promedio ascendió a 322 dólares. Con lo anterior, las nidense de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. 3 Banco
Mundial, excepto para México cuya fuente es el Banco de México.
remesas acumularon cinco años y medio con incrementos
sostenidos en su monto anual. La evolución favorable del
ingreso por remesas fue compartida por los 32 estados de
ese país, lo que contribuyó a mejorar los niveles de vida y
de gasto de los hogares receptores. De hecho, en tres es- C U A DR O 2
tados del país las remesas superaron los tres mil millones Estados unidos: empleo, remuneración media
de dólares, monto superior al del ingreso por remesas de y masa salarial de los trabajadores mexicanos
inmigrantes en 2018
Brasil (2,525 millones) y Jamaica (2,337 millones) y cercano
al de las recibidas por Ecuador (3,020 millones), Perú (3,225
Total Hombres Mujeres
millones) y Haití (3,311 millones).
La recuperación del ingreso de México por remesas re- Número de trabajadores 7,518,857 4,872,599 2,646,258
gistrada a partir de la segunda mitad de 2013, luego de un
periodo prolongado de varios años de debilidad con altiba- Remuneración 34,975 39,066 27,443
media (dólares)
jos, ha respondido a avances importantes en Estados Uni-
dos en el empleo de los trabajadores mexicanos inmigran- Masa salarial 262,973 190,353 72,620
tes, mismos que fueron acompañados de aumentos de sus (millones de dólares)
remuneraciones medias y, por tanto, de su masa salarial.
En 2018, en Estados Unidos el nivel de empleo de los mexi- Masa salarial
como porcentaje 21.5 15.6 5.9
canos inmigrantes ascendió a 7.5 millones de trabajadores, del pib de México
integrados por 4.9 millones de hombres y 2.6 millones de
mujeres, mismos que obtuvieron una remuneración media Fuente: elaborado con información de la Encuesta sobre la Comunidad
de 34,975 dólares anuales, con montos de 39,066 y 27,443 Estadounidense, Oficina del Censo de los Estados Unidos, así como
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) de México.
dólares los hombres y mujeres, respectivamente (cuadro 2).
3
Comunicado de prensa | marzo 2019
Ese año la masa salarial obtenida en Estados Unidos por
GRÁF I C A 3
los trabajadores mexicanos inmigrantes resultó de 262,973 Distribución del ingreso por remesas
millones de dólares, monto equivalente a 21.5 puntos por- de América Latina y el Caribe a nivel
centuales del pib de México. subregional en 2018
Porcentajes
La mejoría del ingreso de México por remesas posible-
mente también ha sido incentivada por el incremento en el
poder de compra interno de esos envíos. Esto último origi-
nado por la depreciación cambiaría registrada por el peso
mexicano con relación al dólar estadounidense, misma que
no se ha reflejado plenamente en los niveles de precios en
México. De hecho, del segundo trimestre de 2013 al cuarto Caribe
13.9%
de 2018, el poder de compra interno de un dólar aumen-
tó en 27% y el ingreso anual por remesas en 54.2%, con México
lo que el incremento acumulado de las remesas en pesos 38.9%
Sudamérica
constantes, es decir, medido por el poder de compra de los 21.4%
hogares receptores alcanzó 86.5%.
Por otra parte, también cabe reconocer que la incerti-
dumbre de algunos migrantes mexicanos en Estados Uni-
dos acerca de si su envío de remesas pudiera enfrentar Centroamérica
restricciones más adelante o de la posibilidad de ser depor- 25.8%
tados también podría haber acelerado su envío de remesas.
En 2018, México recibió el 38.9% del ingreso por reme-
sas de América Latina y el Caribe (gráfica 3) y el 94.1% de
ese ingreso provino de Estados Unidos.
CENTROAMÉRICA
La expansión en los últimos años del ingreso por remesas
Centroamérica es la segunda subregión de alc receptora
de Centroamérica ha reflejado avances en Estados Unidos
de remesas. En 2018, ese ingreso proveniente del exterior
en el empleo, remuneraciones medias y masa salarial de
alcanzó 22,176 millones de dólares, monto que representó
los trabajadores inmigrantes provenientes de la subregión
un crecimiento anual de 10.9%, el mayor alcanzado en las
centroamericana, lo que ha posibilitado que tales trabaja-
subregiones de alc. En Centroamérica se ubican tres de las
dores realicen un mayor envío de remesas a sus países de
principales seis economías de alc receptoras de remesas:
origen. Cabe reconocer también que de los cuatro grupos
Guatemala, El Salvador y Honduras (gráfica 4). El dinamismo
migratorios en Estados Unidos con mayor porcentaje de in-
del ingreso por remesas de Centroamérica se originó de la
documentados (grupos migratorios de México, El Salvador,
combinación de fuertes crecimientos de ese ingreso por re-
Honduras y Guatemala; gráfica 5), tres son centroamerica-
mesas en varios países centroamericanos, como Honduras
nos y tal vez la incertidumbre de tales migrantes acerca de
(13.5%), Guatemala (13.4%), El Salvador (8.4%) y Nicaragua
la posibilidad de ser deportados podría estar incentivan-
(7.9%) y tasas anuales ligeramente negativas en Panamá,
do un mayor envío de remesas. De hecho, al considerar a
Costa Rica y Belice.
63 grupos migratorios en Estados Unidos, principalmente
originarios de economías emergentes, resulta que los dos
En 2018... grupos migratorios con los mayores porcentajes del ingreso
obtenido en ese país que es enviado como remesas a sus
México recibió el 38.9% del ingre- familiares en sus países de origen son los de Guatemala y
C
so por remesas de América Latina Honduras.
y el Caribe. El 94.1% de ese ingre- En 2018, Centroamérica recibió el 25.8% del ingreso por
so provino de Estados Unidos. remesas de alc y cerca del 90%de esos recursos provinie-
ron de Estados Unidos (gráfica 3).
4
Comunicado de prensa | marzo 2019
GRÁF I CA 4
Principales seis economías receptoras
de remesas en América Latina y el Caribe
Millones de dólares y variaciones porcentuales anuales
2017
30,291 59,239
5,496 5,912 5,043 4,305
8,192
Dominicana
El Salvador
Guatemala
República
Honduras
Colombia
México
Suma
9,288
6,366 6,221 5,469 4,885
(13.4%) (5.2%) (8.4%) (13.5%)
33,481 (15.8%)
65,710
(10.5%) 2018
(10.9%)
CARIBE
A partir de 2014, las remesas recibidas por la subregión del intrarregional son la principal fuente de esos recursos y con
Caribe han seguido una tendencia al alza, misma que se participaciones prácticamente iguales las provenientes de
mantuvo en 2018. De hecho, de 2013 a 2018, el incremento Estados Unidos y Europa (cuadro 1). En general, las dife-
acumulado por ese ingreso proveniente del exterior resultó rencias en el grado de desarrollo y en las condiciones eco-
de 44.8%, lo que implicó una tasa promedio anual de 7.7%. nómicas coyunturales que atraviesan los distintos países de
En particular, en 2018, las remesas sumaron 12,000 millones Sudamérica provocan diferencias en las remuneraciones y
de dólares, lo que significó un incremento anual de 7.3%. en las condiciones del mercado laboral que fomentan flujos
En 2018, el país del Caribe en que las remesas alcanza- de migración intrarregional y los correspondientes envíos de
ron su mayor monto es la República Dominicana con 6,221 remesas entre países.
millones de dólares y un crecimiento anual de 5.2%. De he- En 2018, Sudamérica recibió remesas por 18,444 mi-
cho, en 2018 las remesas recibidas por ese país represen- llones de dólares, lo que significó un incremento del 10%,
taron el 51.8% de las recibidas por la subregión del Caribe. la tasa anual más elevada en 11 años. En particular, so-
Ese año las remesas recibidas por la región del Caribe re- bresale el ingreso por remesas de Colombia, país que es
presentaron el 13.9% del total de alc. el principal receptor de esa subregión. En 2018, Colombia
recibió 6,366 millones de dólares por remesas con un cre-
cimiento anual de 15.8%, si bien posiblemente un monto de
SUDAMÉRICA esos recursos se canalizó a un país vecino. Ese año los tres
A diferencia de lo que ocurre en México, Centroamérica y principales países de origen de ese ingreso fueron Estados
el Caribe, donde la principal fuente del ingreso por remesas Unidos (47% del total), España (15%) y Chile (6%).
es Estados Unidos, en Sudamérica las remesas de origen En 2018, Sudamérica recibió el 21.4% del ingreso por
remesas de América Latina y el Caribe.
5
Comunicado de prensa | marzo 2019
GRÁF I CA 5
Estimación de la población inmigrante indocumentada
en Estados Unidos por país de origen
de Latinoamérica y el Caribe
Departamento de Seguridad Nacional (EUA)* Centro de Investigaciones Pew
Miles de personas 2016
Miles Porcentaje del
2007 2015 de personas grupo migratorio***
6,980 México 6,580 5,450 México 47.1
540 El Salvador 750 725 El Salvador 52.3
500 Guatemala 620 575 Guatemala 61.5
280 Honduras 440 425 Honduras 65.3
11,780 Total 11,960 210 R. Dominicana 19.3
Porcentaje del grupo migratorio 120 Ecuador 27.3
2007** 2015** Colombia
120 17.0
59.5 México 56.5
75 Perú 17.5
48.9 El Salvador 55.5
Guatemala 100 Haiti 15.0
71.4 66.8
65.0 Honduras 73.5 130 Brasil 31.7
31.0 Total 28.7 10,700 Total 25.4
* Datos publicados en diciembre de 2018. ** Combina información del Departamento de Seguridad
Nacional (EUA), la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de los Estados
Unidos. *** Combina información del Centro de Investigaciones Pew y de la Encuesta sobre la Comunidad
Estadounidense.
COMENTARIOS FINALES
como Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyo destino
Durante 2018 la evolución del ingreso por remesas de Amé- principal es Estados Unidos, también el envío de remesas
rica Latina y el Caribe fue muy positiva. Ello considerando, podría estar reflejando flujos extraordinarios ante el temor de
por un lado, que ese ingreso acumuló nueve años consecu- los migrantes de la posibilidad de ser deportados.
tivos con aumento y, por otro, que el incremento anual de Se estima que en 2019 las remesas que reciben los paí-
las remesas registrado en 2018 (10.1%), conjuntamente con ses de alc registren un crecimiento significativamente más
la tasa registrada en 2017 (11.1%), representaron las más moderado que el observado en 2018. Ello considerando,
altas observadas en los últimos doce años. El dinamismo por un lado, que las previsiones de los organismos interna-
del ingreso por remesas fue generalizado en las distintas cionales como el Fondo Monetario Internacional anticipan
subregiones de América Latina y el Caribe y fue resultado un menor crecimiento económico tanto para Estados Uni-
de un comportamiento favorable de los factores determinan- dos como para la economía europea, incluyendo la eco-
tes fundamentales de las remesas, como son la evolución nomía española. En el caso de Estados Unidos, destino
del empleo, remuneraciones medias y masa salarial de los de dos tercios del número total de emigrantes de alc, las
trabajadores inmigrantes en sus países de destino. A ello se tasas de desempleo de los distintos grupos migratorios de
agregaron posiblemente otros factores como en el caso de la región ya son muy bajos, por lo que difícilmente podrían
México donde la evolución del tipo de cambio de la moneda reducirse más.
mexicana con relación al dólar estadounidense ha implicado Por último, la información disponible a la fecha sobre
un incremento significativo en el poder de compra interno la evolución en 2019 del ingreso por remesas de algunos
de las remesas enviadas, lo que pudo haber incentivado un países de alc tiende a confirmar que en dicho año el cre-
mayor envío de tales transferencias. En el caso de la migra- cimiento del ingreso por remesas sería más moderado que
ción mexicana y de la centroamericana originaria de países en 2018.