Clase No1. DISCIPLINA; BIOLOGIA.
GRADO:11MO A,B,C
Contenido: Evidencias de la Evolución de la vida en la Madre Tierra:
• Taxonómica.
Anatómica.,
Embriológica.,
Paleontológica.
Bioquímica.
Genética
Indicador: Identifica las principales evidencias de la evolución de la vida en la madre Tierra
para la comprensión de los cambios de las especies
Actividad a realizar.
TOMAR EN CUENTA LO SIGUINTE PARA LA ACTIVIDAD.
LOS ESTUDIANTES DEVERAN DE LLEVAR TODO SU MATERIAL PARA LA
ELABORACION DE SU ALBUM 3D. (Impresiones del tema para elaborar su álbum,
hojas de colores, pega, tijera y un folder para que la utilicen de portada)
Elabora un álbum en 3D que sirva como una recopilación visual y explicativa sobre las
principales evidencias de la evolución. Este álbum debe ser completo y contener una mezcla de
imágenes, gráficos, textos y reflexiones que expliquen cómo cada tipo de evidencia respalda la
teoría de la evolución.
Estructura del álbum:
1. Portada: Título y diseño visual.
2. Índice: Listado de las secciones.
3. Cada sección (Taxonómica, Anatómica, Embriológica, Paleontológica, Bioquímica,
Genética):
o Definición y explicación.
o Ejemplos clave.
o Ilustraciones o diagramas.
o Conexión con la teoría de la evolución.
4. Conclusión: Reflexión final sobre cómo todas estas evidencias en conjunto apoyan la
teoría evolutiva.
Actividad No 2. (ESTA SE REALIZARÁ EL SIGUINTE ENCUENTRO DE CLASE)
LABORATORIO DE CAMPO
SE REALIZARÁ EN EQUIPOO DE 3 ESTUDIANTES MAXIMO.
laboratorio de campo en el que los estudiantes puedan identificar la taxonomía de las hojas, dibujarlas y
reconocer sus características clave. Este tipo de actividad permite que los estudiantes aprendan a observar,
clasificar y documentar las plantas en su entorno natural.
Objetivo del laboratorio de campo:
Que los estudiantes observen y reconozcan diversas hojas de plantas en su entorno natural.
Identifiquen las características morfológicas clave de las hojas para clasificarlas según su taxonomía.
Dibujen y documenten las hojas con un enfoque en la observación detallada de sus características.
Materiales:
Guías de identificación botánica o claves dicotómicas.
Cuaderno de campo o fichas para registrar observaciones.
Lápices y colores para dibujar.
Lupas de mano para examinar detalles.
Cinta métrica o regla para medir el tamaño de las hojas.
Bolsas o sobres para recolectar muestras de hojas secas (si se permite recogerlas).
METODOLOGÍA:
1. Preparación previa al campo:
Antes de salir al campo, realiza una breve introducción teórica sobre la taxonomía de las plantas y la importancia
de las hojas en la clasificación botánica.
Explica las características morfológicas que los estudiantes deben observar:
Forma de la hoja: simple o compuesta, lanceolada, ovalada, acicular, etc.
Bordes de la hoja: enteros, dentados, aserrados, lobulados, etc.
Disposición de las hojas: alterna, opuesta, verticilada.
Venas o nervaduras: paralelas (en monocotiledóneas), reticuladas (en dicotiledóneas).
Tamaño y textura: el tamaño relativo, la textura de la superficie, si es lisa, rugosa o cerosa.
Pecíolo: largo o corto, sésil (sin pecíolo).
2. Actividad 1: Observación de plantas en el campo
Los estudiantes saldrán al campo (puede ser un parque, jardín botánico, sendero natural, etc.) para observar las
plantas.
Cada estudiante o grupo debe buscar una muestra representativa de hojas de diferentes plantas que encuentren.
3. Instrucciones para la observación:
Observar la disposición de las hojas en el tallo (alternas, opuestas, espiraladas, etc.).
Observar la forma de la hoja, bordes y venación.
Tomar medidas de tamaño (si es necesario, con una regla o cinta métrica).
Anotar cualquier detalle interesante, como el color o textura de la hoja.
4. Actividad 2: Identificación de las hojas
Con la guía de identificación botánica o claves dicotómicas, los estudiantes intentarán clasificar las hojas
observadas en su lugar taxonómico (familia, género, especie).
Para hacer esto, deben:
Comparar las características observadas con las de otras especies conocidas.
Usar la guía de identificación o claves dicotómicas para reducir las opciones y llegar a una identificación precisa.
Escribir el nombre de la planta, si es posible, en la ficha de campo.
5. Actividad 3: Dibujo detallado de las hojas
En su cuaderno de campo, cada estudiante debe dibujar las hojas que han observado, con detalles como:
Forma y tamaño de la hoja.
Los bordes de la hoja.
La disposición de las venas (en una hoja, como si fuera un plano).
La forma y tamaño del pecíolo.
Se puede usar lápiz y luego colorear o sombrear para destacar las características.
Los estudiantes también deben incluir etiquetas en sus dibujos para identificar las partes de la hoja, como el
pecíolo, la lámina, los nervios y el margen de la hoja.
6. Actividad 4: Comparación de hojas de diferentes especies
Después de realizar sus observaciones, los estudiantes deben comparar las hojas que han recolectado.
Los estudiantes pueden agrupar las hojas según sus características taxonómicas comunes, como las venas, la
forma o el tipo de bordes. Esto puede ayudarles a ver cómo las plantas se agrupan dentro de categorías
taxonómicas.
7. Discusión final en el campo:
Al final de la salida, los estudiantes se reúnen y discuten lo que han observado.
El docente puede hacer preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre sus observaciones,
como:
¿Qué diferencias observaron entre las hojas de diferentes especies?
¿Cómo las características de las hojas les ayudaron a clasificarlas?
¿Por qué las hojas tienen diferentes formas y tamaños? ¿Qué ventajas pueden tener estas
características para las plantas en su entorno?
Conclusión:
Este laboratorio de campo permite que los estudiantes se acerquen al mundo natural y aprendan cómo la observación de
las características de las hojas puede ayudarlos a identificar y clasificar las plantas. Además, mediante el dibujo y la
comparación, refuerzan su capacidad para observar los detalles que los botánicos utilizan para organizar las plantas en
grupos taxonómicos. Este enfoque práctico también ayuda a desarrollar habilidades en el uso de guías de identificación, el
trabajo en equipo y la reflexión sobre la diversidad de la flora.