0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas15 páginas

Industrias Basicas

El informe detalla la importancia de las industrias básicas en Venezuela, destacando las sectores petrolero, siderúrgico y eléctrico como motores del progreso nacional. Se analiza su interdependencia y su papel crucial en la economía y la identidad del país, así como los desafíos que enfrentan en términos de inversión y sostenibilidad. Además, se presenta un recorrido histórico de la evolución de la industria siderúrgica y petroquímica, subrayando su impacto en el desarrollo económico y social de Venezuela.

Cargado por

Joanny Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas15 páginas

Industrias Basicas

El informe detalla la importancia de las industrias básicas en Venezuela, destacando las sectores petrolero, siderúrgico y eléctrico como motores del progreso nacional. Se analiza su interdependencia y su papel crucial en la economía y la identidad del país, así como los desafíos que enfrentan en términos de inversión y sostenibilidad. Además, se presenta un recorrido histórico de la evolución de la industria siderúrgica y petroquímica, subrayando su impacto en el desarrollo económico y social de Venezuela.

Cargado por

Joanny Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Industrias básicas en
Venezuela

Navarro, María; #1
Zavala, Gabriela; #7
Martin, Manuel; #12
García, José Luis; #13
4to año B

Valencia, mayo 2024.


En la encrucijada del progreso y la innovación, las industrias petroleras,
siderúrgicas y eléctricas de Venezuela se erigen como los motores que impulsan la
nación hacia el futuro.

Desde los vastos yacimientos petrolíferos hasta las imponentes


instalaciones de producción de acero, y las extensas redes de distribución
eléctrica, cada uno de estos sectores interconectados ha contribuido a la
conformación de una sociedad moderna, resiliente y dinámica. A través de un
análisis exhaustivo, este informe desentraña la complejidad y la interdependencia
de estas industrias, destacando su importancia estratégica y su potencial para el
desarrollo sostenible y la soberanía energética de Venezuela

La energía eléctrica es fundamental en nuestra vida cotidiana. Está presente


en todas las actividades que realizamos, desde encender luces hasta cargar
dispositivos electrónicos, cocinar y calentar agua. Además, es esencial en sectores
como la industria, la salud y la educación.

Este informe ofrece una visión panorámica de cómo estos sectores no solo
han moldeado el paisaje económico y social del país, sino que también han jugado
un papel crucial en la definición de su identidad y su posición en el escenario global.
¿Qué son las Industrias Básicas?

Las industrias básicas son el conglomerado industrial que se especializan


en la transformación de la materia prima obtenida de la naturaleza, en productos o
bienes intermedios que luego se utilizan en la elaboración de bienes de consumo
que buscan atender las necesidades de los mercados nacionales e
internacionales.

El sector industrial engloba un conjunto de procedimientos y labores cuyo


objetivo es convertir materias primas en artículos manufacturados. Hay una
diversidad de ramas industriales, clasificadas de acuerdo a los artículos que
producen. Como ilustración, el sector de la industria alimenticia se ocupa de la
fabricación de alimentos procesados, tales como quesos, carnes curadas,
enlatados, bebidas, entre otros. Para operar, este sector requiere de insumos
básicos y energía para llevar a cabo la transformación

¿Cuál es la importancia de las Industrias Básicas?

La industria básica juega un papel fundamental en la economía moderna,


siendo el pilar sobre el cual se construyen otras industrias. Al transformar las
materias primas en productos semielaborados, estas industrias establecen la base
para la producción de una amplia gama de bienes de consumo.

A pesar de su importancia, las industrias básicas enfrentan desafíos significativos,


como la necesidad de grandes inversiones y la gestión de su impacto
medioambiental. Con el avance tecnológico y la creciente conciencia ecológica,
estas industrias continúan adaptándose para satisfacer las demandas de un
mundo en constante cambio.

¿Cuáles son las principales industrias básicas del país?

Las industrias básicas en Venezuela desempeñan un papel fundamental en la


economía nacional. Las principales industrias básicas en Venezuela incluyen:

1. Industria Siderúrgica: Esta industria se dedica a la producción de acero y otros


metales a partir de minerales de hierro. El acero es esencial para la
construcción, la fabricación de maquinaria y otros sectores industriales.
2. Industria Petrolera: Venezuela es conocida por su riqueza en petróleo. La
industria petrolera es crucial para la economía del país, ya que el petróleo es
una fuente importante de ingresos y exportaciones. Además, la petroquímica
también se deriva de esta industria.
3. Industria Eléctrica: La generación y distribución de energía eléctrica son
esenciales para el funcionamiento de la sociedad moderna. Las industrias
eléctricas en Venezuela contribuyen al desarrollo económico y al bienestar de
la población.

Evolución histórica de la industria siderúrgica, instalaciones actuales.

La evolución histórica de la siderurgia ha sido fundamental para el desarrollo


de la civilización. La siderurgia, que es el conjunto de técnicas utilizadas para
extraer y trabajar el hierro y sus aleaciones como el acero, comenzó en *Anatolia*
en el *III milenio a.C.¹. En África, la siderurgia surgió de forma autóctona y sin pasar
por las fases previas de la metalurgia euroasiática, en cronologías tan antiguas
como el **II milenio a.C.¹. En India y China, se han encontrado artefactos de hierro
que datan del **II y I milenio a.C.*, respectivamente¹. Con la conquista española, la
siderurgia llegó a América¹.

En Venezuela, la evolución se dio con fuerza durante el siglo XX:

❖ 1926: Descubrimiento de las minas de hierro del cerro El Pao.


❖ 1947: Descubrimiento de los yacimientos del mineral de hierro del Cerro Bolívar.
❖ 1950: Comienza la transformación del hierro en acero, con la puesta en marcha
de la planta siderúrgica (SIVENSA) en Antímano Caracas.
❖ 1951: Creación del Sindicato Venezolano del Hierro y del Acero, empresa
privada que inicia los estudios preliminares para la instalación de una industria
siderúrgica en el país.
❖ 1953: El Gobierno Venezolano toma la decisión de construir una planta
Siderúrgica en Guayana. Esta gesta comienza con la creación de la Oficina de
Estudios Especiales de la Presidencia de la República y se le encomienda como
responsabilidad primaria, el estudio y plan de ejecución de un Proyecto
Siderúrgico
❖ 1955: El Gobierno Venezolano suscribe un contrato con la firma Innocenti de
Milán, Italia, para la construcción de una Planta Siderúrgica, con capacidad de
producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero.
❖ 1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco y se modifica
el contrato con la firma Innocenti, para aumentar la capacidad a 750.000
toneladas anuales de lingotes de acero.
❖ 1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero, adscrito al
Ministerio de Fomento, sustituyendo a la oficina de Estudios Especiales de la
Presidencia de la República, con el objetivo básico de impulsar la instalación y
supervisar la construcción de la planta Siderúrgica.
❖ 1960: Se crea la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G) y se le asignan
las funciones del Instituto Venezolano del hierro y el acero
❖ 1961: Se inicia la producción de tubos sin costura, con lingotes importados. Se
produce arrabio en Hornos Eléctricos de Reducción.
❖ 1962: El 9 de julio, se realiza la primera colada de acero, en el horno Nº 1, de la
Acería Siemens-Martín. El 24 de octubre se crea el Cuerpo de Bomberos de
SIDOR.
❖ 1963: Terminación de la construcción de la Siderúrgica del Orinoco, C.A. y
puesta en marcha de los trenes 300 y 500.
❖ 1964: El 1 de abril, la Corporación Venezolana de Guayana constituye la
empresa Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR), confiriéndole la operación de la
planta Siderúrgica existente.
❖ 1967: El 26 de junio, SIDOR logra producir por primera vez 2.000.000 toneladas
de acero, líquido.
❖ 1970: El 3 de octubre se inaugura la Planta de Tubos Centrifugados, con una
capacidad para producir 30.000 toneladas en un turno.
❖ 1971: Se construye la Planta de Productos Planos.
❖ 1972: Se amplía la capacidad de los hornos Siemens Martín, a 1,2 toneladas de
acero líquido.
❖ 1973: Se inaugura la Línea de Estañado y Cromado Electrolítico de la Planta de
Productos Planos. El 3 de Noviembre es inaugurado el Centro de Investigaciones
de la Empresa. El 20 de Diciembre se inauguró y se puso en marcha la Línea de
Fabricación de chapas gruesas de la Planta de Productos Planos
❖ 1974: Puesta en marcha de la Planta de Productos Planos. Se inicia el Plan IV
para aumentar la capacidad de SIDOR, C.A. a 4.8 millones de toneladas de
acero.
❖ 1975: Nacionalización de la Industria de la minería del hierro.
❖ 1977: El 18 de Enero se inicia las operaciones de la Planta de Reducción Directa
Midrex I.
❖ 1978: Se inaugura el Plan IV.
❖ 1979: Puesta en marcha de la Planta de de Reducción Directa Midrex, la Acería
Eléctrica y la Colada Continua de Palanquillas y los Laminadores de Barras y
Alambrón
❖ 1980: Se inaugura la Planta de Cal y el Complejo de reducción Directa.
❖ 1981: Se inicia la ampliación de la planta de productos planos y la planta de
tubos centrifugados
❖ 1997: El 18 de Diciembre, se firma contrato compra-venta con el Consorcio
Amazonia, integrada por empresas mexicanas, argentinas, brasileras y
venezolanas, adquiriendo un 70% de las acciones. En este
❖ 1998: SIDOR inicia su transformación para alcanzar estándares de
competitividad internacional equivalentes a los de los mejores productores de
acero en el mundo
❖ 2008: Puerto Ordaz, 12 de Mayo del 2008, El presidente de la República, Hugo
Rafael Chávez Frías, firmó la nacionalización de SIDOR, C.A. y el Contrato
Colectivo entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus
Similares (SUTISS) y SIDOR, C.A., para el período 2008-2010 y estableció el 30
de Junio como fecha límite para que la empresa Italo-Argentina Techint
transfiera el total de los bienes de SIDOR, C.A. al Estado venezolano.

En cuanto a las instalaciones que cuenta esta industria, las plantas siderúrgicas
modernas están equipadas con una variedad de instalaciones para la producción y
procesamiento del acero. Estas incluyen:

Hornos de coque: para obtener coque y gas a partir del carbón.


Hornos altos: para convertir el mineral en hierro fundido.
Acerías: para la conversión del hierro fundido o el arrabio en acero.
Moldeado: para producir grandes lingotes o piezas de fundición de acero.
Trenes de laminación desbastadores: para reducir el tamaño de los lingotes.
Trenes de laminación de acabado: para obtener estructuras y chapas en
caliente⁷.

Estas instalaciones son fundamentales para la producción de acero, que es


esencial en la construcción de infraestructuras, vehículos, herramientas y muchos
otros productos que forman parte de la vida cotidiana. La industria continúa
evolucionando con la incorporación de tecnologías más avanzadas y sostenibles
para minimizar su impacto ambiental⁵.

La industria petroquímica, Qué es, inicio de actividades, principales plantas,


historia de las plantas de Morón, el Tablazo, complejo criogénico de Oriente
(evolución y función)

La petroquímica es un sector que transforma hidrocarburos (petróleo y gas


natural) en productos químicos y materiales clasificados en cinco grandes grupos:
plásticos, fibras sintéticas, cauchos sintéticos, detergentes y abonos nitrogenados,
ubicándose cerca del mar para el aprovechamiento del agua de mar para
refrigeración y los puertos para el despacho de productos. En Venezuela, la
industria petroquímica ha evolucionado en tres fases, comenzando con la
producción de fertilizantes y llegando a la elaboración de olefinas y otros derivados.

En Venezuela, la historia de la industria petroquímica se remonta a varios hitos


importantes:

1953: Se crea la Dirección de Petroquímica Nacional con el propósito de


contribuir al desarrollo económico del país mediante la industrialización del gas
natural y algunos derivados del petróleo.
1970: Se concluye el gasoducto Anaco – Puerto Ordaz, que suministra gas
natural a la Orinoco Mining CO., Siderúrgica del Orinoco y otras industrias en la
zona industrial de Puerto Ordaz.
1982: Se inician las obras de construcción del Complejo Criogénico de Oriente,
que procesa gas natural y licuado de gas natural (LGN) en San Joaquín y Jose,
respectivamente.
1985: El Complejo Criogénico de Oriente inicia sus actividades, siendo un
componente clave en el mejoramiento de los crudos extrapesados de la Faja
Petrolífera del Orinoco.

En las principales plantas petroquímicas en Venezuela, destacan:

✓ Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui: Este complejo es parte


fundamental en el mejoramiento de los crudos extrapesados de la Faja
Petrolífera del Orinoco.
✓ Complejo Petroquímico Ana María Campos (El Tablazo): Ubicado en El Tablazo,
esta planta produce polietileno de alta densidad y otros productos
petroquímicos.
✓ Complejo Petroquímico Morón; Situado en el estado Carabobo, este complejo
es parte importante del sistema de gas asociado en el oriente del país.

Historia de las plantas:

Complejo Petroquímico de Morón: Ubicado


en el estado Carabobo, el Complejo
Petroquímico de Morón se estableció entre
1956 y 1963. Su proximidad a las fuentes de
materia prima, los muelles de Puerto Cabello
para importación y exportación, y la conexión
con el ferrocarril Puerto Cabello-Barquisimeto
fueron factores clave. Inicialmente, procesaba
2.5 millones de barriles diarios (MBD) de petróleo y se centraba en el desarrollo de
un mercado interno y externo para sus productos secundarios. En 1977, se fusionó
con el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui y se transformó en
Petroquímica de Venezuela, S.A. (Pequiven)

Complejo Petroquímico El Tablazo: El


Complejo Petroquímico El Tablazo, también
conocido como Complejo Petroquímico Ana
María Campos, comenzó a instalarse desde
1966. Está conformado por varias plantas,
incluyendo la de cloro-soda, las ofelinas,
amoníaco y urea, gas natural, cloruro de
polivinilo y reutilización de aguas servidas. En sus mejores años, produjo 1.750.000
toneladas métricas por año de productos como etileno, cloro, PVC, amoníaco y
urea.

Complejo Criogénico de Oriente (CCO): El


CCO, también conocido como Complejo
Criogénico José Antonio Anzoátegui, se
inauguró el 14 de agosto de 1990 en Barcelona,
estado Anzoátegui. Mediante técnicas
criogénicas, procesa líquidos de gas natural
para obtener iso butano, pentano, normal
butano (gas de bombona) y gasolina para el
mercado interno y de exportación.

Es uno de los complejos industriales más importantes de Latinoamérica y


contribuye significativamente al mejoramiento de los crudos extrapesados de la
Faja Petrolífera del Orinoco.

Energía eléctrica: Importancia, evolución y ubicación, estado actual

La energía eléctrica es esencial en la actualidad, no solo como un producto


de consumo directo sino también como un elemento vital en todos los procesos de
producción industrial. Se genera principalmente de dos formas: la termoeléctrica,
que utiliza el calor generado por la combustión de fuentes como petróleo, gas
natural o carbón, y la hidroeléctrica, que aprovecha la energía de los ríos. La
hidroelectricidad presenta ventajas sobre la termoeléctrica, como menor impacto
ambiental y costos más bajos, además de ser una fuente renovable frente a los
combustibles fósiles limitados.

En cuanto a las plantas eléctricas, las hidroeléctricas funcionan mediante la


caída de agua que activa turbinas conectadas a generadores de electricidad, y
suelen incluir represas para asegurar el suministro de agua. En Venezuela, la
producción de energía eléctrica está mayormente en manos del Estado, con
instalaciones significativas como la Central Hidroeléctrica de Macagua I y la
Represa del Gurí, esta última siendo la principal fuente de electricidad del país.

Importancia de la energía eléctrica:

Vida cotidiana:

➢ Iluminación: Nos permite tener luz en nuestros hogares, calles y espacios de


trabajo.
➢ Electrodomésticos: Cargar nuestros dispositivos electrónicos, cocinar, calentar
o enfriar nuestros espacios.
➢ Comunicación: El funcionamiento de telégrafos, teléfonos, radios y televisores
se basa en la electricidad.
➢ Automatización: La electricidad es esencial para la automatización en la
industria y la tecnología moderna.

Industria:

➢ Procesos industriales: Desde la fabricación hasta la distribución de productos,


la electricidad mantiene en funcionamiento la maquinaria y los equipos.
➢ Automatización: Alimenta sistemas como robots industriales y control de
procesos, mejorando la eficiencia y la calidad.
➢ Transporte: El transporte ferroviario electrificado y otros medios eléctricos son
más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
➢ La industria petrolera, que es la principal fuente de ingresos de divisas, depende
en gran medida de la electricidad para su funcionamiento

Economía:

➢ La electricidad impulsa el desarrollo económico al ser fundamental para la


producción y el comercio.
➢ Sin electricidad, los procesos industriales serían más lentos y costosos,
afectando la calidad de los productos y la capacidad de las empresas para
cumplir con las demandas del mercado.

Comunicaciones y Tecnología:

➢ La electricidad es la base de las comunicaciones modernas. Sin ella, no


tendríamos acceso a Internet, telefonía móvil, televisión o radio.
➢ La tecnología y la innovación dependen de una fuente confiable de energía
eléctrica.
Educación y Cultura:

➢ Las escuelas, universidades y bibliotecas necesitan electricidad para


funcionar. La educación y la cultura se ven afectadas si no hay acceso a esta
energía.
➢ La electricidad también permite la realización de eventos culturales,
conciertos, exposiciones y actividades recreativas.
➢ Desarrollo Sostenible:
➢ La electrificación rural y el acceso a energía limpia son objetivos importantes
para el desarrollo sostenible. En Venezuela, se han implementado programas
para electrificar comunidades rurales.
➢ La diversificación hacia fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar,
es crucial para garantizar un futuro sostenible
➢ Desarrollo y Calidad de Vida:
➢ La electricidad es esencial para el desarrollo y la calidad de vida de las
personas. Facilita actividades cotidianas como la iluminación, la cocción de
alimentos, la refrigeración, la comunicación y el acceso a la información.
➢ En Venezuela, la electricidad permite el funcionamiento de hospitales,
escuelas, industrias, y servicios públicos. Sin ella, la sociedad enfrentaría
dificultades significativas
➢ Evolución de la industria eléctrica.
➢ El 28 de octubre de 1873 Venezuela conoció la luz eléctrica por primera vez en
la ciudad de Caracas. El químico Vicente Marcano utilizó un dinamo impulsado
por una máquina de vapor para iluminar la plaza Bolívar.
➢ En 1888. en la ciudad de Maracaibo, se fundó la primera empresa que operó de
forma estable y ayudó al crecimiento de la ciudad. Esta empresa, llamada The
Maracaibo Electric Light Co., utilizó generadores comprados a Thomas Edison.
➢ Maracaibo se convirtió así en una de las primeras ciudades de Sudamérica en
tener servicio eléctrico. Actualmente, esta empresa se llama Energía Eléctrica
de Venezuela (ENELVEN). La energía eléctrica es fundamental en nuestra vida
cotidiana. Está presente en todas las actividades que realizamos, desde
encender luces hasta cargar dispositivos electrónicos, cocinar y calentar agua.
Además, es esencial en sectores como la industria, la salud y la educación.
➢ La Electricidad de Caracas fue fundada el 27 de noviembre de 1895 por el
ingeniero Ricardo Zuloaga Tovar. Inicialmente, tenía un capital de 500.000
bolívares.
➢ En 1948, el Estado creó la Compañía Anónima de Administración y Fomento
Eléctrico (CADAFE), que organizó regionalmente las empresas eléctricas en
Venezuela.
➢ CADAFE contribuyó significativamente a la electrificación del país, y para el año
1983, había servido al 85% de las poblaciones con más de 500 habitantes.
En 1986, se inauguró la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni, hoy conocida como
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, en Guri. Esta hidroeléctrica produce la
mayoría de la energía que consume el país, incluyendo la capital.

EDELCA: La Compañía Anónima Electrificación del Caroní (EDELCA) se creó en


1963. Su objetivo original era industrializar Guayana aprovechando los recursos de
hierro y bauxita para producir acero y aluminio.

Ciudad Guayana, diseñada por el Joint Center MIT-Harvard, se encuentra en esta


región y es un importante centro industrial.

Ubicación: En Venezuela, la generación y distribución de electricidad se basa en


varios tipos de fuentes:

• Generación Hidroeléctrica: Región de


Guayana: La mayor parte de la generación
hidroeléctrica se encuentra en esta región:
Represa Raúl Leoni (Guri): Es una de las plantas
hidroeléctricas más grandes del mundo.
Aprovecha el caudal del Río Caroní para
generar energía eléctrica mediante la caída de
agua en la represa. Otras plantas hidroeléctricas: Además de Guri, existen seis
plantas hidroeléctricas en los estados Bolívar, Barinas y Mérida, y tres más en
proyecto o en ejecución.
• Generación Termoeléctrica: Se origina en seis
plantas ubicadas en los estados Zulia, Falcón,
Lara y Carabobo. Hay siete plantas
termoeléctricas adicionales en proyecto o en
ejecución.
• Generación Distribuida: Para cubrir todo el
territorio nacional, se utilizan aproximadamente 25 plantas de generación
distribuida o grupos electrógenos.

Estado actual:

La energía eléctrica en Venezuela enfrenta una profunda crisis que persiste


desde hace más de dos décadas, producto de la profunda corrupción que practican
los gobiernos de turno, en el que se desviaron los fondos de mantenimiento de la
infraestructura de generación y distribución. La realidad desafiante del venezolano,
pasa por politiqueros de turno que prometen y prometen la recuperación de la
industria, como el presidente Nicolás Maduro ha prometido la recuperación de los
servicios públicos para finales de 2022, … Sin embargo, la crisis eléctrica continúa
y afecta a la población. La Asociación Venezolana de Energía Eléctrica, Mecánica y
Profesiones Afines (AVIEM) señala que Venezuela pasó de ser un país totalmente
electrificado a tener un sistema eléctrico en colapso operacional, donde se
destaca:

• La falta de inversiones y mantenimiento ha llevado a una caída del 80% en las


capacidades de generación eléctrica.
• Los cortes de electricidad afectan de manera desproporcionada a los
residentes del interior del país, especialmente en los estados Táchira y Zulia.
• Para muchos venezolanos, los cortes eléctricos se han vuelto parte de la rutina
diaria.
• Las facturas del servicio eléctrico han aumentado, a pesar de la falta de mejoras
significativas en el servicio.
La travesía de Venezuela a través de las industrias petroleras, siderúrgicas y
eléctricas es una narrativa de riqueza natural, ingenio humano y desafíos
socioeconómicos. Estos sectores han sido el eje central del desarrollo nacional,
impulsando la economía y forjando la infraestructura moderna del país. Sin
embargo, no están exentos de obstáculos, enfrentando la volatilidad de los
mercados globales y la necesidad de una gestión sostenible.

El petróleo, siendo el recurso más emblemático de Venezuela, ha financiado


décadas de crecimiento y ha colocado al país en un lugar prominente en el tablero
energético mundial. La siderurgia, por su parte, ha transformado el hierro en acero,
materializando el progreso en cada viga y riel. La energía eléctrica, omnipresente y
vital, ha iluminado el camino hacia la modernización y ha conectado a la nación
con el pulso de la tecnología global.

Mirando hacia el futuro, Venezuela se encuentra ante la encrucijada de


diversificar su matriz energética, promover la eficiencia y abrazar las energías
renovables. La transición hacia un modelo energético más verde y sostenible no es
solo una cuestión ambiental, sino una imperativa económica y social que
determinará la resiliencia y prosperidad de la sociedad venezolana en las décadas
venideras. Este informe no solo refleja el estado actual de estas industrias, sino que
también destila lecciones valiosas para navegar el futuro con visión y
determinación.
Referencias.

Historia de la siderurgia - Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_siderurgia.
Descubre las instalaciones siderúrgicas en España y su privilegiada ....
https://profinomics.com/instalaciones-siderurgicas-en-espana-y-razon-
de-su-ubicacion-geografica/.
Historia de la industria del acero (1850-1970) - Wikipedia, la ....
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_industria_del_acero_%28185
0-1970%29.
La evolución de la industria siderúrgica: de la Revolución Industrial a ....
https://bing.com/search?q=Evoluci%c3%b3n+hist%c3%b3rica+de+la+Si
der%c3%bargica.
Historia de la siderurgia - Wikiwand.
https://www.wikiwand.com/es/Historia_de_la_siderurgia.
Siderurgia - Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Siderurgia.
Dónde se encuentran las instalaciones siderúrgicas en España.
https://reciclajeslopez.com/donde-se-encuentran-las-instalaciones-
siderurgicas-en-espana/.
Qué es la industria siderúrgica | Euroinnova.
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-la-industria-siderurgica.
es.wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Siderurgia.
https://vanessaguerrero2010.wixsite.com/venezuela/quimica.
https://es.wikidat.com/info/petroquimica-de-venezuela.
(https://ejatlas.org/conflict/el-complejo-petroquimico-el-tablazo-y-las-luchas-
de-la-comunidad-de-el-hornito-contra-pdvsa?translate=en.
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_Petroqu%C3%ADmico_Jos%C3%A9_A
ntonio_Anzo%C3%A1tegui.
http://radiomundial.com.ve/complejo-criogenico-jose-antonio-anzoategui-se-
perfila-ser-el-de-mayor-crecimiento/.
https://www.dw.com/es/la-profunda-crisis-del-sistema-el%C3%A9ctrico-de-
venezuela/a-63095283
https://energia-nuclear.net/index.php/energia/energia-electrica/importancia-
de-la-energia-electrica.
https://diferenciasentre.org/la-energia-electrica-su-importancia-y-
aplicaciones-en-la-vida-diaria/.
https://curiosodatosrandom.com/el-impacto-de-la-energia-electrica-en-la-
sociedad/.
http://www.sidor.com/la-nueva-sidor-54/sidor-es-venezuela/historia-siderurgica

También podría gustarte