UPcamagp
UPcamagp
AREQUIPA
ESCUELA DE POSGRADO
AREQUIPA – PERÚ
2019
2
Dedico este trabajo de investigación a mis padres ANGEL y BALVINA, por su constante apoyo
en mi formación profesional
A mis hermanos FABRIZZIO y BANNY, por estar siempre pendiente de mis acciones diarias
como familia
Agradecimiento a mi asesor Dr. Juan Andrés Lopa Bolívar, por su orientación y sugerencias a
mi proyecto e informe de tesis.
A los docentes de la Maestría, por sus enseñanzas para mi formación profesional especializada
3
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 11
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 13
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 14
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO........................................................................................ 18
1.1 Bases teóricas .............................................................................................................. 18
1.2 Marco Filosófico o epistemológico de la investigación .............................................. 22
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA .......................................................................................... 23
2.1. Tipo de Investigación ....................................................................................................... 23
2.2. Diseño de Investigación ................................................................................................... 23
2.3. Población de estudio......................................................................................................... 23
2.4. Tamaño de muestra .......................................................................................................... 23
2.5. Técnicas de recolección de datos ..................................................................................... 24
2.6. Métodos y técnicas ........................................................................................................... 24
2.7. Duración del programa de monitoreo. .............................................................................. 25
2.8. Frecuencia del monitoreo ................................................................................................. 25
2.9. Técnicas e Instrumentos y Fuentes de recolección de datos ............................................ 26
CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 29
3.1 Análisis, interpretación y discusión de resultados............................................................. 29
a) Determinar la concentración de CO del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto
Selva Alegre. ........................................................................................................................... 29
b) Determinar la concentración de CO2 del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto
Selva Alegre. ........................................................................................................................... 32
c) Determinar la concentración de H2S del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto
Selva Alegre. ........................................................................................................................... 36
d) Elaborar un mapa de los niveles de concentración de CO, CO y H2S del aire, en
relación a las zonas de monitoreo ambiental ........................................................................... 40
e) Proponer propuestas de planes de mitigación de la calidad de aire para la concentración
de gases en el distrito de Alto Selva Alegre. ........................................................................... 43
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 50
ANEXOS .................................................................................................................................... 54
4
LISTA DE CUADROS
Cuadro 2. Contraste de tukey, para determinar diferencias entre las nueve zonas de
muestreo de la concentración de monóxido de carbono (CO) en el distrito de
Alto Selva Alegre, Arequipa (julio a octubre, 2018). N=380 ..................................29
Cuadro 3. Contraste de tukey, para determinar diferencias entre las nueve zonas de
muestreo de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el distrito de Alto
Selva Alegre, Arequipa (julio a octubre, 2018). N=380 ..........................................32
Cuadro 4. Contraste de Tukey, para determinar diferencias entre las nueve zonas de
muestreo de la concentración de hidrógeno sulfurado (H2S) en el distrito de Alto
Selva Alegre, Arequipa (julio a octubre, 2018). N=380 ..........................................36
5
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de los puntos de monitoreo del distrito de Alto Selva Alegre. ..............24
Figura 2. Equipo portátil digital de muestreo de gases marca aeroqual S500 con
sensores de gases de CO, CO2 y H2S .......................................................................26
6
Figura 9. Mapa de concentración de CO en el horario de la mañana en el distrito de
Alto Selva Alegre Arequipa (julio a octubre, 2018). ...............................................40
Figura 15. Mapa de las zonas a forestar con caesalpinia spinosa (tara) en la via
puente chilina del distrito de Alto Selva Alegre Arequipa. .....................................44
7
Lista de Abreviatura
CH4: Metano
CO: Monóxido de Carbono
CO2: Dióxido de Carbono
CT: Carbono Total
DM: Diferencia Mínima Significativa
E.E: Error experimental
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GSE: Electroquímico sensible a gases
H2S: Hidrogeno Sulfurado
NDIR: Infrarrojo no dispersivo
NOX: Gases Nitrogenados
PM 2.5: Material Particulado menor a 2.5 micras
PPM: Partes Por Millón
SOX: Óxidos de Azufre
8
RESUMEN
La investigación se realizó en el Distrito de Alto Selva Alegre en los meses de julio a octubre del
2018, con el objetivo de evaluar los niveles de concentración de CO, CO2 y H2S del aire en
diferentes zonas del Distrito de Alto Selva Alegre, así como elaborar un mapa de los niveles de
concentración de estos gases en el aire, en las zonas de monitoreo ambiental con la finalidad de
dar planes de mitigación de la calidad de aire para la concentración de gases en el distrito de
Alto Selva Alegre. La metodología utilizada en el monitoreo de gases implico el uso de un
equipo portátil digital Aeroqual S500 en 09 puntos distribuidos en las zonas con mayor afluencia
vehicular. En cada punto de monitoreo, se registró los niveles de concentración de los tres gases
y luego fueron comparados entre el horario de la mañana con la tarde. Los resultados
permitieron demostrar que: El cruce Puente Chilina-Cayma, presenta una mayor concentración
de monóxido de carbono, registrando un promedio 4453.50 μg/m3 en 8 horas existiendo
diferencia estadística entre las nueve zonas de muestreo (P= <0,0001). En la Av. Brasil-
Comisaria, hay una mayor concentración de CO2, registrando un promedio 262.86 mg/m3,
existiendo diferencias estadísticas (P<0,0001). El Cruce de Puente Chilina- Cayma, presentan
una mayor concentración de H2S, registrando un promedio 37.75 μg/m3 existiendo diferencias
estadísticas (P>0.0001). Los mapas de niveles de concentración de CO, CO2 y H2S, presentan
variaciones entre zonas y horarios de muestreo (mañana y tarde). El plan de forestación con Tara
ayudaría a disminuir la concentración de CO2 en 474.792 Tn de CO2/ha, debido a la función de
los árboles de absorber CO2 y liberar O2, la cual se complementa con un plan de sistema
integrado de transporte para un mejor ordenamiento vehicular y un plan de sensibilización y
concientización ambiental que fomentaría el conocimiento y las buenas prácticas ambientales.
PALABRAS CLAVE
Calidad del aire, monitoreo de gases, Alto Selva Alegre.
9
ABSTRACT
The research was carried out in the Alto Selva Alegre District in the months of July to October
2018, with the objective of evaluating the levels of CO, CO2 and H2S concentration of the air in
different areas of the Alto Selva Alegre district as well as preparing a map of the concentration
levels of these gases in the air, in the areas of environmental monitoring in order to give plans to
mitigate air quality for the concentration of gases in the Alto Selva Alegre district. The
methodology used in gas monitoring implied the use of an Aeroqual S500 digital portable device
at 09 points distributed in areas with greater vehicular traffic. At each monitoring point, the
concentration levels of the three gases were recorded and then compared between morning and
afternoon. The results allowed us to demonstrate that: The Puente Chilina-Cayma crossing
shows a higher concentration of carbon monoxide, registering an average of 4453.50 μg/m3 in 8
hours, with a statistical difference between the nine sampling areas (P = <0.0001). In Brazil-
Commissioner Avenue, there is a higher concentration of CO2, registering an average of 262.86
mg/m3, with statistical differences (P <0.0001). The Chilina-Cayma Bridge Crossing has a
higher concentration of H2S, registering an average of 37.75 μg/m3 with statistical differences
(P> 0.0001). The maps of concentration levels of CO, CO2 and H2S show variations between
zones and sampling times (morning and afternoon). The afforestation plan with Tara would help
reduce the concentration of CO2 by 474,792 tons of CO2 / ha, due to the function of the trees to
absorb CO2 and release O2, which is complemented by an integrated transport system plan for
better vehicular ordering and an environmental awareness and awareness plan that would foster
knowledge and good environmental practices.
Keywords
Air quality, monitoring of gases, Alto Selva Alegre.
10
INTRODUCCIÓN
11
debajo de los estándares de calidad ambiental. Es mejor mantener los ecosistemas naturales, tal
como la naturaleza permite hacer sus procesos naturales de estabilización.
Esta investigación provee información científica cuantificable y mapas temáticos que permiten
visualizar del comportamiento de los gases en el aire del Distrito de Alto Selva Alegre, en base a
esta información las autoridades competentes como el municipio local, Ministerio del Ambiente,
Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental, entre otros tomen acciones ambientales, con la
participación de la población.
Actualmente el uso de la tecnología permite registrar la información in situ en forma precisa, por
lo que se propuso utilizar un equipo medidor de gases AEROQUAL S500, que permite registrar
las variaciones de los niveles de concentración de los gases en nueve puntos de muestreo.
Sin embargo, existirá siempre ciudadanos, autoridades e instituciones, que no toman conciencia
de la información generada en un proceso de investigación, siguen indicando que ya se hizo
dicha investigación, es muy pobre la información, todos hacen eso y otras causas para justificar
su inoperancia y toma de decisiones. Una investigación por más que genere una mínima
información, puede contribuir a la solución del problema, para ello se requiere comprender el
proceso sistemático y ordenado de una información, entendiendo la investigación como un
enfoque de la neurociencia (menos teoría y más creatividad e innovación).
Actualmente, por ejemplo, con la construcción del Puente Chilena, existe un incremento del más
del 80% de vehículos petroleros y gasolineros, que ocasionan un proceso de contaminación
ambiental por emisión de gases y que afectan a las familias que viven en los alrededores de
dicho puente. Por tales razones, es importante monitorear la calidad del aire y proponer
alternativas de mitigación a dichos impactos ocasionados.
12
OBJETIVO GENERAL
Monitorear y evaluar los niveles de concentración de CO, CO2, y H2S del aire en diferentes
zonas - horarios y elaborar un mapa de los niveles de concentración de gases CO, CO2 y H2S en
el distrito de Alto Selva Alegre
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Determinar la concentración de CO del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto Selva
Alegre.
2) Determinar la concentración de CO2 del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto Selva
Alegre.
3) Determinar la concentración de H2S del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto Selva
Alegre.
4) Elaborar un mapa de los niveles de concentración de CO, CO2 y H2S del aire, en relación a las
zonas de monitoreo ambiental.
5) Proponer propuestas de planes de mitigación de la calidad de aire para la concentración de
gases en el distrito de Alto Selva Alegre.
HIPÓTESIS
GENERAL
• Dado que se ha modificado el flujo vehicular por la construcción del Puente Chilina, existiría
una variabilidad de la concentración de CO, CO2 y H2S en las áreas de impacto, estos gases
tendrían una persistencia en las diferentes zonas y horarios, la realización de un mapa temático
de estos gases determinaría las zonas con mayor contaminación del aire y la propuesta mitigaría
los gases en el distrito de Alto Selva Alegre.
13
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
El total de emisiones de CO2 , asciende a más de 370 kilogramos tan solo en dos horas, por el
transporte, considerando que para la fabricación de un automóvil de una tonelada de peso, se
requiere de una serie de procesos productivos y una emisión a la atmósfera de 15 toneladas de
CO2 (Barbero et al. 2010), en muchas ciudades la contaminación del aire es alta y genera
consecuencias indeseables en la salud de sus habitantes. Los niveles de CO desde valores de
cero hasta valores de 6–7 ppm, con promedios cercanos a 2 ppm. El Monóxido de Carbono
(CO), debido a su rápida difusión en la atmósfera muestra variaciones amplias de un momento a
otro en dependencia de los vientos, en algunas ocasiones superando el umbral de advertencia
sanitaria (9 ppm) en sitios congestionados y poco ventilados (Bedoya & Martínez 2009).
La contaminación del agua, aire, suelo y alimentos es debido a las actividades antrópicas,
actualmente tenemos una serie de sustancias químicas y biológicas en el ambiente que significan
un riesgo para la salud, debido a las altas concentraciones, siendo necesarios la evaluación de
sustancias químicas y el control de la contaminación del ambiente (Chung 2008), se ha
propuesto para evitar este exceso de emisiones por la inyección directa de gasolina, el uso de
filtros antipartículas que han demostrado reducir y funciona en forma eficiente en los vehículos
diésel (De las Casas, 2015).
Las variaciones de concentración diarias de H2S en el flujo de aire al biofiltro puede variar entre
1.2 y 181 ppm debido al rebombeo frecuente de aguas. La estabilización del proceso se alcanzó
después de 26 días, obteniendo una concentración promedio de H2S en el aire purificado de
0.027 ppm, es importante el uso de biofiltros para reducir la concentración de H2S (Grimaldo
2014), estos sobre estudios de monitoreo de gases, se puede realizar hasta conteos vehiculares
con el fin de caracterizar las vías y analizar su relación con los niveles de contaminación y
también es necesario el registro en videos en horarios diferentes (Segura & Franco 2016).
14
Actualmente se desarrolla un diseño y fabricación del prototipo de un kit electromecánico a
instalar en un vehículo urbano, mediante la aplicación de tecnologías existentes y soluciones
innovativas, estos vehículos pueden tener una velocidad máxima eléctrica de 70 km/h, siendo
un transporte sostenible y que reduce la contaminación ambiental (Osorio & Vigano 2007),
actualmente existen problemas de contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio
climático en la salud de la población peruana, los contaminantes del aire es el material
particulado menor de 2,5 μ (PM 2,5).
La emisión de gases por el parque automotor repercute en la contaminación del aire como
emisión de gases (CO, CO2) generados por los vehículos que circulan por vías de la ciudad
15
influye en la contaminación del aire. Para determinar la concentración de los gases monóxido de
carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2) generados por el parque automotor, se determinan la
velocidad del flujo vehicular en las redes viales de la ciudad, se midieron los tiempos que
utilizaron en transitar una determina distancia (50 m). Utilizando un modelo que permite
encontrar los factores de emisión de los gases en función de la velocidad, temperatura, distancia
recorrida se calcularon los factores de emisión el cual permitió determinar la concentración del
monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2), teniendo una creciente emisión de
gases de escape de monóxido de carbono y dióxido de carbono (Saldaña 2015), pero también las
personas que más CO2 emiten son las que usan automóvil propio, estas emiten alrededor de
433,98 kg de CO2 al año debido al tipo de combustible del automóvil, que en su mayoría usa
gasolina. Los medios de transporte que menos contaminan son la bicicleta y la caminata ya que
no utilizan ningún tipo de combustible fósil. En cuanto a los transportes masivos se puede
observar que el micro es el menos contaminante por la cantidad de personas que transporta al
mismo tiempo, que lo vuelve más eficiente (Fernández & Lazzo 2018).
Los procesos respiratorios 12, 37%, están correlacionados en forma positiva entre los niveles de
SO2, CO, NO2, NOx, benceno, por tanto, se debe propiciar la mejora de la calidad del aire como
una importante medida preventiva.(Martín & Sánchez 2018), pero también la influencia que el
material particulado en suspensión en aire, los compuestos orgánicos semivolátiles asociados y
los compuestos orgánicos volátiles afectan la salud de la población. El perfil de compuestos
encontrados en los diferentes sitios de estudio y las concentraciones de los mismos, indican que
la calidad del aire ambiente en la zona urbano-industrial determina un mayor riesgo para la salud
que la de la zona semi-rural y residencial (Massolo 2004). También, las actividades de la
industria del petróleo, el acero de construcción de instalaciones experimenta afectaciones por
corrosión. El agua de formación del petróleo es un medio conductor que, por su composición
heterogénea, tiene presencia de CO2, H2S y cloruros que generan corrosión interior (Montero et
al. 2015)
16
2006), pero los contaminantes atmosféricos monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno,
presentan una correlación con las infecciones agudas de las vías respiratorias en niños menores
de cinco años. Los contaminantes monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno inciden en la
salud de la población infantil (Ramirez et al., 2006).
El comportamiento de los parámetros contaminantes CO, O3, NO2 y PM10, se ha utilizado una
herramienta del análisis multivariado, conocida como análisis de componentes principales
(PCA), en el que se han tomado en cuenta además factores meteorológicos tales como: velocidad
y dirección del viento, temperatura atmosférica, humedad relativa, radiación solar, presión
barométrica y precipitación pluvial (Rodríguez et al., 2006)
Carbono total (CT) El resultado obtenido fue que el árbol de tara tiene 57,96 Kg de carbono en
su biomasa vegetal, equivalente a 64,39 tn C/ha. La proyección de CO fue de 2 212,53 Kg de
CO por árbol aproximadamente, haciendo un promedio de 236,12 tn CO/ha, que los árboles de
tara capturan. La cantidad aproximada de carbono que secuestra el bosque de tara es de 34
565,74 tn CO2 / 118 ha del distrito de Magdalena, que en términos económicos equivale a US$
446 243,70 (Epiquin, 2018)
17
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
Monóxido de Carbono
El Monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro insípido, no irritante ni inflamable,
que está presente o se forma cuando las materias carbonaceas, a través de equipos defectuosos
que utilizan combustibles gaseosos, solidos u oleosos, combustionan de forma incompleta o
defectuosa. El CO es componente principal en las emisiones de humos de los vehículos a motor
(Rodríguez et al., 2000).
18
Dióxido de Carbono
El Dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro e inodoro, cuya molécula consiste en un átomo
de carbono unido a dos átomos de oxígeno. El dióxido de carbono es 1.5 veces
aproximadamente más denso que el aire. Este gas se origina por diversos procesos: por
combustión u oxidación de materiales que contienen carbono (carbón, madera, aceites, algunos
alimentos) (Kramer, 2003).
Los niveles de las emisiones de dióxido de carbono CO2 generadas, fundamentalmente, por el
consumo de energía eléctrica domiciliaria y por los residuos sólidos que producen los hogares,
se establecen umbrales de referencia para la generación de señales de alerta de altos niveles de
emisión de CO2 (Barreno & Medina, 2016), siendo el monóxido de carbono es considerado uno
de los mayores contaminantes de la atmósfera terrestre. Sus fuentes productoras responsables de
aproximadamente 80% de las emisiones, son los vehículos automotores que utilizan como
combustible gasolina o diesel y los procesos industriales que utilizan compuestos del carbono.
Esta sustancia es bien conocida por su toxicidad para el ser humano. Se han evidenciado efectos
nocivos cardiovasculares y neuropsicológicos en presencia de concentraciones de monóxido de
carbono en aire inferiores a 25 partes por millón y a niveles de carboxihemoglobina en sangre
inferiores a 10 % (Téllez et al., 2006)
Hidrogeno Sulfurado
Hidrogeno sulfurado: es un gas inflamable sin color, de un olor y sabor muy desagradables y
peligroso si se respira. Aunque este cuerpo no contiene oxígeno, enrojece los colores azul, forma
combinaciones salinas con los óxidos, y hace en general el papel de un verdadero acido
(Thenard, 1816).
19
Actualmente existen políticas para promover el uso de vehículos alimentados con combustibles
alternativos y reducir las emisiones gaseosas. Los vehículos híbridos representan la mejor
alternativa de compra de vehículos. También son relevantes las diferencias en el costo de
adquisición y en el rendimiento de consumo de combustible de los vehículos alimentados con
fuentes de energía alternativa respecto de los convencionales (Soto et al., 2014), sin embargo la
contaminación del aire considera variedad de componentes químicos y biológicos de la
atmósfera intra y extradomiciliaria, los compuestos químicos gaseosos tales como dióxido de
nitrógeno, ozono, dióxido de azufre y monóxido de carbono. El aire intradomiciliario contiene
una variedad de compuestos nocivos que derivan de múltiples fuentes, la contaminación del aire
es importante en la determinación de la calidad de vida de niños menores, ancianos y en
pacientes con enfermedades respiratorias y cardiovasculares (Oyarzún, 2010).
Existe un error de concepto entre los índices de calidad del aire y propiamente las unidades de
medición en partes por millón (ppm) sobre el tema de contaminación atmosférica. Los índices de
calidad del aire se distinguen porque desajustan las unidades de medición universalmente más
aceptadas, produciendo confusión. Recomendando considerar como grado de contaminación en
términos relativos (Correa 2011), pero actualmente una gran parte de la población humana, se
encuentra expuesta a niveles de contaminantes. En estas zonas el crecimiento de la población y
un desarrollo poco sostenible, han causado un deterioro de la calidad ambiental y el crecimiento
continuado de las emisiones de contaminantes con influencia en el clima global y en la salud de
la población humana (Querol 2008). Hay que tener en cuenta que la generación de olores se
presenta por descomposición anaerobia (reducción), el sulfato puede reducirse a sulfuro (S-2),
que combinado con el hidrógeno del aire forma H2S (Gómez & Méndez 2008).
20
La tara
Los árboles de tara son plantas nativas que se adaptan a cualquier tipo de terreno teniendo por
ende una tasa alta de supervivencia y crecimiento en áreas degradadas, gran parte de los bosques
naturales de tara se ha venido deforestando, siendo utilizados como fuente de energía. En la
actualidad estos parches ecológicos están siendo reforestados con la misma especie por los
grandes beneficios económicos que le generan los frutos a la población. La cantidad de carbono
almacenado en la biomasa vegetal fue de 57,96 KgC/árbol de tara, equivalente a 212,53
KgCO/árbol (Epiquin, 2018).
ANDEVA
El ANDEVA es la técnica de análisis estadística más conocida entre los investigadores, consiste
en partir la variación total en partes atribuibles a fuentes reconocidas (como tratamientos y
bloques) y el error experimental. El procedimiento funciona comparando la varianza entre las
medias de los grupos y la varianza dentro de los grupos como una manera de determinar si los
grupos son todos parte de una población más grande o poblaciones separadas con características
diferentes (Blanco, 2001).
La prueba Tukey es un procedimiento adicional para probar todas las diferencias entre medias de
tratamientos de experimento el cual calcula como valor crítico para la identificación de
diferencias significativas, una cantidad (DMS – Diferencia Mínima Significativa) basada en el
cuantil correspondiente de la distribución de rangos estudentizados. Cuando los tamaños de
muestra son iguales, esta prueba controla la tasa de error por experimento, bajo hipótesis nulas
completas o parciales. La prueba es más conservadora (error tipo I menor) que la prueba de
Newman-Keuls o la de Duncan, en consecuencia, puede perder potencia con respecto a ellas
(Infostat, 2018).
21
1.2 Marco Filosófico o epistemológico de la investigación
La reflexión en torno a la ética de las investigaciones desde una postura filosófica, esta postura
podría ayudar con mayor fortaleza la esencia del ser humano, siendo fundamental construir
códigos morales que sean más efectivos en las investigaciones (Gutiérrez, 2013), prevenido de
que las cosas son mucho más complejas y exigen matices diversos, aquí me propongo, en primer
lugar, mostrar en qué consistiría el problema que quiero exponer, a saber, la aparente
incompatibilidad entre el aspecto analítico de los conceptos filosóficos y su aspecto histórico.
Luego de mostrar este problema, voy a presentar una solución de los aspectos históricos y
analíticos de la investigación con enfoque filosófico (Lariguet, 2016)
La palabra investigar, se constituye como el ir sobre, detrás de las huellas, del cómo buscamos,
esto es fundamental para el conocimiento investigativo de la calidad de aire en el distrito de Alto
Selva Alegre. La tarea fundamental de esta investigación es la de construir el conocimiento, la
investigación mediante el método de análisis consiste en hacer experimentos y observaciones, y
en sacar de ellos conclusiones generales (Newton, 1952), en bases cualitativas evidenciar las
concentraciones de los gases y proponer planes de mitigación (Popper, 1967). dejando de ser
solamente informadores de la filosofía (Cordero, 2005)
22
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
La población a evaluar serán puntos representativos al área que corresponde al Distrito de Selva
Alegre, donde circula el transporte privado y público.
Será 09 puntos de muestreo distribuidos en forma adecuada de acuerdo al área del Distrito de
Alto Selva Alegre (Cuadro 1) del cálculo de número de registros por puntos de muestreo por
cada gas y el total general). En total se registró 1140 datos de los 3 gases a ser evaluados (Anexo
3).
23
2.5. Técnicas de recolección de datos
La recolección de datos se realizó, a través del registro de los gases por un equipo portátil digital
AEROQUAL S500. En cada punto seleccionado se realizó el monitoreo de cada gas. Los datos
registrados son almacenados en la memoria del equipo y luego exportados a una base de datos
de Excel y posteriormente al Programa AUTOCAD y ARGIS para la elaboración de los mapas
Variable independiente:
Variable independiente: Zonas de monitoreo (09 puntos de monitoreo georreferenciados).
Variable dependiente:
Concentración de CO, CO2 y H2S
Figura 1. Mapa de los puntos de monitoreo del distrito de Alto Selva Alegre.
El equipo de medidor de gases portátil se llevó a los puntos de muestreo designadas para realizar
el monitoreo, estando a una altura de 1.5m sobre el nivel del piso, también se registró las
coordenadas de los puntos de muestreo con el uso de un GPS Garmin (Cuadro 1).
24
Cuadro 1. Ubicación de puntos de monitoreo de gases de CO CO2 y H2S en el Distrito de
Alto Selva Alegre, Arequipa
ALTURA COORDENADAS
PUNTOS REFERENCIA
(metros) UTM – 18S
1 Av. Las Torres cuadra 9 1.5 m 8187033 N
PM1 231051 E
2 Cruce de Puente Chilina- 1.5 m 8186353 N
Cayma 230171 E
PM2
3 Av. Brasil-Comisaria. 1.5 m 8186700 N
PM3 230628 E
4 Óvalo-Av. Roosvelt. 1.5 m 8187072 N
PM4 229548 E
5 Av. Arequipa-Los Andes, 1.5 m 8187340 N
PM5 230709 E
6 Av. Arequipa-Cuadra 7 1.5 m 8187010 N
PM6 230261 E
7 Parque Selva Alegre (Puerta 1.5 m 8186508 N
ingreso) 229456 E
PM7
8 Colegio Militar Francisco 1.5 m 8187639 N
Bolognesi. 230089 E
PM8
9 Av. Progreso – Av. 1.5 m 8186328N
Arequipa 230168E
PM9
La duración del muestreo fue de cuatro meses (julio, agosto, setiembre y octubre 2018).
La frecuencia fue 08:00 a 10:00 y 15:00 a 18:00 h, dos veces por semana (sábado y lunes).
25
2.9. Técnicas e Instrumentos y Fuentes de recolección de datos
Monitorear y Evaluar los parámetros de CO, CO2, H2S del aire del distrito de alto selva
alegre.
Para evaluar la concentración de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), e
hidrogeno sulfurado (H2S) se utilizó un equipo de muestro de gases marca Aeroqual S500 con el
sensor determinado en el horario de 08:00 a 11:00 h y de 15:00 a 18:00 h. Los datos obtenidos
por el equipo fueron descargados con el software y se analizaron respectivamente.
Figura 2. Equipo portátil digital de muestreo de gases Marca Aeroqual S500 con sensores
de gases de CO, CO2 y H2S
Los datos obtenidos por el equipo fueron descargados con el software y fueron analizados
respectivamente. Para registrar cada gas, se realizó el cambio respectivo del sensor de gas. Para
registrar y reconocer cada gas, el equipo. Los registros de medición se realizaron a 1.5 m de
altura en relación al suelo. Los registros son almacenados en la memoria del equipo y luego son
26
extraídos a una base de datos de Excel y luego para los análisis estadísticos son exportados al
programa estadístico de INFOSTAT 2018.
b) Determinar la concentración de CO2 del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto
Selva Alegre
Para determinar la concentración de monóxido de carbono (CO2) se utilizó un equipo portátil
digital de muestro de gases marca Aeroqual S500 con el sensor de CO2 que utiliza el método de
análisis NDIR (Non-Dispersive Infra-Red) con un rango de 0 – 2000 mg/l y se analizaron los
datos obtenidos de los 9 puntos de monitoreo.
Los datos obtenidos por el equipo fueron descargados con el software y fueron analizados
respectivamente. Para registrar cada gas, se realizó el cambio respectivo del sensor de gas. Para
registrar y reconocer cada gas, el equipo. Los registros de medición se realizaron a 1.5 m de
altura en relación al suelo. Los registros son almacenados en la memoria del equipo y luego son
extraídos a una base de datos de Excel y luego para los análisis estadísticos son exportados al
programa estadístico de INFOSTAT 2018.
c) Determinar la concentración de H2S del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto
Selva Alegre
Para determinar la concentración de monóxido de carbono (H2S) se utilizó un equipo portátil
digital de muestro de gases marca Aeroqual S500 con el sensor de H2S que utiliza el método de
análisis GSE (Gas Sensitive Electrochemical) con un rango de 0 – 10 mg/l y se analizaron los
datos obtenidos de los 9 puntos de monitoreo.
Con la información generada de los diferentes muestreos de los 3 gases y 9 zonas de muestreos,
teniendo un total de 1140 registros (Anexo 3), se elabora mapas de los niveles de concentración
de gases de CO CO2 y H2S.
27
Para el procesamiento de datos se realizó utilizando el Software ARGIS y AUTOCAD,
generando diferentes mapas de los gases, que permite identificar el comportamiento de los gases
en las zonas de investigación.
Los mapas, servirán para la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes como el
municipio.
28
CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Monóxido de Carbono
La zona de monitoreo Cruce Puente Chilina-Cayma, presenta una mayor concentración de
monóxido de carbono, registrando un promedio 4453.50 μg/m3, mientras que para la zona Av.
Las Torres cuadra 9, fueron menores, teniendo un promedio de 1227.60 μg/m3, las otras zonas
presentan valores que varían entre 1867.71 a 3664.44 μg/m3, esto implica que existe diferencia
estadística (P= <0,0001), entre la concentración de monóxido de carbono y las zonas (Cuadro 2,
y Figura 3).
Cuadro 2. Contraste de Tukey, para determinar diferencias entre las nueve zonas de
muestreo de la concentración de Monóxido de Carbono (CO) en el Distrito de Alto Selva
Alegre, Arequipa (Julio a Octubre, 2018). n=380
Zonas Medias n E.E.______________________
Pm1 1227.60 50 429.21 A
Pm5 1867.71 35 513.00 A B
Pm8 2358.29 35 513.00 A B
Pm6 2404.73 55 409.23 A B C
Pm3 2547.20 50 429.21 A B C
Pm7 2957.33 30 554.11 A B C
Pm9 3537.75 40 479.87 B C
Pm4 3664.44 45 452.43 B C
Pm2 4453.50 40 479.87 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
Leyenda: E.E = Error Experimental, n = Numero de datos, A,B,C = Agrupación de diferencia de media estadística significativa Pm1= Av. Las
Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av. Roosvelt, Pm5= Av. Arequipa-Los
Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8= Colegio Militar Fco. Bolognesi y Pm9= Av. Progreso
– Av. Arequipa.
29
Figura 3. Determinación de diferencias entre las nueve zonas de muestreo de la
concentración de Monóxido de Carbono (CO) en el Distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa
(Julio a Octubre, 2018). n=380. P= 0,0001
Leyenda: Pm1= Av. Las Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av. Roosvelt,
Pm5= Av. Arequipa-Los Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8= Colegio Militar Fco.
Bolognesi y Pm9= Av. Progreso – Av. Arequipa.
30
concentración. Asimismo, la concentración de CO está influenciado por el parque automotor
que repercute en la contaminación del aire (Saldaña 2015).
Una alternativa viable y sostenible para disminuir los niveles de concentración de gases es el uso
de la bicicleta y la caminata, debido a que no utilizan ningún tipo de combustible fósil
(Fernández & Lazzo 2018).
La importancia de investigar sobre monóxido de carbono en el Distrito de Alto Selva Alegre y
en la ciudad de Arequipa, se fundamenta por la correlación positiva de los procesos respiratorios
de las personas, por tanto, se debe propiciar la mejora de la calidad del aire como una importante
medida preventiva.(Martín & Sánchez 2018), teniendo una mejor calidad del aire, se reduce el
riesgo para la salud de la zona semi-rural y residencial (Massolo 2004).
Cabe mencionar que los contaminantes monóxido de carbono inciden en la salud de la población
infantil (Ramirez et al., 2006) y este gas está relacionado con factores meteorológicos tales
como: velocidad y dirección del viento, temperatura atmosférica, humedad relativa, radiación
solar, presión barométrica y precipitación pluvial (Rodríguez et al., 2006).
31
b) Determinar la concentración de CO2 del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto
Selva Alegre.
Dióxido de Carbono
La zona de muestreo de la Av. Brasil-Comisaria, presenta una mayor concentración de dióxido
de carbono, registrando un promedio 262860.00 μg/m3, mientras que para la zona Av. Arequipa-
Cuadra 7, fueron menores, teniendo un promedio de 249927 μg/m3, las otras zonas presentan
valores que varían entre 251028.57 a 262566.67 μg/m3, esto implica que existe diferencia
estadística (P<0,0001) entre la concentración de Dióxido de carbono y las zonas de muestreo
(Cuadro 3 y Figura 5).
Cuadro 3. Contraste de Tukey, para determinar diferencias entre las nueve zonas de
muestreo de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el Distrito de Alto Selva
Alegre, Arequipa (Julio a Octubre, 2018). n=380
Zonas Medias n E.E._____________
Pm6 249927.27 55 2170.25 A
Pm8 251028.57 35 2720.56 A
Pm1 252100.00 50 2276.18 A B
Pm5 254171.43 35 2720.56 A B
Pm2 254825.00 40 2544.85 A B
Pm4 255444.44 45 2399.31 A B
Pm9 255650.00 40 2544.85 A B
Pm7 262566.67 30 2938.54 B
Pm3 262860.00 50 2276.18 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes
Leyenda: E.E = Error Experimental, n = Numero de datos, A,B,C = Agrupación de diferencia de media estadística significativa, Pm1= Av. Las
Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av. Roosvelt, Pm5= Av. Arequipa-Los
Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8= Colegio Militar Fco. Bolognesi y Pm9= Av. Progreso
– Av. Arequipa.
32
Figura 5. Determinación de diferencias entre las nueve zonas de muestreo de la
concentración de Dióxido de Carbono (CO2) en el Distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa
(Julio a Octubre, 2018). n=380 (P<0,0001)
Leyenda Pm1= Av. Las Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av. Roosvelt, Pm5=
Av. Arequipa-Los Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8= Colegio Militar Fco. Bolognesi y
Pm9= Av. Progreso – Av. Arequipa.
Las diferencias de los niveles de concentración de CO2 en la zona de la Av. Brasil- Comisaria, es
probable que esté relacionada a las diferentes actividades económicas que se realiza en dicha
zona a diferencia de las otras zonas de muestreo. Asimismo, la ruta de los vehículos también es
un lugar de alto tránsito de transporte público y privado. Las causas de la emisión de dióxido de
carbono, están relacionadas con la industria, por ejemplo para fabricar un vehículo pueden
superar más de 370 kilogramos tan solo en dos horas (Barbero et al. 2010), en muchas ciudades
la contaminación del aire es alta y genera consecuencias indeseables en la salud de sus
habitantes (Bedoya & Martínez 2009).
El dióxido de carbono, es debido a las actividades antrópicas e industriales y que significan un
riesgo para las familias que viven en el distrito, a pesar según los resultados obtenidos, se
encuentra por debajo de los Estándares de calidad ambiental para el aire según normativa del
2017, sin embargo, es el incremento sin considerar medidas de gestión ambiental, pueden
ocasionar efectos sobre la salud (Chung 2008), para disminuir los niveles de CO2, se propone el
uso de filtros antipartículas y que puede funcionar en forma eficiente en los vehículos diésel
(De las Casas 2015). Asimismo, se puede desarrollar un diseño y fabricación del prototipo de un
kit electromecánico a instalar en un vehículo urbano, mediante la aplicación de tecnologías
33
existentes y soluciones innovativas, estos vehículos pueden tener una velocidad máxima
eléctrica de 70 km/h, siendo un transporte sostenible y que reduce la contaminación ambiental
(Osorio & Vigano 2007).
También la información registrada sobre dióxido de carbono, para el distrito de Alto Alegre,
aunque el aporte sea mínima para el cambio climático a nivel global, que ocasiona enfermedades
asociadas como cólera, malaria y dengue (Gonzales et al., 2014).
Los municipios locales, deben plantear planes de gestión ambiental, para reducir los niveles de
contaminantes atmosféricos de fuentes móviles y fijas en base a la norma ISO 9000-2008
(Granada et al. 2014), considerar que el parque automotor repercute en la contaminación del aire
como emisión de gases como CO2 que circulan por las vías del distrito y que influye en la
contaminación del aire (Saldaña 2015), pero también las personas que más CO2 emiten son las
que usan automóvil propio, estas emiten alrededor de 433,98 kg de CO2 al año debido al tipo de
combustible del automóvil, que en su mayoría usa gasolina (Fernández & Lazzo 2018). Además,
la generación de CO2, en el Distrito de Alto Selva Alegre, también son generadas por por el
consumo de energía eléctrica domiciliaria y por los residuos sólidos que producen los hogares
(Barreno & Medina, 2016).
Una propuesta viable para reducir los niveles de concentración de dióxido de carbono, es
promover el uso de vehículos alimentados con combustibles alternativos y reducir las emisiones
gaseosas. Los vehículos híbridos representan la mejor alternativa de compra de vehículos (Soto
et al., 2014), podemos indicar que la calidad de vida de los niños, jóvenes y adultos, está
relacionada con la calidad del aire (Oyarzún, 2010).
Por tanto, la calidad del aire requiere un monitoreo permanente a fin de la implementación de
un Sistema de Vigilancia (Jimenez & Pulgar 2010).
34
Los registros de datos en el horario de la mañana, presentan una mayor concentración de
Dióxido de Carbono, registrando un promedio 257057.89 μg/m3, mientras que para el horario de
la tarde una menor concentración, registrando un promedio de 253294.74 μg/m3, esto implica
que existe diferencia (P<0,0261) estadística entre la concentración de Dióxido de Carbono y los
horarios (Figura 6).
35
c) Determinar la concentración de H2S del aire en diferentes zonas del Distrito de Alto
Selva Alegre.
Hidrógeno Sulfurado
La zona de muestreo Cruce de Puente Chilina- Cayma, presentan una mayor concentración de
hidrogeno sulfurado, registrando un promedio 37.75 μg/m3, mientras que para la zona Av. Las
Torres cuadra 9, fueron menores, teniendo un promedio de 0.80 μg/m3, las otras zonas presentan
valores que varían entre 8.60 a 36.25 μg/m3, esto implica que existe diferencia estadística
(P>0.0001) entre la concentración de Hidrogeno Sulfurado y las zonas (Cuadro 4 y Figura 7).
Cuadro 4. Contraste de Tukey, para determinar diferencias entre las nueve zonas de
muestreo de la concentración de Hidrogeno Sulfurado (H2S) en el Distrito de Alto Selva
Alegre, Arequipa (Julio a Octubre, 2018). n=380
Zonas Medias n E.E.
Pm1 0.80 50 4.74 A
Pm3 8.60 50 4.74 A B
Pm5 16.57 35 5.67 A B C
Pm7 18.33 30 6.12 A B C
Pm6 20.73 55 4.52 A B C
Pm4 22.00 45 5.00 A B C
Pm8 27.43 35 5.67 B C
Pm9 36.25 40 5.30 C
Pm2 37.75 40 5.30 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Leyenda: E.E = Error Experimental, n = Numero de datos, A,B,C = Agrupación de diferencia de media estadística significativa, Pm1= Av. Las
Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av. Roosvelt, Pm5= Av. Arequipa-Los
Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8= Colegio Militar Fco. Bolognesi y Pm9= Av. Progreso
– Av. Arequipa.
36
Figura 7. Determinación de diferencias entre las nueve zonas de muestreo de la
concentración de Hidrogeno Sulfurado (H2S) en el Distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa
(Julio a Octubre, 2018). n=380
Leyenda: Pm1= Av. Las Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av. Roosvelt,
Pm5= Av. Arequipa-Los Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8= Colegio Militar Fco.
Bolognesi y Pm9= Av. Progreso – Av. Arequipa.
Las diferencias de los niveles de concentración de H2S en la zona cruce de Puente Chilina -
Cayma, es posible que esté relacionada a la afluencia vehicular que circula del distrito de Alto
Selva Alegre a Cayma, Yanahuara, Cerro Colorado, etc y viceversa y también puede estar
relacionada con la descomposición de materia orgánica y por la cercanía al rio Chile que
actualmente se evacua aguas residuales, residuos sólidos que se encuentra en los alrededores del
rio, que se descomponen genera hidrógeno sulfurado y puede ocasionar efectos en la salud de las
personas, cuando la exposición es un tiempo prolongado.
También el uso de petróleo y gas natural, genera este gas, por tanto el funcionamiento de la
central de energía térmica ubicada debajo del puente Chilina- Cayma, puede estar influyendo
con la generación de hidrógeno sulfurado, una alternativa para reducir la concentración de los
niveles de hidrógeno sulfurado para empresas y/o actividades que ocasionan descomposición de
materia orgánica, es la instalación de biofiltros se puede reducir las variaciones de la
concentración de H2S (Grimaldo, 2014).
37
Es importante que los municipios y/o entidades relacionadas con proteger el medio ambiente
como el OEFA, MINAM, municipios locales, entre otros, implementen un sistema de vigilancia
permanente de la calidad del aire. Coincidencia con lo indicado por Segura & Franco (2016),
que menciona deben tener una vigilancia constante las ciudades en relación a la calidad del aire.
38
Figura 8. Determinación de diferencias entre los horarios de mañana y tarde de la
concentración de Hidrogeno Sulfurado (H2S) en el Distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa
(Julio a Octubre, 2018). n=380 (P<0.0001)
Leyenda: Pm1= Av. Las Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av. Roosvelt,
Pm5= Av. Arequipa-Los Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8= Colegio Militar Fco.
Bolognesi y Pm9= Av. Progreso – Av. Arequipa.
Los registros de Hidrogeno Sulfurado variaron entre 0.00 a 160.00 μg/m3, mientras que el
Monóxido de Carbono variaron entre 0.00 a 15400.00 μg/m3 y el Dióxido de Carbono variaron
entre 0.00 a 352000.00 μg/m3.
39
d) Elaborar un mapa de los niveles de concentración de CO, CO y H2S del aire, en relación
a las zonas de monitoreo ambiental
40
Figura 11. Mapa de concentración de CO2 en el Figura 12. Mapa de concentración de CO2 en
horario de la mañana en el Distrito de Alto horario de la tarde en el Distrito de Alto
Selva Alegre Arequipa ( Julio a Octubre, 2018). Selva Arequipa ( Julio a Octubre, 2018)
Leyenda: Pm1= Av. Las Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av.
Roosvelt, Pm5= Av. Arequipa-Los Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8=
Colegio Militar Fco. Bolognesi y Pm9= Av. Progreso – Av. Arequipa.
41
Figura 13. Mapa de concentración de H2S en el Figura 14. Mapa de concentración de H2S en
horario de la mañana en el Distrito de Alto horario de la tarde en el Distrito de Alto Selva
Selva Alegre Arequipa ( Julio a Octubre, 2018). Alegre (Julio a Octubre, 2018).
Leyenda: Pm1= Av. Las Torres cuadra 9, Pm2= Cruce de Puente Chilina- Cayma, Pm3= Av. Brasil-Comisaria, Pm4= Óvalo-Av.
Roosvelt, Pm5= Av. Arequipa-Los Andes, Pm6= Av. Arequipa-Cuadra 7; Pm7= Parque Selva Alegre (Puerta ingreso), Pm8=
Colegio Militar Fco. Bolognesi y Pm9= Av. Progreso – Av. Arequipa.
42
e) Proponer propuestas de planes de mitigación de la calidad de aire para la
concentración de gases en el distrito de Alto Selva Alegre.
1. PLAN DE FORESTACION
1.1. Entidad Responsable
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre
1.2. Instrumento Legal
Ordenanza Municipal
1.3. Descripción del Plan
1.3.1. Ambito de Aplicación
La via que conecta al Puente Chilina en Alto Selva Alegre
1.3.2. Caracteristicas
Programa de Forestación el cual se refiere a convertir una tierra en bosque para
lo cual sería la plantación de árboles en las áreas cercanas a la vía del puente
Chilina, con la finalidad de que se reduzcan las emisiones de los diferentes
gases contaminantes.
La via a Puente Chilina tiene 0.97 ha para forestar.
1.3.3. Ventajas
La forestacion mitiga las emisiones de los gases de efecto invernadero y
libera oxigeno y humedad adecuada.
Protección de la radiación ultravioleta, al crear un espacio de cobertura
arborea, donde las personas pueden descansar momentáneamente, para
disipar el calor directo que recibe de los rayos solares
Los bosques ayudan a la proteccion del suelo de la erosion y hacer tierras
mas sostenibles y crea un microclima propicio en los parametros de
temperatura y humedad.
Aumenta la biodiversidad de plantas y animales, principalmente las aves que
inclusive los árboles les sirve como zonas de anidación, alimentación y caza
de insectos.
43
1.3.4. Desventajas
Las forestaciones mal administrado pueden resultar en la producción de un
monocultivo que no solo carece de diversidad de plantas, sino que reduce el
número de tipos de hábitat disponibles para los habitantes de los bosques.
Provoca mayor mantenimiento de las áreas verdes.
Se aumenta la cantidad de agua utilizada para areas verdes.
1.3.5. Fuentes de Financiamiento
Fideicomiso Ambiental
1.3.6. Propuesta de especie para forestar
Se propone para la forestacion del area seleccionada la Caesalpinia Spinosa
(Tara) debido a que es una de la especies recomendadas en el Plan de Regional
de Reforestacion y arborizacion, Arequipa 2009-2028 (Anexo 1). La tara
provee materia orgánica al suelo e inclusive se puede aprovechar para fines
medicinales y económicas (curtido de pieles).
1.4. Simulacion de la Forestacion con Caesalpinia Spinosa (Tara)
1.4.1. Area Total para la forestación
La area aproximada a forestar con Caesalpinia Spinosa (Tara) es de 9722 m2.
Figura 15. Mapa de las zonas a forestar con Caesalpinia Spinosa (Tara) en la via
puente chilina del distrito de Alto Selva Alegre.
45
2.3.4. Desventajas
En la construccion ocacionara problemas de trafico vehicular y malestar a la
poblacion durante su implementacion.
La implementacion del sistema de transporte podria demorar de 12 a 36
meses generando molestias a los vecinos.
2.3.5. Fuentes de Financiamiento
Fideicomiso Ambiental
Específicos
Dado que se ha modificado el flujo vehicular por la construcción del Puente Chilina,
existiría una variabilidad de la concentración de CO, CO2 y H2S en las áreas de impacto,
estos gases tendrían una persistencia en las diferentes zonas y horarios, la realización de
un mapa temático de estos gases determinaría las zonas con mayor contaminación del
aire y la propuesta mitigaría los gases en el distrito de Alto Selva Alegre.
Se acepta la hipótesis planteada debido a que existe variabilidad de estos gases en las
áreas de impacto, en cuanto a la persistencia se observó que existe una diferencia entre
los horarios de la mañana y tarde. Los mapas elaborados permiten visualizar el
comportamiento de los gases y las autoridades competentes, deberían tomar en cuenta
las zonas de mayor riesgo por contaminación de gases.
47
CONCLUSIONES
4. Se elaboró los mapas de niveles de concentración de CO, CO2 y H2S, los cuales
presentan variaciones entre zonas y horarios de muestreo (mañana y tarde),
visualizándose un comportamiento dinámico de los gases por el color los colores
que van desde el celeste hasta el rojo que corresponden a una menor a mayor
concentración, donde el 66.6% de los gases analizados (CO2 y H2S) pasaron de la
parte alta del distrito de Alto Selva Alegre a la zona baja del distrito, mientras tanto
la concentración de CO aumento con el transcurso de la hora, extendiéndose por
toda la ruta de tránsito vehicular.
48
5. El plan de forestación con Tara ayudaría a disminuir la concentración de CO2 en
474.792 Tn de CO2/ha lo cual ayudaría al distrito de Alto Selva Alegre y la
Provincia de Arequipa.
RECOMENDACIONES
49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Díaz, J. A., & García-Carmona, A. (2017). Química educación. Educación
Química, 28(3), 140–146. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.12.003
2. Barbero, D., Barraza, M., los Santos, J., Castronuovo, M., Alvarez, G., & Urïa, L.
(2010). Metodología para estimar la contaminacion del aire producida. Estudios Del
Habitat, 11, 109–119. Retrieved from
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/33066/
3. Barreno, E., & Medina, R. (2016). Sistema de información de emisiones de CO2.
Interfases, 9, 117–148.
4. Bedoya, J., & Martínez, E. (2009). Calidad del aire en el valle de Aburrá Antioquia-
Colombia. Año, 76, 7–15. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v76n158/a01v76n158.pdf}
5. Blanco F. (2001). Metodos apropiados de analisis estadistico subsiguientes al
analisis de varianza (ANDEVA), Agronomia Costarricense, (25), p. 54.
6. Chung, B. (2008). Control de los contaminantes químicos en el Perú. Rev Peru Med
Exp Salud Publica, 25(4), 413–413.
7. Cordero, R. (2005). Filosofía e investigación en la universidad, Revista de las
ciencias del espíritu No. 40, 25–35.
8. Correa A. (2011). Los Índices de Calidad del Aire: Alcances y Limitaciones.
Conciencia Tecnológica, (42), 74–76. Retrieved from
http://documat.unirioja.es/descarga/articulo/3832437.pdf
9. De las Casas, G. (2015). Un paso atrás en la contaminación del aire: Novedades en
automoción. Gaceta Sanitaria, 29(2), 152–157.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.09.008
10. Farieta, A. (2008). Investigar y Deliberar en la filosofía aristotélica. Ideas y Valores
Vol. 57 No. 137. 75-92.
11. Fernández M. & Lazzo A. (2018). estudiantes de la UCB ( Campus Tupuraya ), por
el uso de transporte y propuestas de mitigación. Acta Nova, 8(3), 433–450.
12. Gómez, R. M., Filigrana, P. A., & Méndez, F. (2008). Descripción de la calidad del
aire en el área de influencia del Botadero de Navarro, Cali, Colombia. Colombia
Medica, 39(3), 245–252.
13. Gonzales, G. F., Zevallos, A., Gonzales-Castañeda, C., Nuñez, D., Gastañaga, C.,
Cabezas, C., … Steenland, K. (2014). Environmental pollution, climate variability
and climate change: A review of health impacts on the peruvian population. Revista
50
Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 31(3), 547–556.
https://doi.org/10.1038/sj.jid.5700136
14. González, D., & Cogliati, M. (2016). Study of vehicle emissions between Neuquén
and Centenario, Argentina. Atmosfera, 29(3), 267–277.
https://doi.org/10.20937/ATM.2016.29.03.06
15. Gutiérrez, L. (2013). Una mirada filosófica a la ética de la investigación. Revista
Bioética Vol 21, Vol. 1 43-52
16. Granada-Aguirre, L. F., Pérez-Vergara, I., Valencia-Rodríguez, M., Rojas-Alvarado,
R., & Herrera-Orozco, I. (2014). Sistema para el manejo de la calidad del aire en la
ciudad de Cali - Colombia. Ingeniería Industrial, 35(1), 13–24. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362014000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Grimaldo J. (2014). Remoición de sulfuro de hidrógeno utilizando un biofiltro
percolador con media de arcilla expandida. Universidad Nacional de Ingenieria
Perú. Retrieved from
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1334/1/huamancayo_qc.pdf
18. InfoStat (2008). InfoStat versión 2008. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina.
19. Iglesias M. & Cuesta O. (2014). Estudio de la calidad del aire en una fábrica de
piensos. Instituto de Meteorología, (Pbnc), 1–11.
https://doi.org/10.20944/preprints201704.0127.v1
20. IPCC. 2001. El Cambio Climático. Ginebra (Suiza): IPCC
21. Jimenez, F., & Pulgar, D. E. (2010). Sistema de indicadores de la calidad del aire
para puertos marítimos colombianos. Revista Gestión Y Ambiente, 13(3), 37–50.
Retrieved from
file:///C:/Users/usuario/Desktop/UNAL/Gest._y_Amb._Vol._13_no.3-37.pdf
22. Kramer, F. (2003). Los gases de efecto invernadero y las causas de sus acumulacion
en la atmosfera. En Educacion ambiental para el desarrollo sostenible (63-64).
España: Los libros de la catarata.
23. Kore, M. (1999). Monitoreo de la Calidad del Aire en América Latina. Lim.
Retrieved from https://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/oefa-realizo-
monitoreo-de-la-calidad-del-aire-en-el-distrito-de-comas.
51
24. Lariguet, G. (2016). La investigación filosófica: ¿análisis conceptual versus análisis
histórico?, (42), 219–244.
25. Lee H. & Cheong W. (2016). Analysis of Carbon Dioxide and Cloud Effects on
Temperature in Northeast China. Procedia Computer Science, 91, 690–699.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.07.172
26. Malacalza. (Ed). (2013). Ecologia y Medio Ambiente. La Plata, Argentina: Editorial
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual.
27. Martín Martín, R., & Sánchez Bayle, M. (2018). Impact of air pollution in paediatric
consultations in Primary Health Care: Ecological study. Anales de Pediatria, 89(2),
80–85. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.06.013.
28. Massolo, L. (2004). Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo
asociados a la calidad drl aire en la Plata y alrededores. Universidad Nacional de
la Plata Argentina.
29. Montero, Y. A.-, Vela, G. C. C.-, Guedez, B. A. D.-, Corugedo, A. C., Guerra, S. L.,
Investigación, C. De, … Miranda, B. De. (2015). Productos de corrosión del acero
API 5LX-52 en medio salino en presencia de dióxido de carbono y sulfuro de
hidrógeno. CENIC Ciencias Quimicas, 46, 119–125.
30. Newton, I. (1952). Opticks. Canada: Reed Dover, 404-405.
31. Nogué, S., Sanz-Gallén, P., Vilchez, D., & Fernández-Solà, J. (2007). Secuelas
neurológicas irreversibles causadas por una exposición al sulfuro de hidrógeno en
un accidente laboral. Rev. Toxicol, 24 (1), 45–47. Retrieved from
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-75358
32. Osorio G. & Vigano R. (2007). Propuesta de solución bimodal al problema de la
contaminación vehicular urbana. Ingeniería E Investigación, 27(3), 143–148.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56092007000300016&lang=pt
33. Oyarzún, M. (2010). Contaminación en general. Revista Chilena de Enfermedades
Respiratorias, 26(1), 16–25. https://doi.org/10.4067/S0717-73482010000100004
34. Popper, K. R. (1967). “The Rationality Principle”, in Popper Selections, Ed. David
Miller. Princeton University Press, 1985, pp 357-65. First published as "La
rationaloite et le statut du principe de rationalite" in Emil M. Classen (Ed). Les
Fondements Philosophiques des Sustemes Economiques (Paris: Payot, 1967). pp
142-50
52
35. Querol X. (2008). Calidad del aire, partículas en suspensión y metales. Revista
Españoña de Salud Pública, 82(5), 447–453.
36. Ramirez, H. U., Andrade-Garcia, M. D., Gonzalez-Castaneda, M. E., & Celis-de la
Rosa, A. de J. (2006). Air pollutants and their correlation with medical visits for
acute respiratory infections in children less than five years of age in urban
Guadalajara, Mexico]. Salud Publica de Mexico, 48(5), 385–394. Retrieved from
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v48n5/32097.pdf
37. Rodríguez, V., Parra-Berumen, J., Campos-Trujillo, A., De La Peña-Arellano, A.,
Rodríguez-Rosales, J., & Valle-Cervantes, S. (2006). Amidiq Chihuahua City Air
Quality Atmospheric Modeling, 5(1), 15–21.
38. Rodríguez, E., Mayero, L. (2000). Algunas sustancias quimicas industriales
importantes. En Manual de Toxicologia Basica (pp. 593-594). Madrid, España:
Ediciones Días de Santos, S.A.
39. Saldaña R. (2015). Emisión de gases por el parque automotor y su recupersión en la
contaminación del aire en la ciudad de Iquitos 2015. Universidad Nacional de
Trujillo.
40. Sandoval, C., Sánchez, C., Triviño, J., Forero, M., Hernando, A., Hernández, P., &
& Rubiela, Y. (2006). Correlación entre reactividad y rango de carbones
antracíticos, coquizables y térmicos de la región centro-oriental de Colombia.
Facultad de Ingenieria, 15(21), 48–54.
41. Segura J. & Franco J. (2016). Exposición de peatones a la contaminación del aire en
vías con alto tráfico vehicular. Revista de Salud Pública, 18(2), 179–187.
https://doi.org/10.15446/rsap.v18n2.49237
42. Soto, J. J., Cantillo, V., & Arellana, J. (2014). Modelación híbrida para la elección
de vehículos con energías alternativas. Interciencia, 39(9), 666–672.
43. Thenar, L. (1816). Lecciones de química teórica y práctica para servir de base a el
curso de las Ciencias Físico-Químicas, establecido en el Real Palacio, bajo la
dirección de S.A. Serma. el Sr. Infante Don Antonio, Volumen2. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid, 25-26.
44. Téllez, J., Rodríguez, A., & Fajardo, álvaro. (2006). Contaminación por monóxido
de carbono: un problema de salud ambiental. Revista de Salud Pública, 8(1), 108–
117. https://doi.org/10.1590/S0124-00642006000100010
53
ANEXOS
54
55
Anexo 2.
56
Anexo 3.
DATOS DEL
MONITOREO
57