0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

¿Es La Biblia Textualmente Confiable

El documento analiza la confiabilidad textual de la Biblia, argumentando que, a pesar de su antigüedad y el proceso de copia manual, la evidencia sugiere que ha sido preservada de manera notablemente precisa. Se compara la cantidad y antigüedad de los manuscritos bíblicos con otros textos clásicos, destacando que el Nuevo Testamento cuenta con más de 24,000 copias, lo que supera con creces a otros documentos antiguos. Finalmente, se concluye que, aunque esto no prueba la veracidad de su contenido, sí indica que la Biblia es textualmente confiable.

Cargado por

Alex Arg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

¿Es La Biblia Textualmente Confiable

El documento analiza la confiabilidad textual de la Biblia, argumentando que, a pesar de su antigüedad y el proceso de copia manual, la evidencia sugiere que ha sido preservada de manera notablemente precisa. Se compara la cantidad y antigüedad de los manuscritos bíblicos con otros textos clásicos, destacando que el Nuevo Testamento cuenta con más de 24,000 copias, lo que supera con creces a otros documentos antiguos. Finalmente, se concluye que, aunque esto no prueba la veracidad de su contenido, sí indica que la Biblia es textualmente confiable.

Cargado por

Alex Arg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Es la Biblia textualmente confiable? ¿O ha sido corrompida?

La crítica textual y la Biblia


En la era científica y moderna en la que tú y yo vivimos, nos preguntamos a cerca de las
diversas creencias no científicas que tenían las generaciones anteriores. Este escepticismo se
centra particularmente en las creencias religiosas en general y la Biblia en particular.

Muchos de nosotros dudamos de la fiabilidad o confiabilidad de la Biblia. Esto se deriva de


nuestra percepción de la Biblia. Después de todo, este libro fue escrito hace más de dos mil
años. En ese momento no existía impresora, ni máquinas de fotocopia ni empresas editoriales.
Así que, los manuscritos originales fueron copiados a mano, de generación en generación, a
medida que desaparecían los idiomas y surgían otros. Asimismo, los imperios cambiaban y
surgían otros poderes.

Dado que los manuscritos originales se han perdido desde hace mucho tiempo, ¿cómo
sabemos que lo que leemos hoy en la Biblia es lo que los autores originales realmente
escribieron hace mucho tiempo? Muchos niños suelen jugar un juego llamado “teléfono roto”,
donde se sientan en un círculo y alguien susurra un mensaje al oído de la persona a su lado, y
cada uno a su vez pasa este mensaje a la siguiente persona hasta que el mensaje ha dado la
vuelta al círculo. Al final, la última persona que dice el mensaje en voz alta y los niños observan
cómo el mensaje ha cambiado mucho desde su comienzo en el principio del círculo. ¿Puede
compararse este juego a la Biblia que ha pasado a través del tiempo, de manera que lo que
leemos hoy puede ser sustancialmente diferentes de los escritos originales?

Principios de la crítica textual


Etapas de un docuemento antiguo
Etapas de un docuemento antiguo
Naturalmente, lo mismo se puede preguntar de cualquier escritura antigua. Esta figura ilustra el
proceso por el cual una escritura antigua se ha conservado con el tiempo. Este es un ejemplo
de un documento antiguo, escrito en 500 a.C. (esta fecha solo se utiliza de ejemplo). Sin
embargo, este documento original, no se conserva indefinidamente, por lo que antes de que se
pierda o destruya, se debe hacer una copia de la escritura (Copia #1 MSS). El trabajo de copia
se hacía a través de una clase profesional que eran llamados escribas. A medida que los años
avanzaron, se hicieron copias de la primera copia (copia #2 y copia#3). En algún punto, una
copia se conserva de modo que existe hoy en día (copia #3). En nuestro diagrama de ejemplo
esta copia existente se realizó en 500 d.C. Esto significa que lo primero que podemos conocer
del estado de este documento es sólo a partir de 500 d.C. en adelante. Por lo tanto, el período
entre el 500 a.C. y 500 d.C. ( “X” en el diagrama) es el período en el que no se puede hacer
verificaciones de la copia ya que todos los manuscritos de este período han desaparecido.

Por ejemplo, si los errores de la copia (intencionales o no) se hicieron cuando la segunda copia
fue hecha a partir de la primera copia, no seríamos capaces de detectar, ya que ninguno de
estos documentos está disponible para comparar entre sí. Este período de tiempo antes del
origen de las copias existentes (el período “X”) es por lo tanto el intervalo de ambigüedad
textual. En consecuencia, el principio que podemos formular para ayudar a responder nuestra
pregunta es: que cuanto más corto sea este intervalo “X”, tendremos más confianza en la
preservación exacta del documento a nuestros días, ya que se reduce este período de
incertidumbre.

Por supuesto, en la actualidad existe generalmente más de una copia manuscrita de un


documento. Supongamos que tenemos dos copias manuscritas y en la misma sección de cada
una de ellas encontramos la siguiente frase traducida:

El autor original había estado escribiendo sobre Joan o sobre Juan, y el otro de estos
manuscritos contiene un error de copia. La pregunta es: ¿Cuál tiene el error? Esto es muy
difícil de determinar con las pruebas disponibles.

Ahora bien, supongamos que encontramos otras dos copias manuscritas de la misma obra,
como en el siguiente diagrama:

Ahora es más fácil deducir cuál manuscrito probablemente tiene el error. Es más probable que
el error haya ocurrido una vez, en lugar del mismo error repetido tres veces, lo más probable es
que MSS # 2 tiene el error de copia y el autor estaba escribiendo sobre Joan y no de Juan.

Este sencillo ejemplo ilustra un segundo principio que podemos utilizar para verificar la
integridad del manuscrito: Mientras que haya más manuscritos existentes disponibles, será más
fácil de detectar y corregir errores, así como determinar el contenido del original.

De este modo, ahora tenemos dos indicadores que podemos utilizar para determinar la
confiabilidad textual de la Biblia:

1) Medir el tiempo entre la composición original y las copias de los manuscritos más antiguos
existentes

2) Contar el número de copias de los manuscritos existentes. Dado que estos indicadores se
refieren a cualquier escritura antigua, podemos proceder a aplicarlos tanto a la Biblia, así como
otras obras antiguas, como en la tabla siguiente (tomada de McDowell, J. 1979. P 42-48).

Manuscritos de la Biblia comparados con los de la literatura clásica grecorromana


Autor Cuando fue escrito Copia más temprana Lapso detiempo # de copias
César 50 a.C.900 d.C. 950 10
Platón 350 a.C. 900 d.C. 1250 7
Aristóteles* 300 a.C. 1100 d.C. 1400 5
Tucídides 400 a.C. 900 d.C. 1300 8
Herodoto 400 a.C. 900 d.C. 1300 8
Sófocles 400 a.C. 1000 d.C. 1400 100
Tácito 100 d.C. 1100 d.C. 1000 20
Plinio 100 d.C. 850 d.C. 750 7
* de cualquier trabajo

Estos escritores representan los principales escritores clásicos antiguos; los escritos que han
dado forma al desarrollo de la civilización occidental. En promedio, 10 a 100 manuscritos que
se conservan sólo unos 1000 años después de que el original fue escrito se han transmitido a
nosotros. Desde un punto de vista científico estos datos pueden considerarse como nuestro
control de experimento, ya que son datos comprendidos (escritores clásicos) que son
aceptados y utilizados por los académicos y universidades de todo el mundo.

La siguiente tabla compara los escritos bíblicos (Nuevo Testamento en particular) a lo largo de
estos mismos puntos de interés (tomado de Comfort, PW. 1992. p. 193). Esto se puede
considerar como nuestros datos experimentales que se compararán con los datos de nuestro
control, al igual que en cualquier investigación científica.

MSS Cuando fue escrito Primera copia Lapso de Tiempo


John Rylan 90 d.C.130 d.C. 40 años
Bodmer Papyrus 90 d.C.150-200 d.C. 110 años
Chester Beatty 60 d.C.*80 d.C. 20 años
Codex Vaticanus 60-90 d.C. 325 d.C. 265 años
Codex Sinaiticus 60-90 d.C. 350 d.C. 290 años
* Fechado tradicionalmente en el año 200 d.C., pero la investigación más reciente da 80 d.C.

El número de manuscritos del Nuevo Testamento es tan vasto que es imposible mencionarlos
todos en una tabla. Así afirma un escritor que pasó años estudiando esta cuestión:

“Tenemos más de 24.000 copias del MSS de porciones del Nuevo Testamento en existencia
hoy en día… Ningún otro documento antiguo, ni siquiera se acerca a tales números y
certificación. En comparación, la Ilíada de Homero es el segundo con 643 manuscritos que aún
existen.”

McDowell, J. 1979, p. 40
Un líder académico del Museo Británico corrobora lo siguiente:

“Los académicos están convencidos de que poseen sustancialmente el texto real de los
principales escritores griegos y romanos… sin embargo, nuestro conocimiento de sus escritos
depende de unos pocos manuscritos, mientras que los manuscritos del Nuevo Testamento se
cuentan por miles”

Kenyon, FG, 1941, p.23


Y un número significativo de estos manuscritos son muy antiguos. Tengo un libro sobre los
primeros documentos del Nuevo Testamento. La introducción comienza así,
“Este libro proporciona 69 transcripciones de los primeros manuscritos del Nuevo
Testamento… fechado desde principios del siglo segundo hasta el comienzo del siglo cuarto
(100-300 d.C.)… conteniendo aproximadamente 2/3 del texto del Nuevo Testamento.”

Comfort, P., 2001, p. 17


El emperador Constantino y la fiabilidad de la Biblia
Esto es significativo ya que estos manuscritos vienen antes del emperor romano Constantino
(325 DC) y antes deEsto es significativo ya que estos manuscritos vienen antes del emperador
romano Constantino (alrededor del año 325 d.C.) y antes de la llegada del poder de la Iglesia
católica, los cuales son frecuentemente acusados de alterar el texto bíblico. Si ese es el caso,
podremos comprobar mediante las comparaciones de las alteraciones de los primeros textos
(ya que lo tenemos) con los que vinieron después. Pero cuando hacemos la comparación,
encontramos que son los mismos. El mensaje de los textos de 200 d.C. es el mismo al de 1200
d.C. Ni la Iglesia Católica ni Constantino habían cambiado la Biblia. Esto nos es una afirmación
religiosa, pero está basada exclusivamente en datos científicos. La figura siguiente muestra el
linaje de los manuscritos de los que se basa el Nuevo Testamento en la Biblia.

Implicaciones de la crítica textual de la Biblia


Entonces, ¿qué podemos concluir de esto? Ciertamente, al menos en lo que se puede medir
objetivamente (número de MS existentes y períodos de tiempo entre el original y el primer MS
existente), el Nuevo Testamento se verifica en un grado mucho más alto que cualquier otro
trabajo clásico. El veredicto al que nos lleva la evidencia se resumido mejor en la siguiente cita:

“Ser escéptico del texto resultante del Nuevo Testamento es dejar que toda la antigüedad
clásica quede en la oscuridad, ya que ningún otro documento del período antiguo está tan
documentado bibliográficamente como el Nuevo Testamento.”

Montgomery, 1971, p. 29
En otras palabras, para ser coherentes, si decidimos dudar de la fiabilidad de la preservación
de la Biblia, bien podemos descartar todo lo que sabemos sobre la historia clásica en general, y
ningún historiador experto ha hecho esto jamás. Sabemos que los textos bíblicos no han sido
alterados como se cree, antes de estos eventos, lenguas e imperios han surgido y
desaparecido desde los primeros MS existentes. Por ejemplo, sabemos que ningún monje
medieval excesivamente entusiasta añadió los milagros de Jesús en el relato bíblico, ya que
tenemos manuscritos que son anteriores a los monjes medievales y todos estos manuscritos
pre-fechados también contienen los relatos milagrosos de Jesús.

Pero, ¿qué pasa con la traducción de la Biblia?


Pero, ¿qué pasa con los errores involucrados en la traducción y el hecho de que hoy en día
existen tantas versiones diferentes de la Biblia? ¿No muestra esto que es imposible determinar
con precisión qué escribieron realmente los autores originales?
Primero debemos aclarar un concepto erróneo común. Mucha gente piensa que la Biblia de hoy
ha pasado por una serie de pasos de traducción, con cada idioma traducido de un idioma
anterior, algo como esto: griego -> latín -> inglés medieval -> inglés de Shakespeare -> inglés
moderno -> todo moderno. Idiomas. De hecho, las Biblias en todos los idiomas se traducen
directamente del idioma original. Para la traducción del Nuevo Testamento se ve así: griego ->
idioma moderno, y para el Antiguo Testamento se ve así: hebreo -> idioma moderno. Los textos
básicos en griego y hebreo son estándar.

Por lo tanto, las diferencias en las versiones bíblicas provienen de cómo los lingüistas eligen
traducir las expresiones al idioma de destino.

Debido a la vasta literatura clásica que fue escrita en griego (el idioma original del Nuevo
Testamento), ha sido posible traducir con precisión los pensamientos y palabras originales de
los autores originales. De hecho, las diferentes versiones modernas dan fe de ello. Por ejemplo,
lea Romanos 6:23 versículo bien conocido en las versiones más comunes, y observe la ligera
variación en cómo está escrito el versículo, pero la consistencia en la idea y el significado:

“Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna, por medio de
Cristo Jesús, nuestro Señor.”

Almeida Revista e Corrigida 2009


“Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es la vida eterna, que tenemos
en unión con Cristo Jesús, nuestro Señor.”

Nueva traducción en el idioma actual 2000


“Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús,
nuestro Señor.”

Nueva versión transformadora


En resumen, ni el tiempo ni la traducción han corrompido las ideas y pensamientos expresados
en los manuscritos originales bíblicos que se han perdido. Podemos saber que la Biblia de hoy
se lee con precisión lo que los autores escribieron en aquel entonces. Por tanto, la Biblia es
textualmente confiable.

Es importante darse cuenta de lo que este pequeño estudio hace y no hace. Esto no prueba
que la Biblia es necesariamente la Palabra de Dios, ni siquiera que es cierto. (Al menos desde
la evidencia presentada aquí), pero se puede decir que a pesar de las ideas originales de los
autores bíblicos han sido correctamente transmitido a nosotros, para empezar hoy en día eso
no prueba o indica que estas ideas más originales son correctas (o incluso que son de Dios).
Es cierto lo suficiente. Pero la comprensión de la fiabilidad textual de la Biblia ofrece un punto
de inicio desde el que se puede empezar seriamente a investigar la Biblia para ver si algunas
de estas preguntas también pueden ser contestadas, y llegar a ser informados de cuál es su
mensaje. La Biblia afirma que su mensaje es una bendición de Dios. ¿Qué pasa si hay una
posibilidad de que esto sea cierto? Tómese el tiempo para conocer algunos de los
acontecimientos importantes de la Biblia que explico aquí en este sitio web. Te sorprenderías.

Referencias
McDowell, J. (1979). Evidencia que exige un veredicto. p. 40, 42-48

Comfort, P.W. (1992). El Origen de la Biblia. p. 193

Kenyon, F.G. (Ex director del Museo Británico) (1941). Nuestra Biblia y los Manuscritos
Antiguos. p.23

Comfort, P.W. (2001). «El texto de los primeros manuscritos del Nuevo Testamento Griego». p.
17.

Montgomery, (1971). La Historia y el cristianismo. p.29

También podría gustarte