Liderazgo y Equipos de Alto Rendimiento 2
Liderazgo y Equipos de Alto Rendimiento 2
MBA PROFESIONAL
TRABAJO DE GRADO
TUTOR:
MBA PROFESIONAL
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEORICO
CONCLUSIONES
ANEXOS
JUSTIFICACION
Estas dos últimas variables anteriormente expuestas son en las que estará
enmarcada la siguiente monografía, exponiendo a través de los lentes como
estudiante MBA de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la experiencia vivida y
los conocimientos adquiridos durante esta vivencia internacional del CAPSTONE
COURSE.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Los gerentes del Siglo XXI necesitan una formación calificada, que permita
afrontar los diferentes cambios que se presentan en un entorno cambiante como el
de hoy. Las teorías sobre la gerencia de empresas han pasado desde el método
científico de Taylor (1911) y un estilo dinámico, creativo lo que según Hernández
(2002), constituyen algunos de los lineamientos del perfil del gerente, en el cual se
destacan elementos basados en la personalidad del gerente, considerando el
liderazgo como un elemento muy importante de la gerencia.
Un gerente debe ser un líder que tiene como misión principal administrar y
proponer un orden establecido dentro de la organización, controlar y coordinar los
procesos. Es muy importante en todo este proceso que líder guie de manera
estratégica a sus seguidores (Castañeda, 1995) y que tenga una amplia
perspectiva para abordar todas las dimensiones de la organización.
Para que el gerente de hoy pueda desarrollar estrategias competitivas para las
organizaciones, es indispensable tener un proceso de formación gerencial, la cual
debe ser competitiva, que según el enfoque de Robbins y Finley (1999) se define
en el enfoque en los resultados.
Hasta este punto queda claro la importancia de la formación gerencial para el líder
de hoy y sus elementos más importantes, lo que nos permite establecer cuáles
son los procesos más relevantes y característicos que se deben tener en cuenta
en la formación gerencial.
El camino a la excelencia está inmerso en todos los valores agregados que genera
la exploración de las temáticas, las clases y los docentes que tiene el MBA y que
conllevan a la postre a la construcción de un perfil competitivo del ser humano.
Todo esto enmarcado en un enfoque del conocimiento y el SER, factores
fundamentales para llevar al éxito a las empresas globales.
Todo lo anterior es importante para formar a sus estudiantes y los prepara para
enfrentarse a los desafíos de la internacionalización. A través de las diferentes
metodologías y dinámicas que caracterizan las clases, permiten que los
estudiantes se encuentren al nivel de los demás estudiantes de MBA de grandes
universidades del mundo.
Las becas otorgadas son generalmente por el 30% del valor total del programa y
el estudiante solo debe asumir los gastos de tiquetes aéreos. Dicho programa
cubre no solo el curso, sino material académico, alojamiento, alimentación
completa y unas salidas tanto empresariales como de esparcimiento que hacen
parte del programa.
Antes del inicio del curso, el INCAE envía toda la documentación necesaria para la
preparación: instrucciones, condiciones, material de estudio, información sobre la
ciudad, contactos, alojamiento, programa, etc. Lo que es reforzado por
teleconferencias, correos electrónicos, y otras ayudas electrónicas que hacen
sentir al estudiante desde antes de la llegada ya parte del programa con una
orientación y proceso logístico perfecto.
Todo lo anterior permite que la experiencia sea realmente completa, porque desde
antes de llegar, el programa permite conocer previamente a personas de otras
culturas, los futuros compañeros de clase a través de redes sociales, grupos de
interés, salas de encuentro virtual y poder así, comenzar el proceso de formación
previamente a la llegada al INCAE.
2.1 Concepto
1
psicólogo alemán nacionalizado estadounidense. Se interesó en la investigación de la psicología de los
grupos y las relaciones interpersonales. 1980-1947.Reconocido como el padre de la Psicología Social
moderna. Autor de varios libros como “Una teoría dinámica de la personalidad” (1935), Principles of
topological and vectorial psychology"(1936), "Teoría del campo y experimentación en psicología
social"(1939), "Psychological Problems in Jewish Education"(1946), entre otros
capacitados. Por último, el estilo democrático, promueve el trabajo en equipo,
comparte los planes, las ideas y los pone a consideración del mismo, recociendo
la calidad de cada miembro pero debe tener cuidado con reconocer que hay
tareas que el líder debe hacer solo. A estos estilos mencionados anteriormente
también realizaron aportes Lippit y White (1938) quienes participaron en un
estudio llamado “el liderazgo y la vida en grupo” desarrollado por la dirección de
Lewin (1940). También encontramos otra corriente Max Weber (1905) quien
identifico 3 tipos de liderazgo. El carismático, donde el líder se distingue y lo
identifican con atributos o condiciones naturales del mismo, y por eso lo siguen; el
líder tradicional el cual es de tipo heredado, ya sea por la costumbre del cargo o
por una herencia familiar, y el líder legal que asciende a través de elecciones, o
porque demuestra su calidad de experto sobre otros.
Otro enfoque interesante sobre liderazgo es el planteado por el autor Peter Ducker
(1943) donde se enfoca en que el liderazgo debe y puede aprenderse, aunque
existen líderes innatos. Mientras que Jhon Kotter (2006 ) identifico que un buen
líder debe tener conocimiento del entorno de la empresa, del sector, de la
organización, adicionalmente cultivar valores personales y motivación. Asimismo
afirmo en varias de sus obras y artículos que la mayoría de esos valores y
actitudes se aprenden a lo largo de la carrera que desarrolla el líder.
Durante todo el seminario se ven varias clases donde el concepto del liderazgo es
esencial y permite una adhesión del tema de manera sistemática, además es un
concepto en el cual todos los docentes hacen énfasis para la formación de alta
gerencia. De manera general en el proceso de formación se adquieren habilidades
de liderazgo en las clases de: negociación, liderazgo y actitud de servicio,
liderazgo y relaciones con la economía para gerentes y administradores,
planeación estratégica, estrategia financiera, entre otros. Sin embargo para
efectos de precisar el proceso de formación sobre liderazgo en el Capstone, se
analiza de manera más profunda las enseñanzas adquiridas en las clases
anteriormente mencionadas.
2
Sociólogo. Magister en Administración de la University of Souththen California y Ph.d con énfasis en
organizaciones de la misma universidad. Consultor en USA, India, Japón, Corea, entre otros.
En esta clase se realiza una reflexión muy importante sobre el Ser, partiendo de la
premisa que un líder tiene que conocerse mucho a su mismo, y antes de
establecer el norte y la visión de un equipo y de una empresa, debe saber cuál es
su propia visión. El facilitador de la clase realiza cuestionamientos personales
donde cada participante tiene la oportunidad de explorar en diferentes
dimensiones de la vida y responder dichos cuestionamientos. ¿Para qué nos
esforzamos tanto?, es una de las preguntas claves de la clase, haciendo
referencia a donde está la felicidad de cada uno, cual es el principal motivador de
la vida de cada uno, cual es el combustible y donde está la pasión para hacer las
cosas.
También se realiza una dinámica para reforzar este tema, donde se incentiva a
resolver la pregunta, ¿Qué me importa?; esta dinámica se realiza colocando
puntuaciones a todas las dimensiones de la vida del ser humano, física, laboral,
familiar, profesional, material, espiritual, social, religiosa, y así, cada participante
tiene la oportunidad de identificar como esta su vida y a que dimensiones les está
dando mayor importancia. Esta actividad contribuye de manera positiva el
proceso de formación gerencial, porque impulsa al gerente a conocerse a sí
mismo, a mantener siempre una balanza entre lo personal y lo laboral, impulsando
a tener una integralidad como ser humano, para siempre proyectarse ante su
equipo, su familia y la sociedad como un mismo ser.
La experiencia de convivir con este equipo todos los días, tener discusiones, tener
límites de tiempo para desarrollar las tareas, cumplir objetivos, etcétera, muestran
la importancia de tener un buen líder. En los equipos donde se tienen buenos
líderes se caracterizan por desarrollar más eficientemente los casos, tener mejor
comunicación, mientras que los grupos contrarios se caracterizan por mostrar
desorganización, no cumplimiento de objetivos, entre otros aspectos negativos.
Todas esas experiencias vividas fuera del aula son muy enriquecedoras en el
proceso de formación y hacen resaltar el concepto, la aplicabilidad y el desarrollo
de destrezas y habilidades gerenciales de cada uno de los participantes en cada
actividad que desarrollan fuera y dentro del salón de clases, aportando
adicionalmente a esto, la interculturalidad que caracteriza el programa y los
diferentes ámbitos de formación profesional de cada asistente.
Gran parte de la formación académica del curso está especializada en los equipos
de trabajo y como llevar a esos equipos a ser equipos de alto desempeño dentro
de las organizaciones.
Esta visión va muy de la mano con el concepto del liderazgo para poder lograr el
alto rendimiento en los equipos y alcanzar los objetivos deseados. Todo esto
implica un trabajo desde el ser, donde se tenga conciencia real y conocimiento de
sí mismo, partiendo de ahí para generar cambios en la organización que permitan
el cumplimiento de los objetivos.
3.1 Concepto
La primera parte de la clase, comienza con una película donde se evidencia como
el trabajo en equipo de un equipo de hockey logra transformar la vida de cada uno
de sus jugadores, y obtener resultados que a la vista de los demás eran
imposibles. Todo esto acompañado por el papel de un coach, que como líder
direcciona al equipo a su máximo rendimiento. La analogía con la película permite
realizar una serie de reflexiones iniciales sobre la importancia de conocerse a sí
mismo y conocer a cada miembro del equipo de manera profunda para poder
llevarlo al éxito.
Con respecto a los roles definidos, la formación se caracteriza por hacer énfasis
en la importancia de que cada miembro del equipo tenga claro que hace, cada
quien debe tener claro cuál es su papel dentro del equipo, y así que se convierta
en dueño de su rol. Entonces, cuando los roles están definidos, cada quien valora,
respeta, apoya y reconoce el rol del otro, teniendo en cuenta que es importante
diferenciar los dos tipos de roles que se pueden dar. Los roles de tarea, que son
los que se relacionan con las tareas operativas (coordinar, ejecutar...) y los Roles
de relación de contribuyen a la cohesión del equipo (motivar, resolver...).
Luego de tener estos fundamentales definidos, hay otro de suma importancia para
seguir en el camino de la formación de los equipos. La participación balanceada
es importante, que promueve el sentido de pertenencia, y conlleve a la gestión real
de las tareas, donde están puedan ser medibles individualmente, y donde el líder
sea un coach, un mentor, un catalizador.
En el primer día de clases los 190 participantes son divididos en dos sesiones,
haciendo dos grupos de trabajo para desarrollar las clases. La logística de los
materiales, las ayudas audiovisuales, y demás material se caracteriza por estar
siempre en perfectas condiciones, dándole a cada estudiante lo que necesita para
la clase. En el aula casa puesto de estudio en marcado con el nombre de cada
participante y permite que los compañeros de puesto sean de diferentes
nacionalidades y profesiones.
Interior Casas para solteros
Entrega de diplomas
Cena de graduación
Volcán poas
CONCLUSIONES
Para los gerentes del siglo XXI, es necesario desarrollar habilidades que le
permitan conocerse a sí mismos, tener la capacidad de conocer su entorno y a su
equipo de trabajo en todas las dimensiones, con el fin de identificar las mejores
prácticas que pueda realizar para ser un verdadero líder y poder potencializar su
equipo de trabajo y direccionar su empresa hacia el éxito.
Modelo Lencioni
Instrucciones: Utilice la escala abajo indicada para señalar cómo se aplica cada afirmación a su equipo.
Es importante evaluar honestamente las afirmaciones y no pensar demasiado las respuestas.
3 = habitualmente
2 = a veces
1 = casi nunca
_____ 1. Los miembros del equipo discutimos los problemas con mucha apertura, sin
temores, precauciones o cautelas
_____ 2. Los miembros del equipo nos señalamos, entre nosotros, los problemas, las
deficiencias y las conductas improductivas de cada uno.
_____ 3. Los miembros sabemos en qué están trabajando los otros y cómo contribuye cada
uno al bien colectivo del equipo y de la empresa.
_____ 4. Los miembros del equipo nos disculpamos en el acto y con toda sinceridad cuando
decimos o hacemos hacen algo inadecuado o posiblemente perjudicial para el
equipo de trabajo.
_____ 5. Los miembros estamos dispuestos a sacrificar algunos logros, metas y preferencias
personales por el bien de la organización y del equipo.
_____ 8. Los miembros del equipo nos marchamos de las reuniones confiados en que
nuestros compañeros están comprometidos por completo con las decisiones que se
acordaron, a pesar de haber tenido desacuerdos iniciales.
_____ 11. A los miembros del equipo les preocupa seriamente no defraudar a sus compañeros
_____ 12. Los miembros nos conocemos a un nivel personal y nos sentimos cómodos
conversando sobre aspectos de nuestras vidas individuales.
_____ 13. Los miembros del equipo terminamos los debates con resoluciones claras y
específicas y la decisión de actuar.
_____ 14. Nosotros nos desafiamos unos a otros en ideas sobre planes futuros y otros aspectos
de la organización.
_____ 15. Los miembros del equipo no tenemos prisa en destacar nuestras contribuciones
particulares pero sí señalamos las de los demás sin pérdida de tiempo.
Puntuaciones
Total _______ Total _______ Total _______ Total _______ Total _______