ANÁLISIS FINANCIERO ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ
MATERIA
ANÁLISIS FINANCIERO
SANTIAGO DE CALI
ANÁLISIS FINANCIERO ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.
BUITRAGO NIETO JOHAN SEBASTIAN
CARDONA SANCHEZ YULIETH MARITZA
MONSALVE ESCOBAR INGRID TATIANA
MOSQUERA HINESTROZA CAMILA ANDREA
ZUÑIGA CHAVES MADELEINE
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMON RODRIGUEZ
MATERIA
ANÁLISIS FINANCIERO
SANTIAGO DE CALI
Tabla de contenido
Presentación..............................................................................................................................................7
Objeto social de la empresa....................................................................................................................8
Misión de la empresa 8
Visión de la empresa 9
Problema de investigación....................................................................................................................11
Objetivos..................................................................................................................................................11
Objetivo General 11
Objetivos Específicos 11
Matriz Análisis de Entorno (MAE).........................................................................................................11
Estructura y Dinámica Productiva 13
Mercados de Bienes y Servicios (Inflación) 16
Condiciones Sociodemográficas (Incluye el Mercado Laboral 20
Mercado Financiero 23
Situación Fiscal 27
Balanza Comercial 31
Mercado Cambiario 35
Instituciones 38
Percepción Internacional 42
Análisis vertical estado situación financiera........................................................................................45
NOTA 5. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 45
NOTA 7. CUENTAS POR COBRAR 46
NOTA 8. PRÉSTAMOS POR COBRAR 47
NOTA 10. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 48
NOTA 16. OTROS DERECHOS Y GARANTÍAS 50
NOTA 20. PRÉSTAMOS POR PAGAR 51
NOTA 21. CUENTAS POR PAGAR 52
NOTA 22. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 53
NOTA 23. PROVISIONES 54
Análisis horizontal estado situación financiera...................................................................................55
NOTA 5. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 55
NOTA 7. CUENTAS POR COBRAR 56
NOTA 8. PRÉSTAMOS POR COBRAR 56
NOTA 16. OTROS DERECHOS Y GARANTÍAS 57
Presentación
La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. es una sociedad anónima comercial
colombiana, constituida en 1947 y sujeta al régimen de empresas de Servicios
Públicos Mixtas, según la Ley 142 de 1994. Con sede principal en Neiva, Huila, y
con posibilidad de operación en cualquier parte del territorio nacional,
Electrohuila se dedica a la generación, distribución y comercialización de
energía eléctrica, así como a la prestación de servicios complementarios y
conexos a esta actividad.
Este análisis financiero se centra en evaluar la situación actual de la Empresa a
través de un estudio comparativo de los estados financieros de los periodos
2022 y 2023. Se analiza tanto el estado de situación financiera como el estado
de resultados integrales, proporcionando una visión detallada de la evolución y
desempeño económico de Electrohuila.
Para entender el contexto en el que opera la Empresa, se incluye un diagnóstico
del entorno basado en una matriz de evaluación. Este diagnóstico permite
identificar y clasificar factores externos, señalando oportunidades y amenazas
según las condiciones del sector energético y el marco legal que rige sus
actividades.
Como información primaria se utilizan los estados financieros de la empresa del
periodo de estudio, a partir de ellos se establecen modelos importantes como lo
son el modelo de análisis vertical que permitirá entender la estructura financiera
de la empresa en un solo período, con el fin de evaluar la composición de cada
partida en relación con el total en cada periodo. Por otro lado, el modelo de
análisis horizontal busca determinar la variación que existe entre los dos
periodos de estudio, analizando qué ha sucedido con las partidas contables,
mostrando cambios absolutos y relativos. Por último, mediante los indicadores
financieros evaluar la salud financiera en la que se encuentra la empresa,
entendiendo su nivel de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y solvencia.
Objeto social de la empresa
La sociedad tendrá por objeto la prestación del servicio público domiciliario de
energía eléctrica y sus actividades complementarias de generación, transmisión,
distribución y comercialización, así como la prestación de servicios conexos o
relacionados con la actividad de servicios públicos, de acuerdo con el marco
legal y regulatorio. Igualmente para lograr la realización de los fines que
persigue la sociedad o que se relacionen con su existencia o funcionamiento, la
empresa podrá celebrar y ejecutar cualesquiera actos y contratos, entre otros:
prestar servicios de asesoría; consultoría; interventoría; intermediación; importar,
exportar, comercializar y vender toda clase de bienes o servicios; recaudo;
facturación; toma de lecturas; reparto de facturas; construir infraestructura;
prestar toda clase de servicios técnicos, de administración, operación o
mantenimiento de cualquier bien, contratos de leasing o cualquier otro contrato
de carácter financiero que se requiera, contratos de riesgo compartido, y demás
que resulten necesarios y convenientes para el ejercicio de su objeto social. Lo
anterior de conformidad con las leyes vigentes.
Los órganos de dirección de la compañía son la Asamblea General de Accionista, la Junta
Directiva y la Gerencia.
Misión de la empresa
La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P tiene como misión proporcionar energía
de manera confiable y eficiente, buscando no solo satisfacer las necesidades
energéticas de sus usuarios, sino también fortalecer la confianza en sus
servicios y promover el bienestar en las comunidades a las que sirve. La
empresa se compromete a transmitir “buena energía” en un sentido amplio,
priorizando la calidad del servicio, la transparencia en sus operaciones y el
impacto positivo en el desarrollo social y económico de la región, en un marco
de sostenibilidad y responsabilidad social.
Visión de la empresa
La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. aspira a consolidarse como un referente
de excelencia en el sector de servicios públicos de energía en Colombia. Su
visión es contribuir activamente al desarrollo sostenible del país, ofreciendo
servicios de alta calidad que no solo satisfacen las necesidades energéticas
actuales, sino que también promueven el crecimiento y el bienestar de las
comunidades a las que sirve. A través de un compromiso continuo con la
innovación, la eficiencia y la sostenibilidad, la empresa se esfuerza por mantener
una posición de liderazgo que impulse el progreso social y económico,
fortaleciendo su reputación como una entidad confiable y esencial para el
desarrollo nacional.
ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
(Valores expresados en miles de pesos colombianos)
NOTA 1. ENTIDAD REPORTANTE
Identificación y funciones La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P., (la Empresa, la Compañía, Electrohuila o
la Electrificadora), constituida mediante escritura pública No. 417 del 17 de julio de 1947 de la Notaria
8ª de Bogotá, es una sociedad anónima comercial, de nacionalidad colombiana, del orden Nacional,
legalmente se somete al régimen previsto para las empresas de Servicios Públicos Mixta de acuerdo con
el artículo 19 de la Ley 142 de 1994.
El domicilio principal de la sociedad es la ciudad de Neiva, Huila y podrá operar en cualquier parte del
país. La duración de la sociedad es indefinida.
La Electrificadora del Huila S.A. E.S.P. en su organización con terceros continúa funcionando como una
sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de la generación, distribución y comercialización
de la energía eléctrica, conforme a las reglas del derecho privado, las normas contenidas en sus
Estatutos y la Ley 143/94.
Declaración de cumplimiento del marco normativo y limitaciones
Los Estados Financieros de la Electrificadora del Huila S.A E.S.P. han sido preparados de acuerdo con el
Marco Normativo para las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni
administran ahorro del público (Resolución 414 de 2014 y sus modificatorias, Resolución 663 de 2015,
607 de 2016 y 426 de 2019) el cual hace parte integral del Régimen de Contabilidad Pública.
Base normativa y periodo cubierto
La Empresa tiene definido por estatutos preparar y presentar a la Asamblea General de Accionistas los
estados financieros de propósito general básicos para su aprobación con corte al 31 de diciembre de
cada año, estos estados financieros presentados comprenden Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultado Integral, Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio con corte a 31 de
diciembre de 2023 comparado con el 31 de diciembre de 2022, elaborados de acuerdo al Marco
Normativo para las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran
ahorro del público, el cual hace parte integral del Régimen de Contabilidad Pública.
Forma de Organización y/o cobertura
La Compañía tiene organizado su proceso contable de manera integral con interfaz en línea y en batch
con los diferentes módulos de información.
NOTA 2. BASES DE MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN UTILIZADAS
Bases de medición
La Compañía para el reconocimiento de los hechos financieros, económicos y sociales aplicó la base de
medición del devengo.
Moneda funcional y de presentación, redondeo y materialidad
La unidad monetaria de medida utilizada en la presentación de los estados financieros es el peso
colombiano.
La presentación de los Estados Financieros es en miles de pesos.
Tratamiento de la moneda extrajera
La Empresa no realizó transacciones en moneda extranjera.
Hechos ocurridos después del periodo contable
No existen eventos posteriores al cierre contable que afecten las cifras al 31 de
diciembre de 2023.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Estado de Situación Financiera: Se presentarán los activos, pasivos y patrimonio al
final de los periodos 2022 y 2023, estos se presentarán según su clasificación en
corrientes y no corrientes. Un activo o un pasivo se clasificarán como corriente cuando
se espere realizarlo o liquidarlo dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la
que se informe. todos los demás activos y pasivos se clasificarán como no corrientes.
Estado del Resultado Integral: Se presentará la totalidad de ingresos, costos y gastos
obtenidos en los periodos 2022 y 2023. También, la utilidad o pérdida neta derivada de
las actividades operativas de la empresa.
A continuación, los estados financieros de la empresa Electrificadora Del Huila S.A.
E.S.P.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Análisis financiero de la empresa Electrificadora del Huila S.A E.S.P.
Objetivos
Objetivo General
Realizar un análisis financiero de la empresa Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.
abarcando los periodos 2022 y 2023.
Objetivos Específicos
Identificar, mediante la matriz de análisis de entorno, las amenazas y
oportunidades que enfrenta el sector de servicios públicos en el cual opera la
Empresa.
Realizar análisis vertical y horizontal de los estados financieros de Electrohuila,
lo cual permitirá observar la composición estructural y los cambios en sus
partidas contables entre los periodos 2022 y 2023.
Analizar el comportamiento financiero de la Empresa en 2023 a través de
indicadores clave de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y solvencia.
Metodología
Matriz Análisis de Entorno (MAE)
La Matriz de Análisis de Entorno (MAE) es una herramienta estratégica que
permite identificar y clasificar los factores externos en oportunidades y
amenazas. Este análisis es esencial para la Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.,
la MAE resulta particularmente útil debido a su naturaleza como empresa de
servicios públicos en el sector energético, un sector sujeto a variaciones en
regulaciones gubernamentales, cambios tecnológicos, fluctuaciones económicas
y condiciones ambientales.
Mediante la MAE, se identifican elementos clave que afectan a la empresa,
desde incentivos en energías renovables hasta el impacto de la regulación en
tarifas, facilitando el desarrollo de estrategias que aprovechen oportunidades y
mitiguen riesgos. Con esta matriz, la empresa puede fortalecer su posición en el
sector energético y fomentar su sostenibilidad.
Estructura y Dinámica Productiva
Hecho 1: Importancia del sector eléctrico a nivel económico - Calificación: 9,0; Gran
oportunidad.
El sector eléctrico colombiano aporta significativamente al desarrollo económico.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), representó el
2,5% del PIB nacional en 2022 y sigue siendo crucial para garantizar la competitividad
del país en sectores productivos como la industria y el comercio. Además, el
crecimiento de proyectos de infraestructura eléctrica, especialmente en energías
renovables, resalta la importancia de empresas como la Electrificadora del Huila S.A.
E.S.P. Este contexto brinda una gran oportunidad para fortalecer la participación del
sector en el desarrollo regional.
Hecho 2: Sector eléctrico en el Valle del Cauca - Calificación: 7,0; Oportunidad
regional.
El Valle del Cauca es una región estratégica para el desarrollo del sector
eléctrico debido a su ubicación geográfica privilegiada y su proximidad al puerto de
Buenaventura. En 2023, la región lideró proyectos en energías renovables, como
energía solar y biomasa, facilitando la diversificación energética. Electrohuila podría
beneficiarse de alianzas estratégicas con empresas de esta región, ampliando su
capacidad de interconexión y acceso a nuevos mercados.
Hecho 3: Percepción de la actividad eléctrica internacional, nacional y regional -
Calificación: 8,0; Oportunidad positiva.
La percepción del sector eléctrico colombiano ha mejorado a nivel global gracias
al liderazgo del país en energías renovables. En 2023, Colombia fue reconocida como
líder regional en la transición energética según el Foro Económico Mundial. Esto
genera confianza en el sector y atrae inversionistas interesados en participar en
proyectos de energía limpia. Electrohuila puede aprovechar esta percepción para
consolidar su reputación como un actor clave en el mercado energético regional.
Hecho 4: Posibilidad de encadenamiento del sector eléctrico con otros sectores
productivos - Calificación: 10,0; Gran oportunidad.
El encadenamiento del sector eléctrico con sectores como la industria, el
transporte y la agricultura es esencial para fortalecer la economía del país. En 2022, el
gobierno implementó políticas para electrificar procesos productivos en el agro y en la
minería, incentivando proyectos que combinen eficiencia energética y sostenibilidad.
Electrohuila puede liderar este tipo de iniciativas, generando sinergias económicas y
diversificando sus ingresos, alineándose con su propósito estratégico de innovación y
sostenibilidad.
Mercado de Bienes y Servicios (Inflación)
Hecho 1: Afectación de la inflación al sector de la electricidad - Calificación: 4,0; Riesgo
moderado.
La inflación impacta directamente los costos operativos y de mantenimiento en el
sector eléctrico, aumentando los precios de materiales críticos como transformadores,
cables y equipos de generación. En 2023, la inflación en Colombia cerró en un 9,3%, y
el alza de costos también incluyó servicios relacionados como transporte y logística.
Este incremento presiona las tarifas, afectando tanto la rentabilidad de las empresas
como la capacidad de inversión en infraestructura. Para mitigar este riesgo, Electrohuila
puede explorar tecnologías de eficiencia operativa y programas de gestión energética
que optimicen los recursos y reduzcan el impacto de los costos inflacionarios.
Hecho 2: Afectación de la inflación al consumidor - Calificación: 5,0; Amenaza
significativa.
El aumento de la inflación tiene un efecto directo sobre las tarifas de electricidad,
encareciendo el servicio para los consumidores y reduciendo su poder adquisitivo.
Según la Superintendencia de Servicios Públicos, en 2023, las tarifas eléctricas
aumentaron en promedio un 11%, generando un incremento en la morosidad de los
pagos, especialmente en los estratos 1 y 2, que representan el 70% de los usuarios del
servicio eléctrico en Colombia. Este escenario podría generar tensiones sociales y una
percepción negativa hacia las empresas del sector. Sin embargo, estrategias como
programas de subsidios focalizados, tarifas diferenciadas o campañas de eficiencia
energética pueden contrarrestar parcialmente estos efectos y mejorar la relación con
los usuarios.
Hecho 3: Afectación de la inflación a los proveedores - Calificación: 6,0; Oportunidad
moderada.
La inflación afecta también a los proveedores de insumos eléctricos,
especialmente aquellos que dependen de materiales importados, como el cobre y el
aluminio, cuyos precios internacionales se incrementaron en más del 10% en 2023
debido a la combinación de la inflación global y la devaluación del peso colombiano
frente al dólar (que promedió 4.500 COP/USD). Este escenario incrementa los costos
para las empresas que dependen de insumos extranjeros. Sin embargo, Electrohuila
puede convertir esta situación en una oportunidad, fortaleciendo su red de proveedores
locales, promoviendo la innovación en materiales y reduciendo su dependencia de
mercados internacionales. Esto también podría incentivar el desarrollo de industrias
nacionales, beneficiando al ecosistema económico regional.
Hecho 4: Influencia de la inflación para los créditos de financiamiento - Calificación: 7,0;
Oportunidad estratégica.
El entorno inflacionario en 2023 llevó al Banco de la República a mantener altas
tasas de interés (promedio de 13,25%), encareciendo los créditos convencionales para
proyectos de expansión e infraestructura. Sin embargo, este escenario también ha
incentivado la creación de líneas de crédito verdes y mecanismos de financiamiento
internacional con tasas preferenciales, especialmente para proyectos alineados con la
transición energética. Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y
el Banco Mundial han destinado recursos específicos para apoyar proyectos de energía
renovable en América Latina. Electrohuila puede aprovechar estas oportunidades para
financiar su expansión y modernización, diversificando sus fuentes de financiamiento y
asegurando sostenibilidad financiera a largo plazo.
Condiciones Socio Demográficas
Hecho 1: Características sociodemográficas del Valle del Cauca
Calificación: 8,0; Oportunidad estratégica.
El Valle del Cauca es una región clave en Colombia debido a su población altamente
urbanizada y su diversidad cultural, que facilita el acceso a un mercado laboral diverso
y capacitado. Según el DANE, en 2022, la región tenía más de 4,6 millones de
habitantes, con una tasa de alfabetización superior al 92%, lo que refleja una fuerza
laboral preparada. Para Electrohuila, esto representa una oportunidad de expandir su
alcance en el mercado energético de la región, promoviendo programas de empleo
enfocados en inclusión y capacitación técnica.
Hecho 2: Interacción con otros subsistemas nacionales e internacionales
Calificación: 7,0; Oportunidad moderada.
La conexión del sector energético con subsistemas económicos y tecnológicos en el
ámbito nacional e internacional fortalece el crecimiento de empresas como Electrohuila.
En 2023, Colombia firmó acuerdos de cooperación energética con países vecinos,
como Ecuador y Brasil, para mejorar la integración eléctrica en la región. Estas alianzas
permiten compartir tecnologías, optimizar procesos y desarrollar infraestructuras
transfronterizas. Electrohuila puede aprovechar esta interacción para diversificar sus
operaciones y fortalecer su competitividad.
Hecho 3: Nivel de las competencias laborales del sector y de la organización
Calificación: 9,0; Gran oportunidad.
El sector eléctrico en Colombia ha experimentado un aumento en la demanda de
competencias técnicas relacionadas con energías renovables y digitalización. Según el
Ministerio de Educación, en 2022, más del 15% de los graduados técnicos y
tecnológicos se especializaron en campos relacionados con energía y tecnología.
Electrohuila puede aprovechar este talento emergente para fortalecer su equipo,
desarrollando programas internos de formación y atracción de talento joven, alineados
con las tendencias de sostenibilidad e innovación.
Hecho 4: Impacto del desempleo
Calificación: 4,0; Amenaza significativa.
El desempleo en Colombia, que alcanzó el 10,3% en 2023, sigue siendo una
preocupación importante, especialmente en regiones rurales y menos industrializadas.
Este contexto puede limitar el poder adquisitivo de los usuarios y aumentar la
morosidad en el pago de servicios eléctricos. Sin embargo, Electrohuila puede abordar
esta amenaza desarrollando programas de empleo inclusivo y colaborando con
entidades gubernamentales para apoyar la generación de empleo en sectores como la
electrificación rural y las energías renovables.
Mercado Financiero
Hecho 1: Facilidades de crédito en el sistema financiero
Calificación: 6,0; Oportunidad moderada.
El sistema financiero colombiano ofrece líneas de crédito especiales para proyectos de
infraestructura energética y transición a energías renovables. En 2023, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno colombiano anunciaron un fondo de
financiación verde para proyectos energéticos, lo que representa una oportunidad clave
para empresas como Electrohuila. Acceder a estos créditos permite financiar proyectos
de modernización de manera más eficiente, con condiciones favorables que incluyen
períodos de gracia y bajas tasas de interés.
Hecho 2: Relaciones del sistema financiero con empresas de electricidad
Calificación: 7,0; Oportunidad significativa.
Las empresas del sector eléctrico mantienen una relación estrecha con entidades
financieras debido a la necesidad de financiamiento constante para proyectos de
expansión y mantenimiento. En 2022, entidades como Bancolombia y Davivienda
ofrecieron programas específicos para infraestructura energética, destacando los bonos
verdes como una opción innovadora. Electrohuila puede fortalecer estas relaciones y
aprovechar las tendencias de financiación sostenible para posicionarse como líder en
proyectos de energía limpia.
Hecho 3: Lineamientos financieros estratégicos de la organización y opciones de
financiamiento
Calificación: 8,0; Gran oportunidad.
La planificación estratégica financiera de Electrohuila puede beneficiarse de la
diversificación de opciones de financiamiento, como emisión de bonos verdes,
participación en fondos internacionales y alianzas público-privadas. Según
ProColombia, en 2023, más del 25% de los proyectos energéticos en Colombia fueron
financiados a través de mecanismos innovadores que combinan recursos nacionales e
internacionales. Electrohuila puede diseñar un portafolio financiero robusto que le
permita acceder a estas oportunidades de manera efectiva.
Hecho 4: Probabilidad de disminución de las tasas de interés para inversión
Calificación: 9,0; Gran oportunidad.
En 2023, el Banco de la República de Colombia consideró la posibilidad de reducir las
tasas de interés debido a una disminución progresiva de la inflación, que pasó de
13,12% en 2022 a 9,3% en 2023. Esto podría mejorar las condiciones de
financiamiento para proyectos de largo plazo en el sector energético. Electrohuila debe
monitorear activamente estas políticas y planificar inversiones estratégicas durante
períodos de tasas favorables, maximizando el impacto financiero de sus proyectos.
Situación Fiscal
Hecho 1: Afectación de los impuestos en la empresa
Calificación: 4,0; Amenaza moderada.
El impacto de la reforma tributaria de 2022 en Colombia incrementó las tasas de
tributación para empresas del sector energético. Se incluyeron nuevos impuestos a las
emisiones de carbono y contribuciones adicionales para empresas con ingresos brutos
elevados. Para Electrohuila, esto representa un desafío, ya que incrementa los costos
operativos y limita los recursos disponibles para inversión. Sin embargo, optimizar la
planificación tributaria y aprovechar los beneficios fiscales en proyectos sostenibles
puede mitigar este impacto.
Hecho 2: Afectación de los impuestos para los clientes de la organización
Calificación: 3,0; Amenaza significativa.
El aumento del IVA y otros impuestos indirectos en servicios eléctricos afecta
directamente a los clientes, reduciendo su capacidad de pago y aumentando los
índices de morosidad. En 2023, el incremento del IVA en ciertos servicios esenciales
elevó las tarifas eléctricas para los consumidores en más del 8%, según la
Superintendencia de Servicios Públicos. Este impacto puede generar tensiones
sociales, pero puede ser contrarrestado mediante estrategias de eficiencia operativa y
programas de apoyo para clientes vulnerables.
Hecho 3: Sector público como oferente de servicios (competidor)
Calificación: 6,0; Oportunidad moderada.
El sector público en Colombia sigue desempeñando un papel importante como
proveedor de servicios eléctricos en zonas rurales y comunidades vulnerables. Aunque
esto podría considerarse una competencia para empresas privadas como Electrohuila,
también representa una oportunidad para establecer alianzas público-privadas. Estas
colaboraciones permitirían a Electrohuila participar en proyectos financiados por el
gobierno, diversificar sus ingresos y fortalecer su impacto social.
Hecho 4: Percepción de los futuros cambios en política fiscal
Calificación: 8,0; Oportunidad estratégica.
En 2023, el gobierno colombiano anunció la posibilidad de implementar nuevos
incentivos fiscales para proyectos de transición energética y sostenibilidad. Esto incluye
deducciones en impuestos de renta para empresas que desarrollen proyectos de
energías renovables o mejoren su eficiencia energética. Electrohuila puede
posicionarse estratégicamente para aprovechar estos cambios, asegurando beneficios
fiscales significativos para sus iniciativas de modernización y sostenibilidad.
Balanza Comercial
Hecho 1: Trascendencia de las importaciones en la venta de materiales eléctricos
Calificación: 4,0; Amenaza moderada.
La dependencia de Colombia en la importación de materiales eléctricos, como
transformadores y cables, afecta los costos operativos debido a la depreciación del
peso frente al dólar, que en 2023 se mantuvo en un promedio de 4.500 COP/USD. Esto
encarece los insumos y reduce los márgenes de ganancia. Para Electrohuila, mitigar
este riesgo requiere explorar proveedores nacionales y negociar contratos a largo plazo
que ofrezcan estabilidad de precios.
Hecho 2: Interacción con los clientes que exportan
Calificación: 7,0; Oportunidad moderada.
La interacción con clientes que exportan productos energéticos o industriales
representa una oportunidad para Electrohuila de posicionarse como proveedor
confiable en servicios energéticos. Según ProColombia, en 2023, las exportaciones de
bienes industriales crecieron un 12%, destacando la importancia del suministro
energético estable y eficiente. Electrohuila puede ampliar su cartera de servicios para
atender las necesidades de estos clientes exportadores, fortaleciendo su relación
comercial y aumentando su participación en el mercado.
Hecho 3: Importancia del valor agregado exportable
Calificación: 8,0; Gran oportunidad.
El desarrollo de proyectos energéticos con alto valor agregado, como infraestructura
para energías renovables, representa una oportunidad estratégica para Electrohuila. En
2023, Colombia registró un crecimiento en exportaciones de tecnología energética y
servicios relacionados, especialmente hacia mercados de América Latina. Participar en
esta cadena de valor exportable fortalecerá la reputación de la empresa y abrirá nuevas
fuentes de ingresos.
Mercado Cambiario
Hecho 1: Cómo se ven afectadas las operaciones de la organización por la volatilidad
cambiaria
Calificación: 4,0; Amenaza moderada.
La volatilidad del peso colombiano frente al dólar ha impactado significativamente las
operaciones de empresas del sector eléctrico, incluyendo Electrohuila. En 2023, la tasa
de cambio alcanzó máximos históricos de 4.500 COP/USD, incrementando el costo de
importación de equipos como transformadores, cables y sistemas de monitoreo digital.
Este aumento de costos afecta directamente el presupuesto de inversión y
mantenimiento de infraestructura. Además, la volatilidad dificulta la planificación
financiera a largo plazo, ya que los precios de contratos con proveedores
internacionales se vuelven impredecibles. Sin embargo, Electrohuila puede mitigar
estos efectos mediante estrategias como coberturas cambiarias, contratos en moneda
local y diversificación de proveedores, reduciendo su exposición a fluctuaciones
inesperadas del mercado.
Hecho 2: Afectación de la escasez de divisas para la organización
Calificación: 7,0; Oportunidad moderada.
La escasez de divisas en Colombia, impulsada por factores como la desaceleración
económica y la salida de capital extranjero en 2023, representa un desafío para
empresas que dependen de insumos importados. Sin embargo, esta situación también
motiva a las empresas a buscar soluciones alternativas. Para Electrohuila, esto puede
convertirse en una oportunidad para fomentar el uso de insumos nacionales y
establecer alianzas estratégicas con proveedores locales. En 2023, iniciativas
gubernamentales impulsaron la producción local de materiales eléctricos, como
transformadores y componentes para energías renovables, que podrían satisfacer las
necesidades del mercado interno. Además, priorizar acuerdos comerciales con países
vecinos bajo monedas locales (como el peso colombiano o el sol peruano) podría
reducir la presión sobre la disponibilidad de divisas y facilitar las transacciones
internacionales.
Instituciones
Hecho 1: Percepción del desempeño de los órganos del gobierno en la región
Calificación: 5,0; Amenaza significativa.
En 2023, la percepción del desempeño de los órganos gubernamentales en Colombia
sigue siendo un desafío, especialmente en regiones donde la corrupción y la
ineficiencia administrativa afectan la ejecución de proyectos clave. Según
Transparencia Internacional, Colombia ocupa el puesto 91 de 180 países en el Índice
de Percepción de la Corrupción, lo que refleja un entorno institucional frágil. Para
Electrohuila, esto representa un riesgo, ya que los retrasos en permisos, licencias y
asignación de recursos gubernamentales pueden afectar sus operaciones. Reforzar la
relación con entidades locales y garantizar un cumplimiento estricto de la normativa
puede ayudar a mitigar este impacto.
Hecho 2: Impacto del gobierno en la confianza empresarial en la región
Calificación: 6,0; Oportunidad moderada.
Las políticas gubernamentales que fomentan la transición energética y la sostenibilidad
han mejorado la confianza empresarial en el sector energético. En 2023, el gobierno
colombiano asignó más de $2 billones de pesos para proyectos de energías renovables
y modernización de infraestructura. Electrohuila puede aprovechar esta tendencia para
fortalecer su reputación como líder regional y atraer inversiones en proyectos de alto
impacto. Además, una comunicación efectiva con el gobierno puede generar sinergias
positivas para el desarrollo empresarial.
Hecho 3: Influencia del gobierno en los ingresos de los consumidores
Calificación: 4,0; Amenaza moderada.
El impacto de la inflación y las políticas fiscales del gobierno en 2023 ha reducido el
poder adquisitivo de los consumidores, especialmente en los estratos 1 y 2, que
representan el 70% de los usuarios de servicios públicos. Esto incrementa la morosidad
en el pago de servicios eléctricos, afectando los ingresos de empresas como
Electrohuila. Sin embargo, la implementación de subsidios dirigidos y programas de
alivio tarifario, en colaboración con el gobierno, puede contrarrestar este efecto y
mejorar la percepción de la empresa entre los usuarios más vulnerables.
Hecho 4: Impacto de las políticas de gobierno en la contratación
Calificación: 7,0; Oportunidad estratégica.
Las políticas de contratación pública en Colombia han comenzado a priorizar proyectos
de energía sostenible y eficiencia energética, alineados con los objetivos climáticos
nacionales. En 2023, el gobierno introdujo incentivos fiscales para empresas que
implementen prácticas sostenibles, lo que abre oportunidades para Electrohuila de
participar en licitaciones estratégicas. Esto no solo incrementa sus ingresos, sino que
también refuerza su posicionamiento como un actor clave en la transición energética
del país.
Percepción Internacional
Hecho 1: Relaciones comerciales con otros países
Calificación: 8,0; Gran oportunidad.
Las relaciones comerciales entre Colombia y otros países han mejorado gracias a
acuerdos bilaterales que promueven la cooperación en el sector energético. En 2023,
Colombia fortaleció su alianza con países como Canadá y Alemania para la exportación
de servicios y tecnologías relacionadas con energías renovables. Para Electrohuila,
esto representa una oportunidad clave para integrarse en cadenas de valor
internacionales, participando en proyectos financiados por organismos multilaterales y
accediendo a tecnología avanzada.
Hecho 2: Implicaciones de la política comercial en la empresa
Calificación: 6,0; Oportunidad moderada.
Las políticas comerciales enfocadas en el fortalecimiento de la transición energética y
la sostenibilidad han abierto nuevos mercados para empresas del sector eléctrico. En
2023, el gobierno colombiano firmó acuerdos que facilitan la importación de tecnología
limpia con aranceles reducidos y financiamiento preferencial. Electrohuila puede
beneficiarse al adquirir equipos de última generación a costos más bajos, mejorando su
eficiencia operativa y competitividad en el mercado local e internacional.
Hecho 3: Actividades estratégicas que realiza la organización para acercarse a
mercados internacionales
Calificación: 9,0; Gran oportunidad.
Electrohuila ha comenzado a implementar actividades estratégicas como la
participación en ferias internacionales de energía y la búsqueda de certificaciones en
sostenibilidad, lo que incrementa su visibilidad en mercados globales. En 2022,
empresas colombianas del sector energético aumentaron su participación en mercados
de América Latina y el Caribe, generando más de $500 millones USD en
exportaciones. Si Electrohuila sigue estas tendencias y fomenta alianzas
internacionales, puede acceder a nuevos clientes y consolidar su posición en el
mercado energético internacional.
Análisis vertical
Comparando cada partida del activo, pasivo y patrimonio con el total de cada uno respectivamente, lo
que permite ver cómo se distribuyen los recursos de la empresa y cómo se financian a través de deudas
y capital propio.
A continuación, el análisis vertical realizado al estado de la situación financiera para la empresa
Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.
NOTAS A ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Nota 5. Efectivo Y Equivalentes Al Efectivo
El efectivo se representa por medios de pago, depósitos en bancos y en instituciones
financieras y equivalentes de efectivo correspondientes a inversiones financieras de
corto plazo de alta liquidez, la situación actual de este concepto es la siguiente:
El total fue de 33.673.610 millones en 2022 que representó el 17,04% del total de
activos corrientes y para el año 2023 fue un valor de 23.543.604 millones con un
porcentaje de 9,60% del total de activos corrientes, obteniendo una variación de -7.44%
que determina una disminución frente al total de los activos corrientes.
La disminución en el efectivo obedece a la atención de obligaciones de corto plazo
especialmente con proveedores de compra de energía y operación comercial los cuales
crecieron por encima de la inflación en el 2023.
Efectivo de uso restringido
El total para el año 2022 fue de 1.113.299 con un porcentaje de 0,56% en el total de
activos corrientes y en el año 2023 con un valor de 1.516.762 y un porcentaje de 0,62%
para el total de activos corrientes, se obtuvo un porcentaje general de 0,06% que
representa un aumento frente al total de activos corrientes.
El aumento corresponde a recursos consignados en fondos para préstamos de
vivienda y equipo de cómputo para empleados en el año 2023.
Nota 7. Cuentas Por Cobrar
El detalle de las cuentas por cobrar es el siguiente:
El total en el año 2022 fue de 97.426.028 que representó el 49,30% del total de
activos corrientes y para el año 2023 el valor fue de 114.755.436 que representó el
46,81% del total de activos corrientes, obteniendo una variación de -2,49% que
determina un aumento frente al total de activos corrientes. El crecimiento de la
cartera total se concentra en la cartera corriente, lo que se explica por las mayores
ventas presentadas.
Las cuentas por cobrar son de corto plazo, no tienen restricciones que limiten sus
disposiciones, excepto por la política de financiación implementada por las
directrices del Gobierno Nacional con relación a la financiación de cartera durante la
pandemia COVID 19.
(1) Las cuentas por cobrar a clientes se originan principalmente por las operaciones
de venta que realiza la Empresa, para usuarios regulados y no regulados, éstas se
recaudan en promedio dentro de los 18 días siguientes a la fecha de facturación y
para los clientes mayoristas el recaudo se realiza en promedio a los 30 días.
En la prestación de Servicios se encuentran registrados los subsidios por cobrar al
Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso del Ministerio de Minas y Energía.
(2) Se compone de las ventas de bienes que adquiere la empresa para
comercializar (medidores).
(3) Otras cuentas por cobrar corresponden a alquileres varios para la prestación del
servicio de energía.
Nota 8. Préstamos Por Cobrar
El detalle de los préstamos por cobrar es el siguiente:
El total en el año 2022 fue de 529.587 que representó el 0,27% del total de activos
corrientes y para el año 2023 el valor fue de 967.454 que representó el 0,39% del
total de activos corrientes, obteniendo una variación de 0,13% que determinó un
aumento frente al total de activos corrientes.
(1) En los préstamos para Vivienda se tomaron dos tasas de mercado de 13,60%
para dos créditos y de 17,22% para 14 créditos correspondiente a la tasa de
colocación del momento para adquisición de vivienda, se pacta a 144 meses según
Acuerdo 01-2020. Se estableció dicha tasa porque se asimila a las características y
condiciones del préstamo.
(2) La tasa de mercado aplicada a los préstamos a empleados por concepto de
vehículo es del 18,35% y cómputo es del 27,18% EA correspondiente a la tasa de
consumo. Se fijó esta tasa porque es equivalente a la modalidad de estos tipos de
créditos, el plazo para vehículo es de 60 meses según Documento de Gerencia 057
de 2019 y para equipo de cómputo de 24 meses según Documento de Gerencia 307
de 2017.
Nota 10. Propiedad, Planta Y Equipo
Está compuesta por los bienes tangibles de propiedad de la Entidad para el uso del
desarrollo del objeto social en la prestación de servicios de energía y el
cumplimiento de la función administrativa, así como los destinados a generar
ingresos producto de su arrendamiento, y por tanto no están disponibles para la
venta en desarrollo de actividades de servicios, siempre que su vida útil probable en
condiciones normales de utilización no se exceda
El siguiente es el detalle del valor en libros de las propiedades, planta y equipo:
El total en el año 2022 fue de 711.938.520 que representó el 94,12% del total de
activos no corrientes y para el año 2023 el valor fue de 705.818.209 que representó
el 93,88% del total de activos no corrientes, obteniendo una variación de -0,24 que
determinó una disminución en el total de activos no corrientes.
(1) Los proyectos que hacen parte de la variación de líneas y redes de distribución
corresponden a 19 activos desarrollados en el Departamento del Huila durante la
vigencia 2023, de los que podemos destacar:
Línea 115 Altamira - Segovianas nivel de tensión IV municipio La Plata, por
valor de $30.212 millones.
174442 montaje de re conectadores en redes nivel de tensión II en el sistema
eléctrico del huila, por valor de $4.670 millones
20170457- remodelación en media tensión circuito San Agustín - urbano
nivel de tensión II, por valor de $1.185 millones.
Montaje de re conectadores en redes nivel de tensión III, municipio de Neiva, por
valor de
$1.598 millones.
En subestaciones se activaron obras por $34.223 millones, siendo los más
representativos:
módulo segovianas 115 kv -s/e Altamira nivel de tensión IV municipio Altamira, por
valor de $3. 284.millones.
S/E Segovianas 115 municipio la plata, por valor de $28.611 millones.
20170547 - nuevo módulo 13.8 kv en subestación Tarqui (reforma circuito
rural) nivel de tensión II municipio Tarqui, por valor de $638 millones.
20170305 - nuevo módulo 13.8 kv s/e solarte (reforma circuito Bruselas)
nivel de tensión II municipio Pitalito, por valor de $436 millones.
20170233 - instalación módulo 13.8kv s/e Colombia nivel de tensión II
municipio Colombia, por valor de $442 millones.
1. Maquinaria Planta y Equipo en Montaje, Se instalaron re conectadores en nivel
de tensión II y nivel de tensión III en líneas y redes.
2. Propiedad, Planta y Equipo No Explotado, las Plantas de Generación que se
encontraban en Mantenimiento entraron a producción en la vigencia 2023,
por valor de $5.225 Millones.
Para el período 2023 no se realizaron cambios en las estimaciones de las vidas
útiles de la propiedad, planta y equipo.
Al final del período no existen indicios de deterioro de la Propiedad, Planta y Equipo.
Los elementos de esta agrupación no tienen restricciones que limiten su realización
o negociabilidad y representan bienes de plena propiedad de la Electrificadora del
Huila S.A E.S.P.
Las Propiedades, Planta y Equipo no tienen restricciones o gravámenes que limiten
su utilización o disposición, y representan bienes de plena propiedad de la
compañía.
Nota 16. Otros Derechos Y Garantías
El siguiente es el detalle de los otros derechos y garantías:
El total en el año 2022 fue de 17.455.631 que representó el 8,83% del total de
activos corrientes y para el año 2023 el valor fue de 23.570.483 que representó el
9,61% del total de activos corrientes, obteniendo una variación de 0,78% que
determinó un aumento en el total de activos corrientes.
Los otros activos no tienen restricciones que limiten su realización.
Nota 20. Préstamos Por Pagar
El total en el año 2022 fue de 68.392.163 que representó el 32,67% del total de pasivos
corrientes y para el año 2023 el valor fue de 53.345.467 que representó el 21,53% del
total de pasivos corrientes, obteniendo una variación de -11,14% que determina una
disminución para el total de pasivos corrientes.
El total en el año 2022 fue de 182.633.325 que representó el 51,37% del total de
pasivos no corrientes y para el año 2023 el valor fue de 232.637.427 que representó el
58,31% del total de pasivos no corrientes, obteniendo una variación de 6,94% que
determinó un aumento para el total de pasivos no corrientes.
La Electrificadora del Huila S.A E.S.P. adquirió financiación en el 2023, en cuatro
créditos con Bancolombia por $59.500 millones y uno con Banco de Occidente de
$22.000 millones, con el propósito de financiar infraestructura eléctrica y dar
cumplimiento a la Resolución CREG 015/2018. Los proyectos a financiar son: Plan
de Inversiones CREG · Proyecto de Reforestación · Sistema de Gestión de Activos ·
Reposición de tuberías PCH Iquira II · Proyecto huella de carbono.
Las obligaciones financieras no tienen costos transaccionales, ya que se realiza
oferta pública para evaluar las propuestas de las entidades financieras para tramitar
la solicitud de crédito, teniendo en cuenta las condiciones más favorables para la
Compañía.
Los préstamos de deuda están soportados mediante contratos de empréstito y
pagarés firmados por la dirección de la compañía.
Nota 21. Cuentas Por Pagar
El siguiente es el detalle de cuentas por pagar:
El total registrado en el año 2022 fue de 109.332.759 que representó el 52.23% del
total de pasivos corrientes y para el año 2023 el valor fue de 157.285.212 que
representó el 60,11% del total de pasivos corrientes, obteniendo una variación de
7,88% que determina un aumento para el total de pasivos corrientes.
El detalle de otras cuentas por pagar es el siguiente:
Las cuentas por pagar son de origen interno y se pactaron a corto plazo.
Las cuentas por pagar vencen a los 30 días después de presentada y legalizada la
factura. El proveedor puede acceder al pronto pago, con el 12% del valor de la factura.
Nota 22. Beneficios A Los Empleados
El siguiente es el detalle de beneficios a los empleados de corto plazo:
El total registrado en el año 2022 fue de 6.016.622 que representó el 2,87% del total
de pasivos corrientes y para el año 2023 el valor fue de 8.380.799 que representó el
3,20% del total de pasivos corrientes, obteniendo una variación de 0,33% frente al
total de pasivos corrientes.
Los beneficios a empleados de corto plazo comprenden factores prestacionales legales
y extralegales y beneficios no monetarios:
El beneficio a empleados de cesantías para los años 2023 y 2022 se clasificaron como
de corto plazo únicamente el valor de los trabajadores que pertenecen al régimen de
Ley 50 de 1990.
Total, Beneficio a los Empleados 57.883.524 44.315.045
El siguiente es el detalle de beneficios a los empleados de largo plazo:
El total registrado en el año 2022 fue de 38.298.423 que representó el 10,77% del
total de pasivos no corrientes y para el año 2023 el valor fue de 49.502.725 que
representó el 12,41% del total de pasivos no corrientes, obteniendo una variación de
1,64% frente al total de pasivos no corrientes.
Los beneficios a empleados a largo plazo para los años 2023 - 2022 incluyen: prima
de antigüedad y prima de vacaciones.
Los beneficios post-empleo comprende las pensiones a cargo de la Compañía
Nota 23. Provisiones
El siguiente es el detalle de provisiones:
El total registrado en el año 2022 fue de 17.083.347 que representó el 4,81% del
total de pasivos no corrientes y para el año 2023 el valor fue de 12.447.292 que
representó el 3,12% del total de pasivos no corrientes, obteniendo una variación de -
1,69% frente al total de pasivos no corrientes, la disminución fue debido a:
(1) Corresponde al valor de la provisión realizada para reconocer en los estados
financieros, el impacto de la aplicación de valores a compensar a los usuarios por el
incumplimiento en los indicadores de calidad del servicio, establecido mediante
resolución CREG 008/2021 de reconocimiento de ingresos para Electrohuila, de
acuerdo con lo reglamentado en la resolución CREG 015/2018. Para el año 2023 se
amortizó el saldo de ($7,075 millones) como un menor valor de la factura.
La conciliación de las provisiones a 31 de diciembre es la siguiente:
Provisiones Saldo
Conceptos Saldo inicial Adiciones Disminución Final
Litigios y Demandas $ 10.008.122 $ 2.926.210 $ 487.040 $ 12.447.292
NOTA 24. OTROS PASIVOS
El siguiente es el detalle de otros pasivos:
El total registrado en el año 2022 fue de 12.367.892 que representó el 5,91%
del total de pasivos corrientes y para el año 2023 el valor fue de 17.318.348
que representó el 6,62% del total de pasivos corrientes, obteniendo una
variación de 0,71% que determina un aumento para el total de pasivos no
corrientes.
(1) Corresponden a convenios celebrados con el Ministerio de Minas y Energía por
$17.595 millones – convenios FAZNI, FAER y PRONE para la ejecución de
proyectos de electrificación en el departamento del Huila y con el Departamento del
Huila y otras regiones del país; pagos anticipados de energía por valor de $7.694
millones.
Saldos por ejecutar de los programas del Gobierno “Apagar Paga” y aporte voluntario
“Comparto Mi Energía” por valor de $287 millones.
Garantías recibidas de terceros por uso de redes STR y SDL por $ 1.977 millones.
(2) Electrificadora del Huila firmó con el Ministerio de Minas y Energía el contrato FAZNI No.
610/2020, sobre los cuales ha recibido desde 2021 anticipadamente $3.789 millones,
pendientes por facturar y reconocer como ingreso de la compañía, toda vez que el proyecto se
vaya ejecutando.
NOTA 27. PATRIMONIO
El siguiente es el detalle del patrimonio:
El total registrado en el año 2022 fue de 389.239.760 que equivale al 100% y
para el año 2023 el valor fue de 336.399.570 equivalente al 100%,
obteniendo una disminución para el año 2023.
(1) El movimiento incluye efecto neto del gasto por impuesto sobre la renta del período anterior
por ($7.717.592) e ingreso por $4.429.555 correspondiente al pasivo de contratos
interadministrativos no procedentes. Se reconocen en los resultados de ejercicios anteriores de
acuerdo con la legislación establecida por las Normas de la Contaduría General de la Nación.
Al 31 de diciembre el capital suscrito y pagado estaba conformado así:
En 2022 el Departamento del Huila realizó la cesión de 532.317 acciones al Instituto Financiero
para el Desarrollo del Huila - Infihuila en la Electrificadora del Huila S.A. -E.S.P.
Capital Suscrito y pagado - El capital autorizado es de $50.000.000. El capital suscrito y
pagado a 31 de diciembre de 2023 asciende a $44.028.878. El valor nominal de la acción es de
$1.000 cada una.
De la utilidad neta del año existe la obligación de apropiar el 10% para la reserva legal hasta
alcanzar, como mínimo, el 50% del capital suscrito. Esta reserva se puede usar para
compensar pérdidas operacionales o distribuir a la liquidación de la Compañía.
(1) La utilidad del ejercicio correspondiente al año 2022, fue decretada para fortalecimiento
patrimonial.
Análisis horizontal
Comparar la evolución de los activos, pasivos y patrimonio de la empresa a lo largo del tiempo en dos
periodos de tiempo, lo que ayuda a evaluar su solidez financiera y su capacidad para generar valor.
A continuación, el análisis horizontal realizado al estado de la situación financiera para la empresa
Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.
Nota 5. Efectivo y equivalentes al efectivo
La partida de efectivo y equivalentes de efectivo presentó una disminución notable,
pasando de 33,673,610 a 23,543,604, lo cual representa una variación absoluta de -
10,130,006 y una variación relativa de -0,30%. Esta reducción indica una baja
importante en los recursos líquidos disponibles, lo cual podría limitar la capacidad de la
empresa para cumplir de manera inmediata con sus obligaciones de corto plazo.
En este apartado se realiza un análisis detallado de la variación en la partida de
Efectivo de uso restringido, evaluando su comportamiento en el período actual y su
posible impacto en la estructura financiera de la empresa.
La cuenta de Efectivo de uso restringido mostró un incremento, pasando de 1,113,299
en el período anterior a 1,516,762 en el período actual. Esta representa una variación
absoluta de 403,463 y una variación relativa de 0,36%. Este comportamiento indica que
la empresa ha destinado una mayor cantidad de recursos a esta cuenta, la cual se
encuentra restringida para usos específicos.
Nota 7. Cuentas Por Cobrar
La partida global de cuentas por cobrar presenta un aumento, pasando de 97,426,028
a 114,755,436, lo que representa una variación absoluta de 17,329,408 y una variación
relativa de 0,18%.
Las cuentas por cobrar a clientes se originan principalmente por las operaciones de
venta que realiza la Empresa, para usuarios regulados y no regulados, éstas se
recaudan en promedio dentro de los 18 días siguientes a la fecha de facturación y para
los clientes mayoristas el recaudo se realiza en promedio a los 30 días.
Nota 8. Préstamos Por Cobrar
La cuenta total de préstamos por cobrar muestra un incremento significativo, pasando
de 529,587 a 967,454, lo cual representa una variación absoluta de 437,867 y una
variación relativa de 0,83%.
A 31 de diciembre de 2023 un préstamo (1) presenta mora: 1 por concepto de vivienda, el cual
fue objeto de deterioro por ($1.242).
Nota 16. Otros Derechos Y Garantías
Esto permite identificar cambios significativos en los bienes y servicios pagados por anticipado,
los avances y anticipos entregados, y los depósitos en garantía, lo que facilita una visión
integral de la gestión de estos activos.
La cuenta total de otros derechos y garantías muestra un aumento significativo, pasando de
17,455,631 a 23,570,483. Esta variación absoluta de 6.114.852 representa un incremento
relativo del 0,35%. Este aumento global en la cuenta indica una mayor inversión en derechos y
garantías, lo cual podría reflejar una estrategia para asegurar ciertos activos o servicios
necesarios para la operación.
Nota 35. Activo Por Impuestos Corrientes
La cuenta muestra un aumento considerable, pasando de 41.394.050 a 74.743.213, lo que
representa una variación absoluta de 33.349.163 y un incremento relativo de 0,81%. Este
crecimiento significativo sugiere que la empresa tiene un mayor saldo a favor en impuestos en
comparación con el período anterior. Ley de inversión social 2155 del 2021 modificó, entre
otros aspectos, el inciso 1º del artículo 240 del estatuto tributario con respecto a la tarifa
general del impuesto de renta para las personas jurídicas, la cual quedó en 35% a partir del
año gravable 2022. El texto modificado es el siguiente:
“ART. 240. INC. 1º—Modificado. L. 2155/2021, art. 7º. Tarifa general para personas jurídicas.
La tarifa general del impuesto sobre la renta aplicable a las sociedades nacionales y sus
asimiladas, los establecimientos permanentes de entidades del exterior y las personas jurídicas
extranjeras con o sin residencia en el país, obligadas a presentar la declaración anual del
impuesto sobre la renta y complementarios, será del 35 % a partir del año gravable 2022”. La
Empresa realizó el análisis de las partidas objeto de afectación del impuesto diferido, aplicando
la tarifa del 35%.
NOTA 14. ACTIVOS INTANGIBLES
La cuenta total de activos intangibles muestra una disminución, pasando de 5.052.546 a
4.633.747, con una variación absoluta de -418.799 y una disminución relativa de –0,08%. Esta
reducción global en los activos intangibles puede estar relacionada principalmente con un
aumento en la amortización acumulada, lo cual reduce su valor neto en el balance.
NOTA 20. PRÉSTAMOS POR PAGAR
La cuenta de préstamos por pagar disminuyó en 12.046.696, pasando de 68.392.163 en el
período anterior a 56.345.467 en el período actual. Presenta una variación absoluta de -
12,046,696 y la variación relativa es de –0,18%, lo que indica una disminución significativa en
esta obligación de financiamiento a corto plazo.
NOTA 21. CUENTAS POR PAGAR
El saldo total de cuentas por pagar aumentó de 109,332,759 en el período anterior a
157,285,212 en el período actual, lo que representa una variación absoluta de 47,952,453 y
una variación relativa de 0,44%.
NOTA 35. IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS
Esta cuenta muestra un incremento significativo, pasando de un saldo de 13,210,642 en el
período anterior a 22,340,011 en el período actual. La variación absoluta es de 9.129.369,
mientras que la variación relativa asciende al 0,69%. Este aumento notable sugiere que la
empresa ha incurrido en mayores obligaciones fiscales en comparación con el período anterior,
lo cual puede ser resultado de un incremento en las actividades económicas o de una mayor
base imponible.
NOTA 22. BENEFICIOS A EMPLEADOS DE CORTO PLAZO
El saldo de esta cuenta ha experimentado un aumento, pasando de 6,016,622 en el período
anterior a 8,380,799 en el período actual. Esto representa una variación absoluta de 2.364.177
y una variación relativa de 0,39%. Este incremento indica que la empresa ha asumido mayores
compromisos a corto plazo en términos de beneficios para sus empleados, lo cual puede estar
vinculado a incrementos salariales, bonificaciones o mayores prestaciones laborales.
NOTA 24. OTRO PASIVOS
El saldo total de la cuenta Otros pasivos aumentó de 12,367,892 en el período anterior a
17,318,348 en el actual, lo que representa una variación absoluta de 4,950,456 y una variación
relativa de 0,40%. Este incremento sugiere que la empresa ha adquirido mayores obligaciones
relacionadas con anticipados y otros compromisos.
ANALISIS ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
VERTICAL
NOTA 28. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
El total fue de 697.886.432 millones en el 2022 que representó el 100% de total de ingresos y
para el 2023 a un valor de 853.110.467 con un porcentaje del 100%de los ingresos, dando una
variación del 0%.
Los ingresos financieros corresponden a los intereses y rendimientos financieros por los
recursos depositados en cuentas de ahorro, fiducias, intereses de los préstamos a trabajadores
y descuento por pronto pago de obligaciones fiscales (impuesto de industria y comercio –ICA-)
con los municipios y por pago a proveedores.
NOTA 30. COSTOS DE VENTAS
El valor total para el año 2022 fue de 584.633.334 que represento el 83,77% de los
costos de ventas, pero en el año 2023 disminuyo a 787.130.804 con un porcentaje del
92,27%, dando una variación del 8,49%.
En compra de energía se registran los costos relacionados con la compra de energía
realizada a través de contratación directa con los generadores o comprando en la bolsa
de energía. También se registran los cargos por Servicio de Transmisión Nacional
(STN) por Generador y Comercializador, los costos de administración del Sistema de
Intercambios Comerciales (SIC) facturados por XM S.A. – E.S.P. y los cargos de
conexión con Intercolombia S.A. – E.S.P.
NOTA 29. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
El total fue de 113.253.098 millones en 2022, que representó el 16.23% de los ingresos
operativos, mientras que en 2023 fue de 65.979.663 millones, con un porcentaje del 7.73%.
Esto representa una variación de 8.49%, lo que indica una menor capacidad de la empresa
para generar utilidad después de cubrir los costos de ventas.
Los sueldos y salarios incluyen el ajuste del pasivo de los beneficios post-empleo a empleados,
en los estudios se incluyen a los trabajadores y extrabajadores que, de acuerdo con las normas
legales y acuerdos contractuales, tienen un derecho adquirido.
NOTA 28 – 29. OTROS INGRESOS Y GASTO POR INTERESES
El total fue de 68.256.197 millones en 2022, lo que representó el 9.78% de los
ingresos, mientras que en 2023 disminuyó a 3.816.058 millones, sin representar
porcentaje significativo. Esto muestra una variación negativa de -9.78%
Los gastos por intereses corresponden al costo financiero en el que incurrió la empresa
por los préstamos por pagar con la banca comercial para financiar proyectos de
inversión.
NOTA 35. IMPUESTO DE RENTA Y IMPUESTO DE RENTA DIFERIDO
En 2022, la utilidad antes de impuestos sobre la renta representó el 8.19% de los
ingresos totales, con un valor de 57.146.530 millones, mientras que en 2023 se registró
una pérdida de -36.703.003 millones, equivalente al -4.30% de los ingresos. Esto refleja
una disminución de la variación significativa de -12.49%.
Ley de inversión social 2155 del 2021 modificó, entre otros aspectos, el inciso 1º del
artículo 240 del estatuto tributario con respecto a la tarifa general del impuesto de renta
para las personas jurídicas, la cual quedó en 35 % a partir del año gravable 2022. El
texto modificado es el siguiente:
“ART. 240. INC. 1º—Modificado. L. 2155/2021, art. 7º. Tarifa general para personas
jurídicas. La tarifa general del impuesto sobre la renta aplicable a las sociedades
nacionales y sus asimiladas, los establecimientos permanentes de entidades del
exterior y las personas jurídicas extranjeras con o sin residencia en el país, obligadas a
presentar la declaración anual del impuesto sobre la renta y complementarios, será del
35 % a partir del año gravable 2022”. La Empresa realizó el análisis de las partidas
objeto de afectación del impuesto diferido, aplicando la tarifa del 35%.
INDICADORES
Razones financieras
Es importante porque muestra los resultados para la toma de decisiones de la empresa para
ello se analiza los periodos 2022 y 2023, para determinar en qué estado se encuentra la
empresa.
INDICADOR LIQUIDEZ
RAZON CORRIENTE
AÑO 2023
AÑO 2022
La razón Corriente ideal suele estar entre 1 y 1,5, lo cual indica que la empresa tiene
suficientes activos corrientes para cubrir sus obligaciones de corto plazo.
En ambos años, la razón corriente es aproximadamente 0.94. Esto significa que la empresa
tiene menos de un peso en activos corrientes por cada peso de pasivo corriente, lo cual sugiere
que podría tener dificultades para cubrir sus obligaciones a corto plazo.
Al tener una razón corriente menor a 1 en ambos años, la empresa podría enfrentarse a
problemas de liquidez, ya que no cuenta con suficientes activos corrientes para cubrir sus
pasivos corrientes.
PRUEBA ACIDA
AÑO 2023
AÑO 2022
Una Prueba Ácida igual a 1 o superior se considera generalmente saludable, ya que indica que
la empresa tiene suficientes activos líquidos (excluyendo inventarios) para cubrir sus deudas a
corto plazo.
En este caso, la Prueba Ácida es 0.91 en 2023 y 0.92 en 2022, lo cual está ligeramente por
debajo de 1.
Al tener una Prueba Ácida ligeramente por debajo de 1 en ambos años, la empresa no cuenta
con suficientes activos líquidos para cubrir completamente sus obligaciones de corto plazo.
Esto sugiere que podría enfrentarse a problemas de liquidez si necesitara hacer frente a sus
pasivos inmediatos sin depender de la venta de inventarios, que pueden no ser tan fáciles de
liquidar en el corto plazo.
Dado que la Prueba Ácida está cerca de 1 pero no llega a ese valor, sería recomendable que la
empresa trabaje en aumentar sus activos líquidos o reducir sus pasivos corrientes. Esto le
permitiría mejorar su capacidad para cubrir sus deudas sin depender de la venta de inventarios,
lo que le brindaría mayor seguridad y flexibilidad financiera.
CAPITAL NETO DE TRABAJO
AÑO 2023
AÑO 2022
En ambos años, el Capital Neto de Trabajo es negativo: -16,516,598 en 2023 y -11,699,742 en
2022.
Un capital de trabajo negativo indica que la empresa tiene menos activos corrientes que
pasivos corrientes, lo cual sugiere una falta de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto
plazo sin recurrir a financiamiento externo o a la venta de activos.
Este resultado señala que la empresa podría estar enfrentando problemas financieros debido a
la falta de liquidez suficiente. Al tener un capital de trabajo negativo, es posible que la empresa
tenga dificultades para operar con normalidad y cubrir sus deudas de corto plazo. Esto puede
impactar la solvencia y estabilidad operativa, ya que necesita recurrir a otras fuentes para cubrir
sus necesidades de efectivo.
La empresa debería considerar mejorar su capital de trabajo, ya sea incrementando sus activos
corrientes (por ejemplo, mejorando la cobranza de cuentas por cobrar) o reduciendo sus
pasivos corrientes (posiblemente renegociando algunas deudas o reduciendo gastos a corto
plazo). Esto le permitiría mejorar su liquidez y asegurar su estabilidad financiera en el corto
plazo.
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO TOTAL
AÑO 2023
AÑO 2022
En el año 2022, el Nivel de Endeudamiento era del 59,20%, lo que indica que el 59,20 de los
activos de la empresa estaban financiados mediante deudas.
En el año 2023, el Nivel de Endeudamiento aumento al 66,26%, lo que significa que ahora el
66,26% de los activos de la empresa están financiados con deuda.
El aumento del 59,20% a 66.26% es una señal negativa. Este incremento se debe a las deudas
que se ha obtenido.
INDICADOR ACTIVIDAD OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA
DIAS DE COBRO
AÑO 2023
AÑO 2022
Los días de cobro indica que la empresa ha implementado medidas eficaces para asegurar el
pago rápido de las cuentas por cobrar, minimizando el riesgo de incobrables y mejorando su
flujo de caja. Esto podría reflejar un enfoque hacia ventas al contado o condiciones de crédito
muy estrictas, lo que beneficia la liquidez de la empresa.
DIAS DE INVENTARIO
AÑO 2023
AÑO 2022
En 2023, los días de inventario fueron 2.77 días, mientras que en 2022 fueron 3.71 días. Esto
representa un deterioro a comparación de los años.
PAGO PROVEEDORES
AÑO 2023
AÑO 2022
En el año 2023, la empresa registró un promedio de 71.94 días para realizar pagos a sus
proveedores, lo que representa un aumento en comparación con los 67.32 días registrados en
2022. Este incremento podría interpretarse como una señal de que la empresa ha reducido su
capacidad para otorgar créditos debido a dificultades relacionadas con el recaudo de sus
cuentas por cobrar.
INDICADOR RENTABILIDAD
MARGEN BRUTO
AÑO 2023
AÑO 2022
El margen bruto entre los años 2022 y 2023, podemos observar una disminución significativa.
En el año 2022, el margen bruto fue del 16,23%, mientras que en el año 2023 cayó al 7,73%.
Esto indica que, aunque los ingresos brutos aumentaron de un año a otro, los costos de ventas
aumentaron en una proporción mayor que los ingresos, reduciendo así el porcentaje de
ganancia.
Esta disminución en el margen bruto puede ser una señal de que los costos asociados a la
producción o adquisición de los productos han crecido más rápido que los ingresos, lo cual
afecta negativamente la rentabilidad de la empresa.
MARGEN OPERATIVO
AÑO 2023
AÑO 2022
Entre los años 2022 y 2023 muestra una notable disminución en la rentabilidad operativa de la
empresa. En 2022, el margen operativo era del 9,78%, mientras que en 2023 cayó restringido a
solo el 0,45%.
La caída en el margen operativo indica que los costos relacionados con las operaciones, tales
como gastos administrativos, de ventas y otros costos fijos o variables, crecieron
desproporcionadamente en comparación con las ventas. Esto representa un desafío importante
para la sostenibilidad de la empresa, ya que el margen operativo es un indicador clave de la
eficiencia y efectividad.
EBITDA
2023
2022
La comparación del EBITDA entre los años 2022 y 2023 evidencia una caída significativa en la
capacidad de la empresa para generar flujo de caja operativa. En el año 2022 fue de
78.133.238, mientras que en 2023 se redujo a 7.888.919. Este cambio refleja una baja
importancia en el desempeño financiero de la empresa antes de considerar intereses,
impuestos, depreciación y amortización, lo cual es preocupante dado que el EBITDA es un
indicador clave para evaluar la rentabilidad operativa.
Esta disminución en el EBITDA podría estar relacionada con diversos factores, entre ellos el
aumento de los costos operativos o una reducción en la eficiencia de las operaciones. Al
comparar con los años anteriores, se observa que los ingresos aumentaron, pero los gastos
también lo hicieron en una proporción mucho mayor, afectando la capacidad de generación de
efectivo. Esto podría ser consecuencia de un incremento en los precios.
MARGEN EBITDA
2023
2022
En el año 2023, el margen EBITDA de la empresa fue de 0.92%, mostrando una significativa
disminución en comparación con el 11.20% obtenido en 2022. Esta reducción indica una
drástica contracción en la capacidad de la empresa para generar ganancias operativas antes
de impuestos, intereses, depreciación y amortización, en relación con sus ingresos.
Este resultado podría deberse a diversos factores, como un aumento en los costos operativos,
una reducción en los ingresos, o una combinación de ambos. Además, la significativa diferencia
entre los dos períodos sugiere que hubo un cambio importante en la gestión o en las
condiciones del mercado, lo cual impactó negativamente la eficiencia operativa.
RENTABILIDAD DEL ACTIVO
2023
2022
En 2022, la rentabilidad del activo fue del 7,15%, lo cual indica un buen uso de los activos para
generar rentabilidad.
En 2023, la rentabilidad del activo cayó significativamente a 0,38%, mostrando una baja
drástica en la rentabilidad del activo.
Este cambio sugiere que, a pesar de tener activos de gran valor, la empresa no está generando
suficientes ingresos o ganancias en 2023 en comparación con 2022. Esta reducción en la
rentabilidad se debe a una disminución en las ventas, un aumento en los costos operativos, o
una menor eficiencia en el uso de los activos.
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO
2023
2022
En 2022, la empresa tenía una rentabilidad del patrimonio positivo del 12,60%, lo cual indica
que estaba generando beneficios para sus accionistas, con una ganancia de 49,056,963 sobre
un patrimonio de 389,239,760.
En 2023, la rentabilidad del patrimonio se volvió negativo, bajando a -11,14%, con una pérdida
de -37,468,870 sobre un patrimonio de 336,399,570.
La empresa pasó de obtener una ganancia en 2022 a incurrir en una pérdida significativa en
2023. Este cambio en la utilidad afecta directamente la rentabilidad del patrimonio, ya que el
beneficio es un factor clave en el cálculo del ROE. La pérdida registrada en 2023 indica que los
ingresos o las operaciones no fueron suficientes para cubrir los costos, lo que se da a una
caída en las ventas o un incremento en los costos.
El patrimonio también disminuyó, pasando de 389,239,760 en 2022 a 336,399,570 en 2023.
Esto se debe a retiros de capital, distribución de dividendos en exceso, o la acumulación de
pérdidas. La reducción del patrimonio es una señal de que los recursos propios de la empresa
se están debilitando.
INDICADOR RIESGO (RAZONES DE DEUDA)
APALANCAMIENTO
2023
2022
La disminución en el apalancamiento indica que el financiamiento a través de pasivos ha
crecido en relación con el patrimonio. La empresa incrementó sus pasivos (de 564,832,450 en
2022 a 660,608,265 en 2023), posiblemente para financiar sus operaciones o inversiones, lo
cual disminuyó la proporción del patrimonio en el total de activos.
Un menor apalancamiento del 50,92% puede indicar una mayor dependencia del
financiamiento externo, lo que puede generar mayores costos financieros (intereses) y
aumentar el riesgo financiero de la empresa si no se gestiona adecuadamente.
La disminución del patrimonio también puede afectar la estabilidad financiera a largo plazo,
especialmente si los pasivos siguen aumentando sin generar un retorno suficiente.
ENDEUDAMIENTO CON PROVEEDORES
2023
2022
Este análisis revela un incremento en el endeudamiento con proveedores, pasando del 11,46%
en 2022 al 15,78% en 2023. refleja un incremento en la dependencia del crédito comercial, lo
que puede haber sido una medida para gestionar la liquidez de corto plazo. Sin embargo, este
nivel superior sugiere que la empresa debería considerar ajustes en sus políticas de efectivo y
financiamiento para evitar una sobre exposición a la deuda de proveedores.
CONCENTRACION DE LA DEUDA EN EL CORTO PLAZO
2023
2022
El incremento en la concentración de deuda en el corto plazo, del 37,06% en 2022 al 39,61%
en 2023, sugiere que la empresa está más expuesta a compromisos financieros inmediatos, lo
cual puede generar presión sobre su liquidez. Para mejorar esta situación, la empresa debería
buscar equilibrar su estructura de deuda y reducir la dependencia de obligaciones de corto
plazo.
VALOR AGREGADO
2023
2022
En este caso, él VA es negativo en ambos años, lo que indica una pérdida de valor en lugar de
una creación. Este déficit en él VA implica que los costos totales superan los ingresos
generados por la empresa, afectando su contribución al valor económico. El valor negativo ha
aumentado de -25,041,511 en 2022 a -36,443,350 en 2023. Este deterioro es preocupante y
sugiere la necesidad de implementar medidas correctivas en la gestión de costos, la eficiencia
operativa y el fortalecimiento de los ingresos.
PRODUCCION
2023
2022
El valor de la producción refleja los ingresos operativos más el inventario inicial, es decir, el
total de recursos generados por la empresa en su actividad principal. El incremento en la
producción, de 703,914,563 en 2022 a 864,637,524 en 2023, es una señal positiva para la
empresa, indicando un aumento en la capacidad operativa y una mayor respuesta a la
demanda. Este crecimiento sugiere que la empresa está en una posición favorable para
mejorar sus márgenes y su rentabilidad si mantiene un equilibrio entre la producción y los
costos asociados.