República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”
Programa Nacional de Formación en Administración
Independencia - Yaracuy
Incentivar el manejo de los procesos
administrativos de la pizzería Rica Pizza en la
comunidad Caja de agua 2, San Felipe Estado
Yaracuy
Tutora: Autores:
Génesis García
Gianfranco López
Jorfran Hernández
Marifer Mendoza
Stefany Chirinos
Independencia, noviembre del 2024
Momento I
Diagnóstico situacional
Después de indagar y mantener conversaciones con diversos empleados del
establecimiento "Rica Pizza" ubicada en la comunidad Caja de agua 2, municipio San Felipe
del Estado Yaracuy, se logró identificar un desafío significativo que enfrentan en su día a
día y es el manejo del inventario. Uno de los problemas más destacados que surgió durante
estas conversaciones fue la falta de control sistemático y efectivo de los ingredientes. Estás
carencias generan una serie de inconvenientes, siendo uno de los principales y más
preocupantes el desabastecimiento inesperados de productos clave. En la actualidad, Rica
Pizza no cuenta con un registro de inventario, ya sea digital o físico que este actualizado
para saber con precisión la disponibilidad de los ingredientes para la elaboración de sus
platillos. Así que decidimos elaborar un proyecto socio integrador, que nos llevara a
incentivar el manejo de los procesos administrativos del local. Ya habiendo encontrado los
obstáculos y complicaciones por las que pasa, nuestro objetivo es brindarles ayuda para
crear un formato de inventario de productos que pueda ser de fácil comprensión para los
trabajadores y que estos así puedan acceder a esta información sin complicaciones, y a su
vez se trabajara de la mano con el personal para que se puedan ver cambios inmediatos y
positivos en la pizzería. Este propósito es para brindar y facilitar el asesoramiento en las
áreas administrativas con nuestra ayuda.
Descripción del contexto comunitario:
En la comunidad Caja de agua 2
Descripción del contexto organizacional:
“Rica Pizza” inicio su trayectoria en el año 20, cuando el Sr. Y la Sr. comenzaron su
pequeño negocio trabajando desde su casa, luego con los años tomaron la decisión de dar
un paso más grande, con la apertura de su primer establecimiento el 28 de abril del 2023,
para así ofrecer un mejor servicio, que los clientes pudiesen disfrutar de un ambiente más
amplio y personalizado para brindar confort y a su vez poder atraer a más potenciales
clientes. Este establecimiento y sus trabajadores no solo ofrecen un buen servicio sino
también productos de calidad con los mejores productos frescos y en tiempo record, de la
cocina a tu mesa, con excelente presentación y sabor.
Ubicación:
Rica Pizza se encuentra ubicada en la calle 12 entre avenida 11 y 12 municipio San Felipe
Estado Yaracuy
Contextualización de realidad para el estudio
Diagnóstico Participativo:
A través de visitas que realizamos al establecimiento "Rica pizza " mediante entrevistas
realizadas tanto a los dueños como a sus trabajadores, pudimos obtener información y
darnos cuenta de que necesitan ayuda para poder realizar un registro adecuado de su
inventario, entrada y salida de mercancía y producto final, por lo que brindaremos nuestra
ayuda en la realización y gestión de un formato digital que les ayude a facilitar el orden para
un mejor rendimiento laboral.
Este formato digital les será de gran ayuda ya que podrán plasmar todo los materiales,
ingredientes y las cantidades exactas qué reciben y que salen, ya que tienen un formato
manual pero viendo que aun así tienen problemas consideramos que digitalmente se les
facilitaría la gestión y reducirían el tiempo que antes por cuestiones de mal manejo de
gestión se perdía, es decir, reducirán los márgenes de error y serán más eficientes en su
trabajo.
Realidad del estudio:
En este contexto se sabe que todo local o establecimiento necesita de un buen inventario y
gestión de la administración para poder llevar un orden y ser capaces de resolver cualquier
problemática de forma inmediata, pero en este caso se puede ver la falta de información
sobre los ingredientes y productos de los que dispone el local, bajando así el rendimiento
del mismo, ya que una mala gestión administrativa y falta de inventario puede causar
confusión y retrasar la disponibilidad de ciertos platillos, generar pérdidas y si esto progresa
de forma negativa podrían llegar hasta perder clientes
Alternativas de transformación:
Vinculación de la alternativa de transformación con el tema generador del proyecto
Es importante implementar un manejo de inventario digitalizado en "Rica Pizza" no solo
contribuirá a evitar el desabastecimiento de ingredientes, sino que también optimizará la
operación general del negocio. Al proporcionar un control más riguroso y una visión clara
del uso de los recursos, se logrará mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar una
experiencia más satisfactoria para los clientes.
Vinculación de la alternativa de transformación de investigación PNF de la
administración
Incentivar el manejo de un inventario digitalizado en "Rica Pizza" tendría múltiples
beneficios que abordarían directamente el problema del desabastecimiento de ingredientes.
A continuación, se detallan las ventajas y el impacto positivo que podría tener esta
transformación:
▎1. Control Preciso del Inventario
• Descripción: Un sistema digitalizado permite llevar un registro en tiempo real de los
ingredientes disponibles, lo que facilita la identificación de cuándo se necesita reabastecer.
• Beneficio: Esto ayuda a evitar situaciones de desabastecimiento, asegurando que
siempre haya suficientes ingredientes para satisfacer la demanda.
▎2. Análisis de Consumo
• Descripción: La digitalización permite recopilar datos sobre el consumo de ingredientes a
lo largo del tiempo.
• Beneficio: Con esta información, "Rica Pizza" puede identificar patrones de consumo y
ajustar sus pedidos de manera más efectiva, evitando tanto el exceso como la falta de
productos.
▎3. Alertas y Notificaciones
• Descripción: Los sistemas de inventario digitalizados pueden configurarse para enviar
alertas automáticas cuando los niveles de ciertos ingredientes caen por debajo de un
umbral predefinido.
• Beneficio: Esto garantiza que el personal esté siempre informado y pueda actuar
rápidamente para realizar pedidos antes de que ocurra un desabastecimiento.
▎4. Optimización de Proveedores
• Descripción: Con un inventario digitalizado, "Rica Pizza" puede gestionar mejor sus
relaciones con proveedores, sabiendo exactamente cuándo y cuánto pedir.
• Beneficio: Esto no solo mejora la eficiencia en el abastecimiento, sino que también puede
resultar en negociaciones más efectivas y mejores precios debido a compras más
planificadas.
▎5. Reducción de Desperdicios
• Descripción: Al tener un control más preciso sobre los ingredientes, es posible evitar la
compra excesiva que podría llevar a productos perecederos a caducar.
• Beneficio: Esto no solo ahorra dinero, sino que también contribuye a prácticas más
sostenibles.
▎6. Mejora en la Toma de Decisiones
• Descripción: Los informes generados por un sistema digitalizado brindan información
valiosa sobre el rendimiento del inventario.
• Beneficio: La dirección puede tomar decisiones informadas sobre cambios en el menú,
ofertas especiales o ajustes en la producción basándose en datos concretos.
▎7. Facilidad de Capacitación
• Descripción: Un sistema digitalizado es generalmente más fácil de entender y utilizar, lo
que facilita la capacitación del personal.
• Beneficio: Un equipo bien capacitado en el uso del sistema puede gestionar el inventario
de manera más eficiente, reduciendo errores y mejorando la respuesta ante situaciones
críticas.
Propósito de la investigación
Objetivo general:
Optimizacion de herramientas administrativas en el establecimiento Rica Pizza
Objetivos específicos:
1. Desarrollar e implementar formatos y procedimientos que faciliten una gestión en el área
administrativa de la pizzería
2. Fortalecer los procesos administrativos en Pizzería Rica Pizza mediante la identificación
en áreas de mejora
3. Evaluar la efectividad de los procesos administrativos actuales para mejorar su impacto
en la operatividad del negocio
Relevancia de la investigación
Estamos viviendo una era de avanzada innovación y desarrollo de tecnologías de la
información que ha permitido la evolución del computador como herramienta de producción
de sistemas de información en los diversos sectores de la sociedad; y por ende, el sector
administrativo es uno de los que más han hecho uso de ellos. En este orden de ideas, el
colectivo de investigación se propuso a la optimización de herramientas administrativas en
el establecimiento Rica Pizza en la comunidad Caja de agua 2 del municipio San Felipe del
Estado Yaracuy. Siendo el inventario, la base de toda empresa comercial, ya que de este
depende que la empresa pueda manejar el control de los productos que entran y salen;
haciendo posible monitorear su situación financiera y evitando perdidas en el mercado.
De allí, que sea importante el control interno de los inventarios por cuanto permitirá a la
empresa optimizar los procesos de almacenamiento, reflejándose de esta manera en una
sostenibilidad económica de la empresa, en una generación de utilidades, y además,
permitirá brindarle seguridad y confianza en las relaciones con sus proveedores y clientes.
A nivel pedagógico, se contará con una base de información para futuras investigaciones
relacionadas con la implementación de herramientas administrativas tanto para la
universidad como para otras instituciones.
Esta investigación se encuentra vinculada directamente con la línea de investigación
“Sistemas de distribución y abastecimiento” ya que se pueden encontrar nuevos modelos y
herramientas que ayuden a optimizar la gestión de inventarios, desde la recepción de
productos hasta su salida. Esto te permitirá mejorar la eficiencia en los procesos, reducir
costos y evitar roturas de stock.
Momento II
Marco referencial conceptual
En este capítulo se hace necesario presentar los enfoques teóricos vinculados al
problema, así como los antecedentes del estudio. Al respecto, Balestrini (2012:85),
señala que el marco referencial “es el resultado de la selección de aquellos aspectos
más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema
específico elegido para su estudio”. Su función es brindar coherencia documental y
veracidad, y se estructura, para este estudio, en: antecedentes, las bases teóricas y la
Definición de términos básicos.
1. Antecedentes
Los antecedentes son aquellos estudios que de acuerdo con Tamayo y Tamayo,
M. (2014:45) “pueden ser tomados en consideración, debido a que aportan elementos
de interés en torno a la temática a investigar. Asimismo, se corresponden con las
variables implícitas en el estudio”. En este sentido, se presentan los siguientes
trabajos:
Cerezo (2007) en su estudio "Diseño de planes de mejoramiento de carácter operativo en
las áreas administrativas, de producción, mercadeo y costos en las empresas PRECORICO,
BAMBINOS PIZZERÍA, ETAKANO Y LA HABANA" diseñó e implementó un plan de
mejoramiento de carácter operativo, a pequeños empresarios del Valle del Cauca que se
han vinculado con la Fundación Carvajal en los cursos de formación y liderazgo que ésta
imparte. En este proceso realizó visitas al establecimiento del empresario seleccionado con
el fin de iniciar el proceso de asesoría, que consistió en la elaboración de un diagnóstico
que permitió definir la situación de la empresa en las áreas administrativa, de producción,
mercadeo y costos. A partir del diagnóstico se planteó un plan de mejoramiento, con base
en las falencias detectadas en cada una de las áreas, para luego continuar con un proceso
de acompañamiento continuo que le permitió al empresario implementar las
recomendaciones planteadas con el fin de mejorar tanto los aspectos operacionales como
estratégicos de su negocio y así poder contribuir a su continuidad y expansión.
Un importante aporte de este proyecto es la implementación de herramientas de
mejoramiento empresarial específicas para cada área funcional de las empresas
participantes, como la administrativa, de producción, mercadeo y costos. Estas
herramientas incluyen la elaboración de diagnósticos detallados, la identificación de
falencias y la propuesta de planes de mejoramiento personalizados. Además, el proceso de
acompañamiento continuo permite a los empresarios aplicar de manera práctica las
recomendaciones planteadas, lo que les ayuda a incrementar la eficiencia y la
competitividad de sus negocios. De esta manera, se promueve el desarrollo de capacidades
técnicas en los empresarios y se favorece la implementación efectiva de estrategias para la
mejora continua de sus empresas.
Por otro lado, Guerrero, y Silva, (2015), realizaron un trabajo titulado: “Procedimientos
Contables y Administrativos como herramienta para la optimización del Proceso de
Facturación en la Empresa Corporación Best Tech C.A.”, presentado en la
Universidad José Antonio Páez como requisito para optar por el título de Licenciadas
en Contaduría Pública. La organización presentaba debilidades en el proceso de
facturación, lo cual afectaba la liquidez de la empresa, así como el cumplimiento de
los compromisos adquiridos. Es por ello, que el objetivo general de la investigación
se orientó a proponer procedimientos contables y administrativos como herramienta
para la optimización del proceso de facturación en la empresa. Metodológicamente,
Se enmarca bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo
– documental. Como técnicas de recolección de información se empleó la
observación directa y encuesta. Una vez analizado los resultados, se concluyó que
no se planifican las actividades relacionadas con el proceso de facturación, dado que
no se tienen políticas definidas y no se revisan periódicamente la cartera de clientes
para evitar retrasos en las cobranzas. Asimismo, no existen procedimientos
formalmente establecidos para llevar a cabo las funciones y actividades del área de
facturación por lo que recomendaron adoptar el contenido de la propuesta, con el fin
de contar con una alternativa de solución capaz de mejorar los procedimientos
administrativos/contables que permitan la optimización del proceso de facturación de
la empresa.
Este estudio aporta ideas y recomendaciones que pueden ser útiles para el presente
proyecto. Al igual que la empresa estudiada en el trabajo mencionado, la pizzería puede
enfrentar desafíos en cuanto al proceso de facturación que pueden afectar su liquidez y
cumplimiento de compromisos. Por lo tanto, la implementación de procedimientos contables
y administrativos bien definidos, así como la planificación y revisión periódica de actividades
relacionadas con la facturación, pueden ser medidas clave para optimizar el proceso y
mejorar la eficiencia en el manejo de la pizzería. Además, la adopción de la propuesta de
este estudio puede proporcionar una alternativa de solución efectiva para mejorar los
procedimientos administrativos y contables en el establecimiento de manera que se pueda
mejorar aún más la gestión de la pizzería.
En cambio, Yanez (2024) realizó un estudio en la empresa Instaya C.A., ubicada en
Yaracuy, Venezuela, para analizar el control interno de su inventario, específicamente en el
departamento de almacén. El objetivo principal era identificar las deficiencias en el sistema
actual, como pérdidas de material, falta de control en las entradas y salidas, y problemas de
disponibilidad de recursos. Este estudio se basó en el marco COSO III para evaluar la
efectividad de los controles internos existentes y proponer mejoras. La implementación de
estas mejoras condujo a una mayor eficiencia operativa, reducción de costos y
mejoramiento en la calidad del servicio al cliente. En pocas palabras, el estudio se centró en
resolver los problemas de control de inventario en la empresa Instaya C.A. utilizando el
marco COSO III como guía.
2. Teoría Crítica
La Teoría Crítica es un enfoque interdisciplinario que se deriva de la Escuela de Frankfurt,
un grupo de pensadores de la primera mitad del siglo XX. Algunos autores importantes en
esta tradición incluyen a Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen
Habermas.
La Teoría Crítica busca analizar y criticar las estructuras de poder, la dominación y la
opresión en la sociedad, con el objetivo de promover la emancipación y la transformación
social. Se centra en cuestionar las ideologías dominantes, las normas culturales y las
formas de control social que perpetúan la desigualdad y la injusticia.
Los autores de la Teoría Crítica abordan una amplia gama de temas, desde la cultura y la
política hasta la economía y la filosofía, y utilizan enfoques críticos y reflexivos para desafiar
las estructuras de poder y promover un cambio social progresivo.
Al aplicar esta teoría, se puede examinar de manera crítica cómo se distribuyen las
responsabilidades y las decisiones en la organización, cómo se gestionan las relaciones de
poder entre los empleados y los gerentes, y cómo se perpetúan o se desafían las normas y
las prácticas tradicionales en la empresa.
Al reflexionar sobre estas cuestiones desde una perspectiva crítica, se pueden identificar
áreas de mejora en los procesos administrativos de la empresa, como la implementación de
estructuras de toma de decisiones más participativas y la adopción de prácticas
administrativas más eficientes y sostenibles.
3. Bases teóricas
Las bases teóricas son aquellas que van a ampliar la descripción del problema, e
integran las teorías con la investigación y sus relaciones mutuas. De acuerdo a Arias
(2012:14), “comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen
un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado”. Las bases teóricas que sustentan el estudio son las siguientes:
2.1 Administración
Es el conjunto de acciones mediante las cuales el directivo desarrolla sus
actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo:
Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Terry (2012:20) explica que la
administración es “un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar y
controlar, desempeñada para determinar y lograr objetivos manifestados mediante el
uso de seres humanos y de otros recursos”. Se puede decir, que es el proceso que
permite el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr
los objetivos o metas de una organización de manera eficiente y eficaz.
La administración suele dividirse en dos fases: mecánica y dinámica; la primera
de ella tiene como elementos, la previsión (consiste en la determinación de lo que se
desea lograr, ¿Que puede hacerse?), la planeación (determina la acción que se va a
seguir, ¿Que se va hacer?) y la organización (se refiere a la estructuración técnica de
las funciones, jerarquías y obligaciones individuales, ¿Cómo se va hacer?).
Mientras que la dinámica de la administración presenta como elementos la
integración (seleccionar personas o cosas más adecuadas para la organización, ¿Con
quién y con que se va hacer?), la dirección (promover, coordinar y vigilar las
acciones de cada grupo, ver que se haga el logro) y el control (consiste en saber cómo
se ha realizado todo, medir los resultados actuales y pasados, en relación con los
esperados).
Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar,
dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de
todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas
establecidas para la organización de manera eficiente y eficaz.
2.2 Gestión Administrativa
La gestión, es la acción y efecto de gestionar o de administrar. Gestionar es hacer
diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. En otra
concepción, gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección y
administración de una empresa.
Terry (2012:81), establece que: “La supervisión de las empresas está en función
de una administración efectiva; en gran medida la determinación y la satisfacción de
muchos objetivos económicos, sociales y políticos descansan en la competencia del
administrador.” Por lo que se puede establecer que la gestión administrativa, es el
proceso de diseñar y mantener un ambiente laboral, formado por individuos que
trabajan en grupos para poder llegar a cumplir los objetivos planteados.
El propósito de la gestión administrativa es:
• Dar soporte en la planificación y control de las actividades empresariales.
• Gestionar el sistema de información contable (contabilidad financiera y
analítica).
• Detectar y anticipar las necesidades de financiación de la empresa y a su vez
seleccionar la combinación de fuentes de financiación que permitan satisfacer
las mismas de la forma más eficiente.
• Analizar desde el punto de vista administrativo las decisiones de la empresa en
cuanto a: inversiones, políticas comerciales, precios de los productos,
presupuestos, etc
2.3 Inventario
Según (Burgos Flores & Chacon Parra, 2012) “Desde el punto de vista contable, los
inventarios están considerados como activos circulantes de suma importancia que afectan
directamente a la rentabilidad de la empresa, los inventarios aglutina el conjunto de
bienes que las empresas requieren para satisfacer la demanda de los productos que
ofertan.”(pág. 241).
El inventario representa de manera física la existencia física de bienes almacenados que
son destinados a la comercialización, cumplen con el ciclo de abastecimiento (compra –
almacenan - venden) para el caso de las empresas de servicios. Su uso en las empresas
es de vital importancia, son elementos generados de beneficio económico, en su mayor
parte el inventario se almacena para vender, en otros casos se transforma para salir al
mercado con un nuevo producto.
2.4 Procedimientos
Los procedimientos son planes que establecen un método habitual de manejar
actividades futuras. Son verdaderas guías de acción más bien que de pensamiento,
que detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse. Los
procedimientos representan la empresa de forma ordenada de proceder a realizar los
trabajos administrativos para su mejor función en cuanto a las actividades dentro de
una organización. Catacora, (2013:65), define los procedimientos como; “pautas
específicas que emite la gerencia para el buen funcionamiento de todas las
operaciones realizadas por la empresa”. Es un término que hace referencia a la acción
que consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto,
por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo.
Se puede acotar, que los procedimientos consisten en seguir ciertos pasos
predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser
único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos
que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que
ofrezcan más o menos eficiencia.
Los procedimientos para la empresa tienen una actuación muy importante en la
consecución de los objetivos, puesto que ellos indican la manera de ejecutar las diferentes
rutinas laborales que se llevan a cabo, facilitando las funciones administrativas.
2.5 Procedimientos Administrativos
La administración es una actividad basada en tareas operativas que se llevan cabo
mediante el esfuerzo de los miembros del grupo para permitir el funcionamiento
adecuado de una organización, para tal efecto el proceso administrativo es
fundamental para especificar en forma sistemática y ordenada las actividades dentro
de la empresa. Cantú (2011: 5), interpreta la calidad de los procesos administrativos
como “un sistema que permite la integración del recurso humano y el grado en que un
producto satisface las necesidades de la empresa y para tener la debida certeza de que
el proceso productivo tendrá los niveles de calidad requeridos”. La administración
para ser eficiente debe basarse en un sistema administrativo que permita que la
organización se desarrolle mediante una cultura de mejoramiento continuo que
permita al cumplimiento de su misión.
Desde tal perspectiva debe entenderse a los procesos de planear, organizar,
dirigir y controlar como elementos sinérgicos en donde los acontecimientos
individuales de cada uno de ellos, afecta y guarda relación estricta con los otros
procesos.
2.6 Proceso de Facturación
La facturación se aplica principalmente para gestionar un control sobre todos los
movimientos financieros que posee una empresa o negocio. Catacora (2013:282),
"señala que el proceso de facturación tiene como objetivo registrar y procesar todas
las actividades relacionadas u operaciones que tiene como objetivo mantener y
aumentar las ventas en una empresa”. El área de facturación de la empresa es una de
las más importantes, por un lado porque mediante la expedición de las facturas se
materializan y documentan los ingresos de la empresa y, por otro, porque tiene la
importante labor de recibir, examinar y aceptar o rechazar las facturas recibidas en función
de que estas cumplan o no los requisitos exigidos por la normativa en maeria dte
facturación. Conocer en qué casos hay que documentar con factura las operaciones
de la empresa y cuáles son los requisitos que deben cumplirse.
El proceso de facturación debe permitir el control de la cartera de los clientes. La
facturación debe agregarle valor a la operación de venta, ya que es una actividad de
servicio directo (no aporta beneficio a la empresa que la hace sino que solo le permite
cumplir una obligación administrativa).
Por otra parte, Méndez (2003), señala que “el proceso de facturación debe poseer
un buen sistema informático administrativo y contable que resuelva todos los temas
relacionados con el control de lo que cada cliente está escogiendo cuando visita la
negociación”. (p. 53).
La facturación es quizá un punto de contacto con el cliente más amplio en una
empresa. Es el punto en el que el contacto con el cliente es más frecuente, aún más
que el de la venta misma. En el punto de facturación, el cliente que lleva crédito con
una empresa debe ser informado de sus posibilidades, por sus hábitos de consumo y
sus hábitos de pago. Esta información debe ser aprovechada en forma amplia y
extensiva.
El proceso de facturación tradicional siempre ha formado parte de un conjunto más
amplio de procesos de negocio en el comercio que incluyen la colocación y
aceptación de una orden, el procesamiento de la orden, la entrega de la mercancía y el
pago final. Este es un proceso de compra-a-pago desde la perspectiva del comprador,
y uno de pedido-a-cobro desde la perspectiva del vendedor. Juntos reciben el nombre
de “proceso comercial”. Por consiguiente, desde un punto de vista del proceso de
negocio, una factura nunca es un documento aislado, sino que siempre es el resultado
y está ligado con otras actividades. Los aspectos de pago de una factura generalmente
involucran la generación de un pago por parte del receptor de la factura en respuesta a
los detalles de pago que aparecen en la misma. Debido a que una factura es en parte
una solicitud de pago, existen claras sinergias entre los sistemas de pago y el proceso
de facturación. De acuerdo a lo planteado, el proceso de facturación debe cumplir con
ciertos parámetros contables y administrativos para su buen procedimiento.
4. Definición de términos básicos
Activos: Los activos son todos aquellos recursos que una empresa posee y que tienen un
valor económico. Estos pueden ser tangibles (como edificios, maquinaria, inventario) o
intangibles (como patentes, marcas registradas, software). Los activos son utilizados para
generar ingresos para la empresa.
Cadena de suministros: La cadena de suministros es una red compleja que conecta a
todas las personas, organizaciones, recursos, actividades y tecnología involucradas en la
creación y venta de un producto.
Capital: En términos sencillos, el capital representa la inversión inicial que los dueños de
una empresa hacen para ponerla en marcha y mantenerla funcionando. Esto incluye el
dinero que los dueños aportan inicialmente para iniciar el negocio, las ganancias que la
empresa ha generado a lo largo del tiempo y que no se han distribuido como dividendos, y
una parte de las ganancias que se retienen para hacer frente a posibles pérdidas o
inversiones futuras.
Control contable: Planes de organización, procedimientos y normas de registros
que se ocupan de proteger las cuentas y asegurar la veracidad de los registros
financieros.
Control interno: Es la función que tiene la gerencia de salvaguardar, y preservar
los bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos y ofrecer la seguridad de que
no se contraerán obligaciones sin autorización.
Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados que se
habían propuesto, y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos que se han
planificado: cantidades a producir, clientes a tener, órdenes de compras a colocar, etc.
Eficacia: Capacidad para determinar los objetivos apropiados, hacer lo que se
debe hacer y eligiendo las metas acertadas.
Eficiencia: Capacidad de reducir los recursos usados para alcanzar los objetivos
de la organización, “hacer las cosas bien”.
Gestión Estratégica: Es un proceso que permite a las organizaciones ser
reactivas en la proyección de su futuro en tres etapas: formulación, ejecución y
evolución, logrando a través de ellas los objetivos de la organización
Gestión: Acción y efecto de gestionar o decir, es hacer diligencias conducentes
al logro de un negocio.
Información Financiera: Es aquella información que muestra la relación entre
los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y
variación de su patrimonio en un periodo o momento determinado.
Información Razonable: La información será razonable, cuando ésta se ajuste a
normas, principios y procedimientos contables, de aceptación general.
Inventario: Es un registro detallado de todos los bienes que posee una empresa o persona
en un momento determinado. Esto incluye productos, materiales, equipos y cualquier otro
activo tangible.
Liquidez: Convertibilidad del efectivo, la primera categoría de activos
circulantes cubre renglones que pueden convertirse en efectivo dentro de un año o
dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa.
Pasivos:Los pasivos son lo opuesto a los activos. En términos simples, son las deudas y
obligaciones que una empresa tiene con terceros. Es decir, son todas aquellas cantidades
de dinero que la empresa debe pagar en el futuro. Los pasivos son una fuente de
financiamiento para las empresas. Al contraer deudas (como préstamos bancarios), las
empresas pueden obtener el dinero necesario para invertir en activos y operar.
Políticas: Es la forma por medio de la cual las normas fijadas van a lograrse o las
pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el objeto de lograr las metas.
Proceso de Facturación: En el punto de facturación, el cliente que lleva crédito
con una empresa debe ser informado de sus posibilidades, por sus hábitos de
consumo y sus hábitos de pago. Esta información debe ser aprovechada en forma
amplia y extensiva.
Productos: un producto es todo aquello que se ofrece en el mercado para satisfacer una
necesidad o deseo del cliente. Esto puede ser tanto un bien físico (como un teléfono celular,
un libro o un alimento) como un servicio (como un corte de pelo, una consulta médica o una
suscripción a un servicio de streaming).
Recursos: Son todos aquellos elementos que una empresa utiliza para llevar a cabo sus
actividades y alcanzar sus objetivos. Estos pueden ser tangibles (se pueden tocar) o
intangibles (no se pueden tocar).
Registro de las Operaciones: Consiste en grabar o reflejar en algún medio de
almacenamiento, todos los datos, de tal forma que se puedan acceder posteriormente a la
información.
Rentabilidad: Es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios, y
la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos.
Sistema: Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos,
energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia
5. Bases legales
4.1 Constitución de la república bolivariana de Venezuela del año 1999
El presente trabajo de investigación tiene sus basamentos legales en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela año 1999, en los Artículos expresados a continuación:
Artículo 112:
"Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad. protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes
y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país".
Así como también en el Artículo 299 el cual expresa:
"... El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de
la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica y solidez. dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta"
Al igual se consideró el Artículo 308 que establece:
"El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra
forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentando en
la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno".
Desde esta perspectiva, se puede afirmar que éstos artículos se vinculan con el proyecto de
investigación ya que fortalece la producción de bienes y servicios, la libertad de trabajo y
comercio, cumpliendo con las normativas de Ley.
4.2 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial Nº 2.818, de fecha
01-07-1981
La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, publicada en la Gaceta Oficial Nº 2.818
el 01 de julio de 1981, regula los procedimientos administrativos que deben seguir las
autoridades y los particulares en sus relaciones con la administración en Venezuela.
Aunque se centra en los procesos administrativos en general, esta ley da soporte al
presente estudio ya que establece mecanismos de control interno y externo de las
actuaciones administrativas, lo cual puede ser útil para supervisar la gestión de inventarios
a través de herramientas administrativas.
4.3 La Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología en su Articulo 5 se establece:
“Las actividades de ciencia y tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la
utilización de los resultados, deben estar encaminadas en contribuir con el bienestar de la
humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y
a preservación del ambiente.”
Esta Ley se vincula con el presente proyecto, ya que está encaminado a implementar la
planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades mediante conocimientos
científicos y tecnológicos, como procesos de innovación en el diseño del sistema
administrativo de inventario que se desarrollara en la empresa pizzería “Rica Pizza”
6. Vinculación con el plan de la patria
El Plan de la Patria 2019-2025 incluye varios objetivos que pueden vincularse con la
implementación de herramientas administrativas para la gestión de inventarios. Uno de los
objetivos históricos del plan es el Objetivo Histórico IV, que se centra en la construcción de
un modelo económico productivo, diversificado y eficiente.
Dentro de este objetivo, se promueve la modernización y eficiencia de los procesos
productivos y administrativos en diversas áreas. La implementación de herramientas
administrativas para la gestión de inventarios puede contribuir significativamente a este
objetivo al:
1.Optimizar la cadena de suministro: Mejorar la gestión de inventarios ayuda a asegurar que
los recursos y productos estén disponibles cuando se necesiten, reduciendo costos y
mejorando la eficiencia operativa.
2.Reducir el desperdicio y las pérdidas: Un sistema de gestión de inventarios bien
implementado puede minimizar el desperdicio de recursos y productos, lo que es crucial
para la sostenibilidad económica.
3.Aumentar la transparencia y el control: Las herramientas administrativas permiten un
seguimiento más preciso y en tiempo real de los inventarios, lo que facilita la toma de
decisiones informadas y mejora la transparencia en la gestión de recursos.
Estos puntos están alineados con las metas del Plan de la Patria de mejorar la eficiencia y
productividad en todos los sectores económicos.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
Paradigma
Un paradigma según Rivas Balboa (año) es una red de creencias teóricas y metodológicas
entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y
métodos, y establece una red de compromisos entre los miembros de una comunidad ( p.
17).
El término paradigma es polisémico, y es enfocado de acuerdo a la cosmovisión del mundo
que asume el investigador. Por tanto, un paradigma constituye la forma en cómo se
entiende el mundo, las vivencias y creencias de una sociedad y todo lo que repercute en el
individuo, cómo percibe la realidad que le rodea dentro del sistema social. Desde esta
perspectiva, se puede afirmar que el término paradigma entró en boga en el quehacer
científico por primera vez por Thomas S. Kuhn. Interpretando a dicho autor, el paradigma es
un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que
resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial
manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo, Kunh (1992).
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus
contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante”
(p. 98).
El paradigma sociocrítico, nos invita a ver más allá de la simple eficiencia. Buscamos
transformar un proceso administrativo en una oportunidad para crear un ambiente de trabajo
más justo y equitativo. Al involucrar a los trabajadores en la elección y uso de la herramienta
administrativa, estamos empoderándolos y fomentando la colaboración. Además, este
enfoque nos permite identificar y abordar posibles desigualdades en la distribución del
trabajo. En última instancia, el objetivo es utilizar este proyecto como un catalizador para
promover prácticas de gestión más justas, no solo en la pizzería, sino en todo el sector.
Se adopta el paradigma socio-crítico en el sentido de que se busca más que simplemente
mejorar la eficiencia en la gestión de la pizzería. Se pretende transformar la forma en que se
lleva a cabo la administración, involucrando a los trabajadores en el proceso y fomentando
la colaboración y la equidad en la distribución del trabajo. Este enfoque busca generar un
ambiente de trabajo más justo y equitativo, promoviendo prácticas de gestión más justas no
solo en el establecimiento, sino en todo el sector. Se entiende que el paradigma socio-
crítico implica una visión más amplia y crítica de la realidad social en la que se encuentra
inmersa la pizzería, buscando generar cambios significativos y positivos para todos los
implicados.
Enfoque
Según Hernández y otros (2014), un enfoque se define como la forma metódica de observar
un tema objeto de estudio a través de la puesta en marcha de procesos para generar
conocimiento a través de la lógica científica mediante la aplicación de métodos adecuados.
La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no
numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas
al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de
observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos
completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones
de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente
en las ciencias sociales. Pero, también, se ha empezado a emplear en el campo educativo
de manera significativa.
Según Arias (2012) la investigación cualitativa es una alternativa al denominado método
científico o hipotético-deductivo, la cual se caracteriza por incluir una serie de métodos con
una perspectiva holista e inductiva, y cuyas técnicas de recolección y análisis están dirigidas
a datos verbales, textuales y otros datos no numéricos (datos cualitativos).
Considerando lo planteado anteriormente, el enfoque de este trabajo será de carácter
cualitativo, por cuanto se podrá abordar la problemática del manejo de los procesos
administrativos de la pizzería “Rica Pizza” en la comunidad caja de agua 2, combinando la
teoría con la práctica en correspondencia con el paradigma.
Método de investigación
La presente investigación se apoyará en una Investigación Acción Participativa
Transformadora (IAPT), por cuanto buscará la transformación e intervención activa de los
participantes durante el proceso investigativo. Es decir, los actores comprometidos se
convertirán en protagonistas en la construcción del conocimiento de su propia realidad. De
esta manera, los miembros de la organización, desde que se involucraron en el diagnóstico
participativo se integraron en su realidad para actuar sobre la misma y conducirla hacia la
transformación social como lo es el manejo de los procesos administrativos.
En este orden de ideas, parafraseando a Valenzuela (2002) considera que la investigación
acción participativa transformadora, posee un carácter democrático en la manera de realizar
el estudio, pues se encauza desde una perspectiva comunitaria, donde las decisiones se
toman en conjunto, orientados a la formación del individuo, comunidades o grupos con el
objeto de transformar el medio social en donde se haga vida. Considerando lo planteado por
el autor, este proyecto intenta el logro de la participación de cada uno de los miembros de la
organización en la búsqueda de alternativas que propicien solución real a la problemática
localizada en la pizzería “Rica Pizza” en la comunidad caja de agua 2 de San Felipe estado
Yaracuy.
Entre tanto, Navas (2007) señala que "consiste en conocer actuar transformar, la
investigación es tan sólo una parte de la acción transformadora, pero hay que tener en
cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus
propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a
los participantes". (p.45)
Es oportuno mencionar que la Investigación Acción Participativa Transformadora se
convierte en un proceso de conocer-actuar-transformar donde a los sujetos se les permite
profundizar el conocimiento de la realidad involucrándose además el proceso de cambios,
que le permita a la organización afianzarse en el proceso productivo.
Diseño de investigación
El presente estudio de IAPT, se fundamentará en una investigación de campo, que para
Arias (2006) una investigación de campo "consiste en la recolección de datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna" (p. 94).
Por su parte, Palella y Martins (2010)) definen la investigación de campo como:
el proceso de recolección de datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88)
De acuerdo con lo planteado por los autores, la recolección de información relacionada con
incentivar el manejo de los procesos administrativos, se hará directamente en la pizzería
Rica pizza situada en el barrio caja de agua 2 de San felipe estado Yaracuy, por lo que esta
es una de las características de la investigación de campo.
Escenario de estudio
El escenario en el que está situado la pizzería Rica pizza, es la comunidad caja de agua 2
del municipio San Felipe del estado Yaracuy
Sujetos investigados
Para Arias (2006) los sujetos investigados corresponden al “conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación” (p.81). En el presente estudio, los sujetos investigados constituyen
todos aquellos actores involucrados en la naturaleza de la realidad. Es este caso está
conformado por los sujetos que laboran en la organización comercial pizzería Rica pizza,
que lo constituyen cinco (5) personas: un (1) gerente y dueño de la organización, (1)
subgerente y dueño de la organización, y una (1) persona de atención al cliente y dos (2)
cocineros.
Informante clave
Los informantes claves, según Robledo (2009), "son aquellas personas que por sus
vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al
investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va
abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios". (p.1)
En el caso de este estudio, se tomaran en cuenta sujetos involucrados directamente en ésta
realidad, criterios de participación protagónica en el proceso, nivel de compromiso,
experiencia acumulada, vivencias, habilidad para la comunicación y la disponibilidad de
tiempo. En este sentido, los informantes clave lo conformaron tres (3) sujetos que
corresponden a dos (2) miembros de la organización la señora Yelitza Morles (gerente y
dueña) y el señor Jhonatan Morles (sub-gerente y dueño) y un (1) habitantes de la
comunidad Carlos Parra.
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Las técnicas para la recolección de la información según Arias (2006) "es el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información". (p.67) Es este sentido, para esta
investigación se empleará la entrevista con el personal de la organización.
Entrevista
Para obtener información de las voces de los informantes clave se utilizará la técnica de
investigación social conocida como entrevista, la cual Según Arias (2006, p. 73), la
entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o
conversación “Cara a Cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida.
En este sentido, se realizó una visita a la organización donde a través de la entrevista
aplicada a los informantes clave, estos se pudieron expresar libremente. Información con la
cual se realizó el diagnóstico participativo, datos sobre la organización, entre otros.
Técnicas para el procedimiento y analisis de la información
La técnica para el procesamiento y análisis de la información según Acuña (2011) "consiste
en la participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de la
información que se realiza mediante la discusión y la reflexión critica". Es decir, la
capacidad de producir las posibles acciones y prácticas concretas, que los participantes,
como actores sociopolíticos perciba, sienta y sea posible de ejecutar.
En este orden de ideas, la interpretación de tales resultados permitirá obtener una visión
acerca de las caracteristicas socio-históricos, ambientales y socio-productivos de la
comunidad. Por otra parte, se utilizará la Matriz FODA (fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas)
La matriz FODA según Francés y Otros (2015) consiste en organizar la información
generada a través de una dinámica grupal en una tabla de doble entrada que sitúe esta
información en función de las limitaciones (Debilidades y Amenazas) y las potencialidades
(Fortalezas y Oportunidades) que proporciona un actor social o una situación determinada.
(p.121)
Para aplicar esta técnica, se generó una lluvia de ideas sobre los aspectos positivos que se
dan en la organización. Luego se les pidió los aspectos negativos; esto llevó a un primer
acercamiento a la realidad de la misma.
Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades
•Computador Personal •Excelente lugar
•Posee servicios basicos •Mercancia variada
•Buena ubicación del local •Mejora de procesos administrativos
•Buena reputación en la comunidad
Debilidades Amenazas
•Mala gestión de inventario •Incremento en los costos de insumos
•Falta de herramientas administrativas •Inflacion
eficientes •Mal uso de los recursos internos
•Falta de planificación a largo plazo
•Falta de estrategias en ventas
•Registro diario de inventario se lleva de
forma manual
Momento III
Planificación de la acción
Plan de acción para la alternativa de transformación
Plan de acción n°1
Objetivo General: Optimización de herramientas administrativas en el establecimiento
“Rica Pizza”
Objetivo Estrateg Actividad Responsa Recursos Fecha de Observaci
Específico ia ble ejecución ones
Desarrollar Identifica Desarrollar El equipo Materiales: Septiembre El objetivo
e r los los investigad •Computa del 2024 se cumplió
implementar formatos formatos or doras con exito
formatos y necesari necesarios •Softward
procedimien os para , capacitar de gestión
tos que la buena al personal administrat
faciliten una
gestión en el uso iva
gestión en
el área del área de los •Hojas
administrati administr nuevos •Lapices
va de la ativa y formatos, Humanos:
pizzería trabajar implement •Personal
en su ar el de la
impleme nuevo empresa
ntación formato en
los
procesos
internos y
realizar
seguimient
o periódico
Plan de acción n°2
Objetivo General: Optimización de herramientas administrativas en el establecimiento
“Rica Pizza”
Objetivo Estrategi Actividad Respons Recursos Fecha de Observa
específic a ables ejecució ciones
o n
Fortalecer Realizar Realizar El equipo Materiales: Agosto del Objetivo
los un analisis una investigado •Lista de 2024 Logrado
procesos detallado Auditorías r verificación
administrat de los periódicas •Hojas
ivos en la procesos con el •Lapices
Pizzería administrat personal y Humanos:
“Rica
ivos analizar •Personal
Pizza”
mediante los de la
la procesos empresa
identificaci administrat
ón en ivos
áreas de actuales,
mejora identificar
las áreas
de mejora
y proponer
soluciones
Plan de acción n°3
Objetivo General: Optimización de herramientas administrativas en el establecimiento
“Rica Pizza”
Objetivo Estrategia Actividad Responsa Recursos Fecha de Observaci
específico bles ejecución ones
Evaluar la Realizar Revisar y El equipo Materiales: Agosto Se alcanzó
efectividad una evaluar los investigad •Document del 2024 el objetivo
de los inspección procesos or ación
procesos de los para luego •herramien
administrat procesos presentar tavde
ivos administrat un informe software
actuales
ivos de la con •Hojas
para
mejorar su empresa recomend •Lapices
impacto en aciones Humanos:
la para •Personal
operativida mejorar y de la
d del optimizarlo empresa
negocio s. Utilizar
una
herramient
a de
software
para
analizar la
eficiencia
Cronograma para la ejecución del plan de acción
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic