La Actividad Física y La Salud en La Formación Básica
La Actividad Física y La Salud en La Formación Básica
net/publication/344493460
CITATIONS READS
3 6,403
7 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Pedro Reynaga-Estrada on 06 October 2020.
Pedro Reynaga-Estrada
Vicente Teófilo Muñoz Fernández
(coordinadores)
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Primera edición, 2013
ISBN: 978-607-450-894-9
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo 1
La visión holística de la actividad física y la salud en la formación
del profesional de la cultura física y del deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
María Magdalena Salazar Landeros, Pedro Reynaga Estrada y José Aldo Hernández Murúa
Capítulo 2
Influencia de la vida moderna en la hipo-actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano y Rossana Tamara Medina Valencia
Capítulo 3
Impacto de la actividad física en el binomio salud enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Jesús Ignacio Cardona-Muñoz y Jesús Ignacio Cardona-Medina
Capítulo 4
Conceptos básicos de fisiología del ejercicio: músculos y oxígeno . . . . . . . . . . . . . . . . 43
José E. Del Rio Valdivia, Jesús Muñiz M. y Manuel Jaime Velasco
Capítulo 5
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Juan Manuel Rivera-Sosa
Capítulo 6
La prescripción del ejercicio y el plan adecuado de actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Julio Alejandro Gómez Figueroa
Capítulo 7
Los agentes físicos en la rehabilitación deportiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Silvia Porras Rangel, Marisol Agredano Jiménez y Othón J. Reynoso Gutiérrez
Capítulo 8
Nutrición y deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
José Luis Cabrera González
Capítulo 9
El papel del profesional de la actividad física en la prescripción
y manejo del ejercicio en enfermedades crónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Edtna Jáuregui Ulloa, Juan Ricardo López y Taylor e Itzae Navarro López
9
Prólogo
Este libro es fruto del esfuerzo compartido por de las exigencias de la comunidad científica inter-
distintas instituciones nacionales e internacio- nacional. Para ello se integró un Comité Cientí-
nales. Es un trabajo que emprendió el Cuerpo fico de diferentes países del mundo: Venezuela,
Académico de “Actividad Física y Salud” (UdG- Colombia, España y Brasil. La evaluación de cada
CA-59) de la Universidad de Guadalajara para res- uno de los capítulos siguió el método de doble
ponder a las exigencias de calidad académica que ciego por pares académicos universitarios de los
se plantean en distintos programas instituciona- países mencionados.
les, entre los que destacan el Sistema Nacional de Se abordan temas básicos para el aprendizaje
Investigadores (sni) del Consejo Estatal de Cien- de los estudiantes del campo de conocimiento de
cias y Tecnología, y el Programa para el Mejora- la cultura física y el deporte. El primer capítulo
miento del Profesorado (Promep) perteneciente del libro define la necesidad de una visión cien-
a la Secretaría de Educación Pública de la Repú- tífica integral y holística no sólo en la formación
blica Mexicana. Participaron institucionalmente de los estudiantes, sino también de los profesores
cinco universidades, con seis cuerpos académi- que trabajan en nuestro mundo globalizado. El
cos, y diecinueve autores, en los ocho capítulos segundo capítulo describe las características de
que componen este libro. Se invitó a miembros la sociedad moderna actual, como una condición
clave de distintos cuerpos académicos que volun- del entorno que favorece la aparición del seden-
tariamente se integraron a esta ardua labor, de tarismo, también llamado hipo-actividad física.
tal manera que participan representantes de En el tercer capítulo se explica la relación de la
Jalisco, Colima, Veracruz, Sinaloa y Chihuahua. actividad física con la salud y cómo ésta evita la
El objetivo fue elaborar un producto académico enfermedad si es practicada correctamente. El
que respondiera a la necesidad común que tene- carácter científico del libro se demuestra con la
mos los profesores de cultura física y deportes a comprensión y explicación detallada de los pro-
nivel nacional en México: mejorar la formación cesos y funcionamiento del impacto de la activi-
profesional básica en la actividad física y la salud. dad física en la salud. Para ello, el cuarto capítu-
Por tal razón esta obra puede constituirse como lo ilustra detalladamente el nivel fisiológico del
un libro de texto básico para los profesionales de ejercicio con dos de sus componentes básicos: los
la cultura física y del deporte. El presente libro músculos y el oxígeno, y cómo éstos favorecen y
representó un reto para todos porque implicó ser mantienen la aparición de la salud. La gente co-
tolerante con los diferentes tiempos y habilida- mún cree saber que la actividad física es buena
des de otros, así como trabajar con la rigurosidad para la salud, pero no conoce científicamente
11
Prólogo
los mecanismos implicados y que su realización y los mecanismos que se utilizan. Esto se expli-
requiere de condiciones básicas, las cuales se ex- ca en el capítulo séptimo. Y por último, el octavo
plican en el quinto capítulo donde se establece la capítulo presenta la importancia de la nutrición
evaluación cineantropométrica como una etapa como una condición importante para la realiza-
necesaria del trabajo del profesional de la cultura ción de la actividad física, y para su correspon-
física y del deporte. En este proceso de atención diente rendimiento, para que finalmente impacte
profesional también se requiere de un estudio de- positivamente en la salud de las personas. Estos
tallado del sujeto que practicará actividad física, contenidos son indispensables para cualquier
para conocer y reconocer si le resultará beneficio- estudiante de las ciencias del deporte, así como
sa y no existen riesgos, o éstos son mínimos para para todo interesado en el campo del conocimien-
que se realice. Lo anterior se aborda en el sexto to de la actividad física y la salud.
capítulo. Otra de las vertientes de la profesionali-
zación en actividad física y salud es la atención de Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
las lesiones físicas para su eficiente recuperación Rector del cucs
12
Capítulo 1
La visión holística de la actividad física y la salud en la
formación del profesional de la cultura física y del deporte
La actividad física y la salud son temas que deben La visión holística se define como la concepción
tratarse de manera conjunta, pues una debe llevar de la realidad como un todo unitario y dinámico
a la otra si son trabajados de manera adecuada y en sí mismo y no como consecuencia de la suma de
respetando en el ser humano las leyes de creci- las diferentes partes que lo componen (González,
miento y desarrollo —en cualquiera de las etapas 2009). Este es el caso de la actividad física para la
en la que se encuentre—; es decir, un binomio en salud: visualizarla como un todo dinámico implica
el cual se diga: si existe actividad física, debe exis- comprenderla desde las distintas disciplinas que la
tir salud. enriquecen, tales como la biología (las bases bioló-
Visto desde otra perspectiva, en el deporte gicas del movimiento humano), la psicología (los
de alto rendimiento no siempre se cumple este fundamentos psíquicos), la sociología, la antropo-
precepto porque existen riesgos deportivos que logía y otras, sin limitarse a ninguna de ellas.
conllevan lesiones e incluso la muerte. Es por eso Smuts (1926) usó el vocablo para explicar
que el enfoque que se le da a este capítulo es des- el hecho de que diversos elementos formen una
de la actividad física para la salud, que sirva de eje unidad o totalidad distinta de los mismos; asegu-
para la formación profesional de la cultura física ra que el holismo es un proceso de síntesis crea-
y del deporte de una forma integral, vista en cada dora o construcción progresiva de unidades es-
una de sus partes y a la vez como un conjunto de tructurales cada vez más complejas que tienden
puntos los cuales nos llevan a una visión holística a la formación de un todo.
del profesional de esta disciplina. La visión holística en la actividad física para
Debido a la diversidad de denominaciones la salud es una perspectiva científico- profesional
relacionadas con la cultura física, utilizamos este que integra las múltiples disciplinas que realizan
concepto para incluir áreas de formación como aportaciones a este objeto de estudio común;
educación física, educación motriz, ciencias del asume ese carácter multidimensional y ve a la
deporte y ciencias del movimiento humano —a persona integralmente y dentro de su contexto
menos que especifiquemos lo contrario. (Devís, 2001).
Palabras clave: actividad física, salud, educa- De allí que estemos de acuerdo con una de
ción, formación holística. las definiciones de actividad física que supera la
13
María Magdalena Salazar Landeros, Pedro Reynaga Estrada y José Aldo Hernández Murúa
dimensión biofísica mecanicista del sólo movi- estudiante, sino que aborda el desarrollo integral
miento corporal de músculos y huesos que repre- de la persona en el sentido más amplio, en las
senta un incremento del gasto energético en el esferas cognitiva y afectiva. Hace hincapié en la
metabolismo basal (esto sería más bien lo que se educación del alumno más allá del aula e implica
conoce como activación física), y lo concibamos el pasaje de un enfoque educativo centrado en el
más como un movimiento humano intencional individuo a un programa educativo mucho más
que pretende desarrollar las potencialidades y amplio. La educación holística se centra en el
naturaleza bio-psico-social del individuo median- desarrollo de la persona en el sentido más com-
te el entrenamiento y el acondicionamiento físi- pleto posible, anima a los alumnos a dar lo mejor
co, que resulta en una experiencia personal y nos de sí y los capacita para sacar todo el jugo posible
permite interactuar con los seres y el ambiente a las experiencias de la vida y alcanzar sus metas
que nos rodea (Ceballos, Ochoa y Cortés, 2000; (Forbes, 2003).
Devís, 2001; Reynaga, 2001). Estas experiencias o logros pueden ser viven-
Tal definición de actividad física resulta útil cias inusuales, especiales y profundamente signi-
para este enfoque pretendidamente holístico y ficativas para el individuo, o pueden representar
multidisciplinar, en donde la intencionalidad es una posición, función o vocación que la persona
un concepto clave que permite incluir diferentes perciba como singular, y sea una meta importan-
disciplinas como la psicología, la antropología, la te en su vida.
sociología, etcétera; pero tampoco se pretende La formación del profesional de la cultura
excluir la utilidad de otras definiciones para otros física y del deporte puede estar centrada en una
enfoques y disciplinas. Incluso hay conceptos que perspectiva holística. No podemos pensar en la
también pretenden comprender el fenómeno del formación de la actividad física y la salud de ma-
movimiento humano en forma total, y se pueden nera holística y como un área de conocimiento
consultar con detalle algunas de estas reflexiones básico si no pensamos en la formación integral
en otra obra en la que se colaboró con distintos del estudiante. Gran parte de los profesionales
representantes latinoamericanos (Silva, Reynaga de la cultura física y del deporte actualmente se
y Quiroga, 2009). orientan a la educación física, al rendimiento de-
Esta definición de actividad física también es portivo, a la gestión del deporte o a la actividad
importante porque se encuentra al mismo nivel física rehabilitadora (conocida como terapia físi-
que la concepción sobre la salud, entendida como ca); pero a excepción de la última, se piensa que
el logro de nivel elevado de bienestar físico, men- las demás nada tienen que ver con la salud. Sin
tal y social y de capacidad de funcionamiento, así pretender agotar un debate que en otro espacio
como del reducido nivel de enfermedad, en los se puede profundizar, desde nuestra perspectiva,
que tienen un papel importante los cambiantes la salud debe constituir un eje transversal inclui-
y modificables factores políticos, sociales, eco- do en toda la formación educativa del profesional
nómicos y medioambientales en los que vive in- de la cultura física y del deporte. Con el objetivo
mersa la persona y la colectividad (Devís, 2000; de crear campeones, a veces se rompen todos los
Sánchez, 1996; Sánchez, 1991). Ambas defini- principios éticos y educativos de otras áreas de
ciones incluyen la totalidad de las dimensiones formación (como la educación física, la gestión
(estudiadas por las diferentes disciplinas) que in- del deporte masivo, etcétera) que deben priorizar
tegran al individuo y enmarcan a éste último en la salud, no desde la perspectiva médica orienta-
un contexto amplio natural, histórico y social de da a la enfermedad (la rehabilitación) sino desde
su existencia. la perspectiva preventiva y positiva de la salud,
que sería lo que últimamente se ha propuesto
como actividad física para la salud (Devís, 2000;
Educación holística Sánchez Bañuelos, 1996).
Según Herrera Escudero (2011), el abordaje
La educación holística no existe de una manera con una visión holística del ser humano ha gene-
única y uniforme. No se limita a la formación del rado una vasta cantidad de investigaciones diri-
14
La visión holística de la actividad física y la salud en la formación del profesional de la cultura física y del deporte
gidas a definir la relación precisa entre el cerebro dencias de la República Mexicana, como la Secre-
y el cuerpo. Un aspecto de la investigación con taría de Educación Pública (sep), la Secretaría de
este abordaje holístico es el estudio de la influen- Educación Pública y Cultura (sepyc) y también
cia del ejercicio del cuerpo sobre el cerebro, y las en las instituciones de educación privada; ya que
investigaciones se han centrado en el efecto de la estos programas se cumplen obligatoriamente,
práctica de ejercicio corporal esporádico y regular. aunque incluyan otros adicionales, como el Pro-
La visión holística de la actividad física y la salud grama de Escuela de Tiempo Completo (petc)
se aborda desde las siguientes tres premisas que (sep, 2010).
deben existir en la formación de todo ser huma-
no, especialmente si hablamos de la formación Figura 1
del profesional de la cultura física y del deporte, Elementos que forman la visión holística de
y esto nos lleva a recordar el adagio de Juvenal: la actividad física y la salud en la formación
“mente sana en cuerpo sano”. Para este trabajo profesional de la cultura física y del deporte
dividiremos la visión holística en tres partes:
1. La formación intelectual.
2. La formación en cultura física.
3. La formación espiritual y/o sentido de tras-
cendencia.
15
María Magdalena Salazar Landeros, Pedro Reynaga Estrada y José Aldo Hernández Murúa
Por otro lado, se observa que los maestros ¿Cómo hacer creativo al profesional de la cul-
no fomentan en el alumno una visión de lo que el tura física y del deporte?
profesional de la cultura física y el deporte puede Los genios más reconocidos en la historia se
hacer y en dónde emplearse, pues la mayoría de los han destacado por ser creativos, y estos genios
egresados quieren ser parte de la plantilla de go- al igual que en la actualidad, empleaban técnicas
bierno y no contemplan otra perspectiva laboral. tan sencillas que las podemos utilizar a diario por
En consecuencia, el profesional de la cultura ejemplo:
física y el deporte desde la formación intelectual, • Utilizar notas. Arbona y Aguirre (2001) afir-
idealmente debe cubrir los siguientes aspectos: man que para el estudiante resulta indispen-
sable saber escuchar a sus maestros, tomar
Formación intelectual notas y expresar lo que piensan de forma co-
herente. En un salón de clase, se coloca una
La formación debe ser de manera permanente imagen en la pared, se hace una exposición
para que el profesional de la cultura física y en el cañón o se escriben notas en el pizarrón
deportes pueda ingresar a cursos de actualiza- y nunca falta el alumno o los alumnos que
ción, diplomados, prácticas, viajes de estudios, preguntan: “¿Lo anotamos, profe?”. A lo cual
intercambios académicos, eventos deportivos, se les responde: “Como ustedes lo crean con-
congresos; que de hecho existen en las universi- veniente”. Ellos vuelven a preguntar: “¿Va a
dades del país y del extranjero, de acuerdo a los venir eso en el examen?”.2
diferentes calendarios escolares. A través de cada Ante estas preguntas, se deduce que para
una de estas actividades, el profesional estimula ese tipo de alumnos esa información sólo es
su aprendizaje para que esté en constante supe- importante si va a venir en el examen. No
ración, pero lo más importante es puede conocer lo consideran importante como experiencia
nuevos métodos y técnicas profesionales para vital y/o como elemento necesario para su
aplicar los conocimientos adquiridos (Santos y práctica profesional. Por otro lado, hay otros
Martínez, 2000). alumnos que anotan hasta la más mínima pa-
Esta formación intelectual se puede realizar labra que se comenta en el aula y no por ca-
de manera colectiva pero también en forma in- sualidad son los alumnos más sobresalientes
dividual, porque los profesionales tienen la posi- en el curso.
bilidad de prepararse a través de posgrados, idio- • Leer. Fomentar la lectura de tópicos incluso
mas adicionales e incursionar en las diferentes diferentes a la actividad que nosotros reali-
disciplinas que se aplican a la actividad física y a zamos produce que el cerebro se estimule a
la salud como lo son: psicología, pedagogía y me- aprender y desarrollar temas que en algún
dicina, entre otras. momento van a servir para resolver alguna
problemática que se presente (Devís y Peiró,
Creatividad 1991).
• Utilizar los dos lados del cerebro. Levy,
Para Echevarría y Morffi (2002), el desarrollo de Trevarthen y Sperry (1972) afirman que el
la creatividad desempeña un papel determinante hemisferio izquierdo procesa la información
en los profesores de educación física y deporte analítica y secuencialmente, paso a paso, de
por la importancia que requiere su labor crea- forma lógica y lineal; por otro lado, el he-
tiva, ya que es decisiva su influencia basada en las misferio derecho, parece especializado en la
características propias del deporte moderno. percepción global, sintetizando la informa-
El profesional de cultura física y deporte, me- ción que le llega. Con él vemos las cosas en el
diante las nuevas técnicas adquiridas será capaz
de ser creativo, que es lo que hace la diferencia
entre un profesional y otro. Al ser creativo, la per- 2. Conversaciones en la clase de Técnicas de la Gimnasia Sueve
y el Entrenamiento, con alumnos del segundo semestre de la
sona se vuelve insustituible, pues sus métodos y carrera de Licenciado en Cultura Física de la esef. Ciclo 2010-
formas de aplicarlos la hacen única. 2011.
16
La visión holística de la actividad física y la salud en la formación del profesional de la cultura física y del deporte
espacio, y cómo se combinan las partes para cuatro de siete coincidieron en enviarlo a repetir
formar el todo. Gracias al hemisferio derecho curso pues no había cumplido con los requisitos
entendemos las metáforas, soñamos, crea- mínimos indispensables para estar siquiera en
mos nuevas combinaciones de ideas y final- extraordinario y si se le enviaba no podría pro-
mente el hemisferio holístico es intuitivo en moverse de grado. Se tuvo otra entrevista con el
vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y alumno y al preguntarle cuáles habían sido sus
sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y motivos para no asistir a clases durante todo el
fantástica, espacial y perceptiva. semestre —pensando en alguna enfermedad de
Podemos estimular el aprendizaje traba- algún familiar cercano y tratando de ser sensible
jando lateralidades, por ejemplo, si se escri- a su situación—, el alumno respondió que había
be con la mano derecha, hacerlo ahora con estado en la cárcel por posesión de drogas. La for-
la mano izquierda; si se realiza un ejercicio ma en que lo dijo nos hizo creer que en realidad lo
al lado izquierdo, hacerlo ahora con el lado que quería era ser promovido, lejos de aprender
derecho; al igual que los lanzamientos, las pi- tanto en lo personal como en lo profesional. Fi-
ruetas, etcétera. Formular preguntas y hacer nalmente se le permitió presentar el extraordina-
las cosas de una manera diferente estimulará rio: la intuición indicaba que no aprobaría, pues
también nuestra creatividad. es una asignatura de mucha práctica y no teórica.
• Hacer cosas diferentes: tocar un instrumento, Consiguió una nota de .05 y tuvo que repetir todo
aprender un idioma, cantar, bailar, realizar el año. A los dos meses llegó a inscribirse a la es-
actividades que nos hagan estar en contacto cuela, muy golpeado, y dijo: “Fueron las mismas
con nuestros sentimientos, de esta forma se personas por los que estuve en la cárcel. Ahí es-
creará la oportunidad para desarrollar la le- tuvo, profe, ahora sí a echarle ganas a la escuela”,
tra de una canción, imaginar diálogos en una concluyó.3 Se felicitó a los colegas por su decisión
poesía o de alguna obra teatral, que tiene que de enviarlo a repetir el grado, pues él recibió una
ver con la actividad física para la salud, pues lección de vida que lo hizo reflexionar duramente
todas ellas implican movimiento. sobre su futuro.
Como lo expresa Dewey (1961), todos los modos Hablar de la profesionalización de la cultura física
de indagación, intuición, deducción e inducción y del deporte nos lleva al compromiso de ser con-
son igualmente válidos para el proceso de pen- gruentes entre lo que enseñamos y lo que hace-
samiento. La intuición ayuda a las personas a mos. Una gran parte de los profesionales de la
ponerse en contacto con sus sentimientos, a actividad física y la salud son obesos. México es el
visualizar su futuro y descubrir su verdadera primer lugar en obesidad infantil y también uno
vocación. Poniendo en práctica la intuición, el de los primeros en obesidad a escala mundial,
profesional de la cultura física y el deporte se según la Organización Mundial de la Salud (oms,
prepara para el éxito y con ello mejora su calidad 2011). Es alarmante ver maestros de educación
de vida, pues estará al pendiente de su estado física, o de cualquier deporte, con altos índices
de salud y descubrirá situaciones que lo pueden de obesidad, en especial en la región abdominal
poner en riesgo y otras en las que debe tomar (Hall, Ochoa, Sáenz y Monreal, 2009).
esos riesgos para lograr sus objetivos. Lo anterior nos lleva a reconocer que es ur-
Al final del semestre se presentó un alumno gente la formación física en la visión holística de
que había tenido únicamente tres asistencias en la actividad física y la salud, en torno a la posibi-
todo el curso y pidió la oportunidad de presentar lidad de lograr favorables procesos de adaptación
el examen extraordinario, para que no lo enviara
a repetir el curso. Dijo que ya había hablado con
los otros maestros y todos le habían dicho que 3 Entrevista con alumno del segundo semestre de la carrera de
sí. Cuando les pregunté a los demás docentes, Licenciado en Cultura Física de la esef. Ciclo 2010-2011.
17
María Magdalena Salazar Landeros, Pedro Reynaga Estrada y José Aldo Hernández Murúa
funcional y orgánica; pues si bien tiene que ver Ahora bien, por otro lado, estamos en una
con la formación profesional, también se relacio- era de hedonismo, vanidad y metrosexualismo,
na con la importancia que tiene la actividad física donde se entrena el cuerpo sólo para obtener una
para alcanzar la meta final que es la salud y de opinión favorable del resto de las personas, pero
esta forma tener una mejor calidad de vida en to- no con el objetivo de practicar la actividad física
das las esferas. para la salud; prueba de ello es el auge del con-
La vida acelerada, el estrés de trasladarse de sumo de los distintos tipos de anabólicos, este-
un trabajo a otro, además de ir a recoger a los roides y bebidas energizantes, que provocan en el
niños a la escuela y más tarde estar al pendiente organismo reacciones secundarias y son un ries-
de sus tareas, o de que asistan a alguna actividad go para la salud.
extraescolar, lleva al profesional a una vida de se- También las pastillas milagrosas para bajar de
dentarismo y alimentación a base de comidas rá- peso “sin dejar de comer” y sin hacer ejercicio que
pidas; además de la comodidad de tener un auto promueven los medios de comunicación y las tan
y buscar poder estacionarlo lo más cercano a la utilizadas redes sociales, llevan a una vida de se-
entrada del súper mercado, o evitar bajarnos en dentarismo, comodidad y a la cultura del mínimo
la escuela de los niños tanto para dejarlos o ir de esfuerzo; provocando que cada vez sean más los
regreso por ellos, puesto que implica una pérdida jóvenes que prefieran quedarse más tiempo fren-
de unos minutos que pueden ser valiosos para ga- te a la computadora, al teléfono celular o frente a
nar un bono por puntualidad, pero que conduce a algún videojuego en lugar de salir a moverse me-
estar más alejados del estado de salud óptimo que diante algún tipo de actividad física. Moncada y
nos ofrece realizar actividad física para la salud. Chacón (2012) afirman haber encontrado que los
Pérez y Devís (2003) sostienen que los beneficios juegos de video de naturaleza activa pueden ser
de la actividad física para la salud están relaciona- promotores de un mayor gasto energético que los
dos con aspectos cualitativos ligados con la prác- videojuegos de naturaleza pasiva; por lo que, con
tica en sí misma; por lo tanto, se debe tomar en una guía adecuada, podrían considerarse benéfi-
cuenta para mejorar la calidad de vida. cos para combatir la epidemia global del sedenta-
Todo esto implica un desafío en la formación rismo y la obesidad.
profesional de la cultura física y del deporte, ya Es muy común en las clases prácticas de la
que obliga a los profesores y entrenadores tanto escuela que al momento de salir los alumnos a la
a aprender como enseñar desde un modelo globa- actividad, resulte un lesionado de un tobillo, otro
lizado y no como un modelo educativo o método de la muñeca o por lo menos alguna jovencita no
de entrenamiento, sino con una visión holística entre a la práctica porque anda en sus días; clara-
en cuanto que tiende a integrar todas las cuali- mente el docente analiza cómo son los mismos
dades del ser humano. Para esto se debe cumplir alumnos en cada práctica y, casualmente, los que
con un proceso de adaptación funcional, en lo están pasados de peso.
que respecta al quehacer físico como parte de la Por todo lo anterior, la visión holística de la
formación física y también una adaptación orgá- actividad física y la salud propone que dentro de
nica que le permita el profesional ser estricto y esta formación física, se cuiden, trabajen y desa-
formador; así como se trató anteriormente en lo rrollen los siguientes aspectos:
intelectual, de igual forma en lo físico, ya que esta Sistema óseo y articular: el simple hecho de
visión holística no permite que se siga evaluan- moverse trae beneficios al sistema óseo articular.
do a las personas solamente por su rendimiento El profesional de la actividad física y el deporte
motriz sino que hoy en día se premia en olimpia- deberá estar consciente de que al pedirle al alum-
da nacional (la máxima justa deportiva) al juego no que haga alguna actividad física, esto implica
limpio (“fair play”), tanto del jugador o el equipo, un compromiso para él, quien también deberá
que aunque no haya ganado en la competencia, se realizarla. El valor de que el profesional de la cul-
hace merecedor de este premio por su comporta- tura física se mueva no sólo tiene fines de ense-
miento ejemplar dentro y fuera de la cancha (Ma- ñanza sino de coherencia ética, pero sobre todo
nifiesto sobre el Fair Play, 1971). para prevenir enfermedades crónico-degenerati-
18
La visión holística de la actividad física y la salud en la formación del profesional de la cultura física y del deporte
vas, como la osteoporosis, que tiene como una de y rígidos debido al engrosamiento de los cartíla-
sus causas la falta de movimiento. El profesional gos y la falta de movilidad de las articulaciones.
de la cultura física y del deporte debe realizar ac- La práctica continua de un sistema de ejercicios
tividad física ya que se producen mejoras en la de flexibilidad o bien de gimnasia suave (tai chi,
composición ósea, pues se retienen minerales y pilates, stretching, yoga) ralentiza el envejeci-
se producen mejoras en la vascularización; ade- miento. Al final de cada clase, o de manera per-
más, los huesos tienden a hacerse más fuertes y, sonal, el profesional puede practicar ejercicios
por ende, aumenta la masa ósea. de relajación, lo que le permitirá ser una persona
También está demostrado que dentro de un más dinámica y con menos riesgos de enferme-
mismo hueso las partes que soportan compresio- dades de tipo óseo-articular, elevando por ende
nes tienden a “modelarse”, es decir, a engrosarse, la calidad de vida.
condensarse o reforzarse; en tanto que las que Sistema muscular: en cuanto a la formación
sobrellevan tensiones (estiramientos) tienden física del profesional de la cultura física y del de-
a adelgazarse, enrarecerse o debilitarse, en pro- porte, la sociedad y los medios de comunicación
porción con la intensidad del estímulo mecánico han desempeñado un papel muy importante de-
correspondiente (Frost, 1982). bido a que éste se ha convertido en un modelo a
En el ámbito deportivo, el profesional debe seguir para el niño o el adolescente en general.
ser cuidadoso con las cargas de entrenamiento No se le puede exigir al alumno lo que el maestro
que asigne a cada atleta, porque el fin principal en no está dispuesto a hacer y el docente puede ser
la infancia debe ser la salud; y sabemos que el sis- muy criticado por su descuido de su físico (Hall,
tema óseo, especialmente en edades tempranas, Ochoa, Sáenz y Monreal, 2009).
está en riesgo si es sometido a fuertes cargas de Con base en lo anterior, la visión holística
entrenamiento, debido a que la formación carti- propone que el profesional de la actividad física
laginosa de las articulaciones está en crecimiento la lleve como un proceso continuo, porque au-
y desarrollo. menta la cantidad de proteínas en el músculo,
La flexibilidad: otro efecto positivo, en cuanto se fortalecen los tendones y en especial porque
a su impacto en la salud, es el de adquirir mayor favorece una mejora en la coordinación motriz
amplitud en los movimientos. El trabajo del sis- (aunque ésta se aprende y se desarrolla a edades
tema óseo articular permite estimular las articu- tempranas, se experimenta una mejora mediante
laciones, lo que podemos evaluar mediante una el trabajo del sistema muscular). ¿Cuántos entre-
batería de ejercicios de flexibilidad o flexitest. nadores y profesores conocemos que nos dieron
Soares de Araújo (2005) asegura que obtener clases desde el preescolar y cuyas características
más flexibilidad al momento de realizar cualquier físicas son incompatibles con la profesión?
tipo de actividad física disminuye el riesgo de le- No se trata de prepararse para un concurso de
siones, al desplazarse con mayor rapidez, ejercer físico-constructivismo, sino de que el profesional
mejor el trabajo de fuerza y mejorar la postura se ocupe de procurar una mejora continua de la
(dentro y fuera de la clase de deportes y/o educa- salud. Al trabajar el sistema muscular se lleva al
ción física), contribuyendo así a una mejor expli- organismo a un mejor trabajo aeróbico y por lo
cación práctica de los ejercicios; tanto al momen- tanto resistirá mejor los ejercicios, se sentirá con
to de realizarlos y causar un efecto saludable en mayor energía durante el día y descansará duran-
el profesional de la actividad física y el deporte, te la noche; en conjunto será más efectivo pues el
como en el atleta y en el alumno, receptor de este flujo sanguíneo mejorará.
conocimiento aplicado, ahora sí de una manera Durante una clase de gimnasia, se estaba exi-
práctica, sencilla y a la vez con un método cien- giendo al equipo (doce niñas entre los ocho y los
tífico. La flexibilidad es un componente físico del diez años) la ejecución perfecta de los ejercicios,
fitness para la salud (Bouchard, Shepard, Sthe- pues se celebraría una competencia clasificatoria
phens, Sutton y McPherson, 1990). en pocas semanas. Después de muchas repeticio-
Es evidente que con el paso de los años los nes y de no lograr dominar la habilidad, una de
entrenadores y profesores se vuelven más lentos ellas dijo: “A ver, hágalo usted”.4 Por supuesto que
19
María Magdalena Salazar Landeros, Pedro Reynaga Estrada y José Aldo Hernández Murúa
la misión del entrenador es preparar para la com- nar, comer cualquier cosa en el trabajo, regresar a
petencia a los deportistas, por eso se le respondió casa y comer rápido, descansar menos horas por la
que son ellas quienes deben dominar la habilidad. noche, estar demasiado tiempo frente a la compu-
Se detectó que a algunas de las niñas les faltaba tadora y con los videojuegos, etcétera. En fin, te-
más trabajo de fuerza y potencia en uno de los nemos hoy en día una vida más sedentaria donde
grupos musculares involucrados en la realización la cultura del control remoto y la comida rápida se
correcta del ejercicio, y eso fue lo que se trabajó han puesto muy de moda y esto es debido (contra-
durante dos semanas. A la tercera semana, todo dictoriamente) a buscar un mejor “nivel” de vida.
el grupo dominaba el ejercicio. En lugar de lograrlo, se produce un descenso en la
Con este ejemplo, se debe reconocer la im- calidad de vida provocado, en la mayoría de las ve-
portancia del sistema muscular en el aspecto físi- ces, por ignorar los beneficios para la salud de la
co porque es una de las piedras angulares dentro actividad física y los efectos negativos del sedenta-
del proceso enseñanza-aprendizaje. No siempre rismo (Badell y Lancés, 2005).
se requiere saber o hacer todo, pero sí es deber Un profesor de educación física de la secun-
del profesional de la actividad física y del deporte daria llegaba a la clase vestido con camisa de
conocer los factores que permitan dar respues- vestir y botas vaqueras. La clase era a las 12 del
tas a las demandas de la población en todos los mediodía en los meses de mayo a julio, con una
niveles educativos de la cultura física y el depor- temperatura entre los 35 °C y los 40 °C y su forma
te. Delgado y Medina (s/f) coinciden en que el de iniciar el calentamiento para los alumnos era
profesional que se precie de serlo tiene que estar darle 20 vueltas a la cancha de futbol, mientras él
continuamente aprendiendo de su trabajo, de su estaba debajo de un árbol observándolos y con-
práctica profesional, razón por la cual se deben tando las vueltas, con la amenaza de que el que
atender estos aspectos. se parara daría otras cinco vueltas más. Al final
Sistema cardiovascular: la incidencia de enfer- de la clase, los alumnos sólo obtenían una gran
medades cardiovasculares ocupa uno de los pri- deshidratación y camisetas mojadas por la sudo-
meros lugares en el mundo; además, son las de ración. Todos sentían que el corazón se les saldría
mayor riesgo de muerte con infartos, hiperten- en cualquier momento. ¿El maestro sabría todo
sión y diabetes. La mayor parte de ellas es pro- lo que ocurría en estos niños y niñas de primer
vocada por la mala alimentación y la falta de ac- año de secundaria? Lo triste de esta historia es
tividad física, lo que afecta la calidad de vida, así que todavía existe este tipo de maestros. Por ello,
como la realización profesional, familiar y social es nuestro deber formar profesionales en cultura
(Badell y Lancés, 2005). física y deporte que realmente mantengan la vi-
Cuando se realiza actividad física el sistema sión holística de la actividad física para la salud y
cardiovascular, específicamente el corazón, re- la apliquen en la práctica.
fuerza sus paredes provocando una hipertrofia Por otro lado, se han dado casos de muertes
y haciéndolo más resistente, al bombear más fulminantes en partidos de futbol en personas
sangre por la calidad de su funcionamiento. Hay adultas que tenían problemas cardiacos y des-
mayor producción de glóbulos rojos y hemoglo- conocían este padecimiento. Estos partidos de
bina. Por consiguiente, el transporte de oxígeno futbol son realizados cada semana sin un entre-
se vuelve más eficiente. A nivel celular, las mito- namiento cardiovascular para este tipo de esfuer-
condrias también mejoran su función reguladora zos, y sin contar con los estragos de los festejos
en el metabolismo y la persona se cansa menos posteriores al triunfo o la derrota.
al hacer ejercicio y al realizar cualquier actividad También se han dado casos por golpe de calor
física (Navarrete, 2010). en deportistas jóvenes, o algunos padecimientos
Uno de los factores que han provocado daño desconocidos; de ahí la importancia de los che-
en el sistema cardiovascular es el nivel de vida ace- queos médicos continuos, así como la de realizar
lerado en el que estamos inmersos: correr de un evaluaciones integrales (nutricionales, psicoló-
trabajo a otro, llegar por los niños a la escuela y lle- gicas, etcétera) a los atletas o alumnos desde el
varlos a otras actividades, salir de casa sin desayu- inicio de cada temporada o ciclo escolar.
20
La visión holística de la actividad física y la salud en la formación del profesional de la cultura física y del deporte
Sistema respiratorio: Bruce (1984) afirma que o el profesor de educación física es un modelo
la disminución progresiva en el consumo de oxí- a seguir para los atletas o los alumnos (no sólo
geno después de los 15 años se estima en 0.4 ml/ en el aspecto social, sino también en el físico), se
kg/min por año. Los individuos sedentarios tie- necesita que el entrenador explique por medio
nen un ritmo de deterioro del VO2 máximo, casi de ejercicios la habilidad. Y se nota cuando el en-
el doble con el paso de los años. La calidad del sis- trenador se fatiga rápida y repentinamente y no
tema respiratorio se deteriora debido a diversos puede terminar de realizar la actividad debido a
factores como lo son: la falta de capacidad respiratoria. Es por eso que
• Los altos índices de contaminación. En especial todo profesional de la cultura física y del deporte
en los estados con mayor población vehicular, debe ser un ejemplo.
número de habitantes y basura, todos estos Metabolismo: de acuerdo con González
factores provocan que la calidad del aire no (2000), con la práctica del ejercicio físico hay me-
sea tan buena. Nuestro sistema respiratorio jor y mayor cantidad producción de atp. Por tan-
se ve afectado por enfermedades de este tipo, to, hay también mejor producción de fosfato de
gripes, resfriados e infecciones en la garganta. creatina, y a su vez aumento de combustibles de
• Tabaquismo. Las personas fumadoras —acti- reserva: glucógeno, azúcar sanguíneo y reservas
vas y pasivas— tienden a que su sistema res- de ácidos grasos.
piratorio, en especial los pulmones, se afecte, Cada uno de los seres humanos posee un me-
en especial al momento de realizar actividad tabolismo diferente y único, que se va volviendo
física. La persona se cansa más rápido o su- más lento con el paso de la edad, además del tipo
fre de accesos de tos, con o sin ejercicio. En de alimentación que tiene cada individuo; es por
un estudio realizado por Ruiz, De la Cruz, eso que esta visión holística propone que cada
Risueño y García (2008) concluyeron que profesional de la cultura física y del deporte, cui-
existen diferencias en el consumo habitual de de de su:
tabaco en función de la cantidad e intensidad • Alimentación. Navarrete (2010) señala cuáles
de actividad físico-deportiva realizada duran- deberían ser los hábitos o patrones de con-
te el tiempo libre. ducta relacionados con un estilo de vida sa-
• Alcohol. Los excesivos consumos de alcohol ludable: alimentación equilibrada, descanso
provocan en la persona efectos de fatiga, pér- regular y realizar actividad física con la fre-
dida de coordinación y daños estomacales cuencia, intensidad y duración adecuadas.
(Muñoz, 2008). Al cuidar la alimentación y realizar actividad
• Sedentarismo. La falta de actividad física es física disminuyen las grasas malas y se mantienen
una característica común de nuestros tiem- niveles normales de glucosa, en especial en per-
pos, donde se busca la comodidad y la cultura sonas con problemas de diabetes e hipertensión.
Por otro lado, tenemos que la famosa “comida
del mínimo esfuerzo.
chatarra” todavía es permitida en las escuelas.
Delgado y Tercedor (2002) detallan los hábitos
La visión holística de la actividad física y la salud nutritivos que la escuela debería desarrollar. El
propone que cada profesional de la cultura física y profesional de la cultura física y el deporte debe
del deporte realice actividad física al menos de 30 evitar el consumo de comida chatarra, primero
minutos diarios. Con este trabajo mínimo indis- por salud y después por ser un ejemplo que debe
pensable se adquiere un aumento de la fuerza dar como persona especializada en el cuidado de
al soportar cada vez más trabajo físico; se logra la salud.
mejor resistencia debido a que el trabajo cons- • Sueño y descanso. La horas de sueño son otro
tante se puede llevar a cabo por más tiempo y factor para que la función del metabolismo
soportar cada vez más la fatiga, pues se amplía el sea regulada, pues tan importante es el tra-
volumen de la respiración y, por ende, disminuye bajo como el descanso; respetar estos ciclos
el número de respiraciones por minuto. logrará un equilibrio físico en el ser humano:
En ciertos deportes (artes marciales o de- al sentirse bien consigo mismo, se sentirá de
portes de contacto) en los cuales el entrenador lo mejor también con lo demás y, como con-
21
María Magdalena Salazar Landeros, Pedro Reynaga Estrada y José Aldo Hernández Murúa
secuencia, los resultados profesionales serán mejores opciones (capacidad de entender, asimi-
de primer nivel (Navarrete, 2010). lar, analizar y responder) para adaptarse al medio
• Higiene. Muñoz (2008) comenta que una co- y resolver una cuestión. La inteligencia es defini-
rrecta higiene personal es el mejor método da como la capacidad cerebral por la que conse-
para prevenir muchas enfermedades, espe- guimos penetrar en la comprensión de las cosas
cialmente las transmisibles. Éste es uno de eligiendo el mejor camino (Jefferson y Moore,
los factores en la formación del profesional 2005).
de la cultura física y el deporte que se debe La teoría de las inteligencias múltiples (Fra-
vigilar con rigurosidad por lo dinámico de la mes of Mind: The theory of multiple intelligences)
actividad, ya que el sudor, el pasto y la tierra de Gardner (2006) señala que no existe una inte-
son elementos frecuentes en la realización de ligencia única en el ser humano, sino una diver-
actividad física, por lo que el profesional debe sidad de inteligencias que marcan las potenciali-
de ser reiterativo en este aspecto, empezando dades y acentos significativos de cada individuo,
por presentarse a sus clases de una manera trazados por las fortalezas y debilidades en toda
impecable tanto en el hablar como en el ves- una serie de escenarios de expansión de la inteli-
tir. En la cancha debe de usar ropa deportiva, gencia.
su cabello deberá estar limpio, al igual que su Clonninger (1994) refiere una novena in-
calzado, pues esto habla de una cultura salu- teligencia y la define como “espiritualidad y au-
dable. totrascendencia” o “inteligencia espiritual” que
hace referencia a la capacidad de tener recono-
La formación espiritual. El sentido de trascendencia cimiento social y la capacidad de trascendencia
o inteligencia espiritual del hombre, en el sentido de lo divino o sagrado
a los comportamientos virtuosos que son exclu-
Para Antunes (2006), “aprender a ser” es uno de sivos del hombre. Para Clonninger, el desarrollo
los cuatro pilares de la educación para el siglo xxi. de la inteligencia espiritual es la respuesta para
Para aprender a ser, es necesario conocer el ser. El dar una solución integral al individuo. En este
humano es un ser integral con tres dimensiones: capítulo la definimos como “sentido de trascen-
espíritu, alma y cuerpo. Cada día que avancemos dencia”. Si consideramos los nuevos retos descri-
en el conocimiento de esta armonía, podremos tos previamente por Del Valle (2008) a los que se
hacer más efectivos los procesos de enseñanza, el enfrentan los profesionales de la actividad física
desarrollo profesional y entendimiento adecuado y del deporte, además de los grandes problemas
del sentido de trascendencia (González, Domín- epidemiológicos de salud que se presentan ac-
guez y Ceriani, 2000). tualmente en la sociedad mexicana, será impres-
Para el desarrollo de cada una de las áreas y cindible tener una visión holística e integral de
la aprehensión del conocimiento en ellas, se ha la emergencia del nuevo perfil profesional en el
establecido diferentes tipos de inteligencias. Mas área de la actividad física para la salud (Gallegos,
¿qué significa inteligencia? ¿En nuestra profesión 2000).
cómo aplicamos la inteligencia? ¿Qué significa El sentido de trascendencia a partir de una
sentido de trascendencia? visión holística o de la integralidad del ser nos
Siempre se ha considerado que la inteligencia permite la apropiación de un sentido de valores
hace referencia a aquellas personas que son estu- y ética profesional y la difusión de los mismos;
diantes con calificaciones sobresalientes. No obs- esta visión parte del conocimiento mismo del
tante, analizaremos este término. Según el Dic- individuo, la gerencia del sí mismo, su grado de
cionario de la Lengua Española (2001), inteligen- compromiso social y su trascendencia como ser
cia proviene del los vocablos latinos intellegere e humano (met, 2012). La trascendencia no está
intellegentia, de los términos: inter que significa sujeta ni al tiempo ni al espacio; la conocemos
“entre” y legere que significa “escoger”, por lo que, cuando nos encontramos con el verdadero senti-
etimológicamente, inteligente es quien sabe es- do de la vida. Cuando logramos el entendimiento
coger o decidir. La inteligencia permite elegir las para renovar la mente a partir de la percepción
22
La visión holística de la actividad física y la salud en la formación del profesional de la cultura física y del deporte
espiritual; entendimiento para identificar el pro- principal: impactará en una mejor calidad de vida
ceso personal de madurez y felicidad; capacidad para ambos.
para afrontar el yo, los factores externos y la co-
sas del pasado y que no afecten el nuevo sentido
de vida (González et al., 2000). Referencias
Un profesional de la cultura física que tiene
un claro sentido de su vida, incorpora la cultura Antunes, C. (2006, 5ª ed.). Estimular las inteligencias
física a su forma de vida, y al mismo tiempo la múltiples: que son, como se manifiestan, como funcio-
cultura física es inspiradora para la definición del nan. Madrid, España: Narcea de Ediciones.
sentido de la vida, en donde la inteligencia espi- Arbona, Lorenzo y Aguirre, Josefa (2001). Enseñar a
ritual esta en armonía con el cuerpo (Escudero, los alumnos a estudiar y a trabajar en forma in-
dependiente. Lecturas: Educación Física y Deportes.
2009). El planteamiento hacia la visión holística
Revista Digital. Buenos Aires, año 7, núm. 39,
a través del sentido de trascendencia es encon-
agosto.
trar un sentido a la vida, primeramente como ser Blake, B. (1996). Spiritual, moral, social and cultural
humano y posteriormente como un profesionista development in Physical Education. The Bulletin
que trasciende en el área de actividad física para of Physical Education, vol. 32, pp. 6-16.
la salud con proyectos creativos e innovadores. Blández, J. (1996). La investigación-acción. Un reto para
el profesorado. Barcelona: Inde.
Figura 2 Bouchard, C., Shepard, R., Sthephens, T., Sutton,
Perspectiva de la formación básica en actividad J. R. y McPherson, B. D. (1990). Exercise, fit-
y salud en el profesional de la cultura física y del ness and health: The Consensus statement. En
deporte para una mejor calidad de vida Bouchad, C., Shepard, R., Stephens, T., Sutton, J.
R. y McPherson, B. D. (eds.), Exercise, fitness, and
health: consensus of current knowledge (pp. 3-28).
Champaign, IL: Human Kinetics.
Bruce, R. (1984). Exercise, functional aerobic capaci-
ty and aging another view point. Med. Sci. Sport
Exer.16:8.
Ceballos Rivera, J. J., Ochoa Muñoz, J. y Cortez Pérez,
E. (2000). Depresión en la adolescencia. Su rela-
ción con la actividad deportiva y consumo de dro-
gas. Revista de Medicina del IMSS, 38(5), 371- 379.
Centelles Badell, Leticia, Lancés Cotilla, Luisa y Roldán
Carmona, Javier (2005). La actividad física en la
rehabilitación del paciente hipertenso. Propuesta
de un sistema de ejercicios. http://www.efdepor-
Conclusión
tes.com/Revista Digital. Buenos Aires, año 10,
núm. 84, mayo.
La visión holística de la actividad física para Chopra, Deepak y Orloff, Judith (2005). El poder de la
la salud en la formación de la cultura física y el intuición. Hay House (audio).
deporte desafía al profesional a un cambio en sus Cloninger, C. R. (1994). The Temperament and Character
técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje, Inventory (tci): A guide to its development and use.
ya que además de basarse en su experiencia y Washington University Center for Psychobiology
conocimientos, tanto él como el alumno expe- of Personality.
rimentarán el desarrollo a través de sus propios Contreras Jordán, Ricardo (2000). La fromación ini-
conceptos y valores, nuevos conocimientos y cial y permanente del profesor de educación física.
nuevas formas de llevar a cabo las actividades; Editorial de la Universidad de Castilla-La Mancha,
se volverá más creativo, motivado y seguro de sí vol. 2, pp. 465-468.
Delgado, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de inter-
mismo. La relación entre el profesor y el alumno
vención en educación para la salud desde la educación
será más afectiva y efectiva, interactuando en
física. Barcelona: Inde.
las tres áreas: intelectual, física y espiritual, y lo
23
María Magdalena Salazar Landeros, Pedro Reynaga Estrada y José Aldo Hernández Murúa
24
La visión holística de la actividad física y la salud en la formación del profesional de la cultura física y del deporte
Levy, J., Trevarthen, C. y Sperry, R.W. (1972). Reynaga Estrada, P., Preciado-Serrano, M. D.,
Perception of bilateral chimeric figures following Montaño-Valencia, A. O., González-Carballido, L.
hemispheric deconnexion. Brain, 95(1), 61-78. G. y Morales-Acosta, J. J. (2009). Diseño, cons-
Manifiesto sobre Fair Play (1971). Subsecretaría de trucción y validación de una escala de evaluación
Educación. Dirección Provincial de Enseñanza. de la salud psicológica en deportistas de alto ren-
Dirección de Educación Física. Provincia de dimiento. Revista Mexicana de Investigación en
Buenos Aires. [email protected] Cultura Física y Deporte, 1(1), 100-113.
Movimiento Estudiantil y Profesional del Tratamiento Rodriguez, Lucía y José Díaz, Francisco (2001). for-
Integral ac (2012).Recuperado el 15 de julio de mación de valores en la educación física. Lecturas
2012 de: http://www.metmx.com.mx/#/Somos. Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos
Moncada Jiménez, José y Chacón Araya, Yamileth Aires, año 7, núm. 37, junio.
(2012). El efecto de los videojuegos en variables Ruiz Juan, Francisco, De la Cruz Sánchez, Ernesto,
sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y ado- Ruiz-Risueño Abad, Jorge y García Montes, María
lescentes. Retos: nuevas tendencias en educación fí- Elena (2008). Patrones de tabaquismo en jóvenes
sica, deporte y recreación, núm. 21, pp. 43-49. y práctica de actividad físico-deportiva durante el
Morilla Cabezas, M. (2001). Beneficios psicológicos tiempo libre. Retos: nuevas tendencias en educación
de la actividad física y el deporte. Universidad física, deporte y recreación, núm. 14, pp. 75-79.
de Sevilla, España. http://www.efdeportes.com/ Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orienta-
Revista Digital. Buenos Aires, año 7, núm. 43, di- da hacia la salud. España: Biblioteca Nueva.
ciembre. Sánchez Vidal, A. (1991, 2ª ed.). Psicología comunita-
Muñoz Rivera, Daniel (2008). La salud y la calidad de ria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de
vida. Actividades físicas más convenientes para la intervención. Barcelona, España: Promociones y
mejora de la salud. http://www.efdeportes.com/ Publicaciones Universitarias.
Revista Digital. Buenos Aires, año 13, núm. 127, Secretaría de Educación Pública (2010). Programa de
diciembre. Escuela de Tiempo Completo (petc). Recuperado
Navarrete González, Raúl (2010). Factores influyen- de: http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/.
tes para la práctica segura de la actividad física. Silva, A. M., Reynaga Estrada, P. y Quiroga, S. R.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. (2009). Ciencia, educación física, deporte y re-
Buenos Aires, año 14, núm. 141, febrero. creación. Aproximaciones epistemológicas y so-
Organización Mundial de la Salud (2011). Nota des- ciales desde el sur. En P. H. Tavosnanska (Ed.),
criptiva núm. 311. Marzo. Democratización del deporte, la educación física y la
Pastor, Yolanda y Balaguer, Isabel (2001). Relaciones recreación. Aportes a la integración regional y la co-
entre autoconcepto, deporte y competición deportiva operación internacional (pp. 47-57). Buenos Aires:
en los adolescentes valencianos. España: Unidad de Editorial Biotecnológica.
Investigación de Psicología del deporte. Smuts, J. C. (1926). Holism and Evolution. Nueva York:
Pérez Samaniego, V. y Devís Devís, J. (2003). La pro- The Macmillan Company.
moción de la actividad física relacionada con la Soares de Araújo, Claudio Gil (2005). Flexitest. El
salud. La perspectiva de proceso y de resultado. método de evaluación de la flexibilidad. Badalona,
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la España: Paidotribo, pp. 71-75.
Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10) pp. 69-74. Torres, César (1998). Conocimiento explícito e im-
Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revis- plícito, ¿dos formas distintas de pensamiento?
ta/revista10/artpromocion.htm. Lecturas: Educación Física y Deportes, año 3, núm
Pichiyá-Bal, J. (2010). Neurociencia y educación físi- 10. Buenos Aires, mayo.
ca. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Trepat, D. (1998). La educación en valores a través de
año 15, núm 149, octubre de 2010. Recuperado la iniciación deportiva. En Blázquez, D., La inicia-
de: http://www.efdeportes.com/ ción deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
Pila, A. (1988). Educación físico-deportiva: enseñan- unesco (1998). La educación encierra un tesoro: in-
za-aprendizaje. Educación física y su didáctica. forme a la unesco de la Comisión Internacional
Madrid: Universidad de Huelva. sobre la educación para el siglo xxi, presidida por
Reynaga Estrada, P. (2001). Actividad física y salud Jacques Delors. In’am Al Mufti et al. 1ª edición, 4ª
mental (Buenos Aires. Año 7. Num. 40). Lecturas impresión. Santillana.
Educación Física y Deportes. Revista Digital.
Recuperado de: http://www.efdeportes.com.
25
Capítulo 2
Influencia de la vida moderna
en la hipo-actividad física
27
Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano y Rossana Tamara Medina Valencia
evadirse el hombre moderno que vive en las ciu- reducirse a una pantalla, un bit, un giga? Este úl-
dades. timo —tan escurridizo elemento— de pequeñas
Hoy en día las enfermedades pandémicas dimensiones pero de grandes capacidades de al-
y los estilos de vida nocivos han disminuido la macenamiento informativo, ha convulsionado la
esperanza de vida de los hombres y las mujeres naturaleza del hombre para enfrentarlo, sin pre-
en el mundo. Se tienen vestigios en la literatu- paración alguna, a una estación distinta a todas
ra de que hombres de edad avanzada aparecían aquellas etapas históricas donde las revoluciones
ejecutando actividades a plenitud y lucidez. So- y los cambios duraban décadas o bien siglos.
bre estos hombres se acuñaba la frase “ha tenido Se enuncia “moderno” por decir “X vive hoy”,
buena vida”, nada que fuera casual. La longevidad entonces tendremos que el movimiento caracte-
guarda estrecha relación con hábitos saludables, rístico de las grandes organizaciones humanas,
una percepción asertiva de la felicidad, una diná- llámense metrópolis o comunidades virtuales,
mica de movimiento y esfuerzo físico cotidiano y constituyen actores de un juego —indefinido,
costumbres higienistas en el comer. En nuestros brumoso— en términos hermenéuticos: evanes-
días, el abanico del índice de vida oscila entre 80 cente. Un claroscuro marca la función de cada
años para los países desarrollados y menos de 40 hombre y mujer, sus relaciones, sus productos,
en algunos de los más subdesarrollados. cada son más generales, más globales pero al mis-
Definitivamente, la manera en que vive el mo tiempo más individuales. Otra vez la dualidad
hombre ha cambiado: ser moderno, urbano, cita- del giga. Indefinición se une a lo moderno:
dino, consumista, capitalista, ha obrado en detri-
mento del espíritu y el cuerpo; en pocas palabras, El habitus como sentido del juego es el juego social in-
han dejado el movimiento para actuar como ma- corporado, vuelto naturaleza. Nada es más libre ni más
restringido a la vez que la noción del buen jugador. Él
sas hipoactivas. se encuentra […] en el sitio en que la naturaleza cae-
rá […] El habitus como social inscrito en el cuerpo, en
el individuo biológico, permite producir la infinidad
Vida moderna: tecnología, confort y mass de los actores de juego que están inscritos en el juego
en el estado de posibilidades y de exigencias objetivas
media (Bourdieu, 1987).
28
Influencia de la vida moderna en la hipo-actividad física
29
Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano y Rossana Tamara Medina Valencia
Lo que en los siglos xviii y xix causaba un México en las últimas décadas sufrió un cam-
consumo energético ante la extenuante carga ho- bio acelerado de proporciones gigantescas, ante-
raria laboral —16 horas por día— en las grandes riormente las megalópolis eran tres en el país.
ciudades, la máquina de vapor, la sistematización La llegada de la modernidad y políticas neolibe-
de procesos, posteriormente la producción en se- rales provocaron la concentración de individuos
rie, marco el destino inactivo de nuestra época. que buscando la mejora de condiciones sociales
Se dejó atrás el proceso manual (rústico) para de vida dejaron las comunidades rurales para
operar máquinas (moderno). El proceso de indus- convertir las capitales de los estados en ciudades
trialización masivo que acompañó a la Revoluci- urbanas, evidentemente con todas las problemá-
ón Industrial habría concentrado en la ciudad los ticas que la modernidad conlleva: agotamiento de
principales factores productivos, haciendo crecer los recursos naturales, el aumento de la crimina-
su tamaño y despoblando los núcleos rurales y lidad, crisis económicas2 y la presencia de enfer-
urbanos más pequeños para, en una segunda eta- medades derivadas de los estilos de vida de los
pa, difundir el carácter urbano por todo el terri- pobladores.3
torio. La sociedad se ha urbanizado imponiendo La modernidad, por tanto, propagó el desar-
sus modos de vida de forma absoluta. rollo y creación de grandes ciudades que consti-
Estas formas de vida han respondido a las tuyeron el espacio y plataforma de despegue hacia
políticas urbanísticas y planificación de servicios una nueva etapa de la que surgirían mejores expec-
de cada nación, estado o municipio, amparadas tativas de vida para sus habitantes (Torices, 2000).
en los idilios de mejora socioeconómica, pero Estas condiciones de vida aceleraron toda forma y
trastornando la dinámica de los núcleos sociales estructura hacia un continuo moderno y urbano,
e individuales; conduciendo también a que la ciu- ahora las calles son pavimentadas, áreas verdes
dad sea cada vez más lejana en sus partes, más convertidas en estacionamientos, vialidades cada
disgregada, cada vez más mecanizada y por lo vez más amplias, la centralización de las activida-
tanto menos considerada hacia las posibilidades des públicas y la construcción de vivienda en las
de movimiento e interacción humana. Ya lo de- periferias —desagregando al sujeto— y el aumen-
cía Saramago (2005): “Las tres enfermedades del to de la inseguridad en las calles de la ciudad.
hombre actual son la incomunicación, la revolu- En cuanto a las dinámicas sociales, la moder-
ción tecnológica y su vida centrada en su triunfo nidad ha traído nuevas formas de comunicarnos,
personal”. de socializar; de eficientar el trabajo a partir del
La hipoactividad física se presenta con mayor uso de tecnología —ahora una persona puede
frecuencia en la vida moderna urbana, en socie- hacer la tarea de cinco—; puede trasladarse de
dades altamente tecnificadas, diseñadas para un lugar a otro en menos tiempo y con mayor
evadir grandes esfuerzos físicos y potenciar acti- comodidad; la diversión es diferente, ahora la
vidades cerebrales. tecnología visual es lo apropiado; alimentación
El diseño urbano y la dinámica socioeconó- instantánea, suficiente y de larga conservación
mica que prevalece en las ciudades de México y en estantería; los centros de estudio se esmeran
algunas latinoamericanas, es limitante y castran- en egresar recursos competentes para el merca-
te para el movimiento físico, imposible para mo- do, eliminando el desarrollo integral del Ser.
vilizarse dentro de ella, espacios reducidos para la Los centros deportivos son espacios de re-
práctica del ejercicio físico y deportivo; jornadas membranza y hazaña atlética, cada vez con me-
de trabajo saturadas de actividades, multifuncio- nos asistencia y trabajo con talentos deportivos;
nalidad laboral y escaso tiempo libre.
Las ciudades no tienen un diseño preventivo
ni cuentan con arquitectónica saludable, todo lo 2. Mayor distancia entre clases sociales y aumento de los índices
contrario, proveen de barreras físicas y factores de pobreza.
alimentadores de enfermedades y accidentes; 3. Enfermedades degenerativas —diabetes tipo ii, enfermedades
cardiovasculares, articulares (osteoporosis, artritis, artrosis,
rara vez, la urbe es un espacio de encuentro y se- etc.) y patologías emocionales propias del decremento de la
guridad. calidad de vida.
30
Influencia de la vida moderna en la hipo-actividad física
el uso del tiempo libre —reducido— está orienta- Ser o no ser moderno
do a actividades de ocio pasivo (reuniones, fiestas,
vacaciones, etc.) y negativo para liberar el estrés El acceso a los bienes materiales permite un sen-
adquirido durante el día o la semana (consumo de tido de confort. La facilidad en el acceso provoca
alcohol, tabaco, drogas, sustancias psicoactivas una disminución en el esfuerzo. En las imágenes
—café, bebidas energéticas y medicamentos—; transmitidas por los medios de comunicación
los parques y jardines están solitarios ante la ola para la vida llena de comodidades, aparecen comi-
de inseguridad, hay preferencia por zonas de con- das de sabores exquisitos, mullidos sofás, elec-
fort —casa propia, de la familia, de los amigos, trodomésticos que aligeran el trabajo del ama de
escuela, centros comerciales o clubes/gimnasios casa, la maravilla del control remoto o el teclado
privados—; y finalmente, el analfabetismo de la para recorrer grandes distancias. El esfuerzo es
cultura física o movimiento en la ciudadanía. mínimo. Ante la avalancha de satisfactores existe
En este sentido, la relación hipoactividad fí- una disminución notable en el consumo de las
sica (sedentarismo) y modernidad se convierte reservas corporales y, por ende, una transfor-
en una dualidad inseparable y difícil de modificar mación en la constitución del cuerpo, ¿están la
como está planteada por los gobiernos, que de no humanidad y sus gobiernos preparados para
ocuparse a la brevedad, la humanidad y específi- asumir el compromiso del cuidado del cuerpo?
camente las sociedades inactivas tienden a elevar El cuerpo humano en la actualidad requiere
los índices de mortalidad y con mayor incidencia alternativas, soluciones integrales a la problemá-
en los jóvenes y niños. tica propuesta desde el aquí y el ahora para ver
Esta combinación se potencia como la ame- el horizonte futuro bien dibujado. Ni difuso, ni
naza de salud pública de la vida moderna. Duran- lejano. Un horizonte que al observarse sea el es-
te las últimas décadas se han diseñado produc- cenario para una sociedad sana.
tos tecnológicos para evitar la actividad física de Los esfuerzos de los organismos internacio-
nuestras vidas y pasar el día, literalmente, sin nales por transformar la visión catastrófica de
tener que mover un músculo. El tiempo transcur- la salud —en caso de seguir expandiéndose los
re, sobre todo en los infantes, en el coche, en el distintos males que nos aquejan— parecen no
trabajo, y de nuevo en la noche mantener nuestra existir frente la fuerza casi omnisciente de los
adicción a la televisión. medios de comunicación que ponen en perspec-
Dicho estilo de vida caracterizado por es- tiva la perfección corporal a partir de productos
tímulos tecnológicos visuales, inactividad y el cuasi milagrosos. La obesidad, uno de los grandes
consumo alimentario desmedido son una carac- problemas que enfrenta la humanidad, mudó su
terística común de la modernidad decidida al au- significado de bienestar a perjudicial. Un cuerpo
mento del bienestar, pero desafortunadamente envuelto en grasa es sinónimo de abundancia ne-
promueve un balance calórico positivo y pérdi- gativa: las sustancias —colesterol, triglicéridos,
da de la movilidad. Particularmente actividades glucosa— que al elevar sus niveles o no ser con-
y estímulos como la televisión, los videojuegos, troladas afectan la vida activa y productiva, dan
trabajo cognitivo y dormir poco; por otra parte, un aviso de alerta para transformar la inmovili-
la ingesta de alimentos en la ausencia de hambre dad física que caracteriza la sociedad industrial
tiene un valor hedónico. Estas observaciones su- donde los espacios abiertos, la actividad física y la
gieren que nuestra búsqueda de la recompensa y convivencia van convirtiéndose en reductos para
el placer no está sintonizado con nuestra biolo- la imaginación.
gía, y el desarrollo de estrategias de afrontamien- En la sociedad actual, las parcelas de infor-
to que se necesita (Chaput, Klingenberg, Astrup mación cada vez son mayores, se construye una
y Sjödin, 2010). ideología sobre la salud que no siempre es la más
acertada. Por ejemplo, Eco (2005) señala que
por lo general, un destinatario recurre a su pa-
trimonio de conocimientos, a su propia visión
del mundo, para elegir los subcódigos que han de
31
Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano y Rossana Tamara Medina Valencia
converger en el mensaje. Es el momento de crear para la práctica física con ofertas sugeridas por la
una ideología para la vida sana, desde las caracte- población; evitar la improvisación e inexperiencia
rísticas individuales, convergente en soluciones en el trabajo comunitario y ajustar las acciones
integrales para la sociedad. físico-deportivas a los elementos urbanísticos-de-
mográficos de cada entidad.
32
Capítulo 3
Impacto de la actividad física
en el binomio salud enfermedad
Resumen Introducción
El ser humano no puede ser concebido sin la En este capítulo se analiza el efecto de la activi-
capacidad de movimiento. Podríamos imaginar dad física en el ser humano así como las reper-
el estilo de vida que tenían y tenemos referencia cusiones más importantes, tanto positivas como
de las diferentes actividades que obligadamente negativas, que condicionan los diversos aparatos
ha desarrollado para sobrevivir. Las sociedades y sistemas de la economía corporal y su influencia
modernas gozan de alta tecnología que facilita el en el estado de equilibrio funcional considerado
desarrollo de las actividades cotidianas, condicio- como saludable.
nando estilos de vida que propician la inactividad Partiendo del hecho de que el estado de sa-
física. Desde la década de 1950, hay evidencias lud no es permanente debido a la fragilidad del
científicas de los efectos negativos sobre la salud equilibrio entre los ámbitos biológico, psicoló-
que este estilo de vida ocasiona. Para contrarres- gico y social, se puede asumir que un individuo
tarlo se promocionó la práctica regular de acti- sano transita en cada momento hacia la enferme-
vidad física tanto para combatir los efectos de dad o la muerte. La salud, entonces, es el estado
la inactividad como para combatir el estrés y la resultante de la interacción del hombre con sus
depresión ocasionados por el ritmo acelerado de necesidades biológicas y sociales y las variables
la vida actual, implementando un estilo de vida del medio ambiente cambiante en el que se desar-
saludable mediante la práctica de actividad física. rolla. Al romperse el equilibrio se pasa al estado
En este capítulo se analiza el impacto de la activi- de enfermedad en el cual puede permanecer por
dad física en el binomio salud-enfermedad con el tiempo indefinido o hasta que se den los cambios
enfoque causa-efecto, considerándola como una necesarios para lograr recuperar el equilibrio per-
herramienta útil en los tres niveles de interven- dido. Esta situación imposibilita definir teórica-
ción en salud. mente el nivel aceptable de salud que adopta cada
Palabras clave: actividad física, impacto, sa- individuo o cada grupo, dentro de su dominio y
lud, enfermedad que será aquel que mejor se ajuste a sus aspira-
ciones y recursos naturales disponibles (Malcom,
2000).
Actualmente los mayores problemas de sa-
lud pública son las enfermedades denominadas
de la vida moderna, las cuales son causadas por
33
Jesús Ignacio Cardona-Muñoz y Jesús Ignacio Cardona-Medina
los efectos en todos los sentidos del mal uso y Patologías comunes como la enfermedad coro-
abuso sobre nuestro organismo los cuales se dan naria, hipertensión arterial, obesidad, ansiedad
en la tentativa permanente de alcanzar niveles y depresión, patologías de la columna vertebral,
superiores de bienestar, la tensión y conflicto de cáncer etc., han sido relacionadas directa o indi-
buscar mejores condiciones de vida. Las causas rectamente con la ausencia de actividad física.
más relevantes son los cambios en los hábitos Por otro lado se ha demostrado que la prác-
alimentarios, la exposición obligada a un medio tica regular de actividad física reduce el riesgo
ambiente deteriorado y las modificaciones fisio- de enfermedad coronaria. Por medio de diversos
lógicas ocasionadas por la falta de actividad física mecanismos metabólicos y fisiológicos, retarda el
regular y adecuada (Lanham-Nes, 2008). proceso de endurecimiento arterial por formacio-
Tradicionalmente, la actividad física ha sido nes de placas de colesterol, disminuye la tensión
ligada a las actividades laborales así como al ocio arterial y mejora la eficiencia de la bomba cardiaca.
y el entretenimiento. Lo más cercano que se le re- Desde la década de 1950 a la fecha, se ha de-
lacionaba con la salud era con fines de rehabilita- mostrado que tanto la actividad física laboral o
ción física. Por su parte, la práctica deportiva casi relacionada con el tiempo libre disminuye alrede-
siempre se relaciona con fines utilitarios o con el dor de 50% la incidencia de infarto de miocardio;
ocio y el entretenimiento, practicándola sin con- caminar 20 minutos diarios, o un gasto de 2,000
trol y en algunos casos forzando los límites del calorías diarias produce el mismo efecto, y la prác-
rendimiento humano. Hoy en día no se puede tica de actividad deportiva frecuente y metódica
concebir un estilo de vida saludable sin la prác- disminuye el riesgo hasta a menos de la tercera
tica de actividad física o deportiva (Devis, 2000; parte. Es mundialmente aceptado que el grado de
López Mojares, 2000). actividad física es inversamente proporcional al
Las denominadas enfermedades de la civili- riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
zación son propias de un determinado tipo de so- La medicina moderna se ocupa más del trata-
ciedad, la sociedad de consumo. Estas enferme- miento de las enfermedades que de su prevenci-
dades representan entre 70% y 80% de las causas ón y está basada en la alta tecnología que apenas
de muerte en el mundo desarrollado. Además, si se puede pagar. Todos los sistemas de salud es-
según estimaciones de la oms, esas enfermeda- tán llegando a su límite financiero. La solución,
des son ya responsables de 40% a 50% de la mor- lógica y sencillamente, está en la prevención de
talidad total, incluso en los países en desarrollo. estas enfermedades.
Las principales son los desórdenes metabólicos, Nuestra condición de seres vivos con capaci-
como la diabetes tipo ii y las dislipidemias, las dad de movimiento e interacción con las cosas y
enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis otros seres del mundo que nos rodean, permite
y las enfermedades degenerativas. Sin contar la que la actividad física se encuentre en cualquier
proliferación de cuadros premórbidos: distonías ámbito de nuestra vida. Es una práctica huma-
neurovegetativas, obesidad, desequilibrios mus- na que está presente en el trabajo, la escuela, el
culares, estrés y fatiga crónica (López Mijares, tiempo libre o las tareas cotidianas y familiares,
2000; Snowling, 2006). desde la infancia a la vejez. Las personas difícil-
A diferencia de las transmisibles, en las que mente podemos llevar una vida plena y sana sin
un parásito, una bacteria o un virus es el vector posibilidad alguna de movimiento e interacción
de una sola enfermedad, de estas enfermedades con el mundo. De ahí que la actividad física sea
no se conocen todavía con precisión las etiolo- un factor, entre otros muchos, a tener en cuen-
gías o causas que las producen. La historia de la ta cuando hablamos de la salud de las personas
medicina nos ha enseñado que la mejor manera (Mainnidi, 2002; Varo Cenarruzabeitia, 2003).
de combatir una enfermedad es conociendo su Si desarrollamos un concepto de actividad fí-
etiología. sica y salud no como una concepción lingüística
Hay claras evidencias también de que la inac- sino como un cambio cultural y tema de interés
tividad física y el incremento del sedentarismo de las políticas públicas que implica una aproxi-
causan un gran deterioro de las funciones físicas. mación dialéctica a la promoción de salud me-
34
Impacto de la actividad física en el binomio salud enfermedad
35
Jesús Ignacio Cardona-Muñoz y Jesús Ignacio Cardona-Medina
ble desde el punto de vista de su definición. Son ejercicio entre 40% 60% de la capacidad máxima,
muchas las personas que se sienten realizadas por ser apropiado para la mayoría de las perso-
haciendo algún deporte, así como hay quienes re- nas.
quieren del ejercicio extenuante para lograr sen- Una declaración del acsm de 1990 sostiene
tirse bien llegando incluso a practicarlo en exceso que “las personas con un bajo nivel de capacidad
sin darse cuenta de los efectos negativos sobre su pueden lograr un efecto significativo de entre-
organismo. namiento con el 40-50%” de la capacidad. Una
Para prescribir el ejercicio como medicina es hipótesis alternativa del nivel de umbral de in-
necesario hacerlo individualmente y para ello es tensidad es que la respuesta al entrenamiento
preciso considerar la dosis, esto es la cantidad, la depende principal si no exclusivamente del gasto
vía de administración o sea el tipo de ejercicio, energético total del ejercicio y no de la intensi-
actividad física o deporte de acuerdo a las ca- dad. Esta distinción es importante y necesita
racterísticas particulares de cada individuo, y el una aclaración adicional. Si existe un umbral de
tiempo de aplicación o duración del tratamiento intensidad mínima, éste probablemente varía de
(Airasca, 2002). acuerdo al nivel inicial de capacidad de la perso-
A continuación se presentan algunas consi- na, de la duración de sesión del ejercicio, de la
deraciones importantes para la prescripción del longitud del periodo de entrenamiento, y quizás
ejercicio. de otras características individuales.
El American College of Sports Medicine (acsm) El acsm recomienda 20-60 minutos de actividad
fue la primera organización científica en publi- aeróbica continua para cada sesión de entrena-
car informes oficiales sobre la prescripción de miento. Existe una interrelación entre la intensi-
ejercicios. Los individuos entrenados tienen dad y la duración en su impacto sobre el cambio
mayores niveles de aptitud física, y la relación en la aptitud. La actividad de baja intensidad debe
entre la actividad y la aptitud probablemente sea ser realizada durante un periodo más largo que
conocida desde la antigüedad. Desde siempre, los la de alta intensidad, para tener el mismo efecto
atletas y los soldados han sido entrenados para sobre el aumento de la potencia aeróbica. Nue-
mejorar su capacidad de desempeño. La mayoría vamente, el gasto energético total de la sesión
de los estudios, durante los últimos 35 años, han de ejercicio es, probablemente, el factor crítico
focalizado la atención en tres principios para la determinante del cambio en la capacidad.
prescripción de ejercicios: intensidad, frecuencia Los investigadores han desafiado la creencia
y duración (acsm, 1991). que la actividad aeróbica continua es necesaria
para lograr un efecto en el entrenamiento. Un es-
Intensidad tudio reciente se refiere a este tema comparando
dos regímenes diferentes de entrenamiento. Un
Durante las últimas décadas, la opinión general grupo entrenaba cinco días por semana con una
es que hay una intensidad mínima de ejercicio sesión diaria de 30 minutos. El segundo grupo
requerida para estimular una mejoría en la capa- también entrenaba cinco días por semana, pero
cidad física. En su guía de 1975, el acsm propone en tres sesiones diarias de 10 minutos. Luego de
70% del máximo consumo de oxígeno como la ocho semanas de entrenamiento, los aumentos
mínima intensidad de ejercicio recomendada en la capacidad física fueron similares, sugirien-
para mejorar la aptitud física. Estudios subsi- do de esta manera que la acumulación de activi-
guientes disminuyeron las recomendaciones para dad en el transcurso del día puede producir un
el umbral de intensidad, y la tercera edición del efecto de entrenamiento deseable.
libro en 1986 recomienda una intensidad mínima
de 50%. En la cuarta edición (acsm, 1991) se
recomienda ejercicio moderado, definido como el
36
Impacto de la actividad física en el binomio salud enfermedad
37
Jesús Ignacio Cardona-Muñoz y Jesús Ignacio Cardona-Medina
riesgo acentuado de infarto agudo de miocardio, peso y obesidad, principalmente obesidad abdominal.
incluso en hombres no diabéticos Mantenerse inactivos es la cuarta causa de muerte en
En una sola serie de ejercicio aeróbico submáxi- la población, seguida por la diabetes, problemas de
mo aumenta la sensibilidad insulínica en el mús- hipertensión y problemas cardiovasculares (Jáuregui
culo esquelético y en otros tejidos. Por lo tanto, tal Ulloa, 2004).
ejercicio, a menudo, provoca una disminución en La restricción calórica a través de una die-
los niveles de glucosa sanguínea en pacientes con ta adecuada en combinación con el gasto caló-
diabetes mellitus insulino o no insulino-depen- rico mediado por el ejercicio regular, parece ser
dientes. Esta mejoría, inducida por el ejercicio, en el modo más efectivo de prevenir la obesidad y
el metabolismo de la glucosa puede persistir du- mantener un peso corporal ideal. Este enfoque,
rante horas y días, y se piensa que es modulada por en comparación con la dieta sola, preserva mejor
un incremento en el número de transportadores la masa magra y puede estar ligado, posiblemen-
de glucosa de la membrana celular, así como por te, con cambios crónicos favorables en la tasa me-
un incremento en la actividad intrínseca de estos tabólica basal. El ejercicio regular también puede
transportadores (Snowling, 2006). estar asociado a beneficios en cuanto a la estabili-
Con un entrenamiento crónico, el control dad de la pérdida de peso (Fletcher, 2009).
glucémico también mejora en personas que tie-
nen diabetes no insulino-dependiente y, en me- Mejoría en la función inmunológica
nor grado, en aquellas personas que sí dependen
de insulina. Sin embargo, como es en parte el En vista de la evidencia existente de que la acti-
mismo efecto beneficioso sobre las lipoproteínas vidad física disminuye los riesgos de cáncer de
plasmáticas y con la tensión arterial, aún no está colon (especialmente en los hombres) y los cán-
claro si tales mejoras son, en gran medida, debi- ceres de pecho y de los órganos reproductivos
das a los efectos acumulativos de las series indi- en las mujeres, junto con la reconocida impor-
viduales agudas de ejercicio, más que a un cambio tancia del sistema inmunológico en la defensa
de aptitud en sí, mediado por el entrenamiento orgánica contra la neoplasia, es entendible por
(Malcolm, 2000). qué la inmunología del ejercicio es actualmente
un área de interés en la investigación. A pesar de
Reducción de la obesidad y mejoría en la que tanto el ejercicio agudo como crónico han
distribución de la adiposidad corporal sido asociados con consecuencias inmunológi-
cas potencialmente beneficiosas, la hipótesis de
La obesidad es actualmente un problema de salud que una mejoría de la inmunovigilancia inducida
pública en nuestro país. La Secretaría de Salud ha por el ejercicio contribuye a la disminución del
implementado programas integrales orientados riesgo de cáncer es controvertida y necesita una
a revertir su crecimiento. Hemos alcanzado el considerable investigación futura (BakerChamp,
primer lugar en obesidad infantil con las reper- 1995). En realidad, expertos creen que el meca-
cusiones metabólicas que esto representa. Las nismo por el cual la actividad física regular puede
causas evidentes son los cambios culturales tanto proteger contra ciertos tipos de cáncer, es de
en el estilo de vida como en la alimentación, prin- naturaleza no inmunológica. Es posible que tales
cipalmente en la población en zonas urbanas. mecanismos no inmunológicos incluyan una
Con 71.9%, el estado de Jalisco se ubica por arriba de reducción del tiempo de tránsito intestinal, en el
la media nacional en sobrepeso y obesidad. El sexo caso del cáncer de colon, y alteraciones hormo-
femenino es el más afectado con 73% y un 66.7% de la nales (por ejemplo, disminución de los niveles de
media nacional en varones, donde los jaliscienses son estrógenos y consecuentemente, menos estimu-
63.7% (Jáuregui Ulloa, 2011). lación de los órganos), en el caso de los cánceres
Durante los últimos 20 años, el sobrepeso y la de pecho y de los órganos reproductivos (Varo
obesidad han crecido de manera acelerada; tan solo en Cenarruzabieta, 2003).
2006, el mayor incremento se registró en niños de 5 La función autoinmunitaria también es mo-
a 11 años en 7%, 7 de cada 10 personas tienen sobre- dulada por el ejercicio, con una relación en for-
38
Impacto de la actividad física en el binomio salud enfermedad
39
Jesús Ignacio Cardona-Muñoz y Jesús Ignacio Cardona-Medina
cos. Previamente reconocida en los soldados El descanso es una parte importante en el tra-
poco entrenados como fractura de “marcha”, la tamiento de la tendinitis y apofisitis, ya que uno
fractura por estrés parece estar, muy a menudo, debe respetar las respuestas del organismo a los
asociada con un mal entrenamiento. Muy pro- procesos inflamatorios con relación a los micro-
bablemente es causada por microtraumatismos desgarros en las fibras del tendón. Sin embargo,
recurrentes, resultando en una fatiga en el hueso el reposo total puede demorar la curación, y por
cortical que a menudo es imperceptible en radio- lo tanto es útil un periodo de reposo relativo. Los
grafías comunes hasta seis u ocho semanas luego jugadores de básquet con tendinitis patelar que
del comienzo del dolor. La fractura por estrés es no realizan los drills de salto, pero que en cambio
más frecuentemente observada en la tibia y el nadan 2 a 3 horas diarias, mantendrán su flexibi-
peroné, pero cualquier dolor persistente relacio- lidad y evitarán la atrofia muscular facilitando, a
nado con la actividad en el pie, cadera, rodilla o su vez, el proceso de curación. No es aceptable de-
tobillo debería llamar la atención del médico. Estas jar sin respuesta las expectativas fisiológicas del
fracturas incluyen los huesos desde la zona púbica atleta. El descanso forzado o la inmovilización
hasta el tarso y metatarso. Las desalineaciones producen una predecible atrofia músculo-esque-
anatómicas y el desbalance músculo-tendón, así lética con un perjuicio funcional
como el mal entrenamiento, pueden ser facto- Hoy en día, se presta mucha atención en re-
res contribuyentes a esta patología. A menudo, tornar al atleta a las actividades normales tan
el diagnóstico de la fractura por estrés puede ser pronto como sea posible. El hielo y las compre-
realizado clínicamente. Las centellografías óseas siones suaves son útiles en las etapas agudas de
con Technitium-99 m son útiles cuando hay dudas la tendinitis. Los agentes anti-inflamatorios no
en el diagnóstico; por ejemplo, en un corredor con esteroides y, más comúnmente, la aspirina son
dolor en la parte inferior de la pierna en donde utilizados con éxito en la fase aguda. No son uti-
se sospecha un síndrome de compartimiento, se lizados, sin embargo, las inyecciones de cortico-
debe eliminar la posibilidad de una fractura por esteroides.
estrés. Es imprescindible que para cada niño el La tendinitis provoca una debilidad y, a me-
tratamiento de la fractura sea individualizado. Por nudo, pérdida de la flexibilidad de la unidad mús-
lo general, cambios técnicos menores o disminu- culo-tendinosa entera. Con la resolución de la
ción en la frecuencia de una actividad permitirán inflamación aguda, el niño comienza un progra-
la recuperación. Sin embargo, hay algunas fractu- ma cuidadosamente supervisado de elongación
ras por estrés que requieren inmovilización. Aun y ejercicios progresivos de fortalecimiento en la
inmovilizado, se le recomienda al atleta joven que zona afectada. El entrenamiento dinámico excén-
se ejercite pero dentro de los límites en donde no trico se puede realizar en forma segura durante la
siente dolor. Se permite la sobrecarga en casi todas primera fase de curación de la tendinitis, y puede
las situaciones, salvo en algunas muy extremas. favorecer esta curación. Se ha visto que es parti-
Aconsejar que realice otra actividad evita la atrofia cularmente efectivo rehabilitar los “desacelerado-
por desuso y la desmineralización ósea. La elonga- res” articulares con entrenamiento.
ción, el fortalecimiento, y el análisis de las técnicas
son obligatorios para evitar la recurrencia de estas Bursitis
fracturas.
Una bolsa (bursa) es un espacio potencial que se
Tendinitis edematiza y se inflama cuando los tejidos adya-
centes están irritados o lesionados. El uso exce-
La tendinitis es una inflamación del tendón sivo de una cápsula articular o de un ligamento
debido a pequeños desgarros. El atleta joven está que provoca una lesión puede estar asociado con
más a menudo afectado en el punto de inserción la bursitis. En el deportista joven usualmente la
del tendón, la apófisis, que el atleta adulto con bursitis responde fácil y rápidamente con reposo,
tendinitis. Ya sea el tendón o la apófisis, se vuelve hielo y con la determinación y corrección de los
doloroso y se inflama. factores responsables de su aparición.
40
Impacto de la actividad física en el binomio salud enfermedad
41
Jesús Ignacio Cardona-Muñoz y Jesús Ignacio Cardona-Medina
Devis, J., Peiro, C., Pérez, V. y Ballester, E. (2000). lud para ejecutivos y profesionales. Cie Inversiones
Actividad física, deporte y salud. Barcelona: inde Editoriales Dossat.
Publicaciones. Mainidi, J. y Dafflon-Arvanotou, I. (2002). Actividad
Fletcher, G. F., G. J. Balady, S. N. Blair et al. (1996). física y salud. Masson.
Statement on exercise: benefits and recommen- Preobrayensky, I. y Gillman, Y. (2006). Actividad física:
dations for physical activity programs for all nuevas perspectivas. Editorial Dunken.
Americans. Circulation 94: 857-862. Read, Malcolm T. F. (2000). A Practical Guide to Sports
Jáuregui-Ulloa, E. E., López-Taylor, J. R. y Jiménez, J. Injuries. Hutterworth-Heinneman.
A. (2004). Modificación de los patrones dietéticos y Snowling, N. et al. (2006). Effects of Different Modes
de la actividad física en niños y jóvenes ante un pro- of Exercise Training on Glucose Control and Risk
grama de educación para la salud. Universidad de Factors for Complications in Type 2 Diabetic
Guadalajara, julio. Patients. A meta-analysis. Diabetes Care, 29:
Jáuregui-Ulloa, E. E. (2011). Foro Regional de 2518-2527.
Actividad Física y Salud. Puerto Vallarta, Jalisco: Varo Cenarruzabeitiaa, José Javier, Martínez
Secretaría de Salud Jalisco. Hernández J. Alfredo y Martínez-González,
Kibler W., Ben (2009). American College of Sports Miguel Ángel (2003). Beneficios de la actividad
Medicine. Orthopaedic Knowledge. Update 4. física y riesgos del sedentarismo. MedClin (Barc);
Sports Medicine. 121(17): 665-72.
Lanham-New, S., O’Neill, T., Morris, O., Skelton, D. y Wolff Anthony, D. y Akesson, Kristina (2008).
Sutcliffe, A. (2008). El manejo de la osteoporosis. Osteoporosis. Atlas de investigación y tratamiento.
Clinical Publishing, pp. 137-150. Atlas Medical Publishing Ltd., pp. 23-27.
López Mijares, L. M., Aznar Laín, S., Fernández Zachazewiski, J. E., Magee, D. J. y Quilen, W. S. (1996).
Vaquero, A., López Chicharro, J., Lucía Mulas, Athletic Injuries and Rehabilitation. Saunders.
A. y Pérez Ruiz, M. (2000). Actividad física y sa-
42
Capítulo 4
Conceptos básicos de fisiología del ejercicio:
músculos y oxígeno
Resumen Introducción
43
José E. Del Rio Valdivia, Jesús Muñiz M. y Manuel Jaime Velasco
Revisemos algunos aspectos biológicos y de lar, la que finalmente hará uso del oxígeno para
la fisiología del ejercicio que podrían explicar, al la re-síntesis de moléculas de energía (adenosín
menos parcialmente, la velocidad de Bolt y la re- trifosfato: atp) por medio del metabolismo aeró-
sistencia de Wanjiru, viajemos al interior de nues- bico.
tro cuerpo y recordemos que la interacción con Una alteración en cualquiera de estas funcio-
el medio ambiente nos permite crecer, respirar, nes, traerían como consecuencia que los atletas
nutrirnos, movernos, desarrollarnos y también disminuyan la capacidad máxima de consumir
enfrentarnos constantemente a retos que ponen oxígeno. Así por ejemplo, una persona con asma
a prueba la capacidad de nuestro organismo. bronquial o con anemia, difícilmente podría ser
campeón mundial de la media maratón, ya que su
Consumo de oxígeno (VO2) sistema de captación o de transporte del oxígeno
estaría limitado.
El consumo de oxígeno (VO2) es un parámetro
fisiológico que expresa la cantidad de oxigeno Músculos esqueléticos
que consume o utiliza el organismo. Si considera-
mos que el consumo de oxígeno es el producto del Toda actividad en los seres vivos requiere de
gasto cardiaco (cantidad de sangre bombeada por movimiento. El correr o caminar, lanzar o atra-
el corazón en un minuto) y la diferencia arterio- par, también mirar, si escuchamos o si sólo esta-
venosa de oxígeno, deducimos que éste se incre- mos parados, requerimos de la contracción de los
menta en personas que practican una actividad músculos esqueléticos (MacComas, 1996).
física, como resultado de la capacidad del cora- Siendo los que finalmente utilizan el oxígeno
zón, pulmones y sistema vascular para aportar durante un esfuerzo físico o un ejercicio, los mús-
nutrientes y oxígeno de una manera eficaz a los culos estriados esqueléticos muestran un amplio
músculos activos. El VO2 cuantifica el volumen rango de acciones motoras que van desde movi-
de oxígeno que gastan nuestros músculos por mientos finos, precisos y lentos (como para reali-
unidad de tiempo (litros de oxígeno en un minuto zar un tiro con arco), hasta movimientos gruesos
o mililitros de oxígeno en un minuto por kilogra- de gran velocidad y fuerza como el que realiza un
mos de peso corporal). A medida que se incre- basquetbolista para encestar. Aunque no son los
menta la actividad física aumenta el VO2 hasta un únicos órganos de nuestro cuerpo que participan
tope fisiológico conocido como consumo máximo en las actividades atléticas, su tamaño, forma y
de oxígeno (VO2max) (Servando, 2005). composición determinan en gran medida la in-
clinación de un deportista a participar en una
Consumo máximo de oxígeno (VO2max) prueba corta, de máxima velocidad o bien elegir
agotadoras pruebas de resistencia.
En la fisiología del ejercicio, el VO2max es una de
las pruebas más utilizadas para medir la capaci- Organización muscular
dad aeróbica de los atletas. Podemos decir que el
VO2max es: la máxima capacidad del organismo Si un músculo es cortado transversalmente, se
para captar, transportar y utilizar el oxígeno pueden observar diferentes compartimentos
durante la ejecución de un ejercicio. llamados fascículos. Cada fascículo está formado
Como cada una de las acciones interpuestas por un número aproximado de 100 o 150 células
en la definición (captar, transportar y utilizar) musculares individuales (fibras musculares), cuyos
dependen de una o varias funciones orgánicas, diámetros varían entre 10 a 100 μm con longitu-
las evaluaciones del VO2max nos permiten va- des de 1 a 40 mm. En los fascículos se agrupan
lorar: la función respiratoria, que se encarga de las fibras musculares, gracias a una envoltura
la captación del oxígeno presente en el aire am- de tejido conectivo denominada perimisio. Cada
biental; las funciones cardiovascular y sanguínea, fibra muscular presenta, a su vez, una envoltura
que se encargan de transportar este elemento a individual adicional a la membrana celular, lla-
los sitios que lo demandan y la función muscu- mada endomisio y finalmente el grupo de fascícu-
44
Conceptos básicos de fisiología del ejercicio: músculos y oxígeno
Figura 1
Envolturas de tejido conectivo de los músculos
esqueléticos
Filamento delgado
45
José E. Del Rio Valdivia, Jesús Muñiz M. y Manuel Jaime Velasco
Figura 4
Esquema de la fijación de las líneas Z por medio
de los filamentos intermedios
46
Conceptos básicos de fisiología del ejercicio: músculos y oxígeno
Túbulos transversos y retículo sarcoplásmico lo T muestra a cada uno de sus lados una de estas
cisternas.
Como todas las células del organismo humano, la Estas tres estructuras en conjunto, se deno-
fibra muscular está rodeada por una membrana minan triada (figura 5). Finalmente en la parte
celular, ésta estructura es una bicapa lipídica que más alejada de los túbulos T, el retículo sarcoplás-
contiene proteínas. La membrana superficial mico se adelgaza para formar unas estructuras
rodea completamente a la fibra, pero en ciertos alargadas denominadas túbulos longitudinales,
puntos justo a nivel de las líneas Z de las mio- los cuales terminan en la región fenestrada.
fibrillas, se invagina hacia dentro de la célula, El retículo juega también un papel importan-
dando lugar a un sistema denominado sistema tísimo en el proceso de contracción-relajación del
de túbulos T (transversos). El diámetro de estos músculo esquelético.
túbulos es muy pequeño, de tal manera que son
más largos que anchos (Sánchez, 1997). Diferencias musculares
A pesar de ser tan delgados desempeñan una
importante función en la activación de la con- Los músculos esqueléticos de mamífero están
tracción muscular. El interior de los túbulos T se formados por dos diferentes tipos de fibras mus-
comunica con el medio extracelular y forman par- culares, que por su aspecto se clasificaron inicial-
te de la membrana plasmática (figura 5). mente como fibras rojas y fibras blancas. Más
tarde, explorando sus propiedades mecánicas,
Figura 5 histoquímicas y contráctiles, se dividieron en dos
Estructuras importantes de la fibra muscular grandes grupos: fibras de sacudida rápida (ftb,
tipo iib o fast twitch) y fibras de sacudida lenta
(st, tipo i o slow twitch); también se reconoce la
existencia en los músculos de un tipo de fibras
musculares con propiedades intermedias entre
los dos tipos principales ya descritas: las fibras
glucoliticas oxidativas (IIa o fta).
47
José E. Del Rio Valdivia, Jesús Muñiz M. y Manuel Jaime Velasco
nes lentas y graduadas para realizar movimientos Las fibras rápidas oxidativas (fta) presentan
finos. una cantidad adecuada de mitocondrias y una ac-
El control del movimiento muscular está diri- tividad de las enzimas glucolíticas (anaeróbica) y
gido por el sistema nervioso central (snc) a través oxidativa equilibrada, su área de corte transver-
de las motoneuronas; cada motoneurona inerva a sal es intermedia comparando los tres tipos de
cierto número de fibras musculares de un tipo es- fibras que vamos a describir. Son controladas por
pecífico formando las unidades motoras. motoneuronas más grandes con axones nervio-
Las unidades motoras de las fibras st están sos gruesos.
inervadas por motoneuronas pequeñas, las cuales
disparan impulsos nerviosos a baja frecuencia y Figura 7
con una menor velocidad de conducción (figura 6). El panel de la izquierda muestra el curso
El tiempo necesario para alcanzar la tensión temporal de las sacudidas
máxima, en músculos con una mayor proporción de los tres tipos de fibras musculares
de fibras lentas (st), es de 80 a 100 milisegundos,
mientras que para los músculos formados por fi-
bras rápidas (ft), es de 40 milisegundos (Saltin y
Gollnick, 1983).
Figura 6
(A) Dibujo que corresponde a una unidad
motora lenta
48
Conceptos básicos de fisiología del ejercicio: músculos y oxígeno
Los músculos que contienen mayor propor- Todas las células del organismo contienen
ción de fibras de sacudida rápida (ft) desarrollan líquido intracelular, en los nervios este líquido
una fuerte y rápida tensión; las unidades moto- se denomina “axoplasma” y en los músculos a
ras, que conforman estos músculos, están iner- “sarcoplasma”. Fuera de la célula, en el espacio
vadas por motoneuronas que conducen sus im- intersticial se encuentra el líquido extracelular.
pulsos a altas velocidades pero que mantienen su Ambos fluidos (intra y extracelular), tienen dife-
actividad por cortos periodos de tiempo (figura rente composición química: el intracelular con-
7). Estos músculos están adaptados para realizar tiene grandes cantidades de potasio (K+), fosfato
movimientos rápidos. (PO43-) y proteínas. El líquido extracelular contie-
En condiciones normales, la proporción de fi- ne principalmente sodio (Na+), cloro (Cl-) y bicar-
bras de tipo st y ft parece ser una cuestión gené- bonato (HCO3-).
tica. Por ejemplo, gemelos idénticos tienen pro- Las membranas de las células, o membrana
porciones muy similares de fibras en un músculo plasmática, están formadas principalmente por
dado, en comparación con mellizos (Astrand, lípidos organizados en forma de una doble capa
1992). (bicapa lipídica), además, contiene proteínas y
fosfolípidos. Algunos materiales pueden pasar
La contracción muscular fácilmente a través de la membrana pero grandes
proteínas y otras sustancias no, por esta razón
Los músculos esqueléticos son voluntarios, a se dice que la membrana plasmática es selectiva-
diferencia del músculo liso y cardiaco. El proceso mente permeable.
de contracción inicia en la corteza motora del Existe un desequilibrio entre las concentra-
cerebro, donde cambios químicos de las células ciones de los iones sodio y potasio entre los líqui-
cerebrales provocan un impulso eléctrico llamado dos intra y extracelular; sin embargo, la membra-
potencial de acción. Este impulso viaja por el axón na ofrece menor resistencia al flujo de los iones
neuronal, que sale de la médula espinal y llega de potasio. Este fenómeno y el que las proteínas
hasta el botón sináptico que se encuentra en la (cargadas negativamente), por su gran tamaño
placa neuromuscular de cada fibra, ahí el potencial no pueden salir de la célula, causan que el inte-
de acción provoca la liberación del neurotransmi- rior de la fibra muscular sea negativo con respec-
sor acetilcolina (ACh) (figura 8). to al exterior, lo que se conoce como potencial de
membrana en reposo de la fibra muscular (Hale,
Figura 8 2003).
Esquema de la membrana de una fibra muscular Cuando un nervio motor es estimulado, se
mostrando la terminal nerviosa libera acetilcolina (ACh) en la terminal nerviosa;
este neurotransmisor se adhiere a un receptor es-
pecializado de la placa neuromuscular. Esa unión
ACh-receptor abre canales en la membrana de la
placa neuromuscular que permiten la entrada de
sodio, lo que provoca que se revierta la polaridad
de la membrana (despolarización); en un momen-
to dado y por un breve instante, se vuelve positi-
va en el interior y negativa en el exterior, resul-
tando en la aparición de un potencial de acción
en la fibra muscular (figura 9). Una vez que esto
(1) Axón nervioso. (2) Botón sináptico. (3) Receptor de ocurre, el potencial de acción propaga sin decre-
ACh. (4) Canal iónico activado por ACh cerrado. (5) mento desde la placa neuromuscular a la super-
Canal iónico activado por ACh abierto que permite la ficie entera de la membrana muscular adentrán-
entrada de sodio y salida de potasio. (6) Placa neuro- dose también en los túbulos T. La entrada de la
muscular. (7) Na-K ATPasa. despolarización a los túbulos T, impacta también
la membrana de las cisternas terminales del rs
49
José E. Del Rio Valdivia, Jesús Muñiz M. y Manuel Jaime Velasco
50
Conceptos básicos de fisiología del ejercicio: músculos y oxígeno
Sistemas de energía
51
José E. Del Rio Valdivia, Jesús Muñiz M. y Manuel Jaime Velasco
Para el éxito de este proceso se requiere también a las fibras rápidas oxidativas (fta) y al sistema
la participación de una compleja molécula encar- anaeróbico láctico, presente en ellas.
gada de extraer los hidrógenos de la molécula de Finalmente, las fibras lentas (st), que son
glucosa, esta molécula es el dinucleótido de nico- maquinas resistentes, las conduce un individuo
tinamida y adenina (nadh). Si las condiciones de que no requiere atención ni reflejos de alta ve-
la fibra no son las adecuadas para que se active locidad, pero el combustible que utilizan es eco-
el metabolismo aeróbico, el nadh entregará los nómico, rentable y les permite recorrer grandes
hidrógenos al ácido pirúvico, convirtiéndolo en distancias sin que se agote fácilmente (figura 12).
ácido láctico, de esta forma quedará libre para
seguir oxidando moléculas de glucosa. Figura 12
El otro sistema metabólico que se encarga de Comparación entre las diferentes fibras
la resíntesis de atp es el sistema aeróbico, este musculares, las motoneuronas que los
sistema lo conforman las rutas metabólicas del controlan y el tipo de combustible utilizado
ciclo de Krebs, la β-oxidación los ácidos grasos y preferentemente
la fosforilación oxidativa, presentes en las mito-
condrias, es el sistema más eficiente en cuanto a
producción de atp y no presenta inconvenientes
para el músculo activo; requiere del oxígeno para
funcionar adecuadamente y una vez establecido,
la única limitación sería la presencia suficiente de
los sustratos requeridos (hidratos de carbono, lí-
pidos y eventualmente proteínas). Este sistema
está muy activo en las fibras st y en menor canti-
dad en las fibras fta.
Existe una relación muy cercana entre la
maquinaria de la fibra muscular (st, fta o ftb),
el tipo de combustible que consume preferente-
mente, las tareas motoras para lo cual están dise-
ñadas y el control que ejercen el sistema nervioso
sobre ellas. Podríamos comparar los elementos
que intervienen en el tipo de fibra muscular con Relación entre el VO2max y los músculos:
un vehículo automotriz, las fibras rápidas gluco-
líticas (ftb) se asemejan a un auto de competen- La función muscular es la responsable de la uti-
cia de arrancones, esto es: la maquinaria de estos lización del oxígeno durante un ejercicio o un
autos les permiten desarrollar velocidades muy trabajo que requiera de contracción muscular
altas, requieren de un combustible especial y caro constante. Ahora hemos entendido que el oxí-
que les permite desempeñar esta potencia pero geno está presente en los músculos que poseen
que se consume muy rápidamente y, por si fuera una mayor cantidad de fibras lentas (st), estos
poco, los conducen individuos muy capacitados, músculos tienen la capacidad de resintetizar
con buenos reflejos y velocidades de reacción in- grandes cantidades de atp por medio del sistema
mediatas: las fibras rápidas glucolíticas, con sus aeróbico, pero también son controlados por neu-
motoneuronas grandes y rápidas y con el sistema ronas pequeñas y lentas de tal manera que los
de fosfágenos (atp-cp). individuos que poseen músculos con estas carac-
Por otro lado, tenemos vehículos con má- terísticas están adaptados para realizar trabajos
quinas potentes y grandes, cuyo combustible les de larga duración, pero con una intensidad rela-
permite avanzar más tiempo y quizá no sea tan tivamente baja, como sería el caso del corredor
costoso como el primero; el conductor de estos de maratón Samuel Wanjiru, mientras que el
vehículos requiere habilidad aunque no es tan rá- corredor de 100 metros planos Usain Bolt deberá
pido en reacción como el anterior, nos referimos tener músculos con una mayor proporción de
52
Conceptos básicos de fisiología del ejercicio: músculos y oxígeno
fibras rápidas para un desempeño explosivo que Maruyama et al. (1984). Molecular Size and shape of
sólo dura unos cuantos segundos. B-conectin, an elastic protein of striated muscle.
Journal of Biochemistry 95 (5).
Saltin, B. y Gollnick, D. (1983). Skeletal Muscle
Adaptability: significance for metabolism and
Referencias
performance. Handbook of physiology Section 10
Skeletal Muscle. American Physiological Society.
Astrand, P. y Rodahl, K. (1992).Fisiología del trabajo
Sánchez, J. A. (1997). La fibra muscular esquelética.
físico. Panamericana.
Actualización en fisiología. Sociedad Mexicana de
MacComas, A. J. (1996). Skeletal Muscle; form and fun-
Ciencias Fisiológicas.
ction. Human Kinetic.
Tudor, H. (2003). Exercise Physiology; a thematic appro-
ach. Wigy.
53
Capítulo 5
Evaluación cineantropométrica
e indicadores asociados a la salud
Resumen Introducción
55
Juan Manuel Rivera-Sosa
56
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud
Tabla 1
Variables antropométricas de acuerdo a la isak perfil restringido ® (2001)
57
Juan Manuel Rivera-Sosa
Tabla 2
Variables antropométricas que componen el perfil completo (isak, 2001)
58
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud
Figura 1 Figura 2
Centurión Kit Rosscraft® Antropómetro Harpender®
59
Juan Manuel Rivera-Sosa
mente en masa grasa. Por otro lado, tanto el bajo medial es utilizado por Lohman en sus ecuacio-
peso como el peso elevado ha sido asociado a una nes y métodos estimativos en función del sexo
pérdida de la funcionalidad en adultos mayores (Heyward y Wagner, 2004).
(Arroyo et al., 2007), lo cual también puede ser
asociado a una disminución de la salud. La masa Bicipital
corporal asociada a la edad o la estatura explica
el estado nutricio, aunque en población mexicana Es un pliegue típico de baja adiposidad, por lo
en algunos grupos de menores, puede sobresti- cual valores importantes mayores a 10-15 mm
mar una posible desnutrición o no discrimina en son un buen indicador de la tendencia a la alta
función de alteraciones genéticas (Vásquez et al., adiposidad de ambos géneros.
2001).
Subescapular
Estatura
Este sitio es un pliegue de alta incidencia para
Junto con la masa corporal, es uno de los indi- valores altos, por lo cual es uno de los sitios más
cadores más documentados en relación al desa- utilizados por su alta correlación en ecuaciones y
rrollo de infantes y adolescentes. La estatura en métodos específicos.
relación a la edad, informa sobre el estado nutri-
cional de los individuos de manera consistente, Iliocristale
tal y como lo informa también Vásquez et al.
(2001). Los pliegues de la cintura pélvica son típicos de
valores altos similares a los pliegues supraespi-
Pliegues cutáneos nale y abdominal. Sin embargo el pliegue iliocris-
tale usualmente presenta valores más altos que
La medición de los pliegues cutáneos permite los otros dos.
reconocer de manera tangible la cantidad de
tejido adiposo subcutáneo y, con ello, asumir la Circunferencia de cintura (CCi)
proporción de tejido adiposo interno visceral. Es
con base en estas variables que todas las ecua- De los perímetros medidos en el perfil restrin-
ciones permiten medir y determinar la adiposi- gido, la cintura es uno de los parámetros que
dad global de un sujeto o grupo de individuos, actualmente es considerado uno de los factores
mediante el uso de ecuaciones. Sin embargo algu- de riesgo más importantes para enfermedades
nos autores consideran a la sumatoria de pliegues metabólicas como obesidad androide, síndrome
como un indicador igualmente válido y suficiente metabólico y dislipidemia. Para las dos primeras
para determinar el nivel de adiposidad global de inclusive es criterio de diagnóstico. La obesidad
un sujeto (Norton y Olds, 1996). visceral o abdominal (androide) se puede deter-
Cuando no se desea utilizar todos los pliegues minar fácilmente mediante la medición del perí-
evaluados (hasta 8, según la ISAK, 2001; 2011), metro de la cintura (cm), ya que diversos estudios
se pueden utilizar aquellos que mejor informen clínicos demuestran que la grasa visceral, medida
sobre la adiposidad del sujeto en evaluación. Los por tomografía computarizada a nivel de L4-L5
pliegues más representativos son: tricipital, bici- (vértebras lumbares), presenta un alto grado de
pital, subescapular, supraespinale e iliocristale. correlación con el perímetro de cintura, y que no
Existen diferentes recursos específicos los cuales está influida por el sexo ni por el grado de obe-
varían en relación a los pliegues que utilizan. sidad (Martínez-Hervás, 2008). Se han utilizado
diferentes puntos de corte, aunque aún existan
Tricipital dudas y discrepancias sobre ellos. Uno de los
referentes más reconocido y utilizado es el indi-
Especifico de la región típica de mujeres. Es cado por Lean, Han y Morrison (1995), el cual se
un sitio que junto con subescapular o pierna presenta en la tabla 3. Sus autores consideran un
60
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud
perímetro de cintura normal (pcn), perímetro que utilizan de manera masiva los criterios de
de cintura límite (pcl) y un perímetro de cintura perímetro de cintura patológico (pcp) u obesi-
patológico (pcp) u obesidad abdominal (oa) para dad abdominal (oa) para reconocer el riesgo en
cada sexo. Sin embargo para referir las medicio- mujeres y hombres adultos de padecer obesidad
nes respecto a estos puntos de corte, es necesa- y alguna otra ecnt (tabla 3). Lo anterior supone
rio realizar las mediciones antropométricas con una necesidad de medición estandarizada de las
el mismo protocolo y rigor metodológico corres- variables antropométricas y, por tanto, útil en el
pondiente. monitoreo y diagnóstico de la población en todo
momento, incluida la participación del profesio-
Tabla 3 nal de la educación física y afines por su cercanía
Puntos de corte de la circunferencia de cintura a programas de actividad física, deporte recreati-
vo y el ámbito educativo. Está claro que una gran
circunferencia de cintura es el mejor antropomé-
cintura patológico
abdominal (pcp
trico de indicador de grasa intra-abdominal y de
cintura normal
cintura límite
Perímetro de
Perímetro de
Perímetro de
u obesidad
grasa visceral. Sin embargo, existen resultados
no concluyentes respecto a indicadores séricos de
(pcn)
(pcl)
- oa)
colesterol, insulinemia, así como respecto al nivel
Hombre < 94 cm entre 94 y 102 cm > 102 cm de obesidad mismo (Neri et al., 2007).
Mujer < 80 cm entre 80 y 88 cm > 88 cm
Circunferencia de cadera (CCa)
Fuente: Lean, M. E., Han, T. S. y Morrison, C. E. (1995).
Waist circumference as a measure for indicating need
for weight management. BMJ, 311: 158-61. Las mediciones externas de adiposidad como cin-
tura y cadera, además de los pliegues cutáneos, se
asocian bien con la medición de grasa subcutánea
Las complicaciones metabólicas y el riesgo car- por tomografía, pero no se correlacionaron con
diovascular de la obesidad se asocian con el las mediciones de adiposidad intra-abdominal
porcentaje de la grasa visceral, manifestada clíni- (Neri et al., 2007). En estudios donde se moni-
camente como obesidad central o abdominal. En toriza la circunferencia de cadera como indicador
adultos se ha demostrado por métodos indirectos de adiposidad, es una variable sensible a recono-
y directos que la medición de la circunferencia de cer cambios morfológicos asociados a la pérdida
la cintura refleja la grasa abdominal con mayor de peso en tejido graso (Basulto et al., 2008)
sensibilidad y especificidad que otros indicadores así como en relación a pacientes con síndrome
como la relación cintura/cadera, cintura/estatura metabólico (Herrera, Treviño y López, 2008).
y el índice de masa corporal (imc) (Piazza, 2005). Sin embargo esta variable es comúnmente usada
La circunferencia de cintura en los adultos para la determinación de otras variables deriva-
superior a los 102 cm en los hombres y 88 cm en das como el índice cintura-cadera (icc), por lo
las mujeres se considera como uno de los cinco cual se abordara más adelante.
parámetros del síndrome metabólico según el
panel de expertos del Adult Treatment Panel iii
(atp iii) en el reporte final del Programa Nacio- Índices en relación a la adiposidad general
nal de Educación en Colesterol sobre Detección,
Evaluación y Tratamiento de Elevado Colesterol Diferentes autores refieren que los indicadores
Sanguíneo en Adultos (nih, 2002). antropométricos más utilizados como factores
Cuando aumenta el perímetro de cintura, asociados a los problemas de salud son: índice de
los individuos están más expuestos a los facto- masa corporal (imc), índice de conicidad (índice
res de riesgo cardiovascular y por consecuencia C) y el recientemente publicado índice de adi-
a un mayor riesgo de morbimortalidad cuando posidad (Bergman et al., 2011), los cuales son
estas alteraciones no se tratan. En México exis- altamente utilizados en el diagnóstico, monitori-
ten programas de salud preventiva (Prevenimss), zación y evaluación del estado actual del sujeto. A
61
Juan Manuel Rivera-Sosa
continuación se presentan las propiedades meto- imc es igual o mayor al percentil 95 para la edad
dológicas y técnicas a tener en cuenta. y sexo; en el sobrepeso el imc se encuentra entre
el percentil 85 y 95 para edad y sexo (Perea et al.,
Índice de masa corporal (imc) 2009).
62
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud
tendrían la forma corporal semejante a la de un índice de adiposidad (bai, por sus siglas en inglés:
cilindro, mientras que aquellos con mayor acu- body adiposity index). El bai puede ser utilizado
mulación se asemejarían a un doble cono, unidos para indicar el porcentaje de grasa corporal para
por la base y sus aristas en los extremos. hombres y mujeres adultos de diferentes etnias,
La ecuación del I-Co toma en consideración aun sin corrección. Los autores indican que el bai
las medidas de circunferencia de cintura, peso puede ser calculado a partir de la circunferencia
corporal, estatura y la constante de 0.109, que de la cadera y la altura solamente. La ecuación se
representa la conversión de las unidades de vo- indica a continuación:
lumen y masa a unidades de longitud (Valdez, et
al., 1993). BAI = { (circunferencia de cadera) /
[ (Estatura)1.5 ] –18) }
I-Co = circunferencia de cintura (m) / 0,109 *√
(peso corporal (kg) / estatura (m) La medición del bai fue validada en sujetos del
estudio realizado por el Instituto Nacional de
El I-Co es de interpretación simple, ya que el Salud de los Estados Unidos de América (nih, por
denominador corresponde al cilindro producido sus siglas en ingles): “Triglyceride and Cardiovas-
por el peso y por la estatura del evaluado. De esa cular Risk in African-Americans (tara)”, donde
forma, un I-CO igual a 1.20 significa que la cir- la correlación entre dxa, el porcentaje de adiposi-
cunferencia de cintura es 1.20 veces mayor que dad y el bai fue R = 0.85 para tara con una con-
el perímetro del cilindro generado a partir del cordancia de 0.95 (Bergman, 2011).
peso y de la estatura de esa persona, reflejando Una de las propiedades más interesantes del
el exceso de adiposidad en la región abdominal. bai es que se puede determinar sin el peso corpo-
El I-Co no presenta unidad de medida y su franja ral, lo cual puede ser muy útil en entornos donde
teórica es de 1.00 (cilindro perfecto) a 1.73 (cono la medición de peso de manera precisa es proble-
doble) (Vásquez et al., 2010). mática. Como recurso de evaluación y diagnós-
tico, puede ser utilizado en el ámbito clínico, así
Figura 3 como en la monitorización de los programas de
Esquema representativo del “doble cono intervención, independientemente del acceso li-
invertido” (I-Co) donde convergen ambas bases mitado a escalas confiables. El bai ofrece un re-
al nivel de la cintura, respecto de la estatura sultado directo de la estimación del porcentaje de
adiposidad presente en el individuo y que además
permite identificar las variaciones del porcentaje
de grasa corporal después de la pérdida de peso
(Elisha et al., 2012).
Composición corporal
63
Juan Manuel Rivera-Sosa
delos anatómicos (figura 4). Sobre los modelos Albert Behnke (1940), llamado hidrodensitome-
químicos destaca dos niveles: nivel i atómico (hi- tría, con el objetivo de cuantificar la masa grasa
drógeno, carbono, oxígeno, otros) y nivel ii mo- (gc) mediante el cálculo de la densidad corporal
lecular (proteínas, lípidos, agua, otros); mientras (Hollway, 2002), ya que especulaba que su densi-
que el nivel molecular lo presenta en tres niveles: dad era diferente de la de la masa libre de grasa
nivel iii celular (sólidos extracelulares, fluidos ex- (mlg). Para ello utilizó el principio de Arquíme-
tracelulares y masa celular), nivel iv tejidos, órga- des para calcular el volumen corporal, restando
nos y sistemas (tejido muscular, tejido adiposo, la diferencia de peso de los sujetos al ser pesados
hueso, sangre, otros) y nivel v cuerpo entero. La en tierra y bajo agua. Además incluyó un factor
antropometría como técnica de medición y con de corrección para el volumen de gases residuales
el objetivo de estimar, calcular o predecir la com- en pulmones e intestinos. El porcentaje de grasa
posición corporal del individuo, puede producir se obtiene matemáticamente a partir de las dife-
las variables necesarias para cuantificar los teji- rencias de las densidades de la gc y la mlg. Para
dos constituyentes de acuerdo al nivel iv o como realizar esto Behnke asumió tres conceptos bási-
individuo completo según el nivel v. cos de constancia biológica, con las implicaciones
Un ejemplo de los diferentes modelos ci- que conlleva:
neantropométricos que existen para el análisis
de la composición corporal es el producido por
Figura 4
Modelos de composición corporal de Hawes
64
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud
1. Las densidades de gc y mlg son 0.9 g/cm3 y Sin embargo, a pesar de tales problemas sistemá-
1.1 g/cm3 respectivamente en todos los indi- ticos, la composición corporal desde los métodos
viduos. antropométricos ha hecho diversas aportaciones
2. Los componentes de la mlg existen en pro- a la composición corporal, como los modelos teó-
porciones fijas en todos los individuos. ricos para hombre y mujer de referencia (figura
3. Las densidades de los componentes de la 5) de Behnke (McArdle, Katch y Katch, 1991) y
mlg son fijas en todos los individuos. las diferentes ecuaciones antropométricas espe-
cíficas.
Con las consideraciones asumidas y con ello el De acuerdo al referente teórico de Behnke, la
error sistemático que significa, se derivaron las proporción esperada de grasa corporal en muje-
famosas ecuaciones de Siri (1961) y Brozek (1963) res es de 27%, mientras que en los hombres es de
para calcular el porcentaje de gc a partir de la den- 15%. Autores más contemporáneos indican que
sidad corporal (dc). Dichas ecuaciones se utilizan el porcentaje de grasa corporal adecuado para
hasta la fecha, posterior a diferentes ecuaciones y hombres y mujeres se encuentra en un rango
procedimientos a nivel internacional. especifico: de 12% a 15% para hombres y 22% a
25% para mujeres (Heyward, 2002).
Siri %GC = (4.95 / DC – 4.5) * 100
Figura 5
Modelo teórico de Behnke para mujer y hombre de referencia
65
Juan Manuel Rivera-Sosa
Para su uso se requiere poseer el valor promedio Porcentaje de grasa en jóvenes y adultos jóvenes
de las mediciones directas de las variables indi-
cadas (o mediana, si se han realizado por tri- Ecuaciones de Slaughter et al. (1988):
plicado). Las ecuaciones tienen como finalidad Hombres:
fundamental estimar de manera primaria la den- % Grasa = 0.735 x (pliegues tríceps + pierna
sidad corporal (dc) y una vez obtenida, se calcula medial) + 1.0
el porcentaje de grasa (%G) a través de las ecua- Mujeres:
ciones de Lohman, Slaughter, Siri o Brozek según % Grasa = 0.610 x (pliegues tríceps + pierna
corresponda. medial) + 5.1
66
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud
cas, concluyen que las ecuaciones de Lohman y Donde, X2 (mm): Σ4 pliegues cutáneos (tríceps,
Slaughter, al menos en las edades y poblaciones bíceps, subescapular, supraespinale), R = 0.7-0.9;
indicadas, ofrecen resultados con similitud acep- SEE = 0.0116 (n = 227).
table, respecto a los resultados obtenidos al utili-
zar la ecuación de Siri. Ecuación para mujeres (Jackson, Pollock y Ward,
1980):
Adultos
(Ec1) DC = 1.24374 – 0.03162 (log10 X1) –
Investigadores clásicos de la estimación de la 0.00066 (X4)
composición corporal como Jackson y Pollock (Ec2) DC = 1.221389 – 0.04057 (log10 X2) –
(1978) indican que existen limitaciones relacio- 0.00016 (X3)
nadas a las formulas específicas para estimar el
porcentaje de grasa, utilizando pliegues cutáneos Donde, para (Ec1) X1 = Σ4 pliegues cutáneos
en modelos de regresión lineal. Para ello pro- (tríceps, abdominal, muslo frontal, iliocristale,
pone que se considere además del sexo, la edad en mm) y X4 = circunferencia de cadera (cm), R
y el estado de tejido magro. Para ello desarrolló = 0.859; SEE = 0.0081. Para (2) X2 = Σ3 pliegues
ecuaciones con relaciones cuadráticas no lineales cutáneos (tríceps, muslo frontal, iliocristale, en
entre los pliegues cutáneos medidos, la edad y su mm), X2 = pliegue subescapular (mm) y X3 =
densidad corporal. edad (años), R = 0.838; see = 0.0087. Ambas para
En Norton y Olds (1996) se indican una serie una n = 249.
de ecuaciones para ambos sexos; a continuación
se presentan algunas de ellas, elegidas por su
sencillez y la cantidad de variables utilizadas, así Referencias
como por su confiabilidad y la posibilidad de ser
aplicadas a adultos. Aranceta, J., Foz, M., Gil, B., Jover, E., Mantilla, T.,
Millan, J., Monereo, S. y Moreno. B. (2003).
Ecuaciones para hombres (Durnin y Womersley Documento de consenso: obesidad y ries-
(1974). go cardiovascular. Clin Invest Arterioscl. Vol.
15:196-233. Recuperado el 8 de agosto 2011
en: http://www.seedo.es/portals/seedo/con-
DC =1.1765 –0.0744 (log10 X1)
senso/Consenso_Obesidad_RCV_(Clin_Invest_
Arterioscler_2003).pdf
Donde, X1 (mm): Σ4 pliegue cutáneos (tríceps, Arroyo, P., Lera, L., Sánchez, H., Bunout, D., Santos,
bíceps, subescapular, iliocristale), R=0.7-0.9; SEE J. L. y Albala, C. (2007). Indicadores antropomé-
= 0.0103 (n = 209). tricos, composición corporal y limitaciones fun-
cionales en ancianos. Rev. méd. Chile, vol. 135:7;
Ecuación para hombres (Katch y McArdle, 1973): 846-854. Recuperado el 11 julio 2011 de: http://
www.scielo.cl/pdf/rmc/v135n7/art04.pdf.
DC = 1.09655 – 0.00049 – 0.00103(X1) – Barquera, S., Flores, M., Olaiz-Fernández, G.,
0.00056(X2) + (0..00054(X3) Monterrubio, E., Villalpando, S., González, C.,
Rivera, J. A. y Sepúlveda, J. (2007). Dyslipidemias
Donde, X1 = pliegue tricipital (mm), X2 = plie- and obesity in Mexico. Salud Publica Mex., vol. 49
suppl. 3: S338-S347. Recuperado el 5 abril 2010
gue subescapular (mm), X3 = pliegue abdominal
de: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v49s3/04.
(mm); R=0.86; see = 0.0072 (n = 53).
pdf.
Basulto, J., Bultó, L., Chamorro, M., Lafuente, C.,
Ecuaciones para mujeres (Durnin y Womersley, Martin, E. y Porta, G. (2008). Análisis de un pro-
1974): grama de pérdida de peso con sustitutivos de co-
midas sobre el control del peso y de parámetros
DC = 1.1567 –0.717 (log10 X2) bioquímicos en pacientes con sobrepeso y obe-
sidad grado I. Nutr. Hosp., vol. 23, núm. 4, 388-
67
Juan Manuel Rivera-Sosa
394. Recuperado el 21 julio 2011 de: http://scielo. agosto 2011 de: http://ipgs.kinghost.net/aper-
isciii.es/pdf/nh/v23n4/original10.pdf. feicoamento_2009/isak2-sm/mitos.pdf.
Bergman, R. N., Stefanovski, D., Buchanan, T. A., isak (2011). Historia de la isak. Recuperado el 17 sep-
Sumner, A. E., Reynolds, J. C., Sebring, N. G., tiembre del 2011 de: www.isakonline.com/.
Xiang, A. H. y Watanabe, R. M. (2011). A Better Jackson, A. S. y Pollock, M. L. (1978). Generalized
Index of Body Adiposity. Obesity 19, 1083-1089 | equations for predicting body density of men.
doi:10.1038/oby.2011.38 British Journal of Nutrition, 40, 497-504.
Brook, C. G. D. (1971). Determination of body com- Lean, M. E., Han, T. S. y Morrison, C. E. (1995). Waist
position of children from skinfold measure- circumference as a measure for indicating need
ments. Arch. Diseases Child., vol. 46: 182-187. for weight management. BMJ, vol. 311: 158-61.
doi:10.1136/adc.46.246.182 doi: 10.1136/bmj.311.6998.158.
Brozek, J . (1963). Body composition. Ann. N. Y. Acad. Lohman, J. G., Slaughter, M. H., Boileau, R. A., Bunt,
Sci., 110: 1, 1. J. y Lussier, L. (1986). Aplicability of body compo-
Durnin, J. V. y Womersley, J. (1974). Body fat assessed sition techniques and constants for children and
form total body density and its estimation from youths. Exerc. Sports. Sci Rev., vol. 14: 325-357.
skinfold thickness: measurements on 481 men McArdle, W. D., Katch, F. I. y Katch, V. L. (1991).
and women aged from 16 to 72 years. Br. J. Nutr., Exercise physiology: nutrition, energy, and human
vol. 32: 77-97. Recuerado el 23 de julio de 2011 performance. Philadelphia, PA: Lea & Febiger.
de: http://journals.cambridge.org/download.php Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A. y Carter, J. E. L.
?file=%2FBJN%2FBJN32_01%2FS0007114574 (2006). International Standards for Anthropometric
000614a.pdf&code=2db6c93a2c8bce7c08c095f2 Assessment. Potchefstroom, Sudáfrica: isak.
9250a990. Marrodán, M. D., Pérez, B. M., Morales, E., Santos-
Elisha, B., Rabasa-Lhore, R., Messier, V., Abdulnour, J. Beneit, G. y Cabañas, M. D. (2009). Contraste y
y Karelis, A. D. (2012). Relationship between the concordancia entre ecuaciones de composición
body adiposity index and cardiometabolic risk corporal en edad pediátrica: aplicación en pobla-
factors in obese postmenopausal women. Eur J ción española y venezolana. Nutr. clín. diet. hosp.,
Nutr.. Recuperado el 19 de abril de 2012 de: http:// vol. 29(3):4-11. Recuperado el 31 de mayo de
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22209967. 2010 de: http://www.nutricion.org/publicacio-
Eston, R. y Reilly, T. (1996). Kinanthropometry and nes/revistas/Contraste_29_3.pdf.
exercise physiology laboratory manual: test, procedu- Martínez-Hervás, S., Romero, P., Ferri, J., Pedro,
res and data. Londres: E & fn spon-Champman T., Real, J. T., Priego, A., Martínez-Valls, J. F. Y
& Hall. Ascaso, J. F. (2008). Perímetro de cintura y fac-
Franquelo, P., Serrano, S., Moya, P., Buendía, J., tores de riesgo cardiovascular. Revista Española
Sánchez, M., Solera, M. y Notario, B. (2008). de Obesidad, vol. 6; 2 marzo-abril (97-104).
Asociación entre distintas medidas de composi- Recuperado el 17 de julio de 2011 de: http://www.
ción corporal y factores de riesgo cardiovascular seedo.es/portals/seedo/RevistaObesidad/2008-
en población adulta. Rev Clin Med Fam, vol. 2, n2-Inedito-Perimetro_de_cintura_y_factores_
núm. 4, pp. 149-155. Recuperado el 23 de julio de_riesgo_cardiovascular.pdf.
de 2011 de: http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/ Neri, D., Espinoza A., Bravo, A., Rebollo, M. J.,
v2n4/original2.pdf. Moraga, F., Mericq, V. y Castillo-duran, C. (2007).
Heyward, V. (2002). Body Composition Assessment. eu: Adiposidad visceral y su asociación con lípidos
Human Kinetics. séricos e insulinemis en adolescentes obesas. Rev.
Herrera-Silva, J. C., Treviño-Moore, A. y López- méd. Chile, vol.135; 3, 294-300. Recuperado el 18
Beltrán, A. L. (2008). Síndrome metabólico en de septiembre de 2010 de: http://www.scielo.cl/
pacientes con cáncer durante el tratamiento con pdf/rmc/v135n3/art03.pdf.
quimioterapia. Bol Med Hosp Infant Mex., vol. 65, nih (2002). Third Report of the National Cholesterol
marzo-abril 2008, 120. Recuperado el 2 de julio Education Program (ncep) Expert Panel on
de 2011 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/ Detection, Evaluation and Treatment of High Blood
bmhim/hi-2008/hi082e.pdf. and cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel iii).
Heyward, V. y Wagner, D. (2004, 2ª ed.). Applied body Final Report. nih Publication núm. 02-5215 sep-
composition assessment. Human Kinetics. tiembre. Circulation, 106: 3143-3421. Recuperado
Hollway, F. (2002). La composición corporal: mitos el 10 de noviembre de 2010 de: http://circ.aha-
y presunciones científicas. Recuperado el 23 de journals.org/content/106/25/3143.full.pdf.
68
Evaluación cineantropométrica e indicadores asociados a la salud
Norton, K. (1996). Estimación antropométrica de A., Remesar, X., Tebar, J. y Vidal, J. Consenso
la grasa o adiposidad. En Norton, K. y Olds, T. seedo 2007 para la evaluación del sobrepeso y
(Eds.). Antropometrica. unsw. la obesidad y el establecimiento de criterios de
Ordóñez-Muñoz, F. J., Rosety-Rodríguez, M., Rosety- intervención terapéutica. Rev Esp Obes 2007;
Rodríguez, J. M. y Rosety-Plaza, M. (2005). 5 (3): 135-175. Recuperado el 21 de julio de
Medidas antropométricas como predictores del 2011 de: http://www.seedo.es/portals/seedo/
comportamiento lipídico sérico en adolescentes RevistaObesidad/2007-n3-Consenso.pdf.
con síndrome de Down. Rev. invest. clín., vol. 57, Siri, W. E. (1961). Body composition from fluid spa-
núm. 5, pp. 691-694. Recuperado el 5 de abril ces and density. En Brozeck, J. y Henschel, A.
de 2011 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ric/ (Eds.), Techniques for measuring body composition.
v57n5/v57n5a6.pdf. Washington: National Academy of Sciences.
Perea, M. A., López, P. L., Bárcena, S. E., Greenawalt- Slaughter, M. H., Lohman, T. G., Boileau, R. A.,
Rodríguez, R. S. Caballero-Robles, T. R., Stillman, P. J., Van Loan, M. D. y Bembem, D. A.
Carbajal-Rodríguez, L., Rodríguez-Herrera, R., (1988). Skinfolds equations for estimation of
Zarco-Román, J. y Barrios-Fuentes, R. (2009). body fatness in children and youth. Hum. Biol.,
Propuestas para la atención continua de niños y vol. 60: 709-723.
adolescentes obesos. Acta Pediatr Mex, 30(1):54- Valdez, R. (1991). A simple model-based index of ab-
68. Recuperado el 8 de julio de 2011 de: www.re- dominal adiposity. J Clin Epidemiol., vol. 44 (9):
vistasmedicasmexicanas.com.mx. 955-956.
Piazza, N. (2005). La circunferencia de cintura en los Valdez, R., Seidell, J. C., Ahn, Y. I. y Weiss, K. M.
niños y adolescentes. Arch. argent. pediatr, vol. (1993). A new index of abdominal adiposity as
103, núm. 1, pp. 5-6. Recuperado el 10 de agos- an indicator of risk for cardiovascular disease: a
to de 2011 de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/ cross-population study. Int J Obes Relat Metab
v103n1/v103n1a03.pdf. Disord., vol. 17 (2): 77-82.
Pouliot, M. C., Despres, J. P., Lemieux, S., Moorjani, Vasques, A. C., Rosado, L., Rosado, G., De Cassia, R.,
S., Bouchard, C. y Tremblay, A. (1994). Waist Franceschini, S. y Geloneze, B. (2010). Indicadores
circumference and abdominal sagittal diameter: antropométricos de resistencia a la insulina. Arq
best simple anthropometric indexes of abdomi- Bras Cardiol, 95(1): e14 - e23. Recuperado el 8 de
nal visceral adipose tissue accumulation and rela- agosto de 2011 de: http://www.scielo.br/pdf/abc/
ted cardiovascular risk in men and women. Am J v95n1/es_a25v95n1.pdf.
Cardiol. 1994; 73 (7): 460-8. Vásquez-Garibay, E. M., Romero-Velarde, E., Nápoles-
Rivera-Sosa, J. M. (2002). Perfil antropométrico del Rodríguez, F., Nuño-Cosío, N. y Padilla-Gutiérrez,
atleta universitario de 1998. Tesis de maestría sin N. (2002). Interpretación de índices antropo-
publicar. México: uach. métricos en niños de Arandas, Jalisco, México.
Rubio, M. A., Salas-Salvadó, J., Barbany, M., Moreno, Salud pública Méx., vol. 44, núm. 2, pp. 92-99.
B., Aranceta, J., Bellido, D., Blay, V., Carraro, R., Recuperado el 15 de mayo de 2010 de: http://
Formiguera, X., Foz, M., De Pablos, P. L., García- www.scielosp.org/pdf/spm/v44n2/a02v44n2.
Luna, P. P., Griera, J. L., López, M., Martínez, J. pdf.
69
Capítulo 6
La prescripción del ejercicio y el plan
adecuado de actividad física
71
Julio Alejandro Gómez Figueroa
72
La prescripción del ejercicio y el plan adecuado de actividad física
mero de vasos sanguíneos, el calibre de los los barorreceptores de las paredes de los vasos
vasos, la eficacia del corazón y de la distribu- sanguíneos responden tanto a la presión media
ción de la sangre periférica y de su retorno, como a sus variaciones. Dichos receptores actúan
la capacidad de transporte y fibrinolítica (di- a través del sistema nervioso autónomo, éste in-
solución de trombos), contenido de oxigeno fluye en el ritmo cardiaco, el volumen sistólico y
arterial, numero de células sanguíneas rojas la resistencia vascular periférica (Whipp, 1983).
y el volumen sanguíneo. El umbral del lactato se utiliza para estimar el
• Huesos más compactos. Evita la pérdida de la nivel de forma física de un sujeto. El ácido láctico
densidad mineral ósea pues ésta se encuentra se produce cuando falta oxígeno durante la glucó-
estrechamente ligada a la práctica del ejerci- lisis, de manera que su acumulación en el cuerpo
cio, el cual es beneficioso en la prevención produce una fatiga precoz. Una vez que el nivel
de fracturas al aumentar la resistencia de los de ácido láctico empieza a aumentar, continúa
huesos (Kravitz, 2008). haciéndolo en forma rápida. Cuando se alcanza
• Mayor fuerza muscular. Esto se produce en el umbral del lactato, el cuerpo tiene suficiente
forma directa, por ser el elemento donde ocu- ácido láctico como para afectar el rendimiento de
rre el proceso de hipertrofia sarcomerica. la persona, e incluso puede frenarlo. El entrena-
• Menor tendencia a la depresión. Los estudios miento aumenta el umbral del lactato: un atleta
realizados en relación con los efectos de la ac- bien entrenado alcanzará dicho umbral mucho
tividad física sobre los estados de ánimo se más tarde que una persona normal, si ambos rea-
refieren a “sentimientos de bienestar” expe- lizan un ejercicio e intensidad similar (Astrand y
rimentados por los sujetos después de ejer- Rodalhl, 1986).
citarse. El entrenamiento también produce cambios
en el sistema cardiovascular, aumentado el vo-
En primer lugar trabajaremos sobre los beneficios lumen sistólico en reposo y el gasto cardiaco, al
de la actividad física en el funcionamiento cardiaco y igual que la presión sanguínea y la hemoglobina.
respiratorio, pues el sistema cardiovascular es el La frecuencia cardiaca en reposo y la presión san-
principal determinante del consumo de oxígeno. guínea disminuyen (Fox, Bowers y Foss, 1988).
Durante el ejercicio, este sistema debe aportar Algunos atletas de elite tienen frecuencias cardia-
mayor cantidad de combustible y oxígeno, así cas en reposo muy bajas (40-50 latidos/min).
como también eliminar los productos metabóli- En el sistema respiratorio, la ventilación al-
cos. Por consiguiente, en el músculo que se está veolar —que permite la difusión simple de oxíge-
trabajando se produce una redistribución del flujo no y dióxido de carbono mediante un gradiente
sanguíneo, al tiempo que se mantiene la homeos- de presión a través de las membranas alveoloca-
tasis cardiaca y cerebral. Como consecuencia de pilares— está controlada por los receptores pe-
ello, el gasto cardiaco, el volumen total de sangre riféricos, por el centro de control del tronco ce-
que los ventrículos bombean en un minuto, rebral (se detecta el equilibro existente entre la
pueden aumentar en los atletas bien entrenados frecuencia y la profundidad de la respiración) y
desde un valor medio en reposo de 5 l/min hasta por los músculos respiratorios. Aunque el flujo
30 l/min durante el ejercicio. El incremento ini- inspiratorio medio suele ser de unos 6 l/min en
cial del gasto cardiaco se debe a un aumento del reposo, durante el ejercicio puede llegar a ser de
volumen sistólico (cantidad de sangre que sale de 192 l/min, con 48 respiraciones/min (Brooks y
los ventrículos durante la sístole) y de la frecuen- Fahey, 1984).
cia cardiaca. Sin embargo, conforme va progre- La respuesta respiratoria normal al ejercicio
sando el ejercicio y el volumen máximo sobrepasa mantenido tiene tres fases. Inicialmente (en los
40% del volumen sistólico, permanecerá estable primeros 30 segundos), se produce un aumento
y el incremento de la frecuencia cardiaca aumen- rápido de la ventilación (respiraciones/min.), se-
tará el gasto cardiaco. guido de una meseta (Whipp, 1983). Conforme
La presión sanguínea está controlada por el el ejercicio se mantiene, da lugar a un aumento
gasto cardiaco y la resistencia periférica total, gradual de la ventilación que sigue hasta alcan-
73
Julio Alejandro Gómez Figueroa
zar la ventilación voluntaria máxima o la fatiga tivas, todo ello con la finalidad de estimular la
(Brooks y Fahey, 1984). El entrenamiento puede capacidad oxidativa muscular total. Con el entre-
incrementar la eficacia ventilatoria al aumentar namiento de la fuerza se consigue un aumento
la capacidad de difusión, y de este modo se me- de las reservas musculares, de energía en forma
jora el equilibrio entre la eficacia ventilatoria y la de glucógeno y del tamaño de las fibras, lo que
ventilación sobre perfusión (Fox, Bowers y Foss, producirá una mejoría de la fuerza y aumentará
1988). la velocidad de contracción, así como la habilidad
En el aspecto de la actividad física sobre y la resistencia del sujeto (Fox, Bowers y Foss,
la mejora de la fuerza en los músculos, las fibras 1988).
musculares del aparto locomotor pueden ser de El impacto de la actividad física sobre el te-
contracción lenta o contracción rápida, de forma jido óseo, de manera específica, el entrenamien-
que el tipo de fibra muscular viene determinado to de la resistencia muscular, produce la mejora
por su inervación, tal y como lo muestra la tabla y mantenimiento de la densidad mineral ósea
número 1. (Kohrt, Ehsani y Birge, 1997). Esto dependerá
de la región corporal y cargas aplicadas en el or-
Tabla 1 ganismo (Kerr et al., 1996). Por otro lado, tras
Tipos de fibras musculares estudios realizados en pre-menopáusicas y post-
menopáusicas hubo aumento significativo en las
Tipo de fibra i ii A ii B regiones trabajadas (columna lumbar, fémur,
contracción contracción contracción radio, etc.) con un aumento en la densidad ósea
lenta rápida rápida (Kelley et al., 2001).
Propiedades Rojas, alto Blancas, Blancas, La actividad física realizada al aire libre es
contenido en fásicas fásicas,
mioglobina, oxidativas- glagolíticas
un medio por el cual las personas con depresión
tónicas, glucoliticas (anaeróbicas) encuentran una mejora notable, pues la luz del
oxidativas (aérobica/ gran fuerza< sol tiene un efecto positivo sobre la evolución de
(aeróbicas) anaeróbica), a desarrollada la depresión; de todos es conocido que un día de
pequeñas fuerza media rápidamente sol radiante de primavera es mucho más alegre
fuerza desarrollada
que un día gris y lluvioso de invierno. La luz solar
desarrollada a mayor
lentamente velocidad estimula la secreción de una hormona cerebral
Trabajo Deportes de Carrera Carreras de denominada melatonina, segregada por la glán-
resistencia de media velocidad dula pineal (o hipófisis), de efectos antidepresi-
distancia vos. El sol de la mañana es sumamente efectivo,
Fuente: Journal of the American Academy of Orthopedic mientras que el de la tarde lo es mucho menos.
Surgeons. Hay estudios de cronobiología que muestran que
el primer sol, al amanecer, ejerce una acción muy
Las fibras musculares se reclutan de forma espe- potente sobre el buen funcionamiento de la hipó-
cífica, según el tamaño de su unidad motora, fisis; pero, curiosamente, las personas depresivas
que producirá la fuerza y velocidad necesarias. A que se levantan de la cama temprano suelen des-
dicha circunstancia se le conoce como el principio aprovecharlo (Berdonces, 2005).
del tamaño; por ejemplo, las unidades motoras Es el momento de abordar el tema sobre
con inervación de menor diámetro (músculos de cómo diseñar y estructurar un programa de acon-
contracción lenta) se reclutan antes que los mús- dicionamiento físico para las diferentes poblacio-
culos de contracción rápida (Amstrong, 1988). nes de una sociedad, por ejemplo en diabéticos,
La respuesta muscular al ejercicio depende adultos mayores, rehabilitación cardiovascular y
de la duración y del tipo de actividad física que la población en general.
se haga. El entrenamiento de resistencia puede Es necesario subrayar la importancia de per-
producir una hipertrofia del músculo esquelético sonalizar el programa de ejercicio físico según el
y un aumento de la densidad capilar, del número nivel aptitud física encontrada en su evaluación
y tamaño de las mitocondrias y enzimas oxida- diagnóstica, objetivos y disponibilidad de tiempo
74
La prescripción del ejercicio y el plan adecuado de actividad física
para realizar las actividades prescriptas a las per- dualmente aumentado los tiempos de activi-
sonas. Por todo lo anterior, son de importancia dad física continua.
los siguientes objetivos generales: • Frecuencia: debemos tomar en cuenta la dis-
• Analizar la evolución histórica de la condi- posición de tiempo de la persona. Aunque
ción física del sujeto. existen recomendaciones de la ascm respec-
• Generar en el individuo la necesidad de re- to a que sea de seis veces a la semana, hay
querir el ejercicio diario enérgico para mante- considerar el tiempo durante el cual no se ha
ner sus capacidades físicas, de la misma ma- realizado ningún tipo de ejercicio físico, pues
nera que se necesita del alimento, el descanso resulta en ocasiones muy agresivo para el or-
y el sueño. ganismo someterse a prácticas de actividad
• Generar la necesidad de la estimulación regu- física con frecuencias diarias, por lo cual se
lar de todo el cuerpo, mediante un ejercicio debe iniciar con frecuencias de 2 a 3 veces por
vigoroso para producir mayor fuerza y resis- semana e ir aumentando gradualmente este
tencia, así como otras características distin- componente, sin perder de vista el nivel de
tas de la buena salud. salud/enfermedad de la persona, así como su
Y los objetivos específicos pueden ser, entre nivel de condición y aptitud física.
otros: • Progresión: es el componente rector de todo
• Evaluar y diagnosticar la condición física. programa de actividad física, pues es el prin-
• Analizar la resistencia aeróbica y anaeróbi- cipio a través del cual se van a ir modificando
ca, la velocidad, la fuerza, la flexibilidad y la a los demás: modalidad, intensidad, duración
coordinación. y frecuencia del ejercicio.
• Desarrollar la condición física, resistencia, • Mantenimiento: este componente permite
fuerza, velocidad y sus respectivas variantes. hacer conciencia en la persona que realiza la
• Desarrollar la condición física individualiza- práctica de la actividad física, pues compren-
da, utilizando como base los diferentes test de que debe ser parte de su vida cotidiana.
realizados.
La prescripción del ejercicio físico aeróbico como
Para la creación de los que llevan predomino medio de rehabilitación en padecimientos cardio-
aeróbico —tras analizar los objetivos generales y vasculares ha sido considerada durante más de
específicos de los programas de prescripción de 45 años, pues se ha convertido en una práctica
actividad y ejercicio físico—, debemos considerar habitual no sólo para la prevención primaria de la
los siguientes componentes: cardiopatía isquémica, sino también para el tra-
• Especificidad del ejercicio: es el tipo de activi- tamiento del paciente coronario, principalmente
dad que va a realizar el ejecutor del programa post infarto y, así mismo, para los portadores de
creado. angina estable y para los enfermos revasculari-
• Modalidad: aquí se ubican los dos tipos de zados, tanto quirúrgicamente como por vía per-
ejercicio físico, el aeróbico y anaeróbico. Es cutánea, para la rehabilitación de la insuficiencia
más recomendable el primero. cardiaca, e intervenidos en cardiopatías congé-
• Intensidad: en este componente se deben to- nitas y en pacientes con trasplante de corazón
mar en cuenta los valores indicados según la (Pancorbo, 2008).
edad del sujeto y la modalidad del ejercicio. La actividad física en el adulto mayor es be-
Para trabajos aeróbicos es recomendado ini- néfica, siempre y cuando se tomen en cuenta para
ciar con 50% de su fc máximo, aplicando la la creación de un programa de actividad física su
ecuación fc Máx. = 220 menos la edad de la estado de salud, la edad y condición física actual;
persona; o la formula diseñada por Karvonen por ello, los objetivos de los programas de ejer-
en 1957, donde fc = (fcm-fc Reposo) * % es- cicios estarán muy en correspondencia con la
fuerzo + fc Reposo situación de estos factores (Pacorbo, 2008). Una
• Duración: este componente recomienda ini- planificación correcta de la actividad física en el
ciar con sesiones de 20 a 60 minutos, e ir gra- paciente de la tercera edad debe estar prevista
75
Julio Alejandro Gómez Figueroa
para actuar de forma muy especial sobre aquellos todo esto relacionado con su aporte energético-
órganos funcionales que más lo precisen, evitan- nutricional y con el tratamiento farmacológico
do la aparición de lesiones. La actividad física, (utilización de insulina y/o antidiabéticos ora-
entonces, será como un componente del nuevo les), de ser necesario (Pacorbo, 2008).
estilo de vida del adulto mayor, produciendo be- Podemos concluir que en la prescripción de
neficios físicos inestimables y favoreciendo de la actividad y ejercicio físico como programa, es
forma notable la psiquis de estas personas (Pa- necesario tomar en cuenta los componentes que
corbo, 2008). deberán considerarse para la planificación de
Antes de prescribir un programa de ejerci- este programa; de no ser así, podemos arriesgar
cio físico personalizado a un paciente diabético, la salud de la persona. Otra de las consideracio-
se debe considerar lo mencionado por Weineck nes es el diseño de forma particular y específica a
(2001): lo importante no es solamente que el dia- las necesidades del sujeto y no de forma grupal,
bético reciba la insulina diaria que necesita, sino pues orgánicamente somos diferentes aunque se
que debe modificar sus costumbres con el fin de coincida en edad, género, raza e inclusive el pade-
ayudar a normalizar el metabolismo, lo cual pude cimiento de alguna enfermedad; algo que puede
ser a través de lo propuesto en este capítulo, ya asegurar el éxito de un plan de actividad y ejer-
que deben comprobar por sí mismos en qué me- cicio físico es la supervisión de un grupo multi-
dida se adaptan a las diferentes y diversas inten- disciplinario profesional integrado por médico,
sidades, así como a las amplitudes de esfuerzo del educador físico, psicólogo y nutriólogo.
ejercicio físico (Weineck, 2001).
Por ello, es riesgosa la recomendación de
que el diabético realice deporte de manera for- Referencias
mal, pues una de las características del deporte
es el pensamiento competitivo, el cual somete a American College of Sports Medicine (1998). Exercise
las personas a intensidades mayores y no con- and physical activity for older adults.
troladas a las recomendadas para su estado de American College of Sports Medicine (1998). The re-
salud; en cambio, una prescripción de ejercicio commended quantity and quality of exercise for deve-
es diferente, pues la característica primaria es loping and maintaining cardio respiratory and mus-
cular fitness, and flexibility in healthy adults.
el control, dosificación y evaluación del ejercicio
Armstrong, R. (1998). Muscle fiber recruitment pat-
físico; esto hace necesaria una evaluación clínica
terns and their metabolic cur-relates. Nueva York .
integral para conocer su estado de salud, el con- Astrand, P. y Rondahl, K. (1986). Physical performance.
trol de su patología y la frecuencia en reposo. Se Nueva York.
deben incluir pruebas de esfuerzo cardiovascu- Blair, S. (1984). How to assess exercise habits and physi-
lar. La actividad física se encuentra contraindi- cal fitness. Nueva York.
cada en presencia de cetoasidosis y glucemia = a Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento de-
250mg/dl (>13,7mmol/l), así como en estados de portivo. Paidotribo.
descompensación, pues no solamente puede des- Bosco, C. (2000). La fuerza muscular, aspectos metodo-
encadenar una hipoglucemia sino también una lógicos. inde.
hiperglucemia. Esto ocurre cuando el diabético Brooks, G. y Eahey, T. (1984). Exercise physiology.
activo físicamente no dispone de insulina para la Human Bioenergetics and its Applications. Nueva
York.
absorción de azúcar en la célula y el organismo
Cale, L. (1993). Monitoring physical activity in childrens.
utiliza ácidos grasos para la obtención de energía
Ceballos, O., Álvarez, J., Torres, A. y Zaragoza, J.
(Weineck, 2001). (2006). Actividad física y calidad de vida. México:
Por ello, para la prescripción del ejercicio Universidad Autónoma de Nuevo León.
físico tendremos en cuenta: el estado de salud Fox, E., Bowers, R. y Foss, M. (1988). Physiological
del paciente (tipo de diabetes mellitus, grado de effects of physical training. Filadelfia.
compensación de la enfermedad, factores de ries- Kravitz, L. (2008). Manual de la National Strength and
go asociados, complicaciones propias de la enfer- Conditioning Association. Fundamentos del entrena-
medad), edad y capacidad física de trabajo inicial; miento personal. España.
76
La prescripción del ejercicio y el plan adecuado de actividad física
Kerr, D., Morton, A., Dick, I. y Prince, R. (1996). —— (2008). Prescripción del ejercicio físico en el dia-
Exercise effects on bone mass in postmenopau- bético. Medicina y ciencias del deporte de la activi-
sal women are site-specific and load-dependent. dad física.
Department of Medicine, University of Western Roger, W. y Beaechle, T. (2008). Manual de la nsca.
Australia. Fundamentos del entrenamiento personal. España.
Kelley, G. A., Kelley, K. S. y Tran, V. Z. (2001). Sharkey, B. J. (2000). Guía completa del fitness y salud.
Resistance training and bone mineral densi- Madrid, España
ty in women; a meta-analysis of controlled Tabarelli, Juan Carlos (2002). Beneficios y prescrip-
trials. American Journal of Physical Medicine and ción del ejercicio físico. Recuperado de: http://ar-
Rehabilitation, 80: 65-77. chivo.abc.com.py/2004-03-12/articulos/97245/
Kokkinos, P. et al. (2008). Exercise capacity and mortali- beneficios-y-prescripcion-del-ejercicio-fisico.
ty in black and white men. Veterans Affairs Medical Torrealba, J. (2009). Fundamentos teóricos de la re-
Center/Cardiology Departmen. Washington, dc. creación, la educación física y el deporte. Maracay,
Ortega, R. y Sánchez, P. (1992). Medicina del ejercicio fí- Venezuela.
sico y del deporte para la atención a la salud. Madrid, Verkhoshansky, Y. (2004, 2ª ed.). Súper entrenamien-
España: Diez de Santos. to. Barcelona, España: Paidotribo.
Pancorbo, A. (2008). Consideraciones sobre el ejerci- Weineck, Jürgen (2001). Salud, ejercicio y deporte.
cio en el adulto mayor. Medicina y ciencias del de- España: Paidotribo.
porte de la actividad física. Whipp, B. (1983). Ventilatory control during exercise
—— (2008). Consideraciones generales sobre el ejer- in humans. Annual Review of Physiology, vol. 45:
cicio físico y la rehabilitación cardiovascular. 393-413. California, eu.
Medicina y ciencias del deporte de la actividad física.
77
Capítulo 7
Los agentes físicos en la rehabilitación deportiva
79
Silvia Porras Rangel, Marisol Agredano Jiménez y Othón J. Reynoso Gutiérrez
fases. Existen leyes que permiten establecer los la superficie que se aplica mediante conducción a
principios físicos de la termodinámica.1 una profundidad aproximada de 0.8 cm.
La primera ley (Nicolas Léonard Sadi Carnot) Se indica en procesos inflamatorios crónicos
afirma que la energía no se crea ni se destruye, o subagudos, procesos articulares degenerativos,
sólo se transforma: reumatismos, enfermedad de Raynaud, espasmo
y/o contractura muscular, dolor, lesión de liga-
∆U = Q – W. ∆U es la variación de energía mento, tendón o bursa, secuelas de fracturas, fi-
interna del sistema. brosis tendinosas, etcétera.
Q: calor que entra o sale del sistema W: trabajo Contraindicaciones: absolutas: neoplasias,
efectuado. procesos agudos (<72 hrs), enfermedades me-
tabólicas y o cardiovasculares descompensadas,
La segunda ley (Kelvin-Planck y Celsius) regula la trastornos de la coagulación, extremos de la vida
dirección en la que deben llevarse a cabo o los (>65 y <4 años), trastornos psiquiátricos, emba-
procesos termodinámicos fluyendo espontánea- razo, usuarios de marcapaso, dermatitis, heridas
mente del sistema caliente al frío. abiertas, procesos infecciosos locales graves y/o
W = Q2 – Q1 (W = trabajo realizado por el generalizados, insuficiencia vascular periférica
sistema, Q2 = calor absorbido por el cuerpo arterial o venosa, zonas de hipoestesia o aneste-
caliente, Q1 = calor cedido al cuerpo frío. sia, no aplicar sobre gónadas, feto en desarrollo
o zonas de crecimiento óseo en niños. Relativas:
Y la tercera (Walther Nernst) afirma que es enfermedad vascular superficial, traumas recien-
imposible alcanzar una temperatura igual al cero tes (>72hrs), eliminar contacto con objetos me-
absoluto mediante un número finito de procesos tálicos durante el tratamiento y retirar lentes de
físicos. contacto.2
Modo de transmisión: conducción, convec-
ción, radiación, evaporación, conversión y termo-
terapia. Se puede transferir de manera superficial Parafina
y profunda.
Es una masa blanca y serosa, translucida, insí-
Tabla 1 pida, inodora e insoluble en agua (Martínez,
Modos de transmisión del calor 2003). Tiene un punto de fusión medio de apro-
ximadamente 54.5 °C. La profundidad de acción
Conducción Convección Conversión es de 0.5 a 0.8 cm. Mecanismo de acción: el meca-
Superficial Compresas Hidroterapia Infrarrojos nismo fundamental es la transferencia de calor
Parafina Fluidoterapia por conducción. Hay: 1) aumento de la extensi-
Parafango
bilidad del tejido conectivo, 2) disminución de la
Profunda Diatermia
rigidez articular, 3) efecto analgésico, 4) efecto
Ultrasonido
antiespasmódico, 5) efecto antiinflamatorio. Se
produce también una vasodilatación generali-
El calor produce una vasodilatación y con ello el zada, regional y profunda. El flujo sanguíneo se
aumento del flujo sanguíneo, generando ciertos aumenta debido a la dilatación de las arteriolas y
efectos biológicos como: aumento de la exten- de los capilares.3
sibilidad del tejido conectivo, disminución de la Tipos de aplicación: inmersión, pincelación y
rigidez articular, efecto analgésico, efecto anties- el método de inmersión mantenida. Indicaciones:
pasmódico y antiinflamatorio. cuadros postraumáticos subagudos y crónicos de
Se entiende a la aplicación del calor como mano y pie. En la esclerodermia, secuelas de frac-
agente terapéutico (Martínez, 2003). Las compre- turas de mano y pie. Tratamiento de secuelas de
sas consisten en almohadillas forradas con lona quemaduras. Injertos (no antes de 10 días), con-
que contienen en su interior distintos materia- tracturas y rigidez articular en pie y mano. Artritis
les, capaces de producir un intercambio termal en reumatoide, procesos articulares degenerativos,
80
Los agentes físicos en la rehabilitación deportiva
epicondilitis, bursitis y tendosinovitis. Periartritis caliente, combinado con agitación, roce y masaje
escapulo humeral y espasmo muscular de defen- de partículas sólidas pequeñas dentro de la má-
sa. Contraindicaciones: procesos agudos en articu- quina.
laciones o tejidos, embarazo, neoplasias, paciente Produce efectos fisiológicos locales como: ci-
embotado y gónadas. Heridas recientes, estén o catrización, incrementa la elasticidad de los teji-
no infectadas. Heridas abiertas, dermatitis, alte- dos y prevención el edema. Comparte los efectos
ración del estado mental y zonas con tendencia a fisiológicos generales de todos los tipos de termo-
sangrados. terapia. Presenta las indicaciones y contraindica-
ciones mencionadas en termoterapia.5
Hidroterapia Gráfico 1
Unidad típica de fluidoterapia
Es el empleo del agua con fines terapéuticos. Y
consigue estos efectos mediante las propiedades
físicas del agua, que aportan energía mecánica o
térmica.
81
Silvia Porras Rangel, Marisol Agredano Jiménez y Othón J. Reynoso Gutiérrez
82
Los agentes físicos en la rehabilitación deportiva
ta en niños. Relativas: fotosensibilidad, enferme- Hay tres tipos de onda ultravioleta de acuer-
dades tiroideas, trombosis venosa, arteriopatías, do a su longitud: uva, uvb y uvc.
marcapasos cardiacos, epilepsia. Las principales acciones biológicas son libe-
ración de O2, participa en el metabolismo de la
Infrarrojos vitamina D, a través de la fluorescencia en culti-
vos bacterianos, y acción bactericida.
Definición: radiación electromagnética cuya lon- Tipos de lámparas de rayos uv: de cuarzo (ca-
gitud de onda comprende desde los 760-780 nm, liente y frío), solares, de luz negra, fluorescentes,
limitando con el color rojo en la zona visible del de polimerización, germicidas y el Bioptron.
espectro, hasta los 10,000 o 15,000 nm, limi-
tando con las microondas. Existen emisores no Ultrasonido
luminosos y emisores luminosos.11
Unidad de medida: suele emplearse la sensa- Definición: es el uso terapéutico de las ondas ultra-
ción subjetiva de calor como referencia: sónicas. Son ondas mecánicas del mismo tipo que
• Calor moderado (0.5 pirones): sensación de las del sonido, pero con frecuencias superiores a
calor ligero y agradable. los 16,000 hercios (Hz), lo que las hace inaudibles
• Calor intenso (1 piron): sensación de calor in- para el oído humano.
tenso, no agradable pero soportable Principios físicos: las ondas mecánicas del ul-
• Calor intolerable (1.5 pirones): calor muy in- trasonido se propagan por un medio determina-
tenso, sensación de dolor, eritema intenso y do, aprovechando las características elásticas de
sudación. éste y son capaces de transmitir energía de un
punto a otro a través del mismo. Las partículas
Efectos fisiológicos: eritema por la vasodilata- del medio oscilan transmitiendo esa vibración a
ción cutánea por el aumento de la temperatura, la más inmediata. Efectos fisiológicos: el ultraso-
efecto antiinflamatorio debido al mayor aporte nido provoca cambios en la velocidad de conduc-
de nutrientes y células defensivas proporciona- ción de los nervios, en la eliminación de media-
dos por la hiperemia, aumento de la sudación, dores del dolor por un aumento de la circulación
relajación de la musculatura estriada, aumento local que disminuye la inflamación y facilita la re-
de la irrigación del músculo. Sensibilidad o zonas generación tisular. Incremento de la flexibilidad
anestésicas en la piel y etapas agudas de la infla- de los tejidos ricos en colágeno, con disminución
mación, hemorragia, embarazo, infecciones de la de la rigidez articular y de la contractura. Aumen-
piel, neoplasias. to en el metabolismo local, con capacidad de re-
Indicaciones: espasmos musculares, artritis generación tisular. Efectos beneficiosos para la
reumatoide, artrosis, cervicobraquialgias, lum- cicatrización, aumentando de la síntesis proteica
bociáticas crónicas, mialgias por tensión o es- en los fibroblastos. Vasodilatación de la zona con
fuerzo, enfermedad oclusiva arterial periférica, hiperemia y aumento del flujo sanguíneo.2
erosiones superficiales de la piel en zonas húme- Selección de frecuencia e intensidad: para los
das, neuritis y neuralgias, estrés, para preceder el ultrasonidos continuos: < 0.3 W/cm² (intensidad
masaje o el ejercicio. baja), 0.3 a 1.2 W/cm² (intensidad media), 1.2 a 2
W/cm² (intensidad alta). Para la emisión pulsátil:
Radiación ultravioleta se tiene en cuenta la relación entre la duración
del pulso y el periodo del pulso y se obtiene el ci-
Franja del espectro electromagnético con lon- clo de funcionamiento: oscilan de 5 (0.05) a 50%
gitudes de onda entre 400 y 150 nm aproxima- (0.5). Las altas frecuencias de 3MHz pueden uti-
damente. Se extiende desde la parte violeta del lizarse cuando las estructuras que hay que tratar
espectro visible hasta la zona de rayos X. Su prin- se sitúan superficialmente (1-2 cm). Frecuencias
cipal característica es producir excitaciones en los de 0,5 – 1 MHz se utilizan para estructuras pro-
átomos, para generar reacciones químicas. fundas.
83
Silvia Porras Rangel, Marisol Agredano Jiménez y Othón J. Reynoso Gutiérrez
84
Los agentes físicos en la rehabilitación deportiva
y pasivo, desbridamientos titulares, contracturas gan, acción que el paciente es incapaz de conse-
musculares, ayudar en la regeneración tisular, guirlo por sí solo.
fibromialgias, hematomas residuales, lumbocia-
tialgias, radiculopatías en general, síndrome de Tabla 3
post-trombosis, venas varicosas. Contraindica- Lesiones del nervio periférico
ciones: no se recomienda usar corrientes diadi-
námicas en pacientes con marcapasos, zonas de Neuroapraxia Lesión parcial del nervio en el que se
anestesia, transtornos de la circulación con grave interrumpe el flujo eléctrico, pero no
edema, artroprótesis, osteosíntesis, zona abdo- existe lesión anatómica macroscópica;
recuperación total entre 6 y 12 semanas.
minal en pacientes embarazadas, flebotrombo-
Axonotmesis Destrucción del axón debida al
sis o flebitis, isquemia por insuficiencia arterial, aplastamiento o elongación del nervio; la
gangrena, úlceras varicosas, síndromes febriles o recuperación es buena y se cree que avanza
procesos infecciosos, sobre órganos de los senti- a una velocidad de 1 mm por día.
dos, zona genito-urinaria en caso que la paciente Neurotmesis Es la lesión nerviosa más severa, la
tenga colocado un diu, epilépticos.14 disrupción completa del nervio. A no ser
que exista reparación quirúrgica o los
extremos de la sección se encuentren
Corriente farádica
próximos, las posibilidades de reparación
serán muy bajas o nulas.15
Es una corriente alterna de baja frecuencia (10-
200Hz), cuya característica principal es con- Tabla 4
traer la musculatura normalmente inervada, por Dosificación
medio de impulsos eléctricos múltiples, en forma
de trenes. Modalidad Impulso Pausa Indicaciones
E-100 100Ms 400Ms Parálisis recientes
Gráfico 2 (como mucho
Trenes de impulsos 2semanas)
E-200 200Ms 800Ms Parálisis en procesos de
regeneración
E-500 500Ms 2000Ms Parálisis severas o
totales
Los efectos fisiológicos de esta electroterapia son
concienciación de la contracción de un músculo Corrientes interferenciales
o grupo muscular, que no manifiesta respuesta
voluntaria, mejora del trofismo, bombeo de líqui- Definición: son corrientes de mediana frecuen-
dos, elongación muscular, relajación muscular, cia, alternas, rectificadas o no, con una frecuen-
regulación del tono y potenciación muscular.14 cia superior a los 1000 Hz. Dos generadores de
corrientes farádicas de 4,000Hz a 4200Hz por
Corriente exponencial medio de dos electrodos se interfieren entre sí, se
anulan dejando una corriente de baja frecuencia
Es una corriente estimulante de baja frecuencia resultante. Se sitúan los circuitos de forma per-
(0-1,000 Hz), galvánica, ascendente, progresiva, pendicular y cruzada.10
interrumpida, unidireccional, con impulsos ais- Efectos fisiológicos. Articulaciones: se ve some-
lados; donde la instauración de la intensidad tido a movilización repetitiva, produce despla-
máxima se realiza de forma paulatina y a modo zamientos íntimos de mayor o menor amplitud
de curva exponencial. para evitar adherencias y sedimentación de la fi-
La principal acción terapéutica es la estimu- brina en el líquido sinovial, mejora la nutrición
lación neuromuscular para músculos denervados del cartílago, licuación del derrame y su más fá-
(indicación más importante); efecto basado en cil reabsorción, liberación de edemas capsulares,
conseguir que los músculos deseados se contrai- estimulación propioceptiva y analgesia. Múscu-
85
Silvia Porras Rangel, Marisol Agredano Jiménez y Othón J. Reynoso Gutiérrez
86
Los agentes físicos en la rehabilitación deportiva
Tabla 6
Tipos de tens y dosificación
87
Silvia Porras Rangel, Marisol Agredano Jiménez y Othón J. Reynoso Gutiérrez
nems (eenm: estimulación eléctrica neuromuscular) Es una modalidad terapéutica cuyo objetivo es la
obtención de presiones parciales de oxígeno ele-
Estimulación eléctrica del músculo inervado, que vadas de hasta 2000mmHg, al respirar oxígeno
se realiza a través de las fibras nerviosas motoras puro, en el interior de una cámara hiperbárica, a
(eferentes) que lo inervan. Indicado en atrofias o una presión superior a la atmosférica. Los prin-
desequilibrios musculares secundarios a la inmo- cipales efectos son hiperoxia arterial, venosa y
vilización o limitación de la actividad, analgesia, tisular, efecto bacteriostático y bactericida sobre
calentamiento, potenciación muscular, relaja- gérmenes anaerobios, restablece la función de
ción, contracturas musculares (po lca), rigidez las células inmunológicas (pmn, macrófagos) y
articular, espasticidad, acelerar recuperación provoca la regeneración de las células. Se aplica
tras una lesión me y fortalecimiento del músculo en cámaras hiperbáricas individuales (mono-
normal. plaza) o colectivas (multiplaza), donde respiran
Tiene contraindicaciones comunes a otros ti- oxígeno puro, a través de mascarillas o por cir-
pos de electroestimulación.14 cuito abierto. Su principal aplicación se ha visto
en enfermedad por descompresión e intoxicación
Magnetoterapia aguda por monóxido de carbono.
88
Los agentes físicos en la rehabilitación deportiva
barazo, alergias al ozono, has, pacientes tratados Hecox, B., Mahreteab, T.A., Weisberg, J. (1993).
con anticoagulantes, hemofílicos. Physical agents. eu: Appleton & Lange.
Kottke, F. J., Flhamann, J., Krusen, F. H. (1999).
Medicina física y rehabilitación (4ª ed.). Buenos
Aires: Ed. Médica Panamericana.
Referencias Maguiña, C. (2002). Actualización en terapia con oxí-
geno hiperbárico. Dermatología peruana. Perú.
Agudo, R. R. (1998). Física. En. Rojas, P., Enciclopedia Martínez, M., Pastor, J., Sendra, F. (2003). Manual de
temática. España: Editores Rezza. medicina física (8ª ed.). España: Hartcourt Brace.
Bélanger, A. Y. (2002) Evidence-based guide to thera- Pérez, H. (2003). Física general. México: Publicaciones
peutic physical agents. eu: Lippincott Williams y Cultural.
Wilkins. Plaja, J. (2003). Analgesia por medios físicos. España:
Capote, A., López, Y., Acosta, T. (2009). Agentes físicos. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. Prentice, W. (1998). Therapeutic modalities for ailed
Crepón, F. y Doubere, J. F. (2008). Electroestimulación. health professionals. eu: McGraw-Hill.
Profession kine plus, 64, 4-7. Rodríguez, M. L. (1999). Física 3. México: Ediciones
Good Han Gilman, S. (1990). The Pharmacologic basis Castillo.
of therapeutics (8a ed.) eu. Rodríguez, M. (2004). Electroterapia en fisioterapia.
Griffin, J. (1990). Reduction of Chronic Posttraumatic España: Editorial Médica Panamericana.
Hand Edema: A comparison of High Voltage Rothstein, J. (2006). The Rehab Specialist’s HB (3a ed.).
Pulsed Current, Intermittent Pneumatic Philadelphia: Ed. Davis Company.
Compression, and Placebo. Physical Therapy, vol. Saavedra, R. (1997). Física 3. México: Editorial
70, núm. 5. Santillana.
Guyton, A. (2001) Metabolismo y regulación de la San Martín, J. (2006). Técnicas actuales de tratamiento
temperatura. Tratado de fisiología médica (10ª ed.) balneario, balneocinesiterapia. Panorama actual de
(pp. 809-817). España: McGraw-Hill. las aguas minerales y minero-medicinales en España.
Hayes, K. (1993). Manual for Physical Agents (4a ed.). España: McGraw-Hill.
Appleton & Lange. Sánchez, I. (2006). Manual Sermef de rehabilitación.
España: Editorial Panamericana.
89
Capítulo 8
Nutrición y deporte
91
José Luis Cabrera González
frecuencia, intensidad, duración y etapa del ma- geno3 (Arasa, 2005), se activa en ejercicios inten-
crociclo (forma de periodizar el entrenamiento sos y con una duración desde los 10 segundos
deportivo) en el que se encuentre. La frecuencia hasta los tres minutos, como metabolito (molé-
se define en relación con el número de veces en cula utilizada o producida durante el metabo-
que se realiza el ejercicio en una semana; la dura- lismo) secretado se obtiene el ácido láctico4 que
ción es el tiempo destinado a la práctica del mis- afecta la contracción muscular, por la acidifica-
mo en un día o sección; la intensidad se refiere a ción del medio.
la magnitud con que se realiza el ejercicio, a fin de
que se produzca un incremento en la frecuencia Vía aeróbica (oxidativa)
cardiaca de entre 60% y 90% de la máxima teó-
rica (es el máximo trabajo que puede realizar el Se necesita oxígeno para la obtención de ener-
corazón). gía, utilizada cuando el esfuerzo no es de gran
intensidad aunque sí de mayor duración a los
30 minutos; proporciona energía lentamente a
Vías de producción de energía (sistemas partir de sustratos como hidratos de carbono,
energéticos) lípidos (grasas) y proteínas (Marí, 2009). Veamos
este ejemplo donde se pueden observar todos los
La energía que se necesita para llevar a cabo la sistemas energéticos en acción:
actividad deportiva proviene de diversas fuentes, En los pasados juegos Panamericanos de Gua-
a las que llamaremos vías de producción de ener- dalajara 2011, el ganador de la medalla de oro en
gía o fisiológicamente como sistemas energéticos, maratón fue un brasileño, Sololei Silva, que regis-
éstos intervienen en la formación de energía atp tró un tiempo de 2 hrs 16 min 17 seg. Las pregun-
(adenosín trifosfato) dependiendo de la duración tas serian: ¿cómo hizo para registrar ese tiempo y
e intensidad del ejercicio. por ende ganar el oro?, ¿de dónde obtuvo su ener-
gía? Al momento de la salida utilizo el sistema de
Vía de los fosfágenos (sistema anaeróbico alactico) los fosfagenos (de la fosfocreatina muscular) que
sólo le duró los primeros 10 segundos (sprint de
Esta ruta no requiere oxígeno para llevarse a salida), después entró a la vía anaeróbica láctica
cabo, se activa en ejercicios explosivos, de pocos para comenzar a obtener energía a través de la
segundos y elevada intensidad (Martí, 2009), glucosa; transcurridos tres minutos del inicio de
utiliza las reservas de fosfocreatina (molécula de la carrera, se pasa a la vía aeróbica de donde ob-
creatina con un grupo fosfato) y atp del músculo tendrá la mayor parte de su energía proveniente
para la obtención de energía, como se puede ver de la grasa (con ritmo de 60%-80% de su fcm o
en el siguiente ejemplo: en el mundial de atle- frecuencia cardiaca máxima) para evitar el basea-
tismo celebrado en Berlín en 2009, Usain Bolt miento rápido del glucógeno, y ya en los últimos
logra romper el récord de los 100 metros planos kilómetros aumenta su ritmo a más de 80% de
con un cronometraje de 9.58 segundos, y obtuvo la fcm, lo que ocasionará que utilice sólo glucosa
toda su energía por esta vía. sanguínea proveniente del glucógeno muscular y
hepático, así como la obtención de energía rápida
Vía anaeróbica (sistema anaeróbico láctico) para conquistar el podium.
92
Nutrición y deporte
Tabla 1
Clasificación de los deportes en cuanto a su utilización de energía
93
José Luis Cabrera González
Los niños que se ejercitan en el calor tienen Evaluación del estado nutricio
más glándulas sudoríparas por unidad de área
de piel, permitiendo una sudoración más profu- Se requiere considerar en cada sesión:
sa; sin embargo la tasa de sudoración por cada Indicadores e índices antropométricos: peso
glándula es mucho menor y la temperatura cen- (kg), talla (cm), imc (índice de masa corporal),
tral debe alcanzar niveles más altos para activar que se obtiene de dividir el peso corporal con la
la sudoración. Por tanto, hay una menor produc- estatura en metros elevada al cuadrado kg/m2) y
ción de sudor y un enfriamiento menos efectivo. grasa (%).
Se debe considerar que los niños producen mayor Indicadores dietéticos: comida previa al entre-
calor metabólico de locomoción que un adulto. namiento, hidratación durante el entrenamiento
En temperaturas mayores a los 30 °C, los niños y colación post-entrenamiento.
tienen menor tolerancia al ejercicio, quiere decir Posterior a la evaluación se determinan los
que su tiempo de ejercicio hasta la fatiga es más siguientes diagnósticos.
corto, además de tener un proceso de aclimata-
ción más lento. En el siguiente cuadro se determi-
nan los requerimientos de líquidos considerando Diagnósticos
lo antes mencionado, con la finalidad que el niño
y adolescente atleta no llegue a la deshidratación A continuación se presentan los diagnósticos
y tenga un mejor desempeño deportivo. más frecuentes en el ámbito deportivo en cuanto
a nutrición, que serán del interés del estudiante
Cuadro 3 de la cultura física y deporte, presentados en for-
Requerimientos de líquidos mato pes (problema, etiología [origen], signos y
síntomas), según el Proceso de Cuidado Nutricio
Requerimientos de líquidos de la Academia de Nutrición y Dietética (ada,
Edad 2008).
Años 1. Exceso de grasa o déficit comparado por ran-
durante la actividad
15 minutos antes
Cada 20 minutos
de la actividad
94
Nutrición y deporte
pláticas informativas, trípticos, folletos y obser- Hunot, C., Vizmanos, B. y Pérez-Lizaur, A. B. (2006).
vación durante el entrenamiento. Postura del Colegio Mexicano de Nutriólogos sobre
orientación en actividad física para la prevención y
manejo de las enfermedades crónicas en el ciclo de
la vida asociadas con la nutrición. México: Colegio
Referencias
Mexicano de Nutriólogos.
Martí, R. (Ed.). (2009). Terminología básica de la activi-
American Dietetic Association (2005). Determining
dad física y el deporte. Madrid: IM&C.
Energy Needs in Overweight Children and
Rosenbloom, C. A. y Coleman, E. J. (2012). Sport
Adolescents. eu. Recuperado el 25 de junio de
Nutrition. A Practice Manual for professionals (5a
2012 de: http://www.adaevidencelibrary.com/to-
ed.). eu: Academy of Nutrition and Dietetics.
pic.cfm?cat=3060&auth=1.
Valencia, M., Arroyo, P. y Pardio, J. (2008). Nutrición
Aransa, M. (2005). Manual de nutrición deportiva.
y actividad física. En E. Casanueva, Kraufer-
Badalona, España: Paidotribo.
Hortwitz, M., Pérez-Lizaur, A.B. y Arrollo, P.,
Nutriología médica. México: Editorial Médica
Panamericana.
95
Capítulo 9
El papel del profesional de la actividad física en la prescripción
y manejo del ejercicio en enfermedades crónicas
97
Edtna Jáuregui Ulloa, Juan Ricardo López y Taylor e Itzae Navarro López
dades crónicas (Larry, Moore, Painter y Scott, individualizada y programada. Existen linea-
2000), bajo un concepto holístico, que abarca mientos y hallazgos a encontrar en los individuos
todos los aspectos relacionados con el individuo con enfermedades crónicas y que se tienen que
—el cuerpo, la mente y el espíritu— con aborda- considerar y revisar antes de atender pacien-
je multidisciplinario. Esta enseñanza que preten- tes con una enfermedad en específico (Moore y
de conducir al individuo a un proceso de cambio Roberts, 2003; Heyward, 1996).
de actitud y de conducta para la conservación y
mejoramiento de su salud y modificación de su Tabla 1
estilo de vida, pretende definir correctamente el Las cinco “A” de la consejería general para la
ejercicio en todos sus elementos: frecuencia, in- actividad física como parte fundamental de la
tensidad, tipo y tiempo o duración (fitt). Igual- prescripción del ejercicio
mente, es una acción que tiende a responsabilizar
al individuo tanto de su propia salud como de la Averigua Estilo de vida, antecedentes patológicos que
de su familia y del grupo social al que pertenece puedan influir en el desempeño de la actividad
(Serra-Grima, 1996). física
Evalúa conductas de actividad física y barreras
para realizarla
Aborda Determina su E Se evalúa imc y capacidades
Elementos para prescribir el ejercicio físicas,
en las enfermedades crónicas no Advierte Ofrece consejería en actividad física
transmisibles (ecnt) informando sobre los beneficios de ésta sobre
su enfermedad y los efectos adversos de la
inactividad
Para prescribir ejercicio —como en cualquier otra
Aplica Definen las metas smart y el programa de
actividad médica— se requiere, por lo complejo ejercicio con determinación del fitt
del individuo, de un equipo multidisciplinario Acuerdan Evalúa y adecua programa y supervisiones
con funciones muy específicas para cada una de
las enfermedades (Heyward, 1996). Las líneas
de trabajo y acciones se describen de la siguiente Es importante llevar una secuencia en el pro-
manera: médico: prescribir o recomendar el ejerci- ceso de prescripción. En la tabla 2 se enlistan las
cio, ofrecer consejería e integrar las acciones y sus actividades y elementos que se recabarán respec-
repercusiones en el paciente; profesional de la acti- to a todo paciente que requiera un plan de ejerci-
vidad física (educador físico): prescribe el ejercicio, cio. Antes de presentarle las razones por las que
ofrece consejería, supervisa, aplica y coordina debe hacer ejercicio y los programas con los que
programa de ejercicio; nutriólogo: asesoría nutri- puede iniciarlo, es importante que se determine
cional de acuerdo a patología y actividad reali- si existe algún riesgo para su salud. Una manera
zada; psicólogo: apoyo, evalúa comportamientos y rápida de saberlo es que el paciente conteste el
ofrece consejería a través de la aplicación de las siguiente cuestionario, utilizado por la Organiza-
cinco A (tabla 1). ción Mundial de la Salud (oms) para detectar la
presencia de condiciones que puedan agravarse si
Evaluación previa en el individuo con enfermedades se realiza ejercicio sin examen médico previo. En
crónicas segundo término, indagar sobre actitudes a la ac-
tividad física. Las conductas del individuo deter-
La evaluación inicial sistematizada es funda- minan el que se incremente la actividad física, se
mental cuando las personas se integran a un realice un ejercicio o se practique un deporte. La
programa de actividad física, ya que cualquier actividad física es una conducta y como tal se debe
práctica implica realizar un mayor esfuerzo fisio- evaluar y abordar para lograr cambios efectivos.
lógico, lo que representa mayor trabajo cardio- Esta conducta está determinada por constructos
vascular, músculo-esquelético y metabólico y o características que definen sus particularida-
conductualmente una exposición a una actividad des por lo que es importante evaluar el gusto por
que implica decisiones de integración de forma la actividad física, auto eficacia y razonamiento
98
El papel del profesional de la actividad física en la prescripción y manejo del ejercicio en enfermedades crónicas
entre otras (Prochaska, Reeding y Evers, 2008). paciente puede ser manejado con medicamen-
Es necesario evaluar estos aspectos que pueden tos que le ayuden en la acción de la insulina, la
influir en que la persona se adhiera o no a un pro- dieta y el ejercicio. Uno de los aspectos impor-
grama de ejercicios (Pelmezi, Jennigs y Marcus, tantes de la enfermedad es que el tipo 2 es fre-
2009). La evaluación se realiza a través de la apli- cuentemente asociado con la herencia; esto es, si
cación de cuestionarios específicos, diseñados y se tiene un familiar enfermo de diabetes tipo 2,
reportados para ello. Luego se aborda al paciente los miembros de la familia corren mayor riesgo
y se valoran sus características antropométricas de padecerla que los que no tienen antecedentes
y funcionales, mediante las siguientes evaluacio- familiares. Como resultado de la triada del tra-
nes: antropométrica de primer y segundo nivel, tamiento (medicamentos, ejercicio y dieta), las
del estado nutricional —determinando el índice metas del tratamiento en el manejo de la diabetes
de masa corporal— y una que incluya al menos son: restaurar el metabolismo del paciente, resta-
los componentes físicos funcionales mínimos blecer su estilo de vida respecto al sedentarismo,
necesarios de la condición física para la salud de alto consumo de azúcares y/o grasas y disminuir
acuerdo a la edad, ya sea para jóvenes (Jauregui las complicaciones agudas y crónicas.
y Villegas-Balcazar, 2002), adultos y adultos ma-
yores (Jauregui y Lopez-Taylor, 2010) (tabla 2). Recomendaciones y precauciones de ejercicio y
actividades físicas
99
Edtna Jáuregui Ulloa, Juan Ricardo López y Taylor e Itzae Navarro López
sultados adversos, se recomienda comer un actividad física por semana, pero es preciso
bocadillo de carbohidratos 30 minutos antes considerar lo siguiente:
del ejercicio. - El ejercicio aeróbico con una duración de
• Durante las actividades prolongadas, una ra- al menos de 20 minutos de duración tres
ción de 10 gr de hidratos de carbono (fruta, veces por semana tiene efecto benéfico
jugo de frutas, bebidas dulces) es recomenda- en el control y metabolismo de la gluco-
da por cada 30 minutos de actividad. sa. Lo ideal son cinco veces por semana.
• Las actividades deben ser detenidas en la Con no más de dos días consecutivos sin
aparición inicial o presencia de síntomas de ejercicio ya que se pierde el efecto sobre
advertencia de hipoglucemia. También es la mejoría en la resistencia a la insulina.
buena idea no realizar la actividad física solo • El trabajo de fortalecimiento muscular tam-
sino acompañado, en caso de que se presen- bién tiene beneficios y se recomienda al me-
ten las complicaciones o síntomas de hipo- nos dos veces por semana.
glucemia. • Puede practicar cualquier deporte que no im-
• Es importante una adecuada reposición de plique los siguientes riesgos:
líquidos durante y después del ejercicio para - Que no se exponga a los pies a fricciones.
evitar la deshidratación. - Que no se realicen de forma aislada por
• Para la mayoría de las personas de mediana tiempos prolongados.
edad o ancianas con diabetes, las actividades - Que no tenga el riesgo de ser golpeado o
competitivas e isométricas deben ser evita- cortado.
das, por la posibilidad de excesivo estrés car- • Es recomendable que siempre porte consigo
diovascular. una identificación especificando que está en-
• Para los diabéticos tipo 1, el principal riesgo fermo de diabetes; asimismo, tener siempre
es una reacción a la insulina o hipoglucemia. colaciones como jugos, yogurt, frutas y to-
El ejercicio debe ser realizado a una hora es- mar agua antes durante y después.
pecífica, todos los días, con la misma inten-
sidad y duración. Es mejor que el ejercicio no Obesidad y ejercicio
sea realizado en el tiempo de efecto pico de la
insulina; en caso de resultados adversos, se La obesidad se define como el exceso de grasa
recomienda comer un bocadillo de carbohi- corporal y puede detectarse de varias formas:
dratos 30 minutos antes del ejercicio. por medio del índice de masa corporal (imc)
• Durante actividades prolongadas, es reco- como peso relativo (porcentaje de un estándar
mendada una ración de 10 gr de carbohidra- de edad, sexo y talla específica), y a través del
tos (fruta, jugo de frutas, bebidas dulces) por grosor de diferentes pliegues cutáneos. La fre-
cada 30 minutos de actividad. cuencia de la obesidad se ha incrementado de
• Las actividades deben ser detenidas ante la forma importante en México en los últimos años.
aparición inicial o presencia de síntomas de En los reportes de la ocde (Organización para la
advertencia de hipoglucemia. Es también Cooperación y Desarrollo Economico, 2012) la
buena idea no realizar la actividad física solo población mexicana mayor de 20 años ocupa el
sino acompañado, en caso de que se presen- segundo lugar a nivel mundial con problemas de
ten las complicaciones o síntomas de hipo- sobrepeso y obesidad y la población infantil, el
glucemia. primer lugar en conjunto con sobrepeso. De 1980
• Una adecuada reposición de líquidos duran- a la fecha, se ha triplicado esta prevalencia par-
te y después del ejercicio es importante para ticularmente en la población adulta. De acuerdo
evitar la deshidratación. a los reportes de la Encuesta Nacional de Salud
• La actividad física recomendada en indivi- y Nutrición 2012 (Gutiérrez, Rivera-Dommarco
duos con diabetes será igual que la recomen- et al., 2012), el problema del sobrepeso y la obe-
dación de la oms de al menos 150 minutos de sidad es visto como de gran magnitud en todos
los grupos de edad y aumenta a una gran velo-
100
El papel del profesional de la actividad física en la prescripción y manejo del ejercicio en enfermedades crónicas
101
Edtna Jáuregui Ulloa, Juan Ricardo López y Taylor e Itzae Navarro López
• Se ha visto que el ejercicio leve y moderado Los signos de alarma de para problemas del cora-
aporta mayores beneficios que el ejercicio in- zón durante el ejercicio que deben de vigilarse
tenso. son:
• Realizar respiraciones lentas, prolongadas • Dolor o molestias en su pecho, abdomen, es-
y profundas como parte de su programa de palda, cuello, mandíbula o brazos.
ejercicio. • Sensación de náuseas durante el ejercicio.
• Se recomienda el ejercicio en intervalos de Esto puede ser debido a una variedad de
intensidades; esto es, realizar periodos de causas, pero también pueden significar una
actividad leve con periodos de actividad mo- anormalidad cardiaca.
derada e intercalarla con descansos caracteri- • Una falta de respiración no acostumbrada
zados por respiraciones profundas y lentas. durante el ejercicio.
• Tener en consideración dolor o molestias en • Cualquier tipo de ejercicio aeróbico puede
su pecho, abdomen, espalda, cuello, man- hacerlo respirar profundamente. Pero si ordi-
díbula o brazos. Tales síntomas pueden ser nariamente realiza ejercicio sin problemas en
signos de un aporte inadecuado de sangre y la respiración y un día ya no lo puede hacer,
oxígeno hacia su músculo cardiaco debido a deben tomarse precauciones.
condiciones potenciales severas, tales como
acumulación de placas ateroscleróticas de sus Osteoporosis y ejercicio
arterias coronarias.
• Sensación de náuseas durante el ejercicio. La osteoporosis es un padecimiento que actual-
Esto puede deberse a una variedad de causas, mente acapara la atención de muchas personas.
pero también significar una anormalidad car- Debe prevenirse desde la infancia y la pubertad.
diaca. Es una enfermedad de los huesos que se carac-
• Falta de respiración no acostumbrada duran- teriza por descalcificación (pérdida del calcio que
te el ejercicio. Cualquier tipo de ejercicio aeró- constituye y da dureza al hueso). Esta enferme-
bico puede hacerlo respirar profundamente. dad ocurre con mayor frecuencia en las mujeres
Esto no es el punto. Pero si cotidianamente mayores de 50 años. La práctica de actividad física
se caminan tres kilómetros por 30 minutos en la niñez repercutirá en una mejor osificación al
sin problemas en la respiración y un día ya incrementar la calcificación ósea de las niñas. La
no lo puede hacer, debe tomar precauciones. actividad física favorece la disminución de la des-
• Presencia de mareos o desmayo. El cese del calcificación ósea en la etapa adulta, así como la
ejercicio puede hacer que cualquiera se sien- disminución del efecto de la descalcificación ósea
ta un poco mareado súbitamente e incluso natural y disminuye el riesgo de presentar lesio-
hasta desmayarse. El tipo de mareo que debe nes y fracturas gracias al incremento de la fuerza,
preocupar ocurre mientras se está realizando resistencia muscular y flexibilidad de las articula-
ejercicio, en lugar del que ocurre cuando cesa. ciones. Mantenerse activo y llevar una dieta rica
Esto es un signo más probable de un proble- en calcio es fundamental para que se logren los
ma cardiaco severo y amerita consulta médi- efectos benéficos del ejercicio. La ingestión ade-
ca inmediata. cuada de calcio está asociada con la disminución
• Pulso irregular, particularmente cuando ha de riesgo de osteoporosis. El organismo no pro-
sido regular en sesiones previas de ejercicio. duce este mineral, por lo que hay que consumirlo
• Vigilar la vinculación de ejercicio y alimen- a diario y en forma adecuada. Los requerimientos
tación. Limitar la ingesta de sal. Los reque- para niños son de 600 a 800 mg por día de calcio,
rimientos máximos de sal al día no son ma- en la adolescencia se incrementa de 800 a 1000
yores a tres gramos. Una forma de prevenir mg por día, siendo similar en los deportistas, en
la presencia de hipertensión es disminuir la las mujeres se llega a incrementar a 1200 mg por
ingesta de sal y de alimentos ricos en sal. día. La promoción de la correcta alimentación y
práctica de una actividad física son fundamenta-
les para preservar la salud integral de la mujer. La
102
El papel del profesional de la actividad física en la prescripción y manejo del ejercicio en enfermedades crónicas
vinculación de una dieta sana y rica en calcio con das como alternativas. Se ha reportado amplia-
una buena práctica de actividad física durante mente que ejercicios y actividades como el yoga,
sus diferentes etapas de la vida es fundamental la meditación y la relajación, entre otras, mejo-
para la salud ósea integral. Los efectos benéficos ran el estado mental del individuo (Bauer, 2010).
que se reconocen son los siguientes: la práctica de Los beneficios del ejercicio a nivel mental están
actividad física en la niñez repercutirá en mejor mediados, desde el punto de vista fisiológico,
osificación, incrementando la calcificación ósea por las endorfinas, sustancias responsables que
en las niñas de forma notable hasta una edad pro- provocan sensaciones de relajación, bienestar e
medio de 30 años, a partir de entonces empieza el incluso jovialidad. Además el ejercicio disminuye
decremento de la calcificación; una disminución la liberación de hormonas de tipo serotonina y
de la descalcificación ósea en la etapa adulta, que sus derivados, como triptófano, asociados a la
durante la menopausia ocurre una naturalmente, depresión. Estas endorfinas se liberan eficaz-
será menor si la persona se mantiene activa, lo mente cuando se realiza el ejercicio en forma sis-
que le conllevará a un menor riesgo de presentar temática. Otro mediador es la regulación de los
lesiones y fracturas gracias al incremento de la gases que se logra con el ejercicio ya que al realizar
fuerza, resistencia muscular y flexibilidad de las un ejercicio de moderado a intenso se tiene una
articulaciones (Bushman y Clark, 2005) . mejor circulación sanguínea y se realizan respira-
Las recomendaciones de actividad física ciones profundas, lo que favorece una mejor oxi-
(Winter-Stone, 2006) son: genación de las células, eliminación eficaz del CO2
• A las mujeres mayores de 20 años se les re- así como fácil expulsión de sustancias denomina-
comienda realizar 50 pequeños saltos alter- das toxinas. Esto trae como consecuencia, a nivel
nados y 30 saltos en mujeres mayores de 60 mental, que las funciones cerebrales se manten-
años. La recomendación es para que incre- gan constantemente irrigadas y bien oxigenadas.
menten la regeneración ósea. Desde el punto de vista estructural, se promueve
• La técnica con saltos consiste en alternar las una mayor función cerebral en lo que respecta
piernas, tipo trote, y a una altura no mayor al razonamiento y control de los pensamientos,
de 90 grados de flexión de la rodilla. mejora las conexiones cerebrales y disminuye el
• Se limitarán los saltos en pacientes que pre- riesgo de padecer trastornos mentales; esto es
senten osteoporosis. muy importante, sobre todo en el adulto mayor.
• Realizar trabajo muscular isométrico con Lo anterior se puede resumir en que mantenerse
mancuernas y pesas para fortalecimiento físicamente activo acarrea los siguientes benefi-
muscular y ofrecer mayor estabilidad postu- cios efectivos: disminuye el riesgo de presentar
ral, así como los cuidados de disminuir la ac- depresión así como la declinación cognitiva para
tividad física de alto impacto cuando ya sufra pensar, aprender y mantener las habilidades de
osteoporosis. juicio; además, mejora la calidad del dormir. Con-
• Una sana alimentación con buen aporte de trolar nuestra mente es fundamental para tener
calcio y vitamina “D” que regulan el metabo- un buen equilibrio a nivel físico mental y espi-
lismo del calcio y mantiene un hueso saluda- ritual. Es a través de los sentidos como se logra
ble. Debe evitar fumar y el estrés. este equilibrio, así como la comunicación y vin-
• En las mujeres embarazadas y en el puerperio culación de los componentes. El ejercicio facilita
las recomendaciones de actividad física son esta vinculación, mantenerse activo la mantiene
similares. constante y por consiguiente se tendrá una salud
más integral. Debido a que los sentidos nos man-
El ejercicio y la salud mental tienen en contacto con el exterior y son la vin-
culación con nuestro interior, el simple acto de
La prescripción del ejercicio para el manejo de la cerrar los ojos por algunos instantes después de
salud mental se basa en la visión de que éste debe una sesión de ejercicio se transforman en armas
procurar un beneficio holístico, lo que se logra a efectivas para combatir angustias, ansiedades,
través de actividades principalmente denomina-
103
Edtna Jáuregui Ulloa, Juan Ricardo López y Taylor e Itzae Navarro López
miedos, fobias, adicciones o estrés través de con- cuada indicación, limitaciones y adaptaciones del
trolar la mente. ejercicio en las enfermedades crónicas.
La habilidad de relajarse es esencial para el
bienestar mental y físico. La relajación se obtiene
realizando las siguientes actividades, enfocadas Bibliografia
a controlar los sentidos del tacto propioceptivo
corporal, auditivo, de la vista y olfativo, estos úl- American Diabetes Association (2004). Physical activi-
timos nos ayudan a controlar la mente. La relaja- ty/exercise and diabetes. Diabetes Care, S58-S62.
ción puede ser practicada, es muy recomendable Barnes, D. (2004). Action plan for Diabetes. Ypur guide
y fácilmente inducida después de una serie de to controlling blood sugar. Champaigne IL: Human
ejercicios y respiraciones profundas y saludables. Kinetics.
Bauer, B. (2010). Mayo Clinic. Book of alternative
Esta puede ser desde uno hasta tres minutos. El
Medicine. Nueva York, eu: Mayo Clinic.
yoga y sus variantes les dan a las personas las he-
Bushman, B. y Clark, J. (2005). Action Plan for
rramientas para alcanzar la relajación profunda. Menopause. Your Guide to Healthy vibrant transi-
En las posturas de relajación, uno se desconecta tion. Champagine IL: Human Kinetics.
del medio externo manteniendo los ojos cerrados Colegio Americano de Medicina del Deporte (2010).
y la respiración se vuelve pausada. Se puede uti- Exercise and Type 2 Diabetes. Medicine&Science in
lizar música relajante para ayudar a concentrarse Sports &E Exercise, 2282-2303.
o puede ser en silencio. El efecto de la relajación Divine, J. (2006). Action Plan for High Pressure. Your
es que suelta los patrones de emoción (ansiedad, guide to managing exercise and medciation to relieve
estrés, enojo y tristeza). Para realizarla se requie- hypertension. Champaign IL: Human Kinetics.
re cambiar la distribución de nuestra energía Donelly, J., Steven, B. y Jakicic, J. y. (2004). Appropiate
(fuerza vital) y esto se logra mediante el control Physical Activity Intervention Strategies for
Weight Loss and Prevention Weight Regain for
de la respiración y de nuestro cuerpo. Para una
Adults. Medicines & Science in Sports & Exercise,
adecuada relajación hay que practicar lo siguien-
1985-1996.
te: realizar respiraciones profundas, así como Gutiérrez, J., Rivera-Dommarco, J. et al. (2012).
trabajo muscular intenso para posteriormen- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
te tener una mejor relajación, estar en silencio, Resultados Nacionales. Cuernavaca, Morelos:
sentarse cómodamente o acostarse. Es muy re- Instituto Nacional de Salud Pública.
comendable indicar “respiraciones saludables” Heyward, V. (1996). Evaluación y prescripción del ejerci-
que consisten en realizar lo siguiente: se colocan cio. Barcelona, España: Paidotribo.
la mano izquierda sobre el abdomen y la mano Jauregui, E. y Lopez-Taylor, J. (2010). Batería de
derecha sobre el pecho, se procede a inhalar de pruebas fisicas para adultos. Revista Mexicana de
forma pausada el aire, primero conscientemente Investigación en Cultura Físia y Deporte, pp. 23-38.
con el abdomen, seguido de tórax y finalmente la Jauregui, E. y Villegas-Balcazar, M. (2002). Manual
de actividad fisica,nutrición y salud en niños.
garganta; se exhala de forma opuesta, gradual,
Guadalajara: Secretaría de Educación Jalisco.
lenta y conscientemente. Se recomienda entrece-
Larry, D., Moore, G., Painter, P. y Scott, R. (2000).
rrar los ojos con la finalidad de focalizar nuestros acsm’s Exercise Management for Persons with
sentidos a la propiocepción interna, al bloquear Chronic Disease and Disabilities. Champagin, IL:
la vista se desconecta en un gran porcentaje de Human Kinetics.
estímulos externos. L. J., D., Moore, G., PL, P. y Roberts, S. (2003). acsm’s
En conclusión, podemos ver que la función Exercsie Managmentfor Persons with Chronic
del profesional de educación física en la prescrip- Disease and Disabilities. Champain, IL: Human
ción del ejercicio requiere conocer los elementos Kinetics.
fundamentales de las enfermedades crónicas más Organización Mundial de la Salud (2010).
comunes, así como reconocer los beneficios del Recomendaciones mundiales sobre actividad física
ejercicio en las diferentes patologías para hacer para la Salud. Ginebra, Suiza: Ediciones de la oms.
de mejor manera un establecimiento de la ade-
104
El papel del profesional de la actividad física en la prescripción y manejo del ejercicio en enfermedades crónicas
Organización Mundial de la Salud (25 de enero de Prochaska, J., Reeding, C. y Evers, K. (2008). The
2013). Temas de Salud. Obtenido de Enfermedades transtheorical Model and Stages opf Change. En
Crónicas. K. R. Glanz, & K. VIswanath, Health Education
Organización para la Cooperación y Desarrollo (pp. 98-121). New York: Josey-Bass.
Economico (2012). Obesity Update. New York: Serra-Grima, J. (1996). Preescripción de ejercicio para la
Editorial de la oecd. salud. Barcelona, España: Paidotribo.
Pelmezi, D., Jennigs, E. y Marcus, B. (2009). Self- Winter-Stone, K. (2006). Action Plan for Osteoporosis.
efficacy and Physical Activity. Health&Fitness Guide to stronger, healthier bones. Champaigne, IL:
Journal, 16-21. Human Kinetics.
105
Curriculum vitae de los autores principales
Pedro Reynaga Estrada. Profesor- Investigador Buceo con el grado de Master Instructor y
Titular “C” de la Universidad de Guadalajara. más de 5000 inmersiones. Expresidente de
Jefe del Laboratorio de Psicología de la la Asociación de Actividades Subacuáticas de
Actividad Física y del Deporte; Coordinador Jalisco.
de Investigación y Líder del Cuerpo María Magdalena Salazar Landeros. Maestría
Académico “Actividad Física y Salud” en el en Cultura Física en el área de Teoría y
Departamento de Ciencias del Movimiento Metodología del Entrenamiento Deportivo
Humano. Ponente invitado en eventos na- por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
cionales e internacionales. Miembro del Profesor e investigador Titular de Tiempo
Sistema Nacional de Investigadores. Profesor Completo, Asociado D. Escuela Superior de
con Reconocimiento perfil PROMEP. Más de Educación Física de la Universidad Autónoma
23 años de experiencia docente en 10 insti- de Sinaloa (ESEF-UAS). Ponente y panelista
tuciones educativas de México, de Pregrado en diversos cursos y congresos estatales y na-
y Posgrado (Maestría en Ciencias de la cionales en temas como detección de talen-
Educación Física, Maestría y Doctorado en tos; influencia de las capacidades motrices en
Ciencias de la Salud en el Trabajo; y en el deportistas de iniciación temprana; metodo-
Doctorado Inter Institucional en Psicología). logía del entrenamiento deportivo; impacto
Vicente Teófilo Muñoz Fernández. Profesor- de la flexibilidad a edades tempranas; Fases
Docente Titular “B” de Tiempo Completo del entrenamiento deportivo; Educando
de la Universidad de Guadalajara. Jefe del en valores; Diseño e impartición del taller
Departamento de Ciencias del Movimiento “Atención educativa a los alumnos con dis-
Humano, Educación, Deporte, Recreación y capacidad” 2011; Colaborador en el proyec-
Danza del CUCS. Ponente en diversos even- to de la Maestría en Ciencias del Ejercicio
tos de investigación nacionales e internacio- Físico para la Salud y el Alto Rendimiento
nales. Profesor con Reconocimiento perfil Deportivo;; Colaborador en el proyecto de la
PROMEP. Más de 28 años de experiencia Licenciatura en Educación deportiva.
docente. Profesor huésped en las universida- Jesús Ignacio Cardona Muñoz. Académico
des de Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz, Unidad de Traumatología y Rehabilitación
España. Coordinador de la Maestría en Deportiva, Instituto de Ciencias Aplicadas
Ciencias de la Educación Física y del Deporte a la Actividad Física y Deportes del
de la U de G., Instructor Internacional de Departamento de Ciencias del Movimiento
107
Curriculum vitae de los autores principales
108
Curriculum vitae de los autores principales
109
Comité científico internacional
110
Cuerpos académicos
Cuerpo académico de “Actividad Física y Salud” (UDG- Cuerpo académico de “Actividad Física, Educación y
CA-59) Salud”
Representante: (UACH-CA-27)
Reynaga Estrada Pedro Líder del Cuerpo académico
Miembros titulares: Mónica Sofía Cervantes Borunda
Jose Luis Cabrera González Miembros Titulares del CA-27:
Edtna Elvira Jauregui Ulloa Mónica Sofía Cervantes Borunda
Juan Ricardo Lopez Y Taylor Rosa Patricia Hernández Torres
Juan Josue Morales Acosta Juan Manuel Rivera Sosa
Silvia Porras Rangel Miembros Colaboradores del CA-27:
Miembro Asociado: María de Jesús Muñoz Daw
Jesus Ignacio Cardona Muñoz María de Lourdes de la Torre Díaz
José Buenaventura Pardo Rentería
Cuerpo académico de “Salud Integral de los Salvador Jesús López Alonzo
Universitarios” (UdC-CA-04) Raúl Josué Nájera Longoria
LGAC: Salud y deporte Natanael Cervantes Hernández
Representante: Pedro Barba Gómez
José E. Del Rio Valdivia Víctor Manuel Ordoñez Gómez
Miembros titulares: Zuliana Paola Benítez Hernández
Víctor Manuel Bautista Hernández Claudia Patricia Romero Martínez
Manuel Jaime Velasco Larios
Miembros Asociados: Cuerpo Académico de “Educación Física
Jesús Muñiz Murguía y Salud” (UV-CA-292)
Héctor Manuel Alvarado Banda Representante:
Julio Alejandro Gómez Figueroa
Cuerpo académico de “Ciencias de la Actividad Física” Miembros titulares:
(UAS-CA-231) Alfredo Quintana Rivera
Representante: Sergio Hernández López
José Aldo Hernández Murúa Luis Quintana Rivera
Miembros titulares:
María Magdalena Salazar Landeros Cuerpo académico de “Educación y Movimiento” (UDC-
Juan Luis Soto Peña CA- por asignar)
Luis Roberto Monreal Ortiz Representante:
Sergio Paredes Osuna Ciria Margarita Salazar C.
Matilde Micaela Ramírez Barrera Miembros titulares:
Juan Ramón Valencia Murillo Rossana Tamara Medina Valencia
Colaborador: Emilio Gerzaín Manzo Lozano
Mauricio Arturo Avendaño Soto Carmen Silvia Peña Vargas
Miembro Asociado:
Martha Patricia Pérez López
Rosario de Lourdes Salazar Silva
Héctor Manuel Icaza Campa
111
La actividad física y la salud en la formación básica
del profesional de la cultura física y del deporte
se terminó de imprimir en noviembre de 2013
en los talleres de Ediciones de la Noche.
Guadalajara, Jalisco.
www.edicionesdelanoche.com