0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Mecanismos de Coherencia y Cohesion

El documento aborda la coherencia y cohesión textual, destacando la importancia de la relación lógica entre las partes de un texto y la organización adecuada de la información. Se describen mecanismos como la anáfora, catáfora, elipsis y repetición, que contribuyen a la cohesión, así como la progresión temática que organiza la información. Además, se mencionan los marcadores textuales y la deixis como herramientas que ayudan a estructurar y clarificar el contenido en función del contexto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Mecanismos de Coherencia y Cohesion

El documento aborda la coherencia y cohesión textual, destacando la importancia de la relación lógica entre las partes de un texto y la organización adecuada de la información. Se describen mecanismos como la anáfora, catáfora, elipsis y repetición, que contribuyen a la cohesión, así como la progresión temática que organiza la información. Además, se mencionan los marcadores textuales y la deixis como herramientas que ayudan a estructurar y clarificar el contenido en función del contexto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Mecanismos de coherencia y de cohesión

La coherencia es una propiedad textual que establece una relación lógica entre las distintas partes del
texto, concibiéndolo como algo unitario. Todo texto debe presentar una identidad de referencia o una
coherencia global o temática, es decir, tener un TEMA general capaz de relacionar sus partes.

La información debe ordenarse de acuerdo a un ESQUEMA/PLAN y bien distribuida en párrafos


(coherencia lineal o estructural). Debe haber una progresión y continuidad de la información de tal modo
que las diversas partes del texto estén perfectamente relacionadas, sin que haya lagunas y rupturas; ideas
suficientemente desarrolladas, sin caer en excesivas reiteraciones o digresiones innecesarias. En textos
narrativos, la coherencia se consigue mediante la presencia de los mismos personajes, la continuidad de
las acciones y del ambiente. En los textos descriptivos, a través de un orden. Y, en textos expositivos y
argumentativos, las ideas tienen que relacionarse de un modo lógico.

La coherencia exige claridad en la designación: frases congruentes, con sentido cabal y que no estén en
contradicción con lo ya dicho ni con la experiencia y el conocimiento del mundo (“El héroe de la película
es un joven profesor en un colegio cuyo padre dirige”/ “Los cinco continentes son cuatro”).

PROGRESIÓN TEMÁTICA

Podemos llamar “tema” al conocimiento previo y “rema” a lo que se pone en relación con el tema; el
“rema” no es propiamente la información nueva, pues ésta surge de la conexión tema-rema.
En la unidad lingüística “oración”, los conceptos tema – rema suelen corresponder a los conceptos de
sujeto – predicado.

Definimos “tema”, por tanto, como “aquel contenido o información que asumimos de partida”; a éste
añadimos el rema, “información adicional”. El concepto de progresión temática alude a las diversas
formas en que se articulan sucesivamente temas y remas en un texto. Veamos las formas más frecuentes:

1. Progresión temática lineal: el rema de una oración -o una parte de él- se convierte en el tema de la
siguiente. “Me he comprado un coche y le he puesto un radio cassette que tiene 20 w de potencia.

2. Progresión con tema constante: el mismo tema aparece en Os sucesivas mientras que los remas son
diferentes. “Mi coche es nuevo; (0) es el más rápido de su categoría, (0) alcanza los 180 Kms”.

3. Progresión con temas derivados: suele haber un “hipertema”, del cual se extraen los temas de cada
oración; este hipertema puede ser el rema de una oración anterior. “Me he comprado un coche. Su
motor es de inyección; su carrocería muy aerodinámica y su precio no es excesivo”.

MECANISMOS DE COHESIÓN

ANÁFORA

Es la función que desempeñan ciertas palabras de asumir el significado de una parte del discurso que
ya se ha mencionado antes. Se usa para evitar la reiteración excesiva, para ello se recurre al empleo de
proformas que pueden ser:

 Pronombres: “Ayer hablé con MI ABUELA. La encontré animosa, lo cual es muy extraño”.// “JUAN
QUERÍA ADELGAZAR. Por eso comía apenas”.
 Pro-adverbios. Adverbios de significado ocasional que sustituyen a elementos anteriores (“Dieron LAS
TRES. Entonces se marchó”).
 Proformas léxicas: Palabras de significado muy amplio que se utilizan como “comodines”: HACER,
SUCEDER, COSA (“Tiene un DOLOR DE MUELAS. Es una COSA muy desagradable”)
CATÁFORA

Aquella palabra o expresión que se refiere a algo que se dirá posteriormente. Ej.: Todos llegaron
cansados: Juan, Manuel y Joaquín. Ayer fui al mercado a comprar frutas. Compré manzanas, melones, naranjas y
algunas granadas.

ELIPSIS

Omisión de algún elemento léxico que ha aparecido previamente, pero que el receptor repone (es por
lo tanto un modo de repetición). Como hay que recurrir al contexto próximo, la elisión es un mecanismo
que relaciona unos enunciados con otros y contribuye a la cohesión: “Juan y María se casaron enseguida.
Un mes antes todavía (Ø) no se conocían”.

REPETICIÓN (RECURRENCIAS)

 Recurrencia léxica: repetición de una palabra a lo largo del texto: “Había un hombre sospechoso en la
puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los ojos.
 Recurrencia semántica: Reiteración de términos que están relacionados por su significado. Esta
relación puede ser SINONIMIA (Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas),
HIPERONIMIA (Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó), HIPONIMIA
(Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos), ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS
(coche… conductor… aparcamiento…).
 Recurrencia sintáctica (paralelismo): repetición de una misma construcción sintáctica.
 Recurrencia fónica: repetición de determinada serie de fonemas; por ejemplo, la RIMA de los textos
poéticos.

MARCADORES TEXTUALES

Son elementos lingüísticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto. Establecen relaciones formales
y de significado entre enunciados o secuencias de enunciados; es decir, CONECTAN fragmentos
relativamente extensos del texto. Pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos
de palabras más o menos lexicalizadas.

Hay otros NEXOS que relacionan ideas en el interior de cada enunciado; son las CONJUNCIONES de
la gramática tradicional

Los principales CONECTORES, según el significado que aportan, son:

ADICIÓN: Suman unas ideas a otras.


 Y, además, asimismo, también…
 es más, más aún…
 incluso, para colmo, ni siquiera…
 del mismo modo, análogamente, igualmente…

OPOSICIÓN y RESTRICCIÓN: Introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados.


 Sin embargo, no obstante, ahora bien…
 con todo, aún así, de todas formas…
 al menos, en todo caso, salvo que, excepto…
 antes al contrario, antes bien, más bien…

CAUSALIDAD y CONSECUENCIA: conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto.


 pues, porque, y es que…
 por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, entonces…
 en tal caso, puestas así las cosas…
REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores.
 Es decir, o sea, en otras palabras…
 mejor dicho, quiero decir, o sea…
 en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en síntesis…
 Por ejemplo, pongamos por caso, concretamente, a saber, así…

ORDEN DEL DISCURSO: marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto. Pueden indicar
presentación, continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión.
 para empezar, ente todo, bueno, bien…
 luego, después, así que, pues bien,
 en otro orden de cosas, por otra parte…
 por cierto, a propósito…
 en primer lugar, en segundo lugar, primeramente, en fin, para finalizar, para acabar…

ESPACIO Y TIEMPO (a la izquierda, en el centro, entonces, luego, por la mañana, por la noche).

DEIXIS

Por deixis (del griego δεῖξις, ‘señalar’) se entiende la localización e identificación de personas, objetos,
eventos, procesos y actividades de las que se habla, o a las que se alude, en relación con el contexto
espacio-temporal creado y sostenido por la enunciación y por la típica participación en ella de un solo
hablante y al menos un destinatario. Así, palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que
nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.

Dependen, para su correcta interpretación, del contexto físico del hablante y de los elementos
extralingüísticos. Si alguien nos dice: “tendrás que llevarlo allí mañana” y no conocemos el contexto, no
seremos capaces de entender a qué se refiere la oración.

Según se refieran a personas, objetos, lugares o espacios temporales, se distinguen distintas expresiones
deícticas:
 La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante.
Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera
persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos». Dentro de
ella, se incluye la deixis social, que puede tener una función distintiva en la relación social, como por
ejemplo la expresión de cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».
 La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o
lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».
 La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el
instante en que se articula el mensaje.

Es, pues, la facultad que poseen las palabras denominadas deícticas o deícticos: los pronombres,
algunos determinantes y algunos adverbios, de hacer referencia a una palabra que ha aparecido antes
(deixis anafórica) o aparecerá después (deixis catafórica) o de señalar circunstancias espaciales,
personales y temporales, como se ha podido ver.
 Deixis anafórica: “Luis se peina” (el pronombre reflexivo (se) se refiere al nombre “Luis”, anterior)
 Deixis catafórica: “Le dijo algunas cosas a Luis” (el pronombre le se refiere a “Luis”, posterior).

CORRECCIÓN

Respeto de las reglas ortográficas, sintácticas y léxicas. (Conocer y respetar las reglas de la gramática).
Con frecuencia, se incluye en la adecuación textual.
 Presentación: limpieza, márgenes, sangría, letra legible.
 Normatividad ortográfica y morfosintáctica.
 Normatividad léxica: riqueza y precisión.
PRÁCTICA

Comenta los aspectos más relevantes de la coherencia y la cohesión textual en los siguientes
textos:

TEXTO 1
Socorro

Una niña de diez años, escocesa o así, ha escrito un libro titulado Ayuda, esperanza y felicidad, que es una guía para
sobrevivir al divorcio de los padres. Nos parece muy bien, pero aguardamos ansiosos que una compañera suya
publique un manual de autoayuda para los hijos de los matrimonios estables, que son los grandes olvidados. ¿Cómo se
sobrevive a una pareja que se quiere? El libro tendría un éxito enorme en estos días de paz navideña en las que las
familias homologadas llegan a las manos por un quítame allá esas pajas. Ahora resulta que los hijos de los divorciados
no sólo tienen dos casas, dos regalos y ocho abuelos, sino que disfrutan de una literatura específica para ellos y su
problemática.
Urge la puesta en marcha de una biblioteca que nos ayude a afrontar las situaciones normales. Ya sabemos cómo
se combate el cáncer, la depresión, la ruina económica. Hemos averiguado cómo se espanta la mala suerte, cómo se
aprende inglés en tres semanas, cómo se deja de fumar en dos sesiones. Hemos ido a la Luna, a Marte, hemos inventado
la hamburguesa. Quiere decirse que lo difícil está prácticamente hecho. Ahora necesitamos asistencia para hacer frente a
lo de todos los días. Cómo no desesperarse, por ejemplo, en una lista de espera de la Seguridad Social, cómo asumir una
hipoteca de 40 años, cómo sobrevivir a un contrato basura, cómo pagar un alquiler de 1.000 euros con un sueldo de 800,
incluso cómo divorciarse con dos salarios que parecen medio.
Muchos críos no podrán disfrutar del libro de Lobby Rees, la niña escocesa de la primera línea, porque sus papás
carecen de medios para irse cada uno por su lado. ¿Hay derecho a eso? ¿Hay derecho a que no exista una sola guía
espiritual para los más de ocho millones de niños esclavos que hay en el mundo? Por favor, ayúdennos a combatir lo
cotidiano: la esclavitud infantil, las hambrunas masivas, el tráfico de armas, la tortura deslocalizada. Explíquennos
cómo se defiende uno de personas corrientes como Bush, como Blair, como Rouco Varela, como Schwarzenegger. No
tiene sentido que hayamos descubierto el antídoto contra el mal de ojo, que no existe, y todavía no tengamos un
remedio contra la malaria. Hagan algo.

Juan José Millás, EL PAIS, viernes 16 de diciembre de 2005

TEXTO 2
La explosión de las rabietas

Al volver a clase después de Navidad, todos los padres hemos respirado aliviados por recuperar al fin la rutina tan
necesaria y porque comprobábamos que nuestros hijos no estaban poseídos. Y es que, o había habido posesión grupal
(…) o todos los críos habían aprovechado las vacaciones para dar rienda suelta a sus rabietas salvajes.
Mira que nuestra niña es tierna, dulce y adorable, como todos los vuestros, por supuesto. Y de repente, cuando
menos nos lo esperamos, le cambia el carácter y empieza a negarse a todo, gritar, patalear, tirarse por el suelo o lanzar
objetos con la fuerza de un jugador de rugby.
Y, si, por ejemplo, la intentamos poner en el carrito para alejar el circo de los espectadores –o simplemente porque
suele pasar que nos coinciden las rabietas con las prisas-, se arquea a lo bestia cual Regan de El exorcista. (…)
Aunque las rabietas no siempre son imprevisibles. Van asociadas a cansancio, sueño y hambre, y analizando las
veces que la niña se nos convierte en Hulk, sí que hay una causa-efecto: ella quería hacer algo por sí sola y no la hemos
dejado o nos hemos adelantado para acabar antes. Cosas tan tontas como apagar la tele con el mando, abrir una puerta
o subir sola al carrito. Además, estos estallidos mini-adolescentes también son su forma de gestionar y escupir su estrés,
su angustia o la incertidumbre de lo no controlado. (…)
Las soluciones recomendadas para lidiar con el crío son cambiarle de tema o despistarle con nuevos estímulos,
evitar que vea cosas apetecibles para no tener que prohibírselas o directamente dejarle berreando en el suelo para que se
desahogue y se canse, controlándolo con la vista para que no le pase nada.
Lo bueno es que la fase de las rabietas dicen que se acaba pronto. Aunque si entramos en Twitter veremos que a
muchos les dura toda la vida.

Martín Piñol, El País, 14 de enero de 2018

También podría gustarte