0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

7mo - Lengua y Literatura - Segundo Trimestre

El documento describe la metodología de trabajo DUA, que se basa en proporcionar múltiples formas de representación, acción y motivación en el aprendizaje. También incluye una planificación microcurricular para el segundo trimestre de Lengua y Literatura en una institución educativa, con objetivos de aprendizaje y estrategias metodológicas activas. Se detallan actividades evaluativas y criterios de desempeño para fomentar la interacción y comprensión cultural entre los estudiantes.

Cargado por

Jessica Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

7mo - Lengua y Literatura - Segundo Trimestre

El documento describe la metodología de trabajo DUA, que se basa en proporcionar múltiples formas de representación, acción y motivación en el aprendizaje. También incluye una planificación microcurricular para el segundo trimestre de Lengua y Literatura en una institución educativa, con objetivos de aprendizaje y estrategias metodológicas activas. Se detallan actividades evaluativas y criterios de desempeño para fomentar la interacción y comprensión cultural entre los estudiantes.

Cargado por

Jessica Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA

Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE LENGUA Y LITERATURA
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Unidad Educativa “María Teresa Terán de Castro”
Nombre del docente: Mgs. Jessica Loana Muñoz Román. Grado / curso: Séptimo Año Básico
Fecha Inicio: 12 de agosto del 2024. Fecha fin: 15 de noviembre del 2024.
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para
exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisface
necesidades de comunicación.
O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
comprensión de acuerdo al tipo de texto.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender
comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición
revisión de textos escritos.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
LL.3.1.3. Indagar sobre ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPAÑOL EN EL Técnica:
I.LL.3.1.1. Reconoce la
las características de los ECUADOR  Observación.
funcionalidad de la lengua
pueblos y nacionalidades  Medición.
escrita como EXPERIENCIA
del Ecuador que tienen Instrumento:
manifestación cultural y de
otras lenguas.  Presentar el video de la Pinta, la niña y la Santa
identidad en diferentes  Registro.
María de Jesús Fichamba.
contextos y situaciones,  Rúbrica.
atendiendo a la diversidad  Portafolio.
REFLEXIÓN
 Trabajos prácticos.
lingüística del Ecuador.  Evaluación
 Analizar la letra de la música pidiendo la
participación de los estudiantes. 1. Anotar palabras de orige
americano que se incluyeron e
 Pedir a los estudiantes que repitan frases
el vocabulario del español.
utilizando diferentes acentos, por ejemplo: de
un quiteño, un cuencano, costeño, etc.
 Solicitar que expresen las razones por las que
creen que, en las diferentes regiones o
ciudades, se tienen diferentes acentos.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
CONCEPTUALIZACIÓN

 Leer información sobre el origen histórico o la


llegada de los españoles a territorio americano.

 Mostrar el mapa de américa y pedir a los


estudiantes que seleccionen los países que
hablan el español.
 Identificar en el Ecuador que pueblos hablan la
lengua materna.
 Mostrar imágenes de los pueblos originarios y
diferenciar de los pueblos y nacionalidades
indígenas.
 Pedir que expliquen con sus propias palabras

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
que entienden por variedades lingüísticas.
 Formular las siguientes preguntas: ¿En dónde
tuvo origen el español? ¿Por qué el Ecuador a
pesar de tener raíces indígenas, la mayor parte
de la población habla el español?

APLICACIÓN

 Relacionar a los personajes de las gráficas con


su participación en el origen histórico del
español en el Ecuador.
 Realizar preguntas de reflexión.
 Pedir que indaguen sobre dos pueblos de
Ecuador que tengan otras lenguas.
 Solicitar que expongan sus trabajos.

I.LL.3.3.1. Establece LA DISCUSIÓN Técnica:


LL.3.3.2. Comprender los
relaciones explícitas entre
contenidos implícitos de EXPERIENCIA  Observación.
los contenidos de dos o más
un texto mediante la  Medición.
textos, los compara y  Preguntar a los estudiantes ¿Si han sido
realización de inferencias
contrasta sus fuentes al participes de un cine foro? Instrumento:
fundamentales y
monitorear y autorregular su
proyectivo-valorativas a REFLEXIÓN  Registro.
comprensión mediante el
partir del contenido de un

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
uso de estrategias  Mostrar un video de un cine foro para que  Rúbrica.
texto.
cognitivas. evidencien los diferentes temas que se pueden  Portafolio.
emplear para la ejecución de la discusión.  Trabajos prácticos.
 Evaluación
CONCEPTUALIZACIÓN
Organiza en equipos una mes
redonda sobre este tema
“¿Ocio para el ciudadano
maltrato animal? Dividan e
grupos al curso, según la
posturas que presenten.

 Invitarlos a leer y analizar el contenido del texto.

 Pedirles que lo realicen por turnos.


 Proponer que piensen en un tema sobre el cual
les gustaría desarrollar una discusión, haciendo
hincapié en que el tema debe ser uno que
dominen y puedan hacer uso de su palabra sin
ningún problema.

APLICACIÓN

 Pedir que emitan juicios de valor relacionados

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
con la discusión orales y escucharlos.
 Pedir que lean el tema “¿Ocio para el
ciudadano o maltrato animal? El eterno debate
sobre los circos”
 Responder preguntas de reflexión del tema.

LL.3.4.1. Relatar textos I.LL.3.6.2. Escribe cartas, EL RELATO HISTÓRICO Técnica:


con secuencia lógica, noticias, diario personal,
EXPERIENCIA  Observación.
manejo de conectores y entre otros textos narrativos,
 Medición.
coherencia en el uso de (organizando los hechos y  Pedir a los estudiantes que mencionen un
la persona y tiempo acciones con criterios de hecho histórico que conozcan y lo expresen con Instrumento:
verbal, e integrarlos en secuencia lógica y temporal, sus propias palabras.
 Registro.
diversas situaciones manejo de persona y tiempo
REFLEXIÓN  Rúbrica.
comunicativas. verbal, conectores
 Portafolio.
temporales y aditivos,  Reconocer la importancia de los hechos históricos
 Trabajos prácticos.
proposiciones y para valorar las características de ellos.
 Evaluación
conjunciones) y los integra
CONCEPTUALIZACIÓN
en diversos tipos de textos Observar la fotografía y escrib
producidos con una  Realizar la lectura de la información qué sabes sobre ese lugar
intención comunicativa y en proporcionada en el texto. nombre, ubicación, cuál es s
un contexto determina.  Subrayar los aspectos más relevantes de la función.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
información leída.
 Formar grupos de trabajo y repartir textos
donde se entablen hechos históricos y pedir a
los estudiantes que los expongan a los demás
grupos de trabajo.

APLICACIÓN

 Responder a las preguntas de reflexión


planteadas en el cuaderno de trabajo.
Señalar las características del relato histórico
presentadas en el texto.

LL.3.4.10. Expresar sus I.LL.3.6.4. Escribe LOS ADVERBIOS Técnica:


ideas con precisión e diferentes tipos de texto con EXPERIENCIA
 Observación.
integrar en las estructuras expositivas
 Presentar un papelote, los estudiantes  Medición.
producciones escritas los (informe, noticia, entre escribirán frases.
diferentes tipos de otros), según su estructura,
sustantivo, pronombre, con secuencia lógica,
REFLEXIÓN Instrumento:
adjetivo, verbo, adverbio manejo coherente de la
y sus modificadores. persona y del tiempo verbal;  Pedir a todos los estudiantes que redacten un  Registro.
organiza las ideas en párrafo utilizando todas las frases escritas en el  Rúbrica.
párrafos según esquemas

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
expositivos de comparación- papelote.  Portafolio.
contraste, problema-  Intercambiar su trabajo con un compañero y  Trabajos prácticos.
solución, antecedente- leer las oraciones construidas.  Evaluación
consecuente y causa-
CONCEPTUALIZACIÓN Colocar tilde en los adverbio
efecto, y utiliza conectores
que llevan el sufijo-mente qu
causales y consecutivos,
corresponda.
proposiciones y
conjunciones, y los integra Gentilmente – habilmente –
secretamente – violentamente –
en diversos tipos de textos locamente – timidamente –
producidos con una sencillamente – cortesmente
intención comunicativa y en
un contexto determinado.

 Explicar que los adverbios son palabras que


modifican a un verbo o adjetivo y que están en
lugar, tiempo, modo, afirmación, negación, duda
y cantidad.
 Realizar lecturas del texto y encontrar adverbios
nuevos.
 Armar un diccionario de adverbios y presentarlo
al docente.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
APLICACIÓN

 Realizar las lecturas del texto y resolver las


actividades que solicita.

LL.3.3.6. Acceder a I.LL.3.5.1. Identifica, USO DE FLIPSNACK Técnica:


bibliotecas y
recursos compara y contrasta fuentes EXPERIENCIA
 Observación.
digitales en la web, consultadas en bibliotecas y
 Preguntar a los estudiantes si han hecho uso  Medición.
identificando las fuentes en la web, registra la
de esta herramienta digital.
consultadas. información consultada en Instrumento:
esquemas de diverso tipo y REFLEXIÓN
 Registro.
genera criterios para el  Manifestar a los estudiantes, la importancia que  Rúbrica.
análisis de su confiabilidad. tiene poder utilizar herramientas digitales en el  Portafolio.
ambiente educativo.  Trabajos prácticos.
 Evaluación
CONCEPTUALIZACIÓN

Junto a tus compañeros prepar


una revista digital de relato
 Explicar en qué consiste esta aplicación. históricos, utilizando l
herramienta Flipsnack
Recuerda que una revista tien
siempre portada.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Observa el ejemplo.
 Indicar que se debe hacer un registro a través
de una cuenta mediante un correo electrónico.

 Usar laptop y proyector para ir practicando


paso a paso esta herramienta tecnológica.
 Mostrar otras herramientas que tienen la misma
finalidad de uso.
 Apreciar la importancia del uso de herramientas
digitales en la actualidad.

APLICACIÓN
 Realizar indicaciones a cada uno de los
estudiantes que accedieron a participar.
 Realizar las actividades planteadas en el
cuaderno de trabajo.

LL.3.4.14. Apoyar el I.LL.3.6.4. Escribe LA OBRA DE TÍTERES Técnica:


proceso de escritura diferentes tipos de texto con
EXPERIENCIA  Observación.
colaborativa e individual estructuras expositivas
 Medición.
mediante el uso de (informe, noticia, entre  Inferir el contenido a través de la lectura de las
diversos recursos de las otros), según su estructura, diferentes obras que se presentan en el texto. Instrumento:
Tic. con secuencia lógica,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
manejo coherente de la REFLEXIÓN  Registro.
persona y del tiempo verbal;  Rúbrica.
 Preguntar a los estudiantes si han leído,
organiza las ideas en  Portafolio.
observado o participado en una obra de títeres.
párrafos según esquemas  Trabajos prácticos.
expositivos de comparación-  Evaluación
 Pedir que indiquen cuáles han sido sus
contraste, problema-
experiencias. Leer la siguiente informació
solución, antecedente-
donde detalla algo d
consecuente y causa- CONCEPTUALIZACIÓN
información sobre los títeres.
efecto, y utiliza conectores
causales y consecutivos,
proposiciones y
conjunciones, y los integra
en diversos tipos de textos
producidos con una  Mostrar
intención comunicativa y en videos donde se expongan obras de títeres.
un contexto determinado. https://www.youtube.com/watch?
v=poVoPBbp7v4
 Explicar las características que contienen las
obras de títeres.
 Leer la información explicativa, profundizar en la
explicación conceptualizando a través de un

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
esquema gráfico.
 Organizar a los estudiantes por grupos y
solicitar que elaboren un esquema con
información sobre una obra de títere.
 Escoger temas: ambientales, familiares,
educativos, de compañerismo, contra la
erradicación de la violencia en la escuela, etc.

 Dar indicaciones para que los estudiantes se


organicen con el tiempo suficiente y armen el
debido titiritero.
 Pedir que usen material reciclable para su
espectáculo de títeres como: medias, camisetas
viejas, cartón, lana, etc.
 Sugerir que los diálogos sean innovadores y
creativos.

APLICACIÓN

 Proponer la participación de todos los


estudiantes para que se sientan motivados a
través de la actividad planteada.
 Trazar reglas para que la actividad sea

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
realizada con el debido respeto del caso.
 Realizar un análisis con los resultados
obtenidos de la actividad.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

ELABORADO: REVISADO APROBADO

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DOCENTE: COMISIÓN PEDAGÓGICA: RECTORA:
Lcda. Marjorie Vera Cedeño
Mgs. Jessica Loana Muñoz Román Mgs. Jessica Loana Muñoz Román

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 12/08/2024 FECHA: 12/08/2024 FECHA: 12/08/2024

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte