0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Potencial de Membrana

El potencial de membrana es la diferencia de carga a través de la membrana celular, influenciado por gradientes químicos y eléctricos de iones como Cl⁻, K⁺ y Na⁺. Las neuronas son células excitables que transmiten impulsos eléctricos a través de potenciales de acción, que implican despolarización y repolarización. La conducción saltatoria, facilitada por la mielina, aumenta la velocidad de transmisión de estos impulsos nerviosos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Potencial de Membrana

El potencial de membrana es la diferencia de carga a través de la membrana celular, influenciado por gradientes químicos y eléctricos de iones como Cl⁻, K⁺ y Na⁺. Las neuronas son células excitables que transmiten impulsos eléctricos a través de potenciales de acción, que implican despolarización y repolarización. La conducción saltatoria, facilitada por la mielina, aumenta la velocidad de transmisión de estos impulsos nerviosos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

POTENCIAL DE MEMBRANA Y CONDUCCIÓN NERVIOSA

POTENCIAL DE MEMBRANA
El potencial de membrana es la diferencia de potencial a ambos lados de una membrana que separa dos
soluciones de diferente concentración de iones, como la membrana celular que separa el interior y el exterior
de una célula.

FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS IONES


Existen dos gradientes entre los dos lados de una membrana celular, que funcionan como fuerzas que actúan
sobre los iones: el gradiente químico y el gradiente eléctrico.
- Gradiente químico: Se refiere a la diferencia de concentración del ion entre los dos lados de la membrana.
- Cloruro (Cl⁻) y Sodio (Na⁺): Mayor Concentración en el exterior que en el interior.
- Potasio (K⁺): Mayor Concentración en el interior que en el exterior.
- Gradiente eléctrico: Se refiere a la diferencia de concentración de cargas entre ambos lados de la membrana.
Cuando la célula está en reposo, el interior está cargado negativamente y el exterior positivamente.

CLORURO
• Los iones de Cl⁻ tienden a difundir hacia el interior de la célula como consecuencia del gradiente
químico.
• Los iones de Cl⁻, tienden a difundir hacia el exterior de la célula como consecuencia del gradiente
eléctrico
• Los gradientes químico y eléctrico se oponen en este caso.

POTASIO
• Los iones de Kᶧ tienden a difundir hacia el exterior de la célula como consecuencia del gradiente
químico.
• Los iones de Kᶧ, tienden a difundir hacia el interior de la célula como consecuencia del gradiente
eléctricicos Los gradientes químico y eléctrico se oponen en este caso.

SODIO
• Los iones de Naᶧ tienden a difundir hacia el interior de la célula como consecuencia del gradiente
químico.
• Los iones de Naᶧ, tienden a difundir hacia el interior de la célula como consecuencia del gradiente
eléctrico.
• Los gradientes químico y eléctrico en este caso no se oponen.

POTENCIAL DE EQUILIBRIO
Existe un valor de potencial de membrana al cual el ingreso y la salida de Cl⁻ se hacen iguales. Este se
denomina potencial de equilibrio del cloruro
Existe un valor de potencial de membrana al cual el ingreso y la salida de Kᶧ se hacen iguales. Este se
denomina potencial de equilibrio del potasio
Existe un valor de potencial de membrana al cual el ingreso y la salida de Naᶧ se hacen iguales. Este se
denomina potencial de equilibrio del sodio
ECUACIÓN DE NERNST PARA CALCULAR EL POTENCIAL A 37°C:
ECl⁻ = 61.5 log ([Cl⁻i / [Cl⁻]_e)
EK⁺ = 61.5 log ([K⁺e / [K⁺]_i)
ENa⁺ = 61.5 log ([Na⁺e / [Na⁺]_i)

NEURONAS MOTORAS DE LA MÉDULA ESPINAL

CÉLULAS EXCITABLES
Son aquellas que pueden transmitir o potencial de acción o corriente eléctrica. Neuronas, Células musculares.
En las células excitables se producen 2 tipos de trastornos físico- químicos o potenciales:
1. Potenciales no propagados locales o escalonados: Son señales de intensidad variable que viajan cortas
distancias por la membrana celular y pueden ser despolarizantes(excitadores) o
hiperpolarizantes(inhibidores).
2. Potenciales de acción: Son señales de intensidad y velocidad constante que viajan por toda la membrana
celular, Son despolarizantes (excitadores), En las neuronas constituyen los impulsos nerviosos; el principal
lenguaje del sistema nervioso. La conducción de los potenciales de acción es un proceso activo (requiere de
gasto de ATP) y es autopropagado.
IMPULSOS NERVIOSOS
Los sucesos eléctricos en las neuronas son rápidos y se miden en milisegundos (mseg), Los cambios de
potencial son pequeños y se miden en milivoltios (mV)

DESPOLARIZACIÓN, REPOLARIZACIÓN E HIPERPOLARIZACIÓN


Un potencial de acción tiene dos fases: despolarización y repolarización
1. La despolarización en una neurona consiste en un cambio del potencial de membrana de negativo
(desde el PMR) a positivo
2. La repolarización en una neurona consiste en un cambio del potencial de membrana de positivo a
negativo (regresando al PMR).

LA HIPERPOLARIZACIÓN
Es cuando el potencial de membrana se hace más negativo que el PMR.

DESPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN
En la despolarización hay entrada de sodio al interior de la neurona. Esto ocurre a través de canales de sodio
que se abren en esta fase.
En la repolarización hay salida de potasio desde la neurona. Esto ocurre a través de canales de potasio que se
abren en esta fase

LEY DEL TODO O NADA


El potencial de acción no se presenta si el estímulo es sub-umbral y se presenta con intensidad constante y en
forma completa ante cualquier estímulo por arriba o igual al umbral

PERIODOS REFRACTARIOS
1. Absoluto o funcional (PRA): período entre punto de ignición y 1/3 de la repolarización. En este período
ningún estímulo, sin importar la intensidad, excita a la neurona.
2. Relativo (PRR): desde final de PRA hasta el inicio de la posdespolarización. En este período los
estímulos más intensos logran producir excitación de la neurona

CONDUCCIÓN SALTATORIA (MIELINA)


La mielina es un aislante eficaz por eso produce la conducción saltatoria, lo que aumenta la velocidad de
conducción del impulso nervioso.

La bomba de Na+,Kᶧ hace lo contrario a la despolarización y a la repolarización evitando que las neuronas
acumulen sodio y pierdan potasio. Lo bomba mantiene los gradientes de sodio y de potasio lo cual es
necesario para que se den los potenciales de acción. La mielina también ahorra energía o ATP ya que no se
despolariza toda la fibra nerviosa sino solo donde no hay mielina.

También podría gustarte