0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Procesos y Contextos Educativos: Tema 17. La Atención A La Diversidad

El documento aborda la atención a la diversidad en el contexto educativo, destacando su importancia como principio rector para ofrecer una educación adecuada a las características y necesidades de cada alumno. Se detalla la evolución del concepto a través de diversas leyes educativas en España, así como las medidas específicas para atender a diferentes grupos de alumnado con necesidades educativas especiales. Además, se enfatiza la inclusión y la compensación de desigualdades como elementos clave para garantizar un entorno educativo equitativo.

Cargado por

angela.nievas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Procesos y Contextos Educativos: Tema 17. La Atención A La Diversidad

El documento aborda la atención a la diversidad en el contexto educativo, destacando su importancia como principio rector para ofrecer una educación adecuada a las características y necesidades de cada alumno. Se detalla la evolución del concepto a través de diversas leyes educativas en España, así como las medidas específicas para atender a diferentes grupos de alumnado con necesidades educativas especiales. Además, se enfatiza la inclusión y la compensación de desigualdades como elementos clave para garantizar un entorno educativo equitativo.

Cargado por

angela.nievas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Procesos y

contextos
educativos

Tema 17. La atención a la


diversidad
Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Índice

Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3


1. Atención a la diversidad. Conceptos básicos .................................. 4
2. Evolución de la atención a la diversidad ....................................... 5
2.1. Evolución del concepto ............................................................... 6
2.2. Cambios introducidos en la LOMCE ................................................. 7
3. El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) ..... 8
3.1. Alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) ..................... 9
3.2. Alumnado con necesidades específicas de aprendizaje ........................10
3.3. Alumnado con altas capacidades intelectuales ..................................10
3.4. Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo .......................10
3.5. Alumnado con condiciones personales o de historia escolar ...................11
4. Medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria ........ 12
Resumen................................................................................. 13
Referencias bibliográficas ............................................................ 14

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Objetivos de aprendizaje
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Conocer y apreciar la importancia de la atención a la diversidad como uno de los


grandes principios rectores de la educación.

• Conocer y valorar la inclusión educativa y la diversidad del alumnado como una


fuente de aprendizaje y de riqueza para toda la comunidad educativa.

• Conocer y apreciar el significado del principio de compensación de desigualdades


en educación.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Atención a la diversidad. Conceptos básicos

Importante

Es un principio que debe regir todo el proceso educativo para proporcionar


a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y
necesidades. El sistema educativo debe procurar medidas flexibles que se
adecuen a las diferencias individuales y ritmos de maduración de cada uno
de los alumnos y alumnas.

Es uno de los grandes retos para el sistema educativo y en concreto para los centros
escolares, ya que requiere el ajuste de la intervención educativa a las necesidades
reales del alumnado para asegurar una acción educativa de calidad, lo cual exige a los
centros y al profesorado una importante tarea de reflexión y de trabajo, ya que la
atención a la diversidad es tarea de toda la comunidad educativa.

• Diversidad

La diversidad del alumnado y la necesidad de atenderla, nos tiene que recordar


permanentemente las diferencias que presentan cada uno de nuestros alumnos
y alumnas ante los aprendizajes escolares, en cuanto a aptitudes y actitudes,
intereses, motivaciones, capacidades, ritmos de aprendizaje y maduración,
estilos cognitivos, contexto y experiencias, conocimientos previos e historias de
vida, entornos familiares, sociales y culturales, etc.

Este enorme entramado de posibles diferencias entre ellos ha de estar


permanentemente en el punto de mira y atención del profesorado puesto que
tiene una enorme influencia en nuestros alumnos y dan lugar a diferentes
tipologías y perfiles. Por tanto, si sabemos del enorme impacto de esas
diferencias en el proceso educativo de cada uno de nuestros alumnos y alumnas,
esta diversidad debe determinar en gran medida la planificación y la acción
educativa.

• Inclusión

El principio de inclusión supone el reconocimiento de la legitimidad de las


diferencias de todas las personas, asumiendo esta diversidad como un valor que
enriquece el contexto educativo.

Por lo tanto, la verdadera inclusión implica hacer compatible en nuestros centros


docentes el derecho a la diferencia con el derecho a la igualdad, promoviendo
el trato equitativo de todo el alumnado.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

• Compensación de las desigualdades en educación

Las leyes educativas en España señalan otro principio básico relacionado con la
diversidad del alumnado: la compensación de desigualdades.

Este principio se hace efectivo poniendo en marcha acciones de carácter


compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que
se encuentren en situaciones de desventaja. La educación compensatoria debe
reforzar la acción del sistema educativo de forma que se eviten las desigualdades
que puedan darse entre los alumnos y alumnas derivadas de factores sociales,
económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra naturaleza.

Evolución de la atención a la diversidad

Importante

Todos estos conceptos han ido evolucionando en el sistema educativo


español, desde la LGE de 1970 hasta la actualidad, cambiando en ocasiones
el enfoque y la nomenclatura.

A continuación, se muestra un cuadro resumen extraído de un Informe del MECD donde


se pueden apreciar los cambios y matices que han ido introduciendo las diferentes
reformas educativas desde la LGE (1970) hasta la LOE (2006).

Los cambios introducidos en la LOMCE se verán a continuación.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

2.1. Evolución del concepto

Leyes Orgánicas Año Atención a la diversidad

Los niños y las niñas discapacitados deben recibir una


atención educativa dentro del sistema educativo,
aunque en una vía diferente y paralela a la ordinaria.
LGE 1970
Atención a la diversidad dirigida a alumnos que
presentan necesidades educativas asociadas a
discapacidad física, psíquica o sensorial.

El principio de integración escolar del alumnado de


educación especial en los centros ordinarios se hace
efectivo.
La concepción de atención a la diversidad en la
LOGSE amplía los destinatarios respecto a la
legislación anterior, ya que incluye desde las
necesidades puntuales más comunes y transitorias, a
las más graves y permanentes, y se contempla la
posibilidad de que estos alumnos cursen estudios en
centros ordinarios en régimen de integración,
LOGSE 1990 siempre que esto sea posible.
Se introduce el concepto de “necesidades educativas
especiales” y se propone un currículo flexible
centrado en las capacidades del alumnado y en sus
déficits.
Se destaca la necesidad de desarrollar acciones
compensatorias para las personas o zonas
territoriales que se encuentren en situaciones de
desventaja socioeconómica, pero no incluye a este
colectivo en el mismo grupo que los alumnos con
necesidades educativas especiales.

En la categoría de alumnado con necesidades


educativas especiales se incluye no solo a alumnos y
alumnas con discapacidades físicas, psíquicas o
LOPEG 1995
sensoriales, o trastornos graves de conducta, sino
también a aquellos con situaciones culturales o
sociales desfavorecidas.

Se introduce en el término “necesidades educativas


específicas”, incluyendo al alumnado extranjero con
superdotación intelectual y con necesidades
LOCE 2002
educativas especiales. Es la primera vez que una ley
orgánica hace alusión a las necesidades del
alumnado extranjero.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Leyes Orgánicas Año Atención a la diversidad

La atención a la diversidad no está dirigida solo al


alumnado con unas necesidades diferentes, sino que
es un principio que debe regir la política educativa
en beneficio de todo el alumnado.
Se sustituye el término “necesidades educativas
específicas” por “alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo”, debida a necesidades
LOE 2006 educativas especiales, dificultades específicas de
aprendizaje, altas capacidades intelectuales,
incorporación tardía al sistema educativo o
condiciones personales o de historia escolar.
Se presta atención a la compensación de
desigualdades derivadas de situaciones
desfavorables por factores sociales, económicos,
culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.

Tabla 1. Evolución del concepto de atención a la diversidad en la normativa educativa en España (1970-
2006). Fuente: elaboración Eurydice España – REDIE (Red Española de Información sobre Educación) a
partir de IRIE (2009). Informe sobre el sistema educativo español 2009. Madrid: Ministerio de Educación.

2.2. Cambios introducidos en la LOMCE

• Mantiene lo definido en la LOE con alguna novedad concreta.

• Se refuerza la detección precoz de dificultades de aprendizaje.

• Se establece la posibilidad de establecer planes específicos de mejora en


primaria, para aquellos centros que han obtenido resultados inferiores a los
establecidos en la evaluación de sexto.

• Se crean programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) en 2º y


3º de ESO.

• Se establecen medidas para que las condiciones de realización de las


evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades
educativas especiales (ACNEEs).

• Se establecen programas de enriquecimiento curricular para alumnado con altas


capacidades intelectuales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo


(ACNEAE)
¿Cómo define la LOE al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo?

La LOE define como ACNEAE al alumnado que “requiera una atención educativa
diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por
dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse
incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar…” (Art. 71 LOE).

Además de definir a este tipo de alumnado la Ley establece que para que puedan
alcanzar el máximo nivel de desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y
competencias que se regulan para cada etapa educativa, los centros deben poner en
marcha una serie de medidas curriculares y organizativas que garanticen su adecuado
desarrollo educativo.

Alumnado con necesidad específica de


apoyo educativo (ACNEAE)

Alumnado con Alumnado de Alumnado con


Alumnado con
necesidades Alumnado con incorporación condiciones
necesidades
educativas capacidades tardía al personales o
específicas de
especiales intelectuales sistema de historia
aprendizaje
(ACNEE) educativo escolar

De cara a atender las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo, la LOE señala en el artículo 71 que los centros deben disponer de los medios
y recursos necesarios para lograr el máximo desarrollo y los objetivos establecidos para
todo el alumnado y potenciar la participación de las familias y tutores en la atención
de cada ACNEAE, lo cual conlleva asesoramiento individualizado e información.

En el artículo 72 de la LOE se especifican más los recursos necesarios para dicha


atención, nombrando entre otros los siguientes:

• Profesorado de las especialidades correspondientes y profesionales cualificados.

• Adaptaciones y diversificaciones curriculares.

• Formación del profesorado.

• Colaboración con otras administraciones o entidades, instituciones o


asociaciones.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

3.1. Alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE)

Importante

Es aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de


toda ella, una serie de apoyos y atenciones educativas específicas que se
derivan de discapacidad o bien de trastornos graves de conducta.

¿Cuándo se debe hacer la identificación?

Es muy importante que tanto la identificación como la valoración de las necesidades


educativas de este alumnado se haga lo más tempranamente posible, por el personal
con la debida cualificación, de modo que se pongan en marcha cuanto antes las
medidas que mejor se adecúen a sus necesidades.

¿Qué se evaluará a final de curso?

Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados obtenidos por los alumnos en función
de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial de sus necesidades. Dicha
evaluación permitirá proporcionarles la orientación adecuada y modificar el plan de
actuación, así como la modalidad de escolarización, de modo que pueda favorecerse
el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración, siempre que esto sea
posible en función de esta evaluación.

Escolarización del ACNEE:

• Principios

La Ley también establece que la escolarización de este alumnado debe regirse


por los principios de normalización e inclusión, de tal manera que se asegure su
no discriminación y la igualdad tanto en el acceso como en la permanencia en el
sistema educativo.

• Medidas

Asimismo, se establece que se podrán introducir medidas de flexibilización en


las distintas etapas educativas y que la escolarización de este alumnado en
unidades o centros de educación especial sólo se producirá cuando las
necesidades educativas que presenten no puedan ser atendidas en el centro
ordinario, a partir de las medidas de atención a la diversidad establecidas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

3.2. Alumnado con necesidades específicas de aprendizaje

Importante

Cada Comunidad Autónoma pone en marcha las medidas necesarias para


identificar al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y
valorar de forma temprana sus necesidades de modo que la intervención
educativa especifica sea lo más ajustada posible a su diagnóstico.

3.3. Alumnado con altas capacidades intelectuales

Identificación, valoración y medidas

Cada administración educativa pone en marcha las medidas necesarias para identificar
al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar así necesidades lo más
tempranamente posible.

También ponen en marcha planes de actuación y programas de enriquecimiento


curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al
máximo sus capacidades, pudiendo flexibilizase el currículum e incluir la adquisición
de competencias propias de cursos superiores o ampliar los contenidos y las
competencias a adquirir en el curso en el que están (RD 1005/2015).

3.4. Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo

Escolarización:

Importante

El sistema educativo español garantiza y favorece la incorporación al


sistema educativo de los alumnos que, bien por proceder de otros países o
por cualquier otro motivo, se incorporan de forma tardía al sistema
educativo.

Esta escolarización se hace atendiendo a las circunstancias del alumno, conocimientos,


edad e historial académico, de manera que el alumno se incorpore al curso óptimo
según sus conocimientos previos.

Se trata de que con los apoyos temporales oportunos pueda continuar con normalidad
su recorrido educativo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Cada Comunidad Autónoma establece las medidas que considera oportunas como por
ejemplo aulas de enlace, servicios de traducción, servicios itinerantes, etc.

Otras medidas:

• Aulas Hospitalarias (AAHH)

Son unidades escolares de apoyo que funcionan en algunos hospitales que


disponen de camas pediátricas de media y larga hospitalización.

• Centros Educativo-Terapéuticos (CET)

Se constituyen como un recurso de intervención coordinada de profesionales de


diferentes sectores (educativos y sanitarios) para proporcionar una atención
integral a los alumnos que manifiestan trastornos de salud mental,
diagnosticados clínicamente por los servicios especializados que, no pueden
asistir a sus centros de referencia por necesitar de un tratamiento terapéutico
intensivo.

Atienden de una forma integral a estos alumnos, valorando la importancia que


tiene el contexto escolar como factor de normalización.

• Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED)

Servicio destinado a la atención educativa de los alumnos que, por estar


convalecientes en el domicilio familiar, no pueden asistir a sus centros escolares.

3.5. Alumnado con condiciones personales o de historia escolar

Las administraciones públicas deben poner en marcha una serie de medidas de carácter
compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se
encuentren en situaciones desfavorables, reforzando las acciones ordinarias del
sistema educativo, con el objetivo de que se eviten o compensen desigualdades
derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra
naturaleza.

Igualdad de oportunidades en el mundo rural:

El mundo rural tiene unas características propias que hacen necesario proporcionar
medios y sistemas organizativos específicos para atender sus necesidades y garantizar
la igualdad de oportunidades en relación al alumnado de zonas urbanas.

Así, se podrá escolarizar a los niños en un municipio próximo al de su residencia y se


prestarán de forma gratuita los servicios escolares de transporte y comedor (e
internado si fuese necesario).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Medidas de atención a la diversidad en la educación


secundaria
Las medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria son las siguientes:

• Las adaptaciones del currículo.

• La integración de materias en ámbitos.

• Los agrupamientos flexibles.

• El apoyo en grupos ordinarios.

• Los desdoblamientos de grupos.

• La oferta de materias específicas.

• Los programas de tratamiento personalizado.

• Los programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Resumen
La atención a la diversidad es uno de los principios rectores del sistema educativo
español y persigue el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación
adecuada a sus características y necesidades. El sistema educativo debe procurar
medidas flexibles que se adecuen a las diferencias individuales y ritmos de maduración
de cada uno de los alumnos y alumnas.

Otro principio básico relacionado con la diversidad del alumnado es la compensación


de desigualdades, principio que se hace efectivo a través de acciones de carácter
compensatorio en relación con las personas, los grupos y ámbitos territoriales que se
encuentren en situaciones de desventaja. La educación compensatoria por tanto debe
reforzar la acción del sistema educativo de forma que se eviten las desigualdades que
puedan darse entre los alumnos y alumnas derivadas de factores sociales, económicos,
culturales, geográficos, étnicos o de otra naturaleza.

En este sentido, la LOE define como ACNEAE al alumnado que “requiera una atención
educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales,
por dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse
incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar…” (Art. 71 LOE).

Además de definir a este tipo de alumnado la Ley establece que para que puedan
alcanzar el máximo nivel de desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos y
competencias que se regulan para cada etapa educativa, los centros deben poner en
marcha una serie de medidas curriculares y organizativas que garanticen su adecuado
desarrollo educativo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Procesos y contextos educativos
La atención a la diversidad

Referencias bibliográficas
Alonso Tapia, J. (2005). La orientación escolar en centros educativos. Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Badia, A., Mauri, T., y Monereo, C. (Coords.) (2004). La práctica psicopedagógica en


educación formal. Barcelona: UOC.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:


Narcea.

Coronel Llamas, J.M., y González Losada, S. (Coords.) (2005). El trabajo


psicopedagógico en los centros de enseñanza secundaria: enfoque organizativo y casos
prácticos. Málaga: Aljibe.

Grañeras, M. y Parras, A. (coord.) (2009). Orientación educativa: fundamentos


teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. MEC-CIDE.

Martínez González, M. C., y García Mediavilla, L. (2003). Orientación educativa en la


familia y en la escuela. Casos resueltos. Madrid: Dykinson.

Martínez, M.ª C., Quintanal, J., y Téllez, J. A. (2002). La Orientación Escolar.


Fundamentos y Desarrollo. Madrid: Dykinson.

Montanero, M. (2000). Áreas prioritarias de la orientación en el contexto educativo.


Una propuesta de revisión. Educación XXI, 5, 153-167.

Pérez, J. C. (2005). Algunos retos de la Orientación Psicopedagógica a lo largo de la


vida y en los diferentes contextos. Educaweb, 117 (monográfico de Orientación
Profesional del 21 de noviembre de 2005). Disponible en:
http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/orientacion2005/ [Consulta
11/12/2017]

Repetto, E. (dir.) (2002). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica (Vol.


I). Marco conceptual y metodológico. Madrid: UNED.

Repetto, E. (dir.) (2003). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica (Vol.


II). Intervenciones psicopedagógicas. Madrid: UNED.

Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto,


modelos, programas y evaluación. Archidona, Málaga: Aljibe.

Vélaz de Medrano, C. (Coord.) (2003). Orientación Comunitaria: el asesoramiento


educativo para la resolución de problemas de los menores vulnerables o en conflicto
social [Capítulo 1]. Madrid: UNED.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta
obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

También podría gustarte